Senado: Vizzotti e Ibarra defienden el proyecto de ley para regular las restricciones por la pandemia

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra, defendieron este miércoles en el Senado el proyecto de ley impulsado por el Gobierno a fin de regular las restricciones por la pandemia. En su exposición, Vizzotti hizo un resumen de la situación sanitaria en el país y explicó que "en la semana 17 [de la segunda ola], se ha visto una disminución, por primera vez en todo el país y en el AMBA" de los casos de COVID-19. Aunque destacó que esa baja de casos se da mientras todavía hay "tensión en el sistema sanitario".

La intención del Gobierno es que la ley pueda ser aprobada antes del 21 de mayo, fecha en la que cesa la vigencia del DNU actual que regula las restricciones por la pandemia, aunque la oposición ya adelantó su postura contraria a esta iniciativa por considerar que le otorga al Presidente una suerte de "superpoderes".

"Necesitamos tener este marco legal y fortalecer las medidas de cuidado para la población que todavía no es captada por la vacunación y poder disminuir los casos, la mortalidad y la tensión del sistema de salud", dijo la funcionaria. "Con la perspectiva de la llegada de 1 millón de vacunas Sputnik V esta semana y [a partir del 17 y antes del 31 de mayo] de alrededor de 5 millones de vacunas AstraZeneca adquiridas por el Gobierno y por el mecanismo Covax, se puede escalar mucho en la campaña de la vacunación".

Por su parte, Vilma Ibarra afirmó que el proyecto de ley "nos permite tener un marco previsible para ciudadanos, gobernadores y también para el comercio, la industria y los comerciantes", ya que podrán "saber qué medidas tienen que enfrentar de acuerdo a la situación epidemiológica del lugar en el que están. Tenemos un desafío muy importante, que es bajar el número de casos. No queremos normalizar un alto números de muertes", aseveró.

 

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra, defendieron este miércoles en el Senado el proyecto de ley impulsado por el Gobierno a fin de regular las restricciones por la pandemia. En su exposición, Vizzotti hizo un resumen de la situación sanitaria en el país y explicó que "en la semana 17 [de la segunda ola], se ha visto una disminución, por primera vez en todo el país y en el AMBA" de los casos de COVID-19. Aunque destacó que esa baja de casos se da mientras todavía hay "tensión en el sistema sanitario".

La intención del Gobierno es que la ley pueda ser aprobada antes del 21 de mayo, fecha en la que cesa la vigencia del DNU actual que regula las restricciones por la pandemia, aunque la oposición ya adelantó su postura contraria a esta iniciativa por considerar que le otorga al Presidente una suerte de "superpoderes".

"Necesitamos tener este marco legal y fortalecer las medidas de cuidado para la población que todavía no es captada por la vacunación y poder disminuir los casos, la mortalidad y la tensión del sistema de salud", dijo la funcionaria. "Con la perspectiva de la llegada de 1 millón de vacunas Sputnik V esta semana y [a partir del 17 y antes del 31 de mayo] de alrededor de 5 millones de vacunas AstraZeneca adquiridas por el Gobierno y por el mecanismo Covax, se puede escalar mucho en la campaña de la vacunación".

Por su parte, Vilma Ibarra afirmó que el proyecto de ley "nos permite tener un marco previsible para ciudadanos, gobernadores y también para el comercio, la industria y los comerciantes", ya que podrán "saber qué medidas tienen que enfrentar de acuerdo a la situación epidemiológica del lugar en el que están. Tenemos un desafío muy importante, que es bajar el número de casos. No queremos normalizar un alto números de muertes", aseveró.

 

Ver más
Ver más

"Barrabravas" y "horribles", la crítica de Cristina Fernández a legisladores de la oposición

En medio del debate por el proyecto de modificación del Impuesto a las Ganancias en el Senado, la vicepresidenta Cristina Fernández tuvo un cruce con uno de los legisladores de la oposición, a quienes criticó por comportarse como “barrabravas” y que eran “horribles”.

La discusión se dio cuando el jefe del bloque del Frente de Todos, José Mayans hizo críticas a la gestión de Mauricio Macri, razón por la que el legislador opositor Luis Naidenoff salió al cruce y se quejó de que Mayans se estaba excediendo en su tiempo para hablar. En ese momento, la presidenta de la Cámara Alta interrumpió y dijo: “Le descuento un minuto en todo caso, pero es increíble lo maleducados que son”. 

Luego continuó “¿Por qué, Naidenoff? Si usted dice lo que quiere del peronismo, de nosotros, me agravian a mí cuando hablan y yo los escucho”. Acto seguido manifestó: “Ustedes se comportan como barrabravas. ¿Por qué hacen esas cosas? Muy maleducados, horribles”, cerró. 

En medio del debate por el proyecto de modificación del Impuesto a las Ganancias en el Senado, la vicepresidenta Cristina Fernández tuvo un cruce con uno de los legisladores de la oposición, a quienes criticó por comportarse como “barrabravas” y que eran “horribles”.

La discusión se dio cuando el jefe del bloque del Frente de Todos, José Mayans hizo críticas a la gestión de Mauricio Macri, razón por la que el legislador opositor Luis Naidenoff salió al cruce y se quejó de que Mayans se estaba excediendo en su tiempo para hablar. En ese momento, la presidenta de la Cámara Alta interrumpió y dijo: “Le descuento un minuto en todo caso, pero es increíble lo maleducados que son”. 

Luego continuó “¿Por qué, Naidenoff? Si usted dice lo que quiere del peronismo, de nosotros, me agravian a mí cuando hablan y yo los escucho”. Acto seguido manifestó: “Ustedes se comportan como barrabravas. ¿Por qué hacen esas cosas? Muy maleducados, horribles”, cerró. 

Ver más
Ver más

El Senado convirtió en leyes las modificaciones en Ganancias y Monotributo

Con 66 votos afirmativos y una abstención, el Senado convirtió en ley el proyecto que exime del Impuesto a las Ganancias a los trabajadores que cobren hasta 150 mil pesos, durante una sesión especial en la que también quedó sancionada una reforma al régimen de Monotributo. La iniciativa fue apoyada por todos los bloquesla única abstención fue del opositor bonaerense Esteban Bullrich. La ley tendrá vigencia al 1 de enero de este año, por lo que el Gobierno devolverá los descuentos ya realizados a quienes le corresponda.

El proyecto para modificar el alcance del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores que cobren hasta 150 mil pesos mensuales también se extiende a los jubilados que perciban hasta ocho haberes mínimos. Los trabajadores que cobren entre 150 mil y 173 mil pagarán el gravamen, pero la AFIP establecerá las deducciones para evitar grandes diferencias entre los que deben tributar y los que están exentos. Uno de los cambios introducidos a último momento establece que los ex presidentes y vicepresidentes de la Nación pagarán Ganancias sobre las asignaciones vitalicias.

Los cambios en el régimen de Monotributo apuntan a resolver la actualización de las categorías del Monotributo - que se ajustan por el índice de movilidad jubilatoria, el cual estuvo suspendido el año pasado -, así como también crea un puente para facilitar el ingreso de los monotributistas al Régimen General (contribuyentes alcanzados por el IVA e Ingresos Brutos).

Con 66 votos afirmativos y una abstención, el Senado convirtió en ley el proyecto que exime del Impuesto a las Ganancias a los trabajadores que cobren hasta 150 mil pesos, durante una sesión especial en la que también quedó sancionada una reforma al régimen de Monotributo. La iniciativa fue apoyada por todos los bloquesla única abstención fue del opositor bonaerense Esteban Bullrich. La ley tendrá vigencia al 1 de enero de este año, por lo que el Gobierno devolverá los descuentos ya realizados a quienes le corresponda.

El proyecto para modificar el alcance del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores que cobren hasta 150 mil pesos mensuales también se extiende a los jubilados que perciban hasta ocho haberes mínimos. Los trabajadores que cobren entre 150 mil y 173 mil pagarán el gravamen, pero la AFIP establecerá las deducciones para evitar grandes diferencias entre los que deben tributar y los que están exentos. Uno de los cambios introducidos a último momento establece que los ex presidentes y vicepresidentes de la Nación pagarán Ganancias sobre las asignaciones vitalicias.

Los cambios en el régimen de Monotributo apuntan a resolver la actualización de las categorías del Monotributo - que se ajustan por el índice de movilidad jubilatoria, el cual estuvo suspendido el año pasado -, así como también crea un puente para facilitar el ingreso de los monotributistas al Régimen General (contribuyentes alcanzados por el IVA e Ingresos Brutos).

Ver más
Ver más

Senado aprobó pliego de Ramos Padilla para juez electoral

En su primera sesión del año, la Cámara de Senadores de la Nación aprobó el pliego de Alejo Ramos Padilla, quien pasará a ocupar el puesto de magistrado con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires.

Junto a la designación del juez, la Cámara Alta aprobó los pliegos de otros 14 funcionarios del Poder Judicial y defensores públicos del Estado.

Ley de Defensa de la Competencia

El proyecto de ley de la senadora correntina Ana Claudia Almirón que estipula reformas en la Ley de Defensa de la Competencia obtuvo media sanción y será girado ahora a la Cámara de Diputados para su tratamiento.

El texto de la representante del Frente de Todos (FdT) busca modificar la forma de designación del tribunal de Defensa de la Competencia para que los integrantes sean seleccionados, en primera instancia, por el Ministerio de Desarrollo Productivo, con posterior aprobación del Congreso.

En su primera sesión del año, la Cámara de Senadores de la Nación aprobó el pliego de Alejo Ramos Padilla, quien pasará a ocupar el puesto de magistrado con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires.

Junto a la designación del juez, la Cámara Alta aprobó los pliegos de otros 14 funcionarios del Poder Judicial y defensores públicos del Estado.

Ley de Defensa de la Competencia

El proyecto de ley de la senadora correntina Ana Claudia Almirón que estipula reformas en la Ley de Defensa de la Competencia obtuvo media sanción y será girado ahora a la Cámara de Diputados para su tratamiento.

El texto de la representante del Frente de Todos (FdT) busca modificar la forma de designación del tribunal de Defensa de la Competencia para que los integrantes sean seleccionados, en primera instancia, por el Ministerio de Desarrollo Productivo, con posterior aprobación del Congreso.

Ver más
Ver más

"Estamos protagonizando algo por lo que muchas pelearon"

La euforia verde por el resultado de la votación en el Senado todavía se sentía en las calles cercanas al Congreso, cerca de las 5 de la mañana del histórico 30 de diciembre de 2020. A esa hora, cansada pero visiblemente emocionada,  la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia -y autora del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)- Vilma Ibarra le dijo a IP Noticias que esta ley "es una conquista de un derecho negado muchos años para las mujeres". "En todo momento buscamos consenso y diálogo, en todo momento buscamos respeto. Fue una instrucción muy clara del presidente de la Nación", expresó la funcionaria, un personaje clave en la concreción de este momento histórico. 

La euforia verde por el resultado de la votación en el Senado todavía se sentía en las calles cercanas al Congreso, cerca de las 5 de la mañana del histórico 30 de diciembre de 2020. A esa hora, cansada pero visiblemente emocionada,  la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia -y autora del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)- Vilma Ibarra le dijo a IP Noticias que esta ley "es una conquista de un derecho negado muchos años para las mujeres". "En todo momento buscamos consenso y diálogo, en todo momento buscamos respeto. Fue una instrucción muy clara del presidente de la Nación", expresó la funcionaria, un personaje clave en la concreción de este momento histórico. 

Ver más
Ver más

Cronología de la Ley de Aborto: así se votó la IVE

En el final de una jornada que se extendió por más de 12 horas entre la calurosa tarde del martes 29 y la húmeda madrugada del miércoles 30 de diciembre de 2020, a las 4:12 de la mañana el Senado de la Nación aprobó el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) que legaliza el aborto hasta la semana 14 de gestación. El resultado final fue: 38 votos a favor, 29 votos en contra, y una abstención.

La diferencia fue mayor de la prevista, en parte por la decisiva inclinación de cinco legisladores que no había expresado -hasta el momento de sus discursos y posterior voto- su posición.  

En el último discurso de los legisladores que declaraban su voto a favor, la senadora del Frente de Todos por la provincia de Mendoza Anabel Fernández Sagasti dijo "la sociedad no va a ser la misma, el Estado no va a ser el mismo, porque ya no nos va a empujar más a la clandestinidad. Y además habremos conquistado el poder de decidir". En sus palabras queda simbolizado el espíritu de lucha de millones de mujeres argentinas que, con la votación de esta ley, arriban al final de un camino por la conquista de un derecho que tiene que ver -nada más y nada menos- con el poder de decisión sobre sus cuerpos y sus vidas. Desde el Estado, ahora está garantizado un derecho humano fundamental que tiene que ver con una salud pública equitativa e inclusiva.  

En el final de una jornada que se extendió por más de 12 horas entre la calurosa tarde del martes 29 y la húmeda madrugada del miércoles 30 de diciembre de 2020, a las 4:12 de la mañana el Senado de la Nación aprobó el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) que legaliza el aborto hasta la semana 14 de gestación. El resultado final fue: 38 votos a favor, 29 votos en contra, y una abstención.

La diferencia fue mayor de la prevista, en parte por la decisiva inclinación de cinco legisladores que no había expresado -hasta el momento de sus discursos y posterior voto- su posición.  

En el último discurso de los legisladores que declaraban su voto a favor, la senadora del Frente de Todos por la provincia de Mendoza Anabel Fernández Sagasti dijo "la sociedad no va a ser la misma, el Estado no va a ser el mismo, porque ya no nos va a empujar más a la clandestinidad. Y además habremos conquistado el poder de decidir". En sus palabras queda simbolizado el espíritu de lucha de millones de mujeres argentinas que, con la votación de esta ley, arriban al final de un camino por la conquista de un derecho que tiene que ver -nada más y nada menos- con el poder de decisión sobre sus cuerpos y sus vidas. Desde el Estado, ahora está garantizado un derecho humano fundamental que tiene que ver con una salud pública equitativa e inclusiva.  

Ver más
Ver más

Lucila Crexell: "No podemos invisibilizar esta problemática"

La Senadora Lucila Crexell mantuvo en secreto su voto hasta el momento de dar su discurso. ¿Qué fue lo que la hizo cambiar de opinión? 

En una entrevista exclusiva desde el Congreso con Noelia Barral y Gabriel Sued, la senadora contó por qué cambió su voto de 2018: "Mi voto surge a partir de una profunda reflexión que surge cuando se empieza a dar el debate hace dos años". En relación a su discurso, reiteró: "considero la situación que está viviendo hoy la Argentina y la clandestinidad del aborto. Se necesitan herramientas para poder abordarlo desde la salud pública". 

Además agregó: "Va a darle la posibilidad al Estado de contar con indicadores que puedan diseñar políticas de salud, de educación, de contención y poder determinar la magnitud del problema social que el aborto significa". 

La senadora ratificó su cambio de voto y dijo que "el aborto no es una situación deseada, es una situación que se debiera evitar y ahí es donde hay que trabajar"

Por último contó por qué decidió no decir nada hasta el momento de la sesión: "No quise contarlo para no recibir presiones de un lado ni del otro". 

La Senadora Lucila Crexell mantuvo en secreto su voto hasta el momento de dar su discurso. ¿Qué fue lo que la hizo cambiar de opinión? 

En una entrevista exclusiva desde el Congreso con Noelia Barral y Gabriel Sued, la senadora contó por qué cambió su voto de 2018: "Mi voto surge a partir de una profunda reflexión que surge cuando se empieza a dar el debate hace dos años". En relación a su discurso, reiteró: "considero la situación que está viviendo hoy la Argentina y la clandestinidad del aborto. Se necesitan herramientas para poder abordarlo desde la salud pública". 

Además agregó: "Va a darle la posibilidad al Estado de contar con indicadores que puedan diseñar políticas de salud, de educación, de contención y poder determinar la magnitud del problema social que el aborto significa". 

La senadora ratificó su cambio de voto y dijo que "el aborto no es una situación deseada, es una situación que se debiera evitar y ahí es donde hay que trabajar"

Por último contó por qué decidió no decir nada hasta el momento de la sesión: "No quise contarlo para no recibir presiones de un lado ni del otro". 

Ver más
Ver más

Los próximos pasos para que entre en vigencia la Ley del Aborto

Desde las 16hs del martes 29, miles de personas se concentraron frente al Congreso de la Nación. Cerca de las 4 de la mañana, Cristina Fernández de Kirchner lo anunció: a partir del 30 de diciembre de 2020, la interrupción voluntaria del embarazo es legal en Argentina.

Pero ahora, ¿qué falta para que la ley entre en vigencia? En principio, hay que promulgarla para completar así el proceso legislativo. Hay dos formas de hacer esto: a través de un decreto presidencial o por "promulgación de hecho". Esto quiere decir que si pasados los diez días hábiles desde su aprobación en el Senado Alberto Fernández no se pronuncia al respecto, la Ley se promulga automáticamente.

"Se convierte en Ley y se gira al Poder Ejecutivo", dijo la vicepresidenta tras el recuento de votos en el recinto. Aunque todavía no se sabe con exactitud cuánto tiempo pasará hasta que efectivamente se reglamente y comience a implementar la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, sí se pronunciaron desde diferentes sectores del Gobierno para aclarar que la intención es que sea lo más rápido posible.

 

Desde las 16hs del martes 29, miles de personas se concentraron frente al Congreso de la Nación. Cerca de las 4 de la mañana, Cristina Fernández de Kirchner lo anunció: a partir del 30 de diciembre de 2020, la interrupción voluntaria del embarazo es legal en Argentina.

Pero ahora, ¿qué falta para que la ley entre en vigencia? En principio, hay que promulgarla para completar así el proceso legislativo. Hay dos formas de hacer esto: a través de un decreto presidencial o por "promulgación de hecho". Esto quiere decir que si pasados los diez días hábiles desde su aprobación en el Senado Alberto Fernández no se pronuncia al respecto, la Ley se promulga automáticamente.

"Se convierte en Ley y se gira al Poder Ejecutivo", dijo la vicepresidenta tras el recuento de votos en el recinto. Aunque todavía no se sabe con exactitud cuánto tiempo pasará hasta que efectivamente se reglamente y comience a implementar la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, sí se pronunciaron desde diferentes sectores del Gobierno para aclarar que la intención es que sea lo más rápido posible.

 

Ver más
Ver más
7