¿Qué es y cómo funciona la Ley de Góndolas? Leandro Renou lo detalla

Este sábado la Secretaría de Comercio comenzará a hacer los monitoreos en grandes supermercados para corroborar que se cumplan los cupos de la Ley de Góndolas N° 27.545, pero ¿Qué implica esto? El periodista y conductor Leandro Renou lo explicó en Redacción IP.

Sancionada hace más de un año, y pospuesta su aplicación por la pandemia, la norma obliga a un cambio en la disposición de los productos en las góndolas con el fin de fomentar la competencia y no fomentar el poder de algunas marcas sobre otras.

La ley insta a que en las góndolas haya un mínimo de cinco proveedores por categoría y ninguno de ellos podrá tener más del 30% del espacio. Un 25% del lugar estaría destinado para Pymes y un 5% para firmas de la llamada "economía popular". Al mismo tiempo, obliga a que los comercios destaquen en el medio de la góndola el producto más económico.

"Es un mecanismo que usaron un montón de países de la región y de Europa para regular un poco las fuerzas. Otro beneficio es que va a fomentar la participación de proveedores Pyme", remarcó Renou.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Este sábado la Secretaría de Comercio comenzará a hacer los monitoreos en grandes supermercados para corroborar que se cumplan los cupos de la Ley de Góndolas N° 27.545, pero ¿Qué implica esto? El periodista y conductor Leandro Renou lo explicó en Redacción IP.

Sancionada hace más de un año, y pospuesta su aplicación por la pandemia, la norma obliga a un cambio en la disposición de los productos en las góndolas con el fin de fomentar la competencia y no fomentar el poder de algunas marcas sobre otras.

La ley insta a que en las góndolas haya un mínimo de cinco proveedores por categoría y ninguno de ellos podrá tener más del 30% del espacio. Un 25% del lugar estaría destinado para Pymes y un 5% para firmas de la llamada "economía popular". Al mismo tiempo, obliga a que los comercios destaquen en el medio de la góndola el producto más económico.

"Es un mecanismo que usaron un montón de países de la región y de Europa para regular un poco las fuerzas. Otro beneficio es que va a fomentar la participación de proveedores Pyme", remarcó Renou.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Frederic sobre las Fuerzas de Seguridad y la pandemia: "En el Hospital Churruca no hay camas libres"

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, recibió en su despacho a Andrés Fidanza, uno de los conductores de Redacción IP. En la segunda parte de la entrevista que se dio a conocer este miércoles, la funcionaria contó cómo impacta la pandemia del coronavirus en las Fuerzas de Seguridad. Además, sostiene que, por el aumento en el precio de las commodities y el precio de la soja a nivel internacional, comenzaron a aparecer con más frecuencia delitos relacionados al contrabando en la comercialización de granos, fundamentalmente soja y maíz.

"En 2019 se incautaron 2.700 toneladas de granos y en 2020 3.700 toneladas. En lo que va de 2021, entre enero y marzo, hubo 144 procedimientos y un total de 2700 toneladas incautadas", comentó la titular de la cartera de Seguridad.

En otro pasaje de la entrevista, Frederic se refirió a la situación sanitaria de las Fuerzas de Seguridad, grupo esencial en la tarea y realización de controles de restricciones durante el curso de la pandemia de coronavirus en Argentina.

"Llevamos vacunados el 25% de las Fuerzas de Seguridad. Prácticamente es el mismo porcentaje entre el interior del país y el AMBA. En AMBA tenemos cuatro vacunatorios funcionando con mucha capacidad, pero dependemos de las dosis que nos entregan desde el Ministerio de Salud. En el Hospital Churruca no hay camas libres".

Redacción IP se emite de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, recibió en su despacho a Andrés Fidanza, uno de los conductores de Redacción IP. En la segunda parte de la entrevista que se dio a conocer este miércoles, la funcionaria contó cómo impacta la pandemia del coronavirus en las Fuerzas de Seguridad. Además, sostiene que, por el aumento en el precio de las commodities y el precio de la soja a nivel internacional, comenzaron a aparecer con más frecuencia delitos relacionados al contrabando en la comercialización de granos, fundamentalmente soja y maíz.

"En 2019 se incautaron 2.700 toneladas de granos y en 2020 3.700 toneladas. En lo que va de 2021, entre enero y marzo, hubo 144 procedimientos y un total de 2700 toneladas incautadas", comentó la titular de la cartera de Seguridad.

En otro pasaje de la entrevista, Frederic se refirió a la situación sanitaria de las Fuerzas de Seguridad, grupo esencial en la tarea y realización de controles de restricciones durante el curso de la pandemia de coronavirus en Argentina.

"Llevamos vacunados el 25% de las Fuerzas de Seguridad. Prácticamente es el mismo porcentaje entre el interior del país y el AMBA. En AMBA tenemos cuatro vacunatorios funcionando con mucha capacidad, pero dependemos de las dosis que nos entregan desde el Ministerio de Salud. En el Hospital Churruca no hay camas libres".

Redacción IP se emite de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Sabina Frederic: "Berni tiene una larga trayectoria en la política pero recién entró en Seguridad en 2013"

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, recibió uno de los conductores de Redacción IP Andrés Fidanza. El resultado fue una entrevista que incluyó la actualidad política argentina, su relación con su par provincial Sergio Berni, la herencia que recibió de Patricia Bullrich y su opinión sobre la marcha del Gobierno.

"A fines de marzo se produjo la primera etapa de un acuerdo que tuvimos con ellos, para que la Policía de la Ciudad tome su jurisdicción, que es Puerto Madero y la Villa 21-24. Retiramos a la Prefectura, nos queda la Villa 1-11-14, que será parte de una segunda etapa", aseguró la titular de Seguridad en relación al trabajo conjunto con la Ciudad de Buenos Aires.

Consultada sobre el conflicto que enfrenta al Gobierno Nacional con el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta por la quita de fondos de la Coparticipación para la gestión de la Seguridad porteña, Frederic apuntó: "Prestamos colaboración para ajustar los números de ese dinero que era lo que salía del funcionamiento de la Polícía de la Ciudad. Está claro que CABA recibió la mitad de la Policía Federal y durante varios años las fuerzas federales siguieron invirtiendo en Seguridad en la Ciudad de Buenos Aires. El distrito no se hizo cargo de toda la seguridad teniendo 100 policías cada mil habitantes".

La herencia que recibió de Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad

Sabina Frederic se refirió a Patricia Bullrich, su antecesora durante el gobierno de Mauricio Macri, y reconoció que "dejó un buen sistema estadístico de información criminal, quedó mejor que lo que estaba". Aún así, la actual ministra aseguró que "el gobierno anterior no tenía datos sobre delitos de trata y contrabando".

"Patricia Bullrich tuvo un discurso que no se materializó en la realidad", agregó.

Su relación con el ministro de Seguridad de la Provincia, Sergio Berni

La Ministra de Seguridad de la Nación se refirió a su relación con su par provincial, Sergio Berni. "No me siento con diferencias con Berni", sostuvo. Y agregó: "Él es el ministro de una provincia y yo de todo el país".

"Berni tiene una larga carrera política pero entra en Seguridad en 2013", concluyó Frederic.

Redacción IP se emite de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, recibió uno de los conductores de Redacción IP Andrés Fidanza. El resultado fue una entrevista que incluyó la actualidad política argentina, su relación con su par provincial Sergio Berni, la herencia que recibió de Patricia Bullrich y su opinión sobre la marcha del Gobierno.

"A fines de marzo se produjo la primera etapa de un acuerdo que tuvimos con ellos, para que la Policía de la Ciudad tome su jurisdicción, que es Puerto Madero y la Villa 21-24. Retiramos a la Prefectura, nos queda la Villa 1-11-14, que será parte de una segunda etapa", aseguró la titular de Seguridad en relación al trabajo conjunto con la Ciudad de Buenos Aires.

Consultada sobre el conflicto que enfrenta al Gobierno Nacional con el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta por la quita de fondos de la Coparticipación para la gestión de la Seguridad porteña, Frederic apuntó: "Prestamos colaboración para ajustar los números de ese dinero que era lo que salía del funcionamiento de la Polícía de la Ciudad. Está claro que CABA recibió la mitad de la Policía Federal y durante varios años las fuerzas federales siguieron invirtiendo en Seguridad en la Ciudad de Buenos Aires. El distrito no se hizo cargo de toda la seguridad teniendo 100 policías cada mil habitantes".

La herencia que recibió de Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad

Sabina Frederic se refirió a Patricia Bullrich, su antecesora durante el gobierno de Mauricio Macri, y reconoció que "dejó un buen sistema estadístico de información criminal, quedó mejor que lo que estaba". Aún así, la actual ministra aseguró que "el gobierno anterior no tenía datos sobre delitos de trata y contrabando".

"Patricia Bullrich tuvo un discurso que no se materializó en la realidad", agregó.

Su relación con el ministro de Seguridad de la Provincia, Sergio Berni

La Ministra de Seguridad de la Nación se refirió a su relación con su par provincial, Sergio Berni. "No me siento con diferencias con Berni", sostuvo. Y agregó: "Él es el ministro de una provincia y yo de todo el país".

"Berni tiene una larga carrera política pero entra en Seguridad en 2013", concluyó Frederic.

Redacción IP se emite de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Gira europea de Alberto Fernández: el análisis de Leandro Renou, Patricia Blanco y Andrés Fidanza

En Madrid, el presidente Alberto Fernández se reúne con el rey Felipe IV y el presidente Pedro Sanchez. Es la segunda escala de la gira por Europa de cinco días, en donde lo acompañan el ministro de Economía, Martín Guzmán; el canciller, Felipe Solá;  y el secretario de Culto, Guillermo Oliveri; por la reunión con el Papa Francisco. En Redacción IP, Leandro Renou, Patricia Blanco y Andrés Fidanza analizaron por qué es importante este viaje que será clave en la negociación con el FMI y que prevé encuentros de alto nivel político además, en Francia e Italia.

El Fondo Monetario internacional está integrado por 189 países pero está regido por la capacidad del Producto Bruto Interno de los estados miembros. Es por esto que muchas naciones europeas tienen un gran poder de voto que pueden contrarrestar el de Estados Unidos y sus aliados económicos en la entidad financiera.

Al mismo tiempo, Argentina está en proceso de negociar la deuda con el Club de París, con 22 países miembros que representan el 60% del PBI mundial, con una gran presencia europea y donde Alemania es uno de los más fuertes.

"Hablando con cuatro o cinco países el Gobierno resuelve políticamente la encrucijada que tiene con la deuda y la única forma que tiene de resolverla hora es decir 'la verdad es que ahora no podemos'", explica el periodista Leandro Renou.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

En Madrid, el presidente Alberto Fernández se reúne con el rey Felipe IV y el presidente Pedro Sanchez. Es la segunda escala de la gira por Europa de cinco días, en donde lo acompañan el ministro de Economía, Martín Guzmán; el canciller, Felipe Solá;  y el secretario de Culto, Guillermo Oliveri; por la reunión con el Papa Francisco. En Redacción IP, Leandro Renou, Patricia Blanco y Andrés Fidanza analizaron por qué es importante este viaje que será clave en la negociación con el FMI y que prevé encuentros de alto nivel político además, en Francia e Italia.

El Fondo Monetario internacional está integrado por 189 países pero está regido por la capacidad del Producto Bruto Interno de los estados miembros. Es por esto que muchas naciones europeas tienen un gran poder de voto que pueden contrarrestar el de Estados Unidos y sus aliados económicos en la entidad financiera.

Al mismo tiempo, Argentina está en proceso de negociar la deuda con el Club de París, con 22 países miembros que representan el 60% del PBI mundial, con una gran presencia europea y donde Alemania es uno de los más fuertes.

"Hablando con cuatro o cinco países el Gobierno resuelve políticamente la encrucijada que tiene con la deuda y la única forma que tiene de resolverla hora es decir 'la verdad es que ahora no podemos'", explica el periodista Leandro Renou.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Héctor Daer: "Le propusimos al Presidente juntarnos cara a cara con los empresarios"

Luego de la reunión del jueves con el presidente Alberto Fernández, el secretario General de la CGT, Héctor Daer, conversó con Redacción IPEl dirigente sindical remarcó que las medidas de asistencia social anunciadas por Gobierno este viernes fueron parte central de la reunión que ellos mantuvieron y donde ratificaron "el compromiso que tienen las organizaciones sindicales de ir en busca de bajar la inflación".

"A partir de la reformulación de las categorías del impuesto a las ganancias y a partir de la ampliación de la Tarjeta Alimentar es mucho dinero para generar demanda con dos miradas: acompañar a los sectores más vulnerables y reactivar la economía y poner en movimiento el aparato productivo", sostuvo.

Como representante del gremio de Sanidad de Buenos Aires, Daer también alertó sobre la situación y dijo que sus compañeros "que trabajan en la sanidad están exhaustos" y que la paritaria comenzará en junio o julio, mientras aún están buscando recomponer la revisión paritaria del 2020.

"En Sanidad el tema salarial no es solo por la pandemia, sino por la justicia que tienen que tener los salarios de un sector que es mano de obra intensiva, pero altamente profesionalizada", dijo el Secretario General de la CGT. Y agregó: "Le propusimos al Presidente juntarnos cara a cara con los empresarios".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Luego de la reunión del jueves con el presidente Alberto Fernández, el secretario General de la CGT, Héctor Daer, conversó con Redacción IPEl dirigente sindical remarcó que las medidas de asistencia social anunciadas por Gobierno este viernes fueron parte central de la reunión que ellos mantuvieron y donde ratificaron "el compromiso que tienen las organizaciones sindicales de ir en busca de bajar la inflación".

"A partir de la reformulación de las categorías del impuesto a las ganancias y a partir de la ampliación de la Tarjeta Alimentar es mucho dinero para generar demanda con dos miradas: acompañar a los sectores más vulnerables y reactivar la economía y poner en movimiento el aparato productivo", sostuvo.

Como representante del gremio de Sanidad de Buenos Aires, Daer también alertó sobre la situación y dijo que sus compañeros "que trabajan en la sanidad están exhaustos" y que la paritaria comenzará en junio o julio, mientras aún están buscando recomponer la revisión paritaria del 2020.

"En Sanidad el tema salarial no es solo por la pandemia, sino por la justicia que tienen que tener los salarios de un sector que es mano de obra intensiva, pero altamente profesionalizada", dijo el Secretario General de la CGT. Y agregó: "Le propusimos al Presidente juntarnos cara a cara con los empresarios".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

El periodista Luis Bruschtein participó de "Periodismo Por Periodistas" en Redacción IP

El periodista y subdirector del diario Página/12, Luis Bruschtein, visitó los estudios de Redacción IP para participar de la ya tradicional sección "Periodismo Por Periodistas". Confeccionó su propia tapa de su diario con los temas centrales del día y conversó sobre la actualidad de los medios de comunicación y el periodismo.

En relación a la intensa semana política, el periodista explicó: "El tema de las tarifas es muy complicado, porque vos aumentás las tarifas y tiene consecuencias inflacionarias. La otra cuestión, que un poco estuvo sugerida por el ministro, fue la idea de la segmentación. El problema fue que durante el gobierno de Macri no bajaron un peso los subsidios y aumentaron en forma astronómica. Ahora este Gobierno se tiene que hacer cargo de esa barbaridad".

"La gran revolución de la globalización neoliberal han sido las comunicaciones. Porque las comunicaciones permitieron un flujo de capitales, casi instantáneo, que antes no existía. Eso transformó a los medios de comunicación. En diez años, de usar un teletipo o pasar las notas por teléfono, de repente apareciste con la computadora, con las redes. Algo que tuvo mucho impacto y le dio mucha instantaneidad", analizó Bruschtein en relación a la actualidad del periodismo.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

El periodista y subdirector del diario Página/12, Luis Bruschtein, visitó los estudios de Redacción IP para participar de la ya tradicional sección "Periodismo Por Periodistas". Confeccionó su propia tapa de su diario con los temas centrales del día y conversó sobre la actualidad de los medios de comunicación y el periodismo.

En relación a la intensa semana política, el periodista explicó: "El tema de las tarifas es muy complicado, porque vos aumentás las tarifas y tiene consecuencias inflacionarias. La otra cuestión, que un poco estuvo sugerida por el ministro, fue la idea de la segmentación. El problema fue que durante el gobierno de Macri no bajaron un peso los subsidios y aumentaron en forma astronómica. Ahora este Gobierno se tiene que hacer cargo de esa barbaridad".

"La gran revolución de la globalización neoliberal han sido las comunicaciones. Porque las comunicaciones permitieron un flujo de capitales, casi instantáneo, que antes no existía. Eso transformó a los medios de comunicación. En diez años, de usar un teletipo o pasar las notas por teléfono, de repente apareciste con la computadora, con las redes. Algo que tuvo mucho impacto y le dio mucha instantaneidad", analizó Bruschtein en relación a la actualidad del periodismo.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Myriam Bregman: "La Corte le está dando un reinado a Larreta"

La diputada Nacional por el Frente de Izquierda, Myriam Bregman, pasó por Redacción IP para analizar la actualidad política, la pandemia, la vacunación y el año electoral. "Biden se está ubicando geopolíticamente", comentó sobre la propuesta del presidente de Estados Unidos de liberar las patentes de las vacunas, a la vez que remarca que en "Argentina no se puede reivindicar a Biden tras sus dichos sobre Malvinas. Es el mismo partido demócrata que mañana va a bombardear a algún país de medio oriente si necesita petróleo".

Respecto a las vacunas, la legisladora sostuvo que en la Argentina "estamos demostrando que podemos hacer vacunas". "Es una vergüenza total que un año después digan que tendríamos que haber desarrollado la vacuna. Si hubiésemos puesto el dinero en el CONICET, muchos científicos reconocen que hoy Argentina podría tener muy avanzada su vacuna", criticó. 

Sobre la relación entre el Gobierno y la oposición en un año electoral, Bregman dijo que se elige siempre polarizar con la derecha porque "es facilísimo", pero que no es beneficioso para el conjunto de la población. En este sentido y respecto al fallo de la Corte Suprema de Justicia agregó: "Nunca pensé que la Corte iba a hacer otra cosa: por la ubicación que viene teniendo, por los cruces contra una reforma judicial cosmética, desde mi punto de vista. Me asombró que no guarda ni las formas jurídicas".

"El fallo da una clara señal política. En el voto de mayoría dice que aun así si se discutiese por ley en el Congreso Nacional también la ciudad podría cuestionarlo. Le están dando un reinado a Larreta", apuntó Bregman.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

La diputada Nacional por el Frente de Izquierda, Myriam Bregman, pasó por Redacción IP para analizar la actualidad política, la pandemia, la vacunación y el año electoral. "Biden se está ubicando geopolíticamente", comentó sobre la propuesta del presidente de Estados Unidos de liberar las patentes de las vacunas, a la vez que remarca que en "Argentina no se puede reivindicar a Biden tras sus dichos sobre Malvinas. Es el mismo partido demócrata que mañana va a bombardear a algún país de medio oriente si necesita petróleo".

Respecto a las vacunas, la legisladora sostuvo que en la Argentina "estamos demostrando que podemos hacer vacunas". "Es una vergüenza total que un año después digan que tendríamos que haber desarrollado la vacuna. Si hubiésemos puesto el dinero en el CONICET, muchos científicos reconocen que hoy Argentina podría tener muy avanzada su vacuna", criticó. 

Sobre la relación entre el Gobierno y la oposición en un año electoral, Bregman dijo que se elige siempre polarizar con la derecha porque "es facilísimo", pero que no es beneficioso para el conjunto de la población. En este sentido y respecto al fallo de la Corte Suprema de Justicia agregó: "Nunca pensé que la Corte iba a hacer otra cosa: por la ubicación que viene teniendo, por los cruces contra una reforma judicial cosmética, desde mi punto de vista. Me asombró que no guarda ni las formas jurídicas".

"El fallo da una clara señal política. En el voto de mayoría dice que aun así si se discutiese por ley en el Congreso Nacional también la ciudad podría cuestionarlo. Le están dando un reinado a Larreta", apuntó Bregman.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández y Martín Guzmán en Europa: el análisis de Analía Argento

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, comenzarán el sábado una gira en clave política y económica por todo el continente europeo. Visitarán España, Portugal, Italia y Francia. Están previstas audiencias con líderes mundiales como el Papa Francisco, el Rey Felipe y el presidente Emmanuel Macron, entre otros.

En la ciudad de Lisboa, el presidente argentino se verá con su par portugués, Marcelo Rebelo de Sousa; y en Madrid se encontrará con el monarca Felipe y el presidente Pedro Sánchez. En Francia tendrá un encuentro con empresarios en la embajada argentina en París y luego se reunirá con Macron. El plato fuerte de la gira será el jueves: en la sede del Vaticano, tendrá una audiencia con el sumo pontífice de la Iglesia Católica, Francisco.

Por último, el mandatario argentino tendrá un encuentro con el presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella.

Analía Argento es columnista de Política en IP Noticias Edición Central, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, comenzarán el sábado una gira en clave política y económica por todo el continente europeo. Visitarán España, Portugal, Italia y Francia. Están previstas audiencias con líderes mundiales como el Papa Francisco, el Rey Felipe y el presidente Emmanuel Macron, entre otros.

En la ciudad de Lisboa, el presidente argentino se verá con su par portugués, Marcelo Rebelo de Sousa; y en Madrid se encontrará con el monarca Felipe y el presidente Pedro Sánchez. En Francia tendrá un encuentro con empresarios en la embajada argentina en París y luego se reunirá con Macron. El plato fuerte de la gira será el jueves: en la sede del Vaticano, tendrá una audiencia con el sumo pontífice de la Iglesia Católica, Francisco.

Por último, el mandatario argentino tendrá un encuentro con el presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella.

Analía Argento es columnista de Política en IP Noticias Edición Central, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Daniel Scioli contó en "Redacción IP" detalles de su reunión con Lula

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, se reunió con el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en Brasilia . Y tras el encuentro,  que ambos comparten "la visión de una alianza estratégica entre ambos países para fortalecer al Mercosur". 

"Desarrollamos distintos temas durante nuestra hora de reunión y fue muy interesante escuchar a un hombre que quiere mucho a la Argentina y ha marcado un tiempo en un momento de profunda integración", señaló Scioli en declaraciones a la prensa.

La relación de Lula con el embajador argentino tiene una historia de dos décadas, cuando el argentino era vicepresidente de Néstor Kirchner y representaba en algunos foros a Argentina, en los que coincidía con el expresidente brasilero.

Daniel Scioli analizó su reunión con el dirigente de Brasil en Redacción IP, junto a Leandro Renou, Andrés Fidanza y Patricia Blanco: "Fue una reunión importante por lo que significa Lula para la región. Está muy interesado en solucionar la balanza comercial, además de una fuerte vocación de luchar por el pueblo de Brasil".

 

 

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, se reunió con el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en Brasilia . Y tras el encuentro,  que ambos comparten "la visión de una alianza estratégica entre ambos países para fortalecer al Mercosur". 

"Desarrollamos distintos temas durante nuestra hora de reunión y fue muy interesante escuchar a un hombre que quiere mucho a la Argentina y ha marcado un tiempo en un momento de profunda integración", señaló Scioli en declaraciones a la prensa.

La relación de Lula con el embajador argentino tiene una historia de dos décadas, cuando el argentino era vicepresidente de Néstor Kirchner y representaba en algunos foros a Argentina, en los que coincidía con el expresidente brasilero.

Daniel Scioli analizó su reunión con el dirigente de Brasil en Redacción IP, junto a Leandro Renou, Andrés Fidanza y Patricia Blanco: "Fue una reunión importante por lo que significa Lula para la región. Está muy interesado en solucionar la balanza comercial, además de una fuerte vocación de luchar por el pueblo de Brasil".

 

 

Ver más
Ver más

Marcelo Gallo Tagle sobre el duro comunicado de la Asociación de Magistrados: "Es agraviante escuchar que la Justicia no trabaja"

Tras el discurso que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, dio este miércoles con duras críticas a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en un acto en la ciudad bonaerense de Ensenada, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia está preparando un comunicado que se va a oficializar este jueves y que manifiesta "su profunda preocupación por la sucesión y el estilo de declaraciones de las más altas autoridades políticas de la Nación", a propósito de la decisión del máximo tribunal de la Argentina en relación a las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires.

"Esta asociación exhorta a respetar las reglas esenciales del régimen republicano que demandan que cada poder del Estado cumpla con las funciones asignadas por la Constitución", agrega el texto.

El presidente de la asociación, Marcelo Gallo Tagle, habló con Redacción IP al respecto. "No podemos tolerar que si un fallo es adverso se agreda a la Justicia. Es agraviante tener que escuchar que la Justicia no trabaja. Hay aspectos del fallo que nosotros tampoco compartimos, pero no justifica esto avanzar de semejante manera y tratar a la Corte de golpista", aseguró.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Tras el discurso que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, dio este miércoles con duras críticas a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en un acto en la ciudad bonaerense de Ensenada, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia está preparando un comunicado que se va a oficializar este jueves y que manifiesta "su profunda preocupación por la sucesión y el estilo de declaraciones de las más altas autoridades políticas de la Nación", a propósito de la decisión del máximo tribunal de la Argentina en relación a las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires.

"Esta asociación exhorta a respetar las reglas esenciales del régimen republicano que demandan que cada poder del Estado cumpla con las funciones asignadas por la Constitución", agrega el texto.

El presidente de la asociación, Marcelo Gallo Tagle, habló con Redacción IP al respecto. "No podemos tolerar que si un fallo es adverso se agreda a la Justicia. Es agraviante tener que escuchar que la Justicia no trabaja. Hay aspectos del fallo que nosotros tampoco compartimos, pero no justifica esto avanzar de semejante manera y tratar a la Corte de golpista", aseguró.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Julio Zamora: “La Corte está invadiendo un Poder del Estado”

El Intendente de Tigre, Julio Zamora, analizó la coyuntura tras el acto del Frente de Todos en la ciudad de Ensenada y luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que dictaminó a favor de la presencialidad de las clases en la Ciudad de Buenos Aires. "La Corte Suprema se está inmiscuyendo en los asuntos políticos, está invadiendo la esfera del poder ejecutivo sin respetar las atribuciones que tiene el poder ejecutivo nacional", dijo el intendente bonaerense en Redacción IP.

Además, el jefe del municipio de Tigre hizo hincapié en que el Presidente "remarcó cuál es el norte de nuestro Frente", en un acto que contó con la presencia de la vicepresidenta Cristina Fernández, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

"El Presidente no necesita de ningún actor para ser empoderado. Ha ganado una elección con total legitimidad. No necesita nadie al lado", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El Intendente de Tigre, Julio Zamora, analizó la coyuntura tras el acto del Frente de Todos en la ciudad de Ensenada y luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que dictaminó a favor de la presencialidad de las clases en la Ciudad de Buenos Aires. "La Corte Suprema se está inmiscuyendo en los asuntos políticos, está invadiendo la esfera del poder ejecutivo sin respetar las atribuciones que tiene el poder ejecutivo nacional", dijo el intendente bonaerense en Redacción IP.

Además, el jefe del municipio de Tigre hizo hincapié en que el Presidente "remarcó cuál es el norte de nuestro Frente", en un acto que contó con la presencia de la vicepresidenta Cristina Fernández, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

"El Presidente no necesita de ningún actor para ser empoderado. Ha ganado una elección con total legitimidad. No necesita nadie al lado", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Debate en Redacción IP: Graciana Peñafort y Pedro Caminos

A partir del fallo de la Corte Suprema que avaló la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires, la directora General de Asuntos Jurídicos del Senado, Graciana Peñafort, y el abogado constitucionalista Pedro Caminos debatieron en Redacción IP.

"El fallo me parece un desquicio y un peligro porque absolutamente toda la legislación de emergencia va a estar teñida de la posibilidad de ser impugnada y dejada sin efecto en momentos de pandemia. En este caso fue por la pandemia, pero si los dueños de los bares decide presentar una acción igual por el derecho al trabajo tendrían el mismo resultado", remarcó Peñafort.

En ese sentido, Caminos analizó: "Es cierto que uno puede pensar que el criterio utilizado aquí puede extenderse a otras actividades, pero yo no haría la extrapolación tan automática. La Corte enfatiza que el derecho que está siendo afectado es la educación, no está refiriéndose a actividades comerciales".

Para Peñafort "esto fue una toma de posición de la cabeza del Poder Judicial porque el gobierno de Alberto, que impulsa reformas y no deja que las cosas del Poder Judicial se autodepuren. Han decidido que va a probar suerte con el gobierno de Larreta".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

A partir del fallo de la Corte Suprema que avaló la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires, la directora General de Asuntos Jurídicos del Senado, Graciana Peñafort, y el abogado constitucionalista Pedro Caminos debatieron en Redacción IP.

"El fallo me parece un desquicio y un peligro porque absolutamente toda la legislación de emergencia va a estar teñida de la posibilidad de ser impugnada y dejada sin efecto en momentos de pandemia. En este caso fue por la pandemia, pero si los dueños de los bares decide presentar una acción igual por el derecho al trabajo tendrían el mismo resultado", remarcó Peñafort.

En ese sentido, Caminos analizó: "Es cierto que uno puede pensar que el criterio utilizado aquí puede extenderse a otras actividades, pero yo no haría la extrapolación tan automática. La Corte enfatiza que el derecho que está siendo afectado es la educación, no está refiriéndose a actividades comerciales".

Para Peñafort "esto fue una toma de posición de la cabeza del Poder Judicial porque el gobierno de Alberto, que impulsa reformas y no deja que las cosas del Poder Judicial se autodepuren. Han decidido que va a probar suerte con el gobierno de Larreta".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

En Redacción IP: cómo votarán los jueces de la Corte Suprema

El fallo de la Corte Suprema por las clases presenciales se dará a conocer antes del mediodía, según se espera. Patricia Blanco, conductora de Redacción IP, explica que "será un fallo de cuatro votos, no de cinco". La corte va a fallar en contra del Gobierno Nacional

Por un lado, la jueza Elena Highton de Nolasco no votará porque considera que el fallo no le dio a la ciudad de Buenos Aires el mismo carácter que a una provincia y no corresponde a un juicio originario. 

Por su parte, Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda escribieron juntos su voto y ambos irán a favor de Larreta. 

Finalmente, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, llegaron a la misma conclusión y definieron que "hay que reconocer la autonomía porteña para decidir sobre el manejo de las clases"

La causa se inició el 16 de abril por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El gobierno de la ciudad de Buenos Aires pidió que la Corte declarara inconstitucional el artículo 2 del decreto 241/2021 de Alberto Fernández que suspendió las clases presenciales en el área metropolitana (AMBA) por dos semanas y que dispusiera una medida cautelar. 

 

El fallo de la Corte Suprema por las clases presenciales se dará a conocer antes del mediodía, según se espera. Patricia Blanco, conductora de Redacción IP, explica que "será un fallo de cuatro votos, no de cinco". La corte va a fallar en contra del Gobierno Nacional

Por un lado, la jueza Elena Highton de Nolasco no votará porque considera que el fallo no le dio a la ciudad de Buenos Aires el mismo carácter que a una provincia y no corresponde a un juicio originario. 

Por su parte, Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda escribieron juntos su voto y ambos irán a favor de Larreta. 

Finalmente, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, llegaron a la misma conclusión y definieron que "hay que reconocer la autonomía porteña para decidir sobre el manejo de las clases"

La causa se inició el 16 de abril por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El gobierno de la ciudad de Buenos Aires pidió que la Corte declarara inconstitucional el artículo 2 del decreto 241/2021 de Alberto Fernández que suspendió las clases presenciales en el área metropolitana (AMBA) por dos semanas y que dispusiera una medida cautelar. 

 

Ver más
Ver más

Matías Tombolini: "Que los sueldos vayan más rápido que los precios"

"En la discusión del salario y la renta, yo estoy del lado del salario”, dice el economista y actual vicepresidente del Banco Nación, Matías Tombolini, en su pasó por Redacción IP, en donde conversó sobre la coyuntura económica durante la pandemia y "La otra campana" su nuevo libro.

"Después del libro de Bullrich, de Macri y el de Vidal, me pareció que era importante que se escuche otra voz. Es muy actual porque comienza en agosto de 2019 y llega hasta comienzos de marzo y transita la etapa de qué país recibimos, qué empezamos a hacer, qué hicimos en la pandemia y qué podemos hacer", remarcó Tombolini.

Sobre la crisis económica intensificada por la pandemia, Tombolini fue crítico con las pocas medidas económicas que tomó la Ciudad de Buenos Aires durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en relación a su presupuesto: "La Ciudad de Buenos Aires te cobra el 1,2% de cada compra con tarjeta de crédito y te saca plata del bolsillo".

"Sobre el impuesto a los sellos sobre el consumo con tarjetas de crédito quedan bien claros los dos modelos: de un lado una elección que es cobrar el impuesto a la riqueza, que es bajar el impuesto a la ganancia y devolver la diferencia, y del otro repartir entre todos el costo de un ajuste que la Ciudad no ha querido reorganizar", apuntó el economista.

Respecto a las políticas sobre las tarifas de servicios esenciales, Tombolini propone "un esquema de segmentación de las tarifas", pero aclara "lo que no se puede hacer es especular con el bolsillo de quien no llega a fin de mes".

"Tenemos el mandato de que los sueldos tienen que ir más rápido que los precios. Si no lo conseguimos fracasamos", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

"En la discusión del salario y la renta, yo estoy del lado del salario”, dice el economista y actual vicepresidente del Banco Nación, Matías Tombolini, en su pasó por Redacción IP, en donde conversó sobre la coyuntura económica durante la pandemia y "La otra campana" su nuevo libro.

"Después del libro de Bullrich, de Macri y el de Vidal, me pareció que era importante que se escuche otra voz. Es muy actual porque comienza en agosto de 2019 y llega hasta comienzos de marzo y transita la etapa de qué país recibimos, qué empezamos a hacer, qué hicimos en la pandemia y qué podemos hacer", remarcó Tombolini.

Sobre la crisis económica intensificada por la pandemia, Tombolini fue crítico con las pocas medidas económicas que tomó la Ciudad de Buenos Aires durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en relación a su presupuesto: "La Ciudad de Buenos Aires te cobra el 1,2% de cada compra con tarjeta de crédito y te saca plata del bolsillo".

"Sobre el impuesto a los sellos sobre el consumo con tarjetas de crédito quedan bien claros los dos modelos: de un lado una elección que es cobrar el impuesto a la riqueza, que es bajar el impuesto a la ganancia y devolver la diferencia, y del otro repartir entre todos el costo de un ajuste que la Ciudad no ha querido reorganizar", apuntó el economista.

Respecto a las políticas sobre las tarifas de servicios esenciales, Tombolini propone "un esquema de segmentación de las tarifas", pero aclara "lo que no se puede hacer es especular con el bolsillo de quien no llega a fin de mes".

"Tenemos el mandato de que los sueldos tienen que ir más rápido que los precios. Si no lo conseguimos fracasamos", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Federico Merke analizó el impacto de las medidas anunciadas por Biden en EE.UU

El último miércoles el flamante presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, dio su primer discurso formal frente al Congreso, con anuncios de planes económicos que incluyen asistencias sociales, algo que muchos leen como una "ruptura con el neoliberalismo". El director de la Maestría de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés, Federico Merke, analizó el contexto en Redacción IP.

"Al principio de la campaña vimos un Biden con bajo perfil, falta de carisma y ahora se lo ve con una ambición y un programa que no solo atiende el corto plazo, en términos de cómo atender la economía, los empleos y la salud, sino también que piensa en el largo plazo si miramos lo ambicioso de su plan de lucha contra el cambio climático", remarcó Merke.

Además, el especialista en relaciones internacionales analizó que "muchas veces los cambios profundos los dan personas moderadas porque tienen cierta capacidad y legitimidad para aguantar esa transformación. Hoy las ideas de izquierda están ganando terreno, hasta el Fondo Monetario Internacional las está tomando en parte".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El último miércoles el flamante presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, dio su primer discurso formal frente al Congreso, con anuncios de planes económicos que incluyen asistencias sociales, algo que muchos leen como una "ruptura con el neoliberalismo". El director de la Maestría de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés, Federico Merke, analizó el contexto en Redacción IP.

"Al principio de la campaña vimos un Biden con bajo perfil, falta de carisma y ahora se lo ve con una ambición y un programa que no solo atiende el corto plazo, en términos de cómo atender la economía, los empleos y la salud, sino también que piensa en el largo plazo si miramos lo ambicioso de su plan de lucha contra el cambio climático", remarcó Merke.

Además, el especialista en relaciones internacionales analizó que "muchas veces los cambios profundos los dan personas moderadas porque tienen cierta capacidad y legitimidad para aguantar esa transformación. Hoy las ideas de izquierda están ganando terreno, hasta el Fondo Monetario Internacional las está tomando en parte".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Rodolfo Tailhade: "Casal es prácticamente un magnate"

El diputado Nacional del Frente de Todos, Rodolfo Tailhade, denunció por supuesto enriquecimiento ilícito al procurador general interino, Eduardo Casal. El funcionario realizó la presentación este jueves en la comisión Bicameral de Segumiento y Control del Ministerio Público. 

Tailhade, dialogó al respecto con Patricia Blanco, Leandro Renou y Andrés Fidanza para Redacción IP.

"La declaración jurada de Casal es un escándalo. Es prácticamente un magnate. Porque estamos hablando de once propiedades, no informa el monto ni valores, pero son muy valiosas. La cantidad de metros cuadrados que informa, todo en un crecimiento de tres años. El crecimiento económico de Casal es desproporcionado si vemos su ingreso", apuntó el legislador.

Consultado por la agenda parlamentaria, Tailhade dijo: "Desde Diputados pusimos en marcha el tratamiento de la reforma judicial".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

El diputado Nacional del Frente de Todos, Rodolfo Tailhade, denunció por supuesto enriquecimiento ilícito al procurador general interino, Eduardo Casal. El funcionario realizó la presentación este jueves en la comisión Bicameral de Segumiento y Control del Ministerio Público. 

Tailhade, dialogó al respecto con Patricia Blanco, Leandro Renou y Andrés Fidanza para Redacción IP.

"La declaración jurada de Casal es un escándalo. Es prácticamente un magnate. Porque estamos hablando de once propiedades, no informa el monto ni valores, pero son muy valiosas. La cantidad de metros cuadrados que informa, todo en un crecimiento de tres años. El crecimiento económico de Casal es desproporcionado si vemos su ingreso", apuntó el legislador.

Consultado por la agenda parlamentaria, Tailhade dijo: "Desde Diputados pusimos en marcha el tratamiento de la reforma judicial".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Raúl Jalil: "Catamarca tiene el índice de mortalidad más bajo"

Tras la reunión del presidente Alberto Fernández con gobernadores y jefes provinciales, la máxima autoridad de la provincia de Catamarca, Raúl Jalil, habló con Redacción IP. "Catamarca tiene el índice de mortalidad más bajo del país, menos del uno por ciento", remarcó.

El Gobernador expresó que en Catamarca están "un poco mejor que el año pasado" y que a través de su sistema de semáforo habían impuesto la alerta roja algunos días antes de que el presidente anuncie las restricciones preventivas. En esa línea, anunció que los últimos días los casos han bajado y, por esa razón, algunas escuelas, en zonas de bajo riesgo, volverán a la presencialidad.

"Ya hemos vacunado casi 70 mil personas y nuestro objetivo es vacunar a 200 mil, o sea que estamos cerca teniendo en cuenta personas vacunadas con una dosis", remarcó. Además destacó que la estrategia de vacunación provincial incluyó a los transportistas.

En la provincia norteña el sistema de salud es monovalente, centrándose la atención de pacientes con coronavirus en el Hospital Dr. Carlos G. Malbrán. "Hemos ampliado las camas, tenemos un tomógrafo nuevo y hemos pedido respiradores que están por venir", comentó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Tras la reunión del presidente Alberto Fernández con gobernadores y jefes provinciales, la máxima autoridad de la provincia de Catamarca, Raúl Jalil, habló con Redacción IP. "Catamarca tiene el índice de mortalidad más bajo del país, menos del uno por ciento", remarcó.

El Gobernador expresó que en Catamarca están "un poco mejor que el año pasado" y que a través de su sistema de semáforo habían impuesto la alerta roja algunos días antes de que el presidente anuncie las restricciones preventivas. En esa línea, anunció que los últimos días los casos han bajado y, por esa razón, algunas escuelas, en zonas de bajo riesgo, volverán a la presencialidad.

"Ya hemos vacunado casi 70 mil personas y nuestro objetivo es vacunar a 200 mil, o sea que estamos cerca teniendo en cuenta personas vacunadas con una dosis", remarcó. Además destacó que la estrategia de vacunación provincial incluyó a los transportistas.

En la provincia norteña el sistema de salud es monovalente, centrándose la atención de pacientes con coronavirus en el Hospital Dr. Carlos G. Malbrán. "Hemos ampliado las camas, tenemos un tomógrafo nuevo y hemos pedido respiradores que están por venir", comentó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

El intendente de Chacabuco dice que "la gente está cansada de que la dirigencia política se pelee"

Ante las nuevas restricciones por la segunda ola de coronavirus, la situación y visión de los gobernadores e intendentes es vital para que estas sean efectivas. Sobre esto comentó el intendente de Chacabuco, Víctor Aiola, en Redacción IP. "La situación en Chacabuco no escapa a lo que está sucediendo en el Área Metropolitana de Buenos Aires, con un poco de retraso, de 14 a 20 días", comentó.

Aiola repasó que, de los 55 mil habitantes, hay 500 casos activos que ocupan un 90% de salas de COVID-19 y un 80% de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI). Además, remarcó que, si bien aún no tienen tipificada la cepa que circula, es notorio que está afectando a personas más jóvenes.

"Empezamos a ver, en las últimas semanas que gente más joven ingresa a terapia y algunos incluso han fallecido. Vecinos de 42, 45 o 53 años", dijo Aiola.

Respecto a las restricciones, el alcalde de Chacabuco comentó que están en fase 3 con presencialidad en las escuelas, pero "en todo los demás estamos en fase 2 por una decisión municipal". "La gente está cansada de que la dirigencia política se pelee y en el medio están ellos viendo cómo les pasan cosas", aseguró.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ante las nuevas restricciones por la segunda ola de coronavirus, la situación y visión de los gobernadores e intendentes es vital para que estas sean efectivas. Sobre esto comentó el intendente de Chacabuco, Víctor Aiola, en Redacción IP. "La situación en Chacabuco no escapa a lo que está sucediendo en el Área Metropolitana de Buenos Aires, con un poco de retraso, de 14 a 20 días", comentó.

Aiola repasó que, de los 55 mil habitantes, hay 500 casos activos que ocupan un 90% de salas de COVID-19 y un 80% de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI). Además, remarcó que, si bien aún no tienen tipificada la cepa que circula, es notorio que está afectando a personas más jóvenes.

"Empezamos a ver, en las últimas semanas que gente más joven ingresa a terapia y algunos incluso han fallecido. Vecinos de 42, 45 o 53 años", dijo Aiola.

Respecto a las restricciones, el alcalde de Chacabuco comentó que están en fase 3 con presencialidad en las escuelas, pero "en todo los demás estamos en fase 2 por una decisión municipal". "La gente está cansada de que la dirigencia política se pelee y en el medio están ellos viendo cómo les pasan cosas", aseguró.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Carlos Bianco: "De diez personas que entran en terapia, seis mueren"

El jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, conversó en Redacción IP sobre la situación epidemiológica y sanitaria, en una semana clave para saber cuáles serán las nuevas medidas para frenar la suba de contagios de coronavirus en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). "De cada diez personas que entran en terapia intensiva seis se mueren. O sea que lo que tenemos que lograr es que no lleguen a terapia", explicó.

Bianco destacó que en la Provincia se redujeron "mínimamente" los casos y que demuestra que las medidas son efectivas. Los niveles de ocupación son 82% en el sistema público en Ciudad y un 77% en la Provincia de Buenos Aires.

Luego de haber utilizado públicamente el nuevo término "Covidiota", popularizado en redes sociales, el Jefe de Gabinete de PBA explicó que su intención no era usarlo de modo agresivo, sino para los llamados negacionistas. "Hay una parte de la oposición que no tiene responsabilidades de gestión y que negó la existencia de la pandemia. Se opusieron a todo tipo de medidas, armaron marchas anti aislamiento, entre otras cosas", precisó.

Bianco adelantó que están contemplando nuevas medidas para evitar la propagación del virus: "Prefiero llamarlas medidas de cuidado porque la palabra restricción tiene connotaciones negativas".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, conversó en Redacción IP sobre la situación epidemiológica y sanitaria, en una semana clave para saber cuáles serán las nuevas medidas para frenar la suba de contagios de coronavirus en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). "De cada diez personas que entran en terapia intensiva seis se mueren. O sea que lo que tenemos que lograr es que no lleguen a terapia", explicó.

Bianco destacó que en la Provincia se redujeron "mínimamente" los casos y que demuestra que las medidas son efectivas. Los niveles de ocupación son 82% en el sistema público en Ciudad y un 77% en la Provincia de Buenos Aires.

Luego de haber utilizado públicamente el nuevo término "Covidiota", popularizado en redes sociales, el Jefe de Gabinete de PBA explicó que su intención no era usarlo de modo agresivo, sino para los llamados negacionistas. "Hay una parte de la oposición que no tiene responsabilidades de gestión y que negó la existencia de la pandemia. Se opusieron a todo tipo de medidas, armaron marchas anti aislamiento, entre otras cosas", precisó.

Bianco adelantó que están contemplando nuevas medidas para evitar la propagación del virus: "Prefiero llamarlas medidas de cuidado porque la palabra restricción tiene connotaciones negativas".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Laura Rodríguez Machado: "La procuración tiene que garantizar la imparcialidad"

Este lunes el ministro de Justicia, Martín Soria, se presentó ante el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados para debatir las modificaciones al proyecto de reforma del Ministerio Público, que ya fue sancionado en el Senado. La senadora Nacional Laura Rodríguez Machado conversó con Redacción IP sobre la postura de Juntos por el Cambio en este debate.

La senadora explicó que lo que hace la reforma es, entre otras cosas, "modificar a quien va a dirigir a los fiscales que, en representación de todos nosotros, acusan ante la justicia a quienes hayan cometido delitos de corrupción, de trata de personas y narcotráfico".

En este sentido, la legisladora remarcó que es un cargo "vital" que tiene que ver con la posibilidad de que se persigan con mayor o menos éxito los delitos de corrupción contra el estado. "Creo que es importantísimo que haya una absoluta transparencia y credibilidad de la persona que está al frente nada menos y nada más que de perseguir delitos de corrupción", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

 

Este lunes el ministro de Justicia, Martín Soria, se presentó ante el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados para debatir las modificaciones al proyecto de reforma del Ministerio Público, que ya fue sancionado en el Senado. La senadora Nacional Laura Rodríguez Machado conversó con Redacción IP sobre la postura de Juntos por el Cambio en este debate.

La senadora explicó que lo que hace la reforma es, entre otras cosas, "modificar a quien va a dirigir a los fiscales que, en representación de todos nosotros, acusan ante la justicia a quienes hayan cometido delitos de corrupción, de trata de personas y narcotráfico".

En este sentido, la legisladora remarcó que es un cargo "vital" que tiene que ver con la posibilidad de que se persigan con mayor o menos éxito los delitos de corrupción contra el estado. "Creo que es importantísimo que haya una absoluta transparencia y credibilidad de la persona que está al frente nada menos y nada más que de perseguir delitos de corrupción", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

 

Ver más
Ver más
12