Alberto Lugones: "La Justicia de CABA se excedió en su función"

El juez y vicepresidente del Consejo de la Magistratura, Alberto Lugones, analizó en Redacción IP la intensa semana judicial en Argentina. En díalogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou, sentó su posición respecto al conflicto que enfrenta al Gobierno Nacional con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además, se refirió al encuentro que un grupo de mujeres fiscales mantuvo con el ministro de Justicia, Martín Soria.

"El conflicto, desde el punto de vista judicial, sería divertido si no tuviéramos una pandemia. Si no tuviéramos 557 muertos hoy podríamos entrar a divagar sobre si la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires tenía razón o no tenía razón. Mi enfoque es que se excedieron en su función y no deberían haber intervenido", dijo el magistrado en relación a la disputa por las clases presenciales en el AMBA.

Consultado sobre el apercibimiento que recibieron un grupo de fiscalas mujeres que se habían reunido con el titular de la cartera de Justicia, algo que el procurador interino, Eduardo Casal, entendió que no deberían haber hecho sin autorización, Lugones fue tajante: "Lo que fueron a conversar las fiscalas, como se hacen llamar ellas, es por cuestiones de género. Nuestro país está comprometido a hacer respetar todos los tratados internacionales respecto a la protección y la no violencia de género. Que un grupo de fiscales vaya a hablar con el Ministro de Justicia recientemente asumido es bueno y sirve para garantizar mayor respeto y políticas de género en los ámbitos de la Justicia".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

El juez y vicepresidente del Consejo de la Magistratura, Alberto Lugones, analizó en Redacción IP la intensa semana judicial en Argentina. En díalogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou, sentó su posición respecto al conflicto que enfrenta al Gobierno Nacional con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además, se refirió al encuentro que un grupo de mujeres fiscales mantuvo con el ministro de Justicia, Martín Soria.

"El conflicto, desde el punto de vista judicial, sería divertido si no tuviéramos una pandemia. Si no tuviéramos 557 muertos hoy podríamos entrar a divagar sobre si la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires tenía razón o no tenía razón. Mi enfoque es que se excedieron en su función y no deberían haber intervenido", dijo el magistrado en relación a la disputa por las clases presenciales en el AMBA.

Consultado sobre el apercibimiento que recibieron un grupo de fiscalas mujeres que se habían reunido con el titular de la cartera de Justicia, algo que el procurador interino, Eduardo Casal, entendió que no deberían haber hecho sin autorización, Lugones fue tajante: "Lo que fueron a conversar las fiscalas, como se hacen llamar ellas, es por cuestiones de género. Nuestro país está comprometido a hacer respetar todos los tratados internacionales respecto a la protección y la no violencia de género. Que un grupo de fiscales vaya a hablar con el Ministro de Justicia recientemente asumido es bueno y sirve para garantizar mayor respeto y políticas de género en los ámbitos de la Justicia".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Claudio Lozano: "Macri pasó por alto todos los procedimientos constitucionales"

Ante el avance en la Justicia de la denuncia del Gobierno por irregularidades en el préstamo del FMI, el director del Banco Nación y uno de los que presentó una denuncia contra los funcionarios del Gobierno de Mauricio Macri por este tema, Claudio Lozano, conversó en Redacción IP.

"Todos los procedimientos que tienen que ver con la legalidad argentina para poder endeudar al Estado no se cumplieron", remarcó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

El funcionario remarcó que en primer lugar el Gobierno de Juntos por el Cambio no tenía facultades para llevar adelante la negociación con el Fondo sin pasar por el parlamento nacional: "La única manera de no hacerlo implicaba prorrogar un artículo que anulado por la Constitución del 94 dentro de la Ley de Administración Financiera, cosa que el Gobierno de Macri tampoco hizo".

A su vez, señaló que "no se cumplieron con procedimientos administrativos importantes como no abrir un expediente respecto al acuerdo y el análisis de capacidad de repago del Banco Central".

Además, Lozano destacó que el Fondo Monetario Internacional también "violó su estatuto para darle a la Argentina el préstamo que en ningún caso podría haberle dado y que, desde el vamos, se sabía que Argentina no podía cumplir".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ante el avance en la Justicia de la denuncia del Gobierno por irregularidades en el préstamo del FMI, el director del Banco Nación y uno de los que presentó una denuncia contra los funcionarios del Gobierno de Mauricio Macri por este tema, Claudio Lozano, conversó en Redacción IP.

"Todos los procedimientos que tienen que ver con la legalidad argentina para poder endeudar al Estado no se cumplieron", remarcó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

El funcionario remarcó que en primer lugar el Gobierno de Juntos por el Cambio no tenía facultades para llevar adelante la negociación con el Fondo sin pasar por el parlamento nacional: "La única manera de no hacerlo implicaba prorrogar un artículo que anulado por la Constitución del 94 dentro de la Ley de Administración Financiera, cosa que el Gobierno de Macri tampoco hizo".

A su vez, señaló que "no se cumplieron con procedimientos administrativos importantes como no abrir un expediente respecto al acuerdo y el análisis de capacidad de repago del Banco Central".

Además, Lozano destacó que el Fondo Monetario Internacional también "violó su estatuto para darle a la Argentina el préstamo que en ningún caso podría haberle dado y que, desde el vamos, se sabía que Argentina no podía cumplir".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Cómo es la relación del Papa Francisco con el gobierno nacional

El Papa envió una carta a la Cumbre Iberoamericana reunida en Andorra donde pidió "vacunas para todos" y que se renegocie la deuda de "los más necesitados". Sobre estos temas, habló secretario de Culto de la Nación, Guillermo Oliveri.  "El Papa marca constantemente la política neoliberal", comenta Oliveri. "Lo que marca en esta carta es la preocupación por los descartados y por los inmigrantes. El Papa Francisco lo desarrolló durante toda su vida, y ahora como máximo exponente de la iglesia católica y como líder moral", dijo en Redacción IP.

Además, Oliveri se refirió a la política pública respecto al aborto legal y comparó la experiencia con la del divorcio y el matrimonio igualitario: "Nunca hubo engaño. El presidente siempre dijo lo que pensaba y lo que iba a hacer. Desde ese punto de vista, la iglesia, evangélicos, musulmanes, la comunidad judía, todos sabían que el presidente tenía intensión de elevar un proyecto de ley respecto del IVE. Siempre quedan cosas, pero se va sanando"

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El Papa envió una carta a la Cumbre Iberoamericana reunida en Andorra donde pidió "vacunas para todos" y que se renegocie la deuda de "los más necesitados". Sobre estos temas, habló secretario de Culto de la Nación, Guillermo Oliveri.  "El Papa marca constantemente la política neoliberal", comenta Oliveri. "Lo que marca en esta carta es la preocupación por los descartados y por los inmigrantes. El Papa Francisco lo desarrolló durante toda su vida, y ahora como máximo exponente de la iglesia católica y como líder moral", dijo en Redacción IP.

Además, Oliveri se refirió a la política pública respecto al aborto legal y comparó la experiencia con la del divorcio y el matrimonio igualitario: "Nunca hubo engaño. El presidente siempre dijo lo que pensaba y lo que iba a hacer. Desde ese punto de vista, la iglesia, evangélicos, musulmanes, la comunidad judía, todos sabían que el presidente tenía intensión de elevar un proyecto de ley respecto del IVE. Siempre quedan cosas, pero se va sanando"

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Patricia Bullrich: "Es una intromisión de la justicia federal sobre la justicia de la Ciudad"

Tras conocerse que la Justicia Federal dejó sin efecto la medida cautelar y ordenó a la Ciudad de Buenos Aires que suspenda las clases presenciales, la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, dialogó con Redacción IP. "Hay clases", aseguró.

La discusión comenzó entre la Ciudad de Buenos Aires y el Gobierno Nacional luego de que el domingo la Sala IV de la Cámara de Apelaciones de la Ciudad de Buenos Aires dictaminara a favor de mantener las clases presenciales en las escuelas porteñas. Sin embargo, este martes la Justicia Federal en lo Contencioso Administrativo dejó sin efecto la medida y ordenó a la Ciudad de Buenos Aires que suspenda las clases presenciales hasta que defina la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta desconoce el fallo y este miércoles habrá clases.

"La Ciudad lo que dice es que un fuero federal no puede anular una cautelar de un fuero de la Ciudad de Buenos Aires. En consecuencia, va a esperar el fallo de la Corte Suprema de Justicia", explicó Patricia Bullrich en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Además, la dirigente del PRO remarcó que "no hay desobediencia, sino una intromisión de la justicia federal sobre la justicia de la ciudad" y aclaró que los que se presentaron ante la justicia fueron los padres. Por otro lado, Bullrich tildó de "capricho" el accionar del Presidente de la Nación: "Contrario a lo que le dijo sus propios ministros de Educación y Salud".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Tras conocerse que la Justicia Federal dejó sin efecto la medida cautelar y ordenó a la Ciudad de Buenos Aires que suspenda las clases presenciales, la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, dialogó con Redacción IP. "Hay clases", aseguró.

La discusión comenzó entre la Ciudad de Buenos Aires y el Gobierno Nacional luego de que el domingo la Sala IV de la Cámara de Apelaciones de la Ciudad de Buenos Aires dictaminara a favor de mantener las clases presenciales en las escuelas porteñas. Sin embargo, este martes la Justicia Federal en lo Contencioso Administrativo dejó sin efecto la medida y ordenó a la Ciudad de Buenos Aires que suspenda las clases presenciales hasta que defina la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta desconoce el fallo y este miércoles habrá clases.

"La Ciudad lo que dice es que un fuero federal no puede anular una cautelar de un fuero de la Ciudad de Buenos Aires. En consecuencia, va a esperar el fallo de la Corte Suprema de Justicia", explicó Patricia Bullrich en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Además, la dirigente del PRO remarcó que "no hay desobediencia, sino una intromisión de la justicia federal sobre la justicia de la ciudad" y aclaró que los que se presentaron ante la justicia fueron los padres. Por otro lado, Bullrich tildó de "capricho" el accionar del Presidente de la Nación: "Contrario a lo que le dijo sus propios ministros de Educación y Salud".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Rodolfo Barra: "El Decreto del presidente se ajusta a la ley"

La Corte Suprema de Justicia de la Nación se declaró este lunes competente ante el amparo presentado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires contra el Estado Nacional por la suspensión de las clases presenciales. Para analizar el contexto, Redacción IP consultó al ex ministro de la Corte Suprema de Justicia, Rodolfo Barra. 

"Todos los jueces, pero sobre todo los de la Corte, tienen que medir las consecuencias políticas de sus fallos. Los casos que llegan a la Corte son muy importantes y creo que a todos los integrantes del tribunal les genera una gran tensión su resolución", comentó Barra.

Para el exmagistrado, la demanda resuelta por la Justicia de la Ciudad está equivocada y cree que "deberían haber pedido la medida precautoria en el fuero federal". Por otro lado, declaró que "no hay un daño irreparable, los alumnos pueden recuperar las dos semanas perdidas" y que la pandemia no es una cuestión de salud local, es un suceso a nivel mundial.

Al mismo tiempo, el ex ministro cree que "desde el punto de vista formal el decreto se ajusta a la ley" y que "las restricciones son las medidas menos dañinas que se podían dictar".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación se declaró este lunes competente ante el amparo presentado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires contra el Estado Nacional por la suspensión de las clases presenciales. Para analizar el contexto, Redacción IP consultó al ex ministro de la Corte Suprema de Justicia, Rodolfo Barra. 

"Todos los jueces, pero sobre todo los de la Corte, tienen que medir las consecuencias políticas de sus fallos. Los casos que llegan a la Corte son muy importantes y creo que a todos los integrantes del tribunal les genera una gran tensión su resolución", comentó Barra.

Para el exmagistrado, la demanda resuelta por la Justicia de la Ciudad está equivocada y cree que "deberían haber pedido la medida precautoria en el fuero federal". Por otro lado, declaró que "no hay un daño irreparable, los alumnos pueden recuperar las dos semanas perdidas" y que la pandemia no es una cuestión de salud local, es un suceso a nivel mundial.

Al mismo tiempo, el ex ministro cree que "desde el punto de vista formal el decreto se ajusta a la ley" y que "las restricciones son las medidas menos dañinas que se podían dictar".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

"Es una emergencia sanitaria, la situación no es judicializable"

Ante el avance de la segunda ola de coronavirus en el país, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, analizó la coyuntura, dio su apoyo a las decisiones del Gobierno Nacional, habló de federalismo y de los protocolos en el fútbol.

"Uno observa las actitudes de algunos que entienden que se pueden sacar ventajas politicas de una tragedia mundial y mientras esto ocurre mueren personas, muchas sufren", expresó en Redacción IP a Patricia Blanco y Leandro Renou.

El Gobernador, a su vez, destacó la inversión extraordinaria que se hizo durante la pandemia para fortalecer el sistema sanitario: "Triplicamos la asistencia respiratoria mecánica, pusimos en marcha 7 laboratorios en red para los testeos y hemos incrementado también los recursos humanos", comentó.

"No se puede paralizar todo de nuevo porque sería inviable", dice Capitanich a la vez que remarca que se trata de regular las actividades con alta perspectiva de contagios, entre otras medidas.  

Como presidente del Club Sarmiento de Chaco también opinó sobre los protocolos en el fútbol argentino: "deben cumplirse estrictamente en los entrenamientos, pero también los jugadores lo tienen que hacer entre ellos y en su respectiva familia".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou

 

 

Ante el avance de la segunda ola de coronavirus en el país, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, analizó la coyuntura, dio su apoyo a las decisiones del Gobierno Nacional, habló de federalismo y de los protocolos en el fútbol.

"Uno observa las actitudes de algunos que entienden que se pueden sacar ventajas politicas de una tragedia mundial y mientras esto ocurre mueren personas, muchas sufren", expresó en Redacción IP a Patricia Blanco y Leandro Renou.

El Gobernador, a su vez, destacó la inversión extraordinaria que se hizo durante la pandemia para fortalecer el sistema sanitario: "Triplicamos la asistencia respiratoria mecánica, pusimos en marcha 7 laboratorios en red para los testeos y hemos incrementado también los recursos humanos", comentó.

"No se puede paralizar todo de nuevo porque sería inviable", dice Capitanich a la vez que remarca que se trata de regular las actividades con alta perspectiva de contagios, entre otras medidas.  

Como presidente del Club Sarmiento de Chaco también opinó sobre los protocolos en el fútbol argentino: "deben cumplirse estrictamente en los entrenamientos, pero también los jugadores lo tienen que hacer entre ellos y en su respectiva familia".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou

 

 

Ver más
Ver más

Sergio Berni: "Mejor es no estar en la escuela que estar en la morgue"

El ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, analizó la coyuntura frente a la segunda ola de coronavirus y las nuevas restricciones preventivas impuestas por el Gobierno Nacional.

"Estamos en una situación crítica sanitaria y todos deben encolumnarse atrás de las decisiones del Presidente. No se puede estar discutiendo con fines únicamente políticos. Seguramente, si me pregunta a mí, hubiese hecho otra cosa, pero el momento de discutir ya pasó", le dijo a Patricia Blanco y Leandro Renou en Redacción IP.

Respecto a la presencialidad en las escuelas, remarcó que el 35% de las personas que circulan en el transporte público tiene que ver con el sistema educativo. "Hay que dejar las mezquindades políticas, dejar de mentir, hay que asumir una responsabilidad y nos guste o no nos guste acompañar esta decisión. Una persona responsable hace eso, los irresponsables hacen lo que vimos hoy a la mañana", dijo en referencia al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

"La provincia de Buenos Aires, además, tiene una enfermedad endémica que es la inseguridad. Una enfermedad que viene escalando año tras año de manera ininterrumpida y por primera vez en este año hemos logrado quebrar esa tendencia alcista", remarcó. 

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou

 

 

El ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, analizó la coyuntura frente a la segunda ola de coronavirus y las nuevas restricciones preventivas impuestas por el Gobierno Nacional.

"Estamos en una situación crítica sanitaria y todos deben encolumnarse atrás de las decisiones del Presidente. No se puede estar discutiendo con fines únicamente políticos. Seguramente, si me pregunta a mí, hubiese hecho otra cosa, pero el momento de discutir ya pasó", le dijo a Patricia Blanco y Leandro Renou en Redacción IP.

Respecto a la presencialidad en las escuelas, remarcó que el 35% de las personas que circulan en el transporte público tiene que ver con el sistema educativo. "Hay que dejar las mezquindades políticas, dejar de mentir, hay que asumir una responsabilidad y nos guste o no nos guste acompañar esta decisión. Una persona responsable hace eso, los irresponsables hacen lo que vimos hoy a la mañana", dijo en referencia al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

"La provincia de Buenos Aires, además, tiene una enfermedad endémica que es la inseguridad. Una enfermedad que viene escalando año tras año de manera ininterrumpida y por primera vez en este año hemos logrado quebrar esa tendencia alcista", remarcó. 

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou

 

 

Ver más
Ver más

Pablo Avelluto: "30 mil contagios no justifican cerrar las escuelas"

El ex secretario de Cultura de la Nación Pablo Avelluto analizó en IP Noticias las nuevas medidas preventivas del Gobierno Nacional y la decisión de suspender las clases presenciales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) entre el 16 y el 30 de abril.

"Creo que suspender las clases es un error. Existe un consenso muy grande internacional, y en la Argentina, que es que los colegios y los jardines de infantes no han sido un foco de contagios. Me parece que tomar una medida así, sin someterla al consenso y al estudio, no tiene lógica", sostuvo el ex funcionario de Mauricio Macri.

"Que haya 30 mil contagios diarios no son un argumento científico para justificar el cierre de las escuelas", agregó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ex secretario de Cultura de la Nación Pablo Avelluto analizó en IP Noticias las nuevas medidas preventivas del Gobierno Nacional y la decisión de suspender las clases presenciales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) entre el 16 y el 30 de abril.

"Creo que suspender las clases es un error. Existe un consenso muy grande internacional, y en la Argentina, que es que los colegios y los jardines de infantes no han sido un foco de contagios. Me parece que tomar una medida así, sin someterla al consenso y al estudio, no tiene lógica", sostuvo el ex funcionario de Mauricio Macri.

"Que haya 30 mil contagios diarios no son un argumento científico para justificar el cierre de las escuelas", agregó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Adolfo Rubinstein: "¿Quién lo asesora al Presidente?"

Ante el anuncio de nuevas restricciones para mitigar el contagio de coronavirus en el AMBA, en Redacción IP se le consultó la opinión al exsecretario de Salud de la Nación durante el gobierno de Mauricio Macri, Adolfo Rubinstein. "No puedo creer que haya dicho que el sistema de salud se relajó. Lo que hizo el sistema de salud, cuando empezaron a bajar los casos de coronavirus, fue recuperar las prestaciones de los pacientes con cáncer o enfermedad cardiovascular. Al final de día me pregunto: ¿Quién lo asesora al presidente?", cuestionó el exfuncionario.

Por otro lado, remarcó que el cierre de las escuelas fue sorpresivo: "El ministro de Educación hoy a la mañana aseguró que las escuelas no se iban a cerrar con datos epidemiológicos contundentes de que no son foco de contagio y ¿Qué pasó? ¿Qué cambió?". "El momento es muy complicado y la situación, extremadamente preocupante sobre todo porque no sabemos como se va a configurar la tendencia ni cuál va a ser la pendiente de esta curva", advirtió. Sin embargo, Rubinstein cree que será difícil recuperar la obediencia de estas medidas luego de los 8 meses de cuarentena el año pasado. 

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

 

Ante el anuncio de nuevas restricciones para mitigar el contagio de coronavirus en el AMBA, en Redacción IP se le consultó la opinión al exsecretario de Salud de la Nación durante el gobierno de Mauricio Macri, Adolfo Rubinstein. "No puedo creer que haya dicho que el sistema de salud se relajó. Lo que hizo el sistema de salud, cuando empezaron a bajar los casos de coronavirus, fue recuperar las prestaciones de los pacientes con cáncer o enfermedad cardiovascular. Al final de día me pregunto: ¿Quién lo asesora al presidente?", cuestionó el exfuncionario.

Por otro lado, remarcó que el cierre de las escuelas fue sorpresivo: "El ministro de Educación hoy a la mañana aseguró que las escuelas no se iban a cerrar con datos epidemiológicos contundentes de que no son foco de contagio y ¿Qué pasó? ¿Qué cambió?". "El momento es muy complicado y la situación, extremadamente preocupante sobre todo porque no sabemos como se va a configurar la tendencia ni cuál va a ser la pendiente de esta curva", advirtió. Sin embargo, Rubinstein cree que será difícil recuperar la obediencia de estas medidas luego de los 8 meses de cuarentena el año pasado. 

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

 

Ver más
Ver más

Carlos Bianco: "No queremos perjudicar, solo salvar vidas"

Ante las medidas de cierre parcial y preventivo que regirán desde el 16 al 30 de abril en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, conversó con Redacción IP.  "La única forma de bajar los contagios en este pico es reducir la circulación. Intentamos con algunas medidas y ahora estas más restrictivas las vamos a tomar al pie de la letra, porque las determinaciones del Gobierno Nacional para nosotros son palabra santa", dijo Bianco a Patricia Blanco y Leandro Renou. 

Sobre las clases virtuales para alumnos y alumnos de los tres niveles educativos, el funcionario bonaerense declaró que "más allá de que no tenemos una cantidad de contagios en las escuelas fuera del promedio, el funcionamiento en general que tiene la educación en la Provincia es de más de 5 millones de alumnos y más de 350 mil trabajadores y trabajadoras de la educación. Implica un movimiento de gente muy grande".

Además, Bianco declaró que desde enero rige un sistema de multas para quienes transgredan normas de este tipo y que ya están articulados los controles en la circulación y el transporte público.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ante las medidas de cierre parcial y preventivo que regirán desde el 16 al 30 de abril en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, conversó con Redacción IP.  "La única forma de bajar los contagios en este pico es reducir la circulación. Intentamos con algunas medidas y ahora estas más restrictivas las vamos a tomar al pie de la letra, porque las determinaciones del Gobierno Nacional para nosotros son palabra santa", dijo Bianco a Patricia Blanco y Leandro Renou. 

Sobre las clases virtuales para alumnos y alumnos de los tres niveles educativos, el funcionario bonaerense declaró que "más allá de que no tenemos una cantidad de contagios en las escuelas fuera del promedio, el funcionamiento en general que tiene la educación en la Provincia es de más de 5 millones de alumnos y más de 350 mil trabajadores y trabajadoras de la educación. Implica un movimiento de gente muy grande".

Además, Bianco declaró que desde enero rige un sistema de multas para quienes transgredan normas de este tipo y que ya están articulados los controles en la circulación y el transporte público.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Ricardo Gil Lavedra: "Hubo conductas inapropiadas de Macri y los jueces"

Luego de conocerse que la Sala I de la Cámara de Casación dispusiera el sobreseimiento a Cristina Fernández y a Axel Kicillof en la causa "Dólar Futuro", el abogado constitucionalista Ricardo Gil Lavedra evaluó esta resolución en Redacción IP.  "El tribunal de casación hizo una interpretación flexible de una norma en la cual si aparecen algunos elementos sobrevivientes, se puede no entrar a juicio y se puede finiquitar la causa. Sobre la base de una pericia que se había llevado a cabo ya con el expediente llevado a juicio, que establecía la ausencia de perjuicio, entendió que correspondía sobreseer.", concluyó. "Creo que esta es la mejor demostración de que el lawfare es un invento total", dice Gil Lavedra a la vez que remarcó que es "absurdo" pensar que fallos y medidas de la justicia pueden ser llamados "lawfare cuando son en contra y justicia cuando son a favor". 

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou

 

 

 

Luego de conocerse que la Sala I de la Cámara de Casación dispusiera el sobreseimiento a Cristina Fernández y a Axel Kicillof en la causa "Dólar Futuro", el abogado constitucionalista Ricardo Gil Lavedra evaluó esta resolución en Redacción IP.  "El tribunal de casación hizo una interpretación flexible de una norma en la cual si aparecen algunos elementos sobrevivientes, se puede no entrar a juicio y se puede finiquitar la causa. Sobre la base de una pericia que se había llevado a cabo ya con el expediente llevado a juicio, que establecía la ausencia de perjuicio, entendió que correspondía sobreseer.", concluyó. "Creo que esta es la mejor demostración de que el lawfare es un invento total", dice Gil Lavedra a la vez que remarcó que es "absurdo" pensar que fallos y medidas de la justicia pueden ser llamados "lawfare cuando son en contra y justicia cuando son a favor". 

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou

 

 

 

Ver más
Ver más

Daniel Scioli: "Vidal le dejó a Kicillof una bomba de tiempo”

El ex vicepresidente de la nación y actual embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli, analizó en Redacción IP las elecciones en Ecuador y Perú, las actualidad política en Brasil y Argentina. 

"Estoy seguro que, más allá de las ideologías, estamos en un momento que tenemos que tener más argentina en el mundo y más mundo en Argentina. El desafío central es generar dólares genuinos, generar mayores exportaciones y volver a poner a la Argentina de pie", comentó. 

Además, Scioli remarcó que en Brasil son críticos respecto al Gobierno de Mauricio Macri: "Entienden que de desaprovechó la oportunidad, que habían generado una expectativa y que el pueblo que cansó y desilusionó"

El ex gobernador de la provincia de Buenos Aires habló también de la ex gobernadora María Eugenia Vidal: "Mucho se habla de la deuda que dejó Mauricio Macri, pero poco escucho del endeudamiento que dejó Vidal en la provincia de buenos aires: el 91 %  de la deuda en dólares. Yo le había dejado una provincia desendeudada y la que tenía era la mayoría en pesos".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

 

El ex vicepresidente de la nación y actual embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli, analizó en Redacción IP las elecciones en Ecuador y Perú, las actualidad política en Brasil y Argentina. 

"Estoy seguro que, más allá de las ideologías, estamos en un momento que tenemos que tener más argentina en el mundo y más mundo en Argentina. El desafío central es generar dólares genuinos, generar mayores exportaciones y volver a poner a la Argentina de pie", comentó. 

Además, Scioli remarcó que en Brasil son críticos respecto al Gobierno de Mauricio Macri: "Entienden que de desaprovechó la oportunidad, que habían generado una expectativa y que el pueblo que cansó y desilusionó"

El ex gobernador de la provincia de Buenos Aires habló también de la ex gobernadora María Eugenia Vidal: "Mucho se habla de la deuda que dejó Mauricio Macri, pero poco escucho del endeudamiento que dejó Vidal en la provincia de buenos aires: el 91 %  de la deuda en dólares. Yo le había dejado una provincia desendeudada y la que tenía era la mayoría en pesos".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

 

Ver más
Ver más

María Servini: "Me he contagiado coronavirus trabajando"

La jueza Federal María Servini anunció que tiene coronavirus y denunció que le habían cancelado el turno para la segunda dosis de la vacuna. 

"Si me hubiesen puesto la vacuna como me la tenían que haber puesto. Primero tenía turno el 26 de marzo y después me la pasaron al 31. Al final me dijeron que se equivocaron", explicó.

Además la jueza habló respecto a las PASO: "yo no puedo armar las urnas si no tengo vacunado el personal. Son unas 25 personas". Sobre la posible prórroga de las elecciones, la jueza dijo que "le da lo mismo y que es un problema político".

"No voy a exponer a mi equipo a que se agarre un Covid porque tengo gente que es de riesgo", dijo en Redacción IP.

Respecto a las visitas del camarista Mariano Borinsky a la Quinta de Olivos durante la presidencia de Mauricio Macri respondió: "es un superior mío y yo no puedo hablar contra mis superiores".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou

La jueza Federal María Servini anunció que tiene coronavirus y denunció que le habían cancelado el turno para la segunda dosis de la vacuna. 

"Si me hubiesen puesto la vacuna como me la tenían que haber puesto. Primero tenía turno el 26 de marzo y después me la pasaron al 31. Al final me dijeron que se equivocaron", explicó.

Además la jueza habló respecto a las PASO: "yo no puedo armar las urnas si no tengo vacunado el personal. Son unas 25 personas". Sobre la posible prórroga de las elecciones, la jueza dijo que "le da lo mismo y que es un problema político".

"No voy a exponer a mi equipo a que se agarre un Covid porque tengo gente que es de riesgo", dijo en Redacción IP.

Respecto a las visitas del camarista Mariano Borinsky a la Quinta de Olivos durante la presidencia de Mauricio Macri respondió: "es un superior mío y yo no puedo hablar contra mis superiores".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou

Ver más
Ver más

Florencia Carignano: "recomendamos no salir del país"

Florencia Carignano, Directora Nacional de Migraciones pasó por Redacción IP y habló de la situación actual en Argentina tras el aumento de casos, junto a Leandro Renou, Andrés Fidanza y Patricia Blanco. 

Una de las nuevas medidas que anunció el Gobierno Nacional y "afectan" al área turística es la suspensión de viaje de egresados. La directora de Migraciones explicó que, en estas últimas semanas, se detectó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza algunas irregularidades en los testeos: "Estamos poniendo el foco en los PCR porque detectamos inconsistencias". 

Carignano adivirtió, de nuevo, no viajar al exterior, aunque "salir del país es una decisión personal, nosotros recomendamos no hacerlo". La explicación que dio fue que "la manera que ingresa el virus es por la frontera". 

Por último, la Directora de Migraciones confirmó que la única actividad no restringida es el comercio internacional. 

Podés ver Redaccion IP, conducido por Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou, de lunes a viernes de 22 a 23 hs. por la pantalla de IP. 

Florencia Carignano, Directora Nacional de Migraciones pasó por Redacción IP y habló de la situación actual en Argentina tras el aumento de casos, junto a Leandro Renou, Andrés Fidanza y Patricia Blanco. 

Una de las nuevas medidas que anunció el Gobierno Nacional y "afectan" al área turística es la suspensión de viaje de egresados. La directora de Migraciones explicó que, en estas últimas semanas, se detectó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza algunas irregularidades en los testeos: "Estamos poniendo el foco en los PCR porque detectamos inconsistencias". 

Carignano adivirtió, de nuevo, no viajar al exterior, aunque "salir del país es una decisión personal, nosotros recomendamos no hacerlo". La explicación que dio fue que "la manera que ingresa el virus es por la frontera". 

Por último, la Directora de Migraciones confirmó que la única actividad no restringida es el comercio internacional. 

Podés ver Redaccion IP, conducido por Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou, de lunes a viernes de 22 a 23 hs. por la pantalla de IP. 

Ver más
Ver más

Stolbizer: "Nadie a los costados de la grieta expresa mis valores"

Margarita Stolbizer, una figura política que estuvo ausente en los últimos meses, pasó por Redacción IP y habló de la actualidad política en Argentina junto a Leandro Renou, Patricia Blanco y Andrés Fidanza. "El debate político en Argentina es muy pobre. Pasa por echarse culpas, descalificarse unos a los otros, en un momento que la Argentina está necesitando otras cosas", comentó la ex legisladora. 

La líder del Partido GEN opinó sobre la reunión que mantuvieron algunos miembros de Juntos por el Cambio tras las posibles restricciones que pueden anunciar en las próximas horas el Gobierno Nacional. "La oposición que hace un año fue gobierno debería tener otro rol. No mejora la vida política en Argentina y es muy superficial", sentenció. 

Por otro lado, Stolbizer aclaró que no se siente identificada con casi ninguno de los partidos que se encuentran por fuera de la oposición y del oficialismo: "Ninguno de los espacios al costado de la grieta expresan mis valores". Según ella "la política se volvió electoralista". 

Por último, la presidenta el GEN habló de "la tercera vía" política que estuvo en agenda el lunes por la tarde, luego de que Roberto Lavagna y Florencio Randazzo mantuvieran una reunión en Cañuelas: "Con Lavagna tuve una experiencia muy mala pero con Randazzo coincido en algunas ideas que tiene. Él cree que la Argentina es distinta a los años anteriores". 

Redacción IP se emite de lunes a viernes a las 22 hs.

Margarita Stolbizer, una figura política que estuvo ausente en los últimos meses, pasó por Redacción IP y habló de la actualidad política en Argentina junto a Leandro Renou, Patricia Blanco y Andrés Fidanza. "El debate político en Argentina es muy pobre. Pasa por echarse culpas, descalificarse unos a los otros, en un momento que la Argentina está necesitando otras cosas", comentó la ex legisladora. 

La líder del Partido GEN opinó sobre la reunión que mantuvieron algunos miembros de Juntos por el Cambio tras las posibles restricciones que pueden anunciar en las próximas horas el Gobierno Nacional. "La oposición que hace un año fue gobierno debería tener otro rol. No mejora la vida política en Argentina y es muy superficial", sentenció. 

Por otro lado, Stolbizer aclaró que no se siente identificada con casi ninguno de los partidos que se encuentran por fuera de la oposición y del oficialismo: "Ninguno de los espacios al costado de la grieta expresan mis valores". Según ella "la política se volvió electoralista". 

Por último, la presidenta el GEN habló de "la tercera vía" política que estuvo en agenda el lunes por la tarde, luego de que Roberto Lavagna y Florencio Randazzo mantuvieran una reunión en Cañuelas: "Con Lavagna tuve una experiencia muy mala pero con Randazzo coincido en algunas ideas que tiene. Él cree que la Argentina es distinta a los años anteriores". 

Redacción IP se emite de lunes a viernes a las 22 hs.

Ver más
Ver más

Macha sobre el caso Tehuel: "Hay que poner el foco en cómo se lleva a cabo la búsqueda"

Mónica Macha, diputada e integrante de la Comisión de Mujeres, Género y Diversidades habló sobre el caso Tehuel -el joven trans que lleva casi un mes desaparecido- en Redacción IP junto a Patricia Blanco y Andrés Fidanza.  

Macha asegura que en el caso de la desaparición de Tehuel "hay que poner el foco en cómo se lleva adelante la búsqueda". Según la diputada, "no estaría en esta situación si fuera un varón cis". Es decir, si el cuerpo biológico coincidiera con la identidad de género de la persona. "Una persona cis y una persona trans tienen un transitar distinto en relación con las instituciones del Estado", afirma Macha. 

Por otro lado, explicó que la causa de ese asesinato está vinculada a la identidad de género como muchos de los transfemicidios -en lo que va del año hubo dos y 70 femicidios-. Por último la diputada reclama y plantea una "reforma en el Poder Judicial que además sea transfeminista. Esto amplía el terreno en este tipo de causas en las que es necesario que tengan una mirada sobre las diversidades de género y, por sobre todo, que la Justicia se corra de las identidades binarias". 

Podés ver Redaccion IP, conducido por Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou, de lunes a viernes de 22 a 23 hs. por la pantalla de IP.

 

Mónica Macha, diputada e integrante de la Comisión de Mujeres, Género y Diversidades habló sobre el caso Tehuel -el joven trans que lleva casi un mes desaparecido- en Redacción IP junto a Patricia Blanco y Andrés Fidanza.  

Macha asegura que en el caso de la desaparición de Tehuel "hay que poner el foco en cómo se lleva adelante la búsqueda". Según la diputada, "no estaría en esta situación si fuera un varón cis". Es decir, si el cuerpo biológico coincidiera con la identidad de género de la persona. "Una persona cis y una persona trans tienen un transitar distinto en relación con las instituciones del Estado", afirma Macha. 

Por otro lado, explicó que la causa de ese asesinato está vinculada a la identidad de género como muchos de los transfemicidios -en lo que va del año hubo dos y 70 femicidios-. Por último la diputada reclama y plantea una "reforma en el Poder Judicial que además sea transfeminista. Esto amplía el terreno en este tipo de causas en las que es necesario que tengan una mirada sobre las diversidades de género y, por sobre todo, que la Justicia se corra de las identidades binarias". 

Podés ver Redaccion IP, conducido por Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou, de lunes a viernes de 22 a 23 hs. por la pantalla de IP.

 

Ver más
Ver más

Gildo Onorato sobre el aumento de pobreza: "El trabajo es el único nivelador social"

Gildo Onorato, dirigente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), habló en Redacción IP junto a Patricia Blanco y Andrés Fidanza sobre la pobreza en Argentina que subió un 42% en un año pandémico y con inflación. Según los datos oficiales del INDEC 6 de cada 10 chicos en el país son pobres.

Sobre a dónde se debería apuntar, teniendo en cuenta que esta problemática es urgente a nivel mundial, Onorato explica: "Tenemos un proceso de reconstrucción muy lento para las próximas décadas. La pobreza llegó luego de cuatro años donde se desbastó el aparato productivo".  

El dirigente de la UTEP cuestiona y reflexiona sobre las posibles soluciones a esta crisis que afecta principalmente a los trabajadores de la economía popular: "Cómo reconstruimos a través del trabajo es donde hay que enfocarnos hoy porque es el único nivelador social". 

Por otro lado dice que "la ausencia de dólares en Argentina tiene que ver con la problemática inflacionaria, es decir, con lo que se llevan las grandes empresas" y propone que es fundamental plantear otro tipo de medidas: principalmente las que incentiven la producción popular, la producción a escala local, y que tengamos un circuito virtuoso en regiones de nuestro país que impidan la extranjerización y la concentración de capital, que excluye y desconcentra el tejido laboral y productivo en nuestro país. 

Podés ver Redaccion IP, conducido por Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou, de lunes a viernes de 22 a 23 hs. por la pantalla de IP. 

 

 

Gildo Onorato, dirigente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), habló en Redacción IP junto a Patricia Blanco y Andrés Fidanza sobre la pobreza en Argentina que subió un 42% en un año pandémico y con inflación. Según los datos oficiales del INDEC 6 de cada 10 chicos en el país son pobres.

Sobre a dónde se debería apuntar, teniendo en cuenta que esta problemática es urgente a nivel mundial, Onorato explica: "Tenemos un proceso de reconstrucción muy lento para las próximas décadas. La pobreza llegó luego de cuatro años donde se desbastó el aparato productivo".  

El dirigente de la UTEP cuestiona y reflexiona sobre las posibles soluciones a esta crisis que afecta principalmente a los trabajadores de la economía popular: "Cómo reconstruimos a través del trabajo es donde hay que enfocarnos hoy porque es el único nivelador social". 

Por otro lado dice que "la ausencia de dólares en Argentina tiene que ver con la problemática inflacionaria, es decir, con lo que se llevan las grandes empresas" y propone que es fundamental plantear otro tipo de medidas: principalmente las que incentiven la producción popular, la producción a escala local, y que tengamos un circuito virtuoso en regiones de nuestro país que impidan la extranjerización y la concentración de capital, que excluye y desconcentra el tejido laboral y productivo en nuestro país. 

Podés ver Redaccion IP, conducido por Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou, de lunes a viernes de 22 a 23 hs. por la pantalla de IP. 

 

 

Ver más
Ver más

Humberto Costa: "Bolsonaro está perdiendo el apoyo de la población"

Humberto Costa, Senador de Brasil por el PT, habló en Redacción IP junto a Patricia Blanco y Andrés Fidanza sobre la renuncia de la cúpula militar en el país que gobierna Jair Bolsonaro. 

"Bolsonaro está perdiendo el apoyo de la población. Tiene un 25% de aprobación. Ya perdió el apoyo de las clases medias y del sector financiero que es el sector más fuerte de las elites económicas de Brasil", cuenta Costa.

Costa asegura que Bolsonaro "está más perturbado que nunca". Afirma que "está buscando lo que siempre quiso desde que asumió al poder: implantar en Brasil una dictadura y hacer un Golpe de Estado". El Senador explica que en el país limítrofe este tipo de situaciones en gobiernos democráticos se dan cuando alguien que tiene poder y quiere tener más poder hace un cierre del régimen, toma medidas para eliminar la libertad de organización social y de la prensa. "Es el proyecto de Bolsonaro desde el inicio de su carrera política", confirma Costa. 

 En relación al sistema sanitario, hoy no solo las personas pobres tienen dificultades para encontrar camas. "Nuestro sistema de salud es muy bueno, el problema es que la cantidad de nuevos casos y de muertes crecieron muchísimo. Brasil es el país del mundo que tiene récords de casos día tras día. La vacunación no consigue cambiar estos números. El aislamiento social es la única solución en este momento pero va en contra de las ideas que plantea el Presidente y sus seguidores. Por eso, según las estadísticas, Brasil espera 400.000 personas muertas por coronavirus para junio de este año", explica el Senador del PT. 

Por último, después de que se conociera la inocencia de Lula y su posible candidatura ppara el próximo año, Humberto Costa reafirma esta postura: dice que "están todas las condiciones dadas" pero que "Lula no quiere hablar de esto ahora en este contexto tan caótico". 

 

 

Humberto Costa, Senador de Brasil por el PT, habló en Redacción IP junto a Patricia Blanco y Andrés Fidanza sobre la renuncia de la cúpula militar en el país que gobierna Jair Bolsonaro. 

"Bolsonaro está perdiendo el apoyo de la población. Tiene un 25% de aprobación. Ya perdió el apoyo de las clases medias y del sector financiero que es el sector más fuerte de las elites económicas de Brasil", cuenta Costa.

Costa asegura que Bolsonaro "está más perturbado que nunca". Afirma que "está buscando lo que siempre quiso desde que asumió al poder: implantar en Brasil una dictadura y hacer un Golpe de Estado". El Senador explica que en el país limítrofe este tipo de situaciones en gobiernos democráticos se dan cuando alguien que tiene poder y quiere tener más poder hace un cierre del régimen, toma medidas para eliminar la libertad de organización social y de la prensa. "Es el proyecto de Bolsonaro desde el inicio de su carrera política", confirma Costa. 

 En relación al sistema sanitario, hoy no solo las personas pobres tienen dificultades para encontrar camas. "Nuestro sistema de salud es muy bueno, el problema es que la cantidad de nuevos casos y de muertes crecieron muchísimo. Brasil es el país del mundo que tiene récords de casos día tras día. La vacunación no consigue cambiar estos números. El aislamiento social es la única solución en este momento pero va en contra de las ideas que plantea el Presidente y sus seguidores. Por eso, según las estadísticas, Brasil espera 400.000 personas muertas por coronavirus para junio de este año", explica el Senador del PT. 

Por último, después de que se conociera la inocencia de Lula y su posible candidatura ppara el próximo año, Humberto Costa reafirma esta postura: dice que "están todas las condiciones dadas" pero que "Lula no quiere hablar de esto ahora en este contexto tan caótico". 

 

 

Ver más
Ver más

Moreau sobre la asunción de Soria: "Martín llega empoderado por la realidad"

Leopoldo Moreau, diputado nacional por el Frente de Todos, habló en Redacción IP junto a Patricia Blanco y Andrés Fidanza sobre la jura de Martín Soria como ministro de Justicia. 

Moreau explica que "el ministerio tiene una influencia política muy importante. No significa lo que el gobierno anterior le hizo creer a la gente: el ministro de Justicia tiene el rol de imponer a los jueces y dar instrucciones a los miembros de la Corte". Pero sí tiene influencia en otro sentido: "el Ministerio puede promover y respaldar decisiones del Congreso, puede enviar proyectos de ley que modifiquen la estructura del Consejo de la Magistratura y del Poder Judicial". 

El diputado criticó el accionar del anterior Ministerio que se encargaba, según relata en la entrevista, de "guionar testigos falsos, comprar supuestos arrepentidos, extorsionar en la mesa judicial y armar de causas". Es por eso que afirma: "Martín llega empoderado por la realidad" y que "los jueces de la Corte actuaron como mafiosos en Comodoro Py y que no hubo en el país un plan sistemático de espionaje como con Macri".  

Por último Moreau asegura que se viene un cambio importante tras la asunción de Soria: "Vamos a hacer lo que tengamos que hacer con la Ley y la Constitución en la mano, es decir, la gran diferencia en los que creen en el Estado de Derecho y los que no". 

Podés ver Redaccion IP, conducido por Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou, de lunes a viernes de 22 a 23 hs. por la pantalla de IP.

 

Leopoldo Moreau, diputado nacional por el Frente de Todos, habló en Redacción IP junto a Patricia Blanco y Andrés Fidanza sobre la jura de Martín Soria como ministro de Justicia. 

Moreau explica que "el ministerio tiene una influencia política muy importante. No significa lo que el gobierno anterior le hizo creer a la gente: el ministro de Justicia tiene el rol de imponer a los jueces y dar instrucciones a los miembros de la Corte". Pero sí tiene influencia en otro sentido: "el Ministerio puede promover y respaldar decisiones del Congreso, puede enviar proyectos de ley que modifiquen la estructura del Consejo de la Magistratura y del Poder Judicial". 

El diputado criticó el accionar del anterior Ministerio que se encargaba, según relata en la entrevista, de "guionar testigos falsos, comprar supuestos arrepentidos, extorsionar en la mesa judicial y armar de causas". Es por eso que afirma: "Martín llega empoderado por la realidad" y que "los jueces de la Corte actuaron como mafiosos en Comodoro Py y que no hubo en el país un plan sistemático de espionaje como con Macri".  

Por último Moreau asegura que se viene un cambio importante tras la asunción de Soria: "Vamos a hacer lo que tengamos que hacer con la Ley y la Constitución en la mano, es decir, la gran diferencia en los que creen en el Estado de Derecho y los que no". 

Podés ver Redaccion IP, conducido por Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou, de lunes a viernes de 22 a 23 hs. por la pantalla de IP.

 

Ver más
Ver más

Mano a mano con Carlos Bianco: ¿Cómo está la Provincia de Buenos Aires?

Carlos Bianco, Jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires, estuvo en un mano a mano con Redacción IP junto a Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou. Datos, números y proyecciones en la vacunación son algunos temas de los que habló el funcionario. 

"Esta segunda ola es bastante más fuerte no sólo en Argentina si no en todo el mundo. Luego de todos los esfuerzos sanitarios que se hicieron el año pasado, tenemos un sistema de salud muy preparado para esta etapa que se viene, tanto para proteger a los trabajadores de la salud como a quienes se van a asistir", comenta el Jefe de Gabinete. En paralelo, confirma que "más de un tercio de los vacunados son de la Provincia de Buenos Aires" y que "el 98% del personal de salud está vacunado".

Los contagios aumentan día tras día y está en dudas si se tomarán medidas y se priorizará la salud o la economía. En relación a este tema, Bianco comenta: "Hay que asegurar el mantenimiento de los cuidados. Mientras aumentan los casos hay que restringir la circulación. Si tenemos aumentos vamos a tomar las medidas que correspondan". 

Por otro lado, otros de los temas que trata duranta la entrevista es la seguridad en la Provincia. Bianco afirma que "Sergio Berni está firme en su cargo como ministro". Pero que la inseguridad no es un problema individual sino que "en la Provincia es un problema estructural". Por eso cuenta que reforzaron patrulleros con fondos que invirtieron desde Nación y que hicieron reformas importantes en cuanto a comandos de las fuerzas". Pero no todo tiene que ver con reforzar los recursos materiales que se tienen en la provincia: "En cuanto a la inseguridad, la Justicia tiene que cumplir su rol", sentencia Bianco. 

Podés ver Redaccion IP, conducido por Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou, de lunes a viernes de 22 a 23 hs. por la pantalla de IP.

 

Carlos Bianco, Jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires, estuvo en un mano a mano con Redacción IP junto a Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou. Datos, números y proyecciones en la vacunación son algunos temas de los que habló el funcionario. 

"Esta segunda ola es bastante más fuerte no sólo en Argentina si no en todo el mundo. Luego de todos los esfuerzos sanitarios que se hicieron el año pasado, tenemos un sistema de salud muy preparado para esta etapa que se viene, tanto para proteger a los trabajadores de la salud como a quienes se van a asistir", comenta el Jefe de Gabinete. En paralelo, confirma que "más de un tercio de los vacunados son de la Provincia de Buenos Aires" y que "el 98% del personal de salud está vacunado".

Los contagios aumentan día tras día y está en dudas si se tomarán medidas y se priorizará la salud o la economía. En relación a este tema, Bianco comenta: "Hay que asegurar el mantenimiento de los cuidados. Mientras aumentan los casos hay que restringir la circulación. Si tenemos aumentos vamos a tomar las medidas que correspondan". 

Por otro lado, otros de los temas que trata duranta la entrevista es la seguridad en la Provincia. Bianco afirma que "Sergio Berni está firme en su cargo como ministro". Pero que la inseguridad no es un problema individual sino que "en la Provincia es un problema estructural". Por eso cuenta que reforzaron patrulleros con fondos que invirtieron desde Nación y que hicieron reformas importantes en cuanto a comandos de las fuerzas". Pero no todo tiene que ver con reforzar los recursos materiales que se tienen en la provincia: "En cuanto a la inseguridad, la Justicia tiene que cumplir su rol", sentencia Bianco. 

Podés ver Redaccion IP, conducido por Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou, de lunes a viernes de 22 a 23 hs. por la pantalla de IP.

 

Ver más
Ver más
13