"Voy a trabajar para ser gobernador de la provincia de Buenos Aires"

El diputado e Juntos por el Cambio, Cristian Ritondo, aseguró que las PASO fue un plebiscito de la gestión nacional de Alberto Fernández y de la provincia de Buenos Aires que gobierna Axel Kicillof.  Y que va a trabajar para ser el próximo gobernador de la provincia de Buenos Aires, después de fortalecer el territorio.

"No sé si Diego (Santilli) querrá serlo también, pero somos compatibles", consideró. "Ganamos las PASO. En definitiva, la votación es en noviembre y me parece que ahí hay que canalizar ese debate. Es una responsabilidad que nos transfirió a la oposición. No esperamos un triunfo así, pero notamos que había una ola en la calle, por lo que nos decía la gente", confió en una entrevista en Identidades. "La economía tiene mucho que ver en el resultado de las elecciones. Las economías regionales el campo, el comercio, las pymes, están muy heridos", sostuvo. 

"Muchos nos votaron por la inflación, por cómo (el oficialismo) gestionaron la pandemia, gente que dijo basta cuando tenemos que estar adentro, afuera, si hay clase o no... Alberto Fernández es responsable junto con su gabinete que la Argentina funcione o no, llevan una idea que nosotros no compartimos", señaló y agregó: "Se discuten dos modelos de país. El modelo económico, con sentido democrático, el sentido de las libertades. Yo no estoy de acuerdo con el modelo país que nos propone el oficialismo", aseguró. 

En cuanto a las elecciones legislativas de noviembre,  el referente del PRO aseguró: "Hay que entender que los argentinos, definitivamente, no le dan un cheque en blanco a nadie, ni oficialismo, ni opositores, ni a nosotros ni al Gobierno, y que esperan de nosotros responsabilidad y respuestas".

"No sé cual es el voto de (Javier) Milei hay un voto joven de rebeldía política. Hemos visto rebeldía de izquierda y de derecha en la ciudad de Buenos Aires, desde el 85. Me acuerdo esa gran elección de Luis Zamora", evadió respecto si Juntos por el Cambio irá a captar los votos del ultra liberal.

 

 

Nuevos equilibrios en el Congreso

Según Ritondo, en el nuevo Congreso, con la relación de fuerzas renovadas, en caso de repetirse los resultados del 12 de septiembre, la oposición buscará modificar la actual movilidad jubilatoria, pedirán la derogación de la ley de alquileres y que se declare a la educación como servicio esencial. 

También sostuvo que no cree que el Gobierno del Frente de Todos esté decidido a renunciar en sus intenciones de la Reforma Judicial ni la de modificar la Ley de Ministerio Público Fiscal, de la que la oposición no está dispuesta a acompañar.

En cuanto a modificar la doble indemnización por despido, Ritondo confirmó que buscarán modificarlo hacia un seguro de desempleo. "Seguimos pensando con leyes laborales que quedaron de hace 30, 40, 50 años. La Argentina se está convirtiendo en  tener más empleados de la actividad pública que de actividad privada, que lo único genera trabajo. Tenemos volver a generar trabajo en una Mesa donde estén los empresarios, el gobierno, la oposición, pero principalmente que también quienes defienden a los trabajadores", definió.

 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 por la pantalla de IP.

El diputado e Juntos por el Cambio, Cristian Ritondo, aseguró que las PASO fue un plebiscito de la gestión nacional de Alberto Fernández y de la provincia de Buenos Aires que gobierna Axel Kicillof.  Y que va a trabajar para ser el próximo gobernador de la provincia de Buenos Aires, después de fortalecer el territorio.

"No sé si Diego (Santilli) querrá serlo también, pero somos compatibles", consideró. "Ganamos las PASO. En definitiva, la votación es en noviembre y me parece que ahí hay que canalizar ese debate. Es una responsabilidad que nos transfirió a la oposición. No esperamos un triunfo así, pero notamos que había una ola en la calle, por lo que nos decía la gente", confió en una entrevista en Identidades. "La economía tiene mucho que ver en el resultado de las elecciones. Las economías regionales el campo, el comercio, las pymes, están muy heridos", sostuvo. 

"Muchos nos votaron por la inflación, por cómo (el oficialismo) gestionaron la pandemia, gente que dijo basta cuando tenemos que estar adentro, afuera, si hay clase o no... Alberto Fernández es responsable junto con su gabinete que la Argentina funcione o no, llevan una idea que nosotros no compartimos", señaló y agregó: "Se discuten dos modelos de país. El modelo económico, con sentido democrático, el sentido de las libertades. Yo no estoy de acuerdo con el modelo país que nos propone el oficialismo", aseguró. 

En cuanto a las elecciones legislativas de noviembre,  el referente del PRO aseguró: "Hay que entender que los argentinos, definitivamente, no le dan un cheque en blanco a nadie, ni oficialismo, ni opositores, ni a nosotros ni al Gobierno, y que esperan de nosotros responsabilidad y respuestas".

"No sé cual es el voto de (Javier) Milei hay un voto joven de rebeldía política. Hemos visto rebeldía de izquierda y de derecha en la ciudad de Buenos Aires, desde el 85. Me acuerdo esa gran elección de Luis Zamora", evadió respecto si Juntos por el Cambio irá a captar los votos del ultra liberal.

 

 

Nuevos equilibrios en el Congreso

Según Ritondo, en el nuevo Congreso, con la relación de fuerzas renovadas, en caso de repetirse los resultados del 12 de septiembre, la oposición buscará modificar la actual movilidad jubilatoria, pedirán la derogación de la ley de alquileres y que se declare a la educación como servicio esencial. 

También sostuvo que no cree que el Gobierno del Frente de Todos esté decidido a renunciar en sus intenciones de la Reforma Judicial ni la de modificar la Ley de Ministerio Público Fiscal, de la que la oposición no está dispuesta a acompañar.

En cuanto a modificar la doble indemnización por despido, Ritondo confirmó que buscarán modificarlo hacia un seguro de desempleo. "Seguimos pensando con leyes laborales que quedaron de hace 30, 40, 50 años. La Argentina se está convirtiendo en  tener más empleados de la actividad pública que de actividad privada, que lo único genera trabajo. Tenemos volver a generar trabajo en una Mesa donde estén los empresarios, el gobierno, la oposición, pero principalmente que también quienes defienden a los trabajadores", definió.

 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

"No creo que estemos discutiendo quién saca más o menos legisladores, lo que se discute es el rumbo"

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis pasó por Identidades y señaló que en la campaña electoral para las próximas elecciones de las PASO y las generales, "no creo que estemos discutiendo quién saca más o menos legisladores, lo que se discute es el rumbo". En tal sentido, el Frente de Todos no está buscando una segunda oportunidad  sino "el voto de confianza para salir más rápido de esta crisis que nos tocó vivir". 

"Estoy confiado de que se va a poder revalidar el rumbo. No es (solo) una elección donde se elijan legisladores. Es una elección", definió el ministro. "No creo que estemos discutiendo quién saca más o menos legisladores, lo que se discute es el rumbo".

El ex intendente de San Martín también señaló que en el territorio bonaerense que se considera la madre de todas las batallas, "las heridas de los cuatro años de (Mauricio) Macri en el conurbano profundo, todavía están muy a flor de piel, en términos de tarifazos, desempleo o inflación. Y es el lugar donde el peronismo tiene, me parece su mayor fortaleza, su mayor activo".

"No había demanda de macrismo cuando buscábamos vacunas, cuando buscábamos y conseguíamos respiradores, cuando estábamos en la ola de la pandemia. No había nadie, en ningún barrio, que se preguntaba cómo nos iba a cuidar Macri", sostuvo el ministro.  

En tal sentido, aseguró que en la campaña, el Frente de Todos, pondrá en valor "todo lo que se hizo en la pandemia". Pero que eso debe ir de la mano con el día después: "Cuidamos, pero vamos por todo lo que quedó pendiente, que es básicamente que arranque la economía, que se genere empleo. Y la obra pública es clave". También consideró que si bien la gente se muestra contenta al ser vacunada, esa alegría dura poco: "A las dos cuadras ya viene la preocupación del bolsillo, de la inseguridad y todo eso, es cierto. Y tenemos que tener claro que cuando el peronismo se desconectó de eso, cuando se construyó una realidad, le fue muy mal".

Mirá la entrevista completa a Gabriel Katopodis en nuestro canal de YouTube 

 Una construcción novedosa y potente

Gabriel Katopodis definió al Frente de Todos como "una construcción que ha sido novedosa y potente". Novedosa porque "fue una invención de Cristina (Fernández), que un día tomó una decisión y cambió el escenario, desarmó a la defensa que estaba del otro lado". Y potente, "porque Alberto (Fernández, el presidente) la terminó de coser y rindió electoralmente". Además agregó: "No hace falta un albertismo. Alberto puede conducir todo con Cristina. Ha sido el que gestionó la unidad. Fue el que trajo a los gobernadores, el que dialoga y acuerda con los intendentes, el que tiene una mesa con las organizaciones sociales, el que tiene un vínculo con la CGT muy estrecho. No hay duda de que esa unidad es la mano de Alberto", aseguró.  

En cuanto al corrimiento del presidente a posturas más "cristinistas", Katopodis aseguró: "Pensábamos una Argentina un poco más pacificada, un clima político y social un poco más ordenado, un poco más distendido, y la verdad, que ni la pandemia pacificó al círculo rojo y  cierta escena mediática. Eso lo obligó a tener que tomar posiciones porque fue parte de las reglas de juego", definió-. 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 por la pantalla de IP.

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis pasó por Identidades y señaló que en la campaña electoral para las próximas elecciones de las PASO y las generales, "no creo que estemos discutiendo quién saca más o menos legisladores, lo que se discute es el rumbo". En tal sentido, el Frente de Todos no está buscando una segunda oportunidad  sino "el voto de confianza para salir más rápido de esta crisis que nos tocó vivir". 

"Estoy confiado de que se va a poder revalidar el rumbo. No es (solo) una elección donde se elijan legisladores. Es una elección", definió el ministro. "No creo que estemos discutiendo quién saca más o menos legisladores, lo que se discute es el rumbo".

El ex intendente de San Martín también señaló que en el territorio bonaerense que se considera la madre de todas las batallas, "las heridas de los cuatro años de (Mauricio) Macri en el conurbano profundo, todavía están muy a flor de piel, en términos de tarifazos, desempleo o inflación. Y es el lugar donde el peronismo tiene, me parece su mayor fortaleza, su mayor activo".

"No había demanda de macrismo cuando buscábamos vacunas, cuando buscábamos y conseguíamos respiradores, cuando estábamos en la ola de la pandemia. No había nadie, en ningún barrio, que se preguntaba cómo nos iba a cuidar Macri", sostuvo el ministro.  

En tal sentido, aseguró que en la campaña, el Frente de Todos, pondrá en valor "todo lo que se hizo en la pandemia". Pero que eso debe ir de la mano con el día después: "Cuidamos, pero vamos por todo lo que quedó pendiente, que es básicamente que arranque la economía, que se genere empleo. Y la obra pública es clave". También consideró que si bien la gente se muestra contenta al ser vacunada, esa alegría dura poco: "A las dos cuadras ya viene la preocupación del bolsillo, de la inseguridad y todo eso, es cierto. Y tenemos que tener claro que cuando el peronismo se desconectó de eso, cuando se construyó una realidad, le fue muy mal".

Mirá la entrevista completa a Gabriel Katopodis en nuestro canal de YouTube 

 Una construcción novedosa y potente

Gabriel Katopodis definió al Frente de Todos como "una construcción que ha sido novedosa y potente". Novedosa porque "fue una invención de Cristina (Fernández), que un día tomó una decisión y cambió el escenario, desarmó a la defensa que estaba del otro lado". Y potente, "porque Alberto (Fernández, el presidente) la terminó de coser y rindió electoralmente". Además agregó: "No hace falta un albertismo. Alberto puede conducir todo con Cristina. Ha sido el que gestionó la unidad. Fue el que trajo a los gobernadores, el que dialoga y acuerda con los intendentes, el que tiene una mesa con las organizaciones sociales, el que tiene un vínculo con la CGT muy estrecho. No hay duda de que esa unidad es la mano de Alberto", aseguró.  

En cuanto al corrimiento del presidente a posturas más "cristinistas", Katopodis aseguró: "Pensábamos una Argentina un poco más pacificada, un clima político y social un poco más ordenado, un poco más distendido, y la verdad, que ni la pandemia pacificó al círculo rojo y  cierta escena mediática. Eso lo obligó a tener que tomar posiciones porque fue parte de las reglas de juego", definió-. 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

"Los que fracasaron fueron los gobiernos del PRO"

El intendente de San Isidro, Gustavo Posse está terminando de cerrar la lista que lo acompañará en las PASO que competirá con los otros candidatos de Juntos, el nombre que la coalición electoral que Juntos por el Cambio tendrá en la provincia de Buenos Aires: Facundo Manes (UCR) y Diego Santilli (PRO).

En el programa Identidades con Mariana Verón, Posse aseguró que en caso de que en 2023, la coalición quisiera acompañar a otro candidato presidencial del PRO, "lo que no daría es un cheque en blanco nuevamente", como ocurrió cuando se conformó Cambiemos. "Los que fracasaron fueron los gobiernos del PRO", definió.

Remarcó que en la gestión de Mauricio Macri, la UCR fue muy "naif"  y "perdió protagonismo. En la provincia de Buenos Aires,  prácticamente no existió", subrayó y aseveró: "El Gobierno (de Cambiemos) llega al final de su mandato por el apoyo del radicalismo parlamentario. Pero la verdad, no había participación radical, no había radicalismo, no había ideas del radicalismo", en esa administración. 

Por otro lado, Posse, sin mencionar la candidatura de Manes lanzado por la UCR, comentó: "Le tengo miedo a la falta de conocimiento, a la falta de experiencia en la gestión y al hecho de no venir de la política" y agregó: "No podés pasar directamente al cargo ejecutivo porque es como si yo quisiera despegar al (Boing) 747 o al (Airbus) 380 y resulta que nunca fui piloto de avión", comparó. En cambio, con Santilli mostró más afinidad: "Viene de la política, de la gestión". 

Respecto de Horacio Rodríguez Larreta poniendo sus candidatos en la Ciudad (María Eugenia Vidal) y en la provincia (a Santilli), sostuvo: "Lo que hay ahí es que hay un proyecto presidencial. El hecho de que ya haya un candidato y que pueda haber otro dentro de Juntos por el Cambio, lo vuelve interesante. Esto, en la medida en que Rodríguez Larreta no desatienda la gestión de la Ciudad y justamente no es el caso de él, que es una persona apasionada por la gestión". "En algún momento, tengo que lograr otras cosas personales. Capaz me hacen un gran favor a mí y al municipio, para que surja alguien mejor", respondió en cuanto a su largo mandato, que llega a su fin, porque ya no puede ser reelegido, después de 24 años al frente de San Isidro.

Su hija Macarena se perfila como sucesora de la dinastía en San Isidro, que comenzó con Melchor Posse, padre del actual intendente. "Me gustaría que ella tenga la convicción que tuvimos todos. Quiero que siga este modelo de pasión, método, plan maestro. Seguí siempre subiendo la vara para que sea cada vez más alto el nivel de exigencia de lograrlo. La unidad de los vecinos respecto de que ratifican este modelo", aseguró.

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 por la pantalla de IP.

El intendente de San Isidro, Gustavo Posse está terminando de cerrar la lista que lo acompañará en las PASO que competirá con los otros candidatos de Juntos, el nombre que la coalición electoral que Juntos por el Cambio tendrá en la provincia de Buenos Aires: Facundo Manes (UCR) y Diego Santilli (PRO).

En el programa Identidades con Mariana Verón, Posse aseguró que en caso de que en 2023, la coalición quisiera acompañar a otro candidato presidencial del PRO, "lo que no daría es un cheque en blanco nuevamente", como ocurrió cuando se conformó Cambiemos. "Los que fracasaron fueron los gobiernos del PRO", definió.

Remarcó que en la gestión de Mauricio Macri, la UCR fue muy "naif"  y "perdió protagonismo. En la provincia de Buenos Aires,  prácticamente no existió", subrayó y aseveró: "El Gobierno (de Cambiemos) llega al final de su mandato por el apoyo del radicalismo parlamentario. Pero la verdad, no había participación radical, no había radicalismo, no había ideas del radicalismo", en esa administración. 

Por otro lado, Posse, sin mencionar la candidatura de Manes lanzado por la UCR, comentó: "Le tengo miedo a la falta de conocimiento, a la falta de experiencia en la gestión y al hecho de no venir de la política" y agregó: "No podés pasar directamente al cargo ejecutivo porque es como si yo quisiera despegar al (Boing) 747 o al (Airbus) 380 y resulta que nunca fui piloto de avión", comparó. En cambio, con Santilli mostró más afinidad: "Viene de la política, de la gestión". 

Respecto de Horacio Rodríguez Larreta poniendo sus candidatos en la Ciudad (María Eugenia Vidal) y en la provincia (a Santilli), sostuvo: "Lo que hay ahí es que hay un proyecto presidencial. El hecho de que ya haya un candidato y que pueda haber otro dentro de Juntos por el Cambio, lo vuelve interesante. Esto, en la medida en que Rodríguez Larreta no desatienda la gestión de la Ciudad y justamente no es el caso de él, que es una persona apasionada por la gestión". "En algún momento, tengo que lograr otras cosas personales. Capaz me hacen un gran favor a mí y al municipio, para que surja alguien mejor", respondió en cuanto a su largo mandato, que llega a su fin, porque ya no puede ser reelegido, después de 24 años al frente de San Isidro.

Su hija Macarena se perfila como sucesora de la dinastía en San Isidro, que comenzó con Melchor Posse, padre del actual intendente. "Me gustaría que ella tenga la convicción que tuvimos todos. Quiero que siga este modelo de pasión, método, plan maestro. Seguí siempre subiendo la vara para que sea cada vez más alto el nivel de exigencia de lograrlo. La unidad de los vecinos respecto de que ratifican este modelo", aseguró.

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

"No hay condiciones objetivas para una disparada del dólar"

La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, aseguró en Identidades, que "se equivocan los que dicen que después de las elecciones acá va a haber una dispara del dólar, porque la verdad es que no hay condiciones objetivas para que eso ocurra". La economista, aseguró que "en los próximos meses va a haber un proceso de desaceleración todavía en niveles muy altos de inflación". Y que  el gran desafío del gobierno es dominar la inflación y recuperar el consumo a partir de la mejora del salario y la jubilación.

Además agregó que "la inflación en la Argentina no es un problema de exceso de demanda, no es un problema solamente monetario, sino que es un problema mucho más complejo, que tiene condimentos como el de los precios internacionales o el dólar, que ahora está tranquilo o tiene el condimento de la puja distributiva o tiene condimento de las expectativas", definió y analizó: "El tema es cómo se trata de manejar o abordar todas esas variables, garantizando la prioridad que marcó el presidente de la Nación (Alberto Fernández): que los ingresos le tienen que ganar a la inflación". 

En cuanto al empleo, Marcó del Pont aseguró que "el énfasis que se está haciendo en todas las políticas orientadas a garantizar, ya no como fue el año pasado en medio de la etapa más crítica de la pandemia de amortiguar para que no se destruya el empleo sino ahora para que se cree el nuevo empleo". En este punto también definió: "El plan económico y las definiciones económicas tienen que ver con cómo se hace para garantizar que la economía vuelva a crecer, que  vuelva a crecer generando empleo mejorando la distribución del ingreso. No hay lugar para ajuste fiscal. El  gasto público y la inversión pública está teniendo un rol anticíclico muy fuerte".

Podés ver la entrevista completa acá 

También destacó que el gobierno ha ido moviéndose hacia un régimen tributario más progresivo, en comparación con la administración de Mauricio Macri. "Se desarmó gran parte de lo que fue la reforma tributaria de Macri, que fue una reforma muy regresiva. Le bajó impuestos a los que más tienen porque bajó impuestos a los bienes personales. El impuesto a las ganancias es un buen ejemplo de cómo se bajan los impuestos y la recaudación baja". 

Según la funcionaria, cerrar de manera temporaria las exportaciones de carne, "lo que garantiza es que los precios internos se tranquilicen y que la capacidad de compra de los salarios mejore progresivamente".  En cuanto a la posible devaluación después de las elecciones de noviembre, aseguró: "Se equivocan los que dicen que después de las elecciones acá va a haber una dispara del dólar, porque la verdad es que no hay condiciones objetivas para que eso ocurra", definió. "Hoy el Banco Central tiene espaldas como para enfrentar todas estas pulseadas que se pueden dar en los próximos meses".

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, aseguró en Identidades, que "se equivocan los que dicen que después de las elecciones acá va a haber una dispara del dólar, porque la verdad es que no hay condiciones objetivas para que eso ocurra". La economista, aseguró que "en los próximos meses va a haber un proceso de desaceleración todavía en niveles muy altos de inflación". Y que  el gran desafío del gobierno es dominar la inflación y recuperar el consumo a partir de la mejora del salario y la jubilación.

Además agregó que "la inflación en la Argentina no es un problema de exceso de demanda, no es un problema solamente monetario, sino que es un problema mucho más complejo, que tiene condimentos como el de los precios internacionales o el dólar, que ahora está tranquilo o tiene el condimento de la puja distributiva o tiene condimento de las expectativas", definió y analizó: "El tema es cómo se trata de manejar o abordar todas esas variables, garantizando la prioridad que marcó el presidente de la Nación (Alberto Fernández): que los ingresos le tienen que ganar a la inflación". 

En cuanto al empleo, Marcó del Pont aseguró que "el énfasis que se está haciendo en todas las políticas orientadas a garantizar, ya no como fue el año pasado en medio de la etapa más crítica de la pandemia de amortiguar para que no se destruya el empleo sino ahora para que se cree el nuevo empleo". En este punto también definió: "El plan económico y las definiciones económicas tienen que ver con cómo se hace para garantizar que la economía vuelva a crecer, que  vuelva a crecer generando empleo mejorando la distribución del ingreso. No hay lugar para ajuste fiscal. El  gasto público y la inversión pública está teniendo un rol anticíclico muy fuerte".

Podés ver la entrevista completa acá 

También destacó que el gobierno ha ido moviéndose hacia un régimen tributario más progresivo, en comparación con la administración de Mauricio Macri. "Se desarmó gran parte de lo que fue la reforma tributaria de Macri, que fue una reforma muy regresiva. Le bajó impuestos a los que más tienen porque bajó impuestos a los bienes personales. El impuesto a las ganancias es un buen ejemplo de cómo se bajan los impuestos y la recaudación baja". 

Según la funcionaria, cerrar de manera temporaria las exportaciones de carne, "lo que garantiza es que los precios internos se tranquilicen y que la capacidad de compra de los salarios mejore progresivamente".  En cuanto a la posible devaluación después de las elecciones de noviembre, aseguró: "Se equivocan los que dicen que después de las elecciones acá va a haber una dispara del dólar, porque la verdad es que no hay condiciones objetivas para que eso ocurra", definió. "Hoy el Banco Central tiene espaldas como para enfrentar todas estas pulseadas que se pueden dar en los próximos meses".

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Sergio Berni marcó sus diferencias con el Gobierno Nacional

El Ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, volvió a marcar sus diferencias con el Gobierno Nacional: "No es una cuestión personal con el señor Presidente, puedo tener una mirada de gestión distinta. De hecho, yo vengo del peronismo. Él dice que es socialdemócrata. Yo siempre fui peronista, nunca me fui del peronismo ni armé un partido por fuera del peronismo, ni fui candidato de (Domingo) Cavallo", ironizó, en clara referencia a que Alberto Fernández, en las elecciones de 2000, estuvo en la lista de legisladores porteños por "Encuentro por la Ciudad", del cavallismo porteño. Y siguió: "Mi mirada es mucho más peronista de la gestión. No soy obsecuente. Yo no creo en el pensamiento único. Creo que una mirada distinta enriquece un espacio político".

En relación al Presidente. difiere en temas como la pandemia, la inseguridad y los planes sociales. "Dicen que pidió tres veces mi renuncia. La Casa Rosas que hace operaciones intentando mostrar su enojo y que piden permanentemente mi renuncia", comentó Berni. "La misma Casa de Gobierno se dedica a hacer esa operación, en vez de tener un programa claro de comunicación de la gestión de gobierno, hay algunos que se dedican a hacer esas operaciones. No me molesta, de hecho, son muy malas", remató y agregó: "este gobierno se dedica a hacer demasiadas operaciones políticas", sostuvo.

"Además de ser un ministro de Seguridad, soy un cuadro político que hace 32 años está en este espacio. Por lo tanto, más allá del respeto que me merece, es bueno cada tanto escuchar las opiniones de aquellos que en los peores momentos sostuvimos un gobierno o sostuvimos desde la oposición mientras otros no estuvieron", opinó en referencia a la falta de comunicación entre él y el jefe de gobierno. "Los leales podemos disentir porque los obsecuentes siempre traicionan. Mi vida es una vida de lealtad y me doy el lujo de disentir. No soy obsecuente ni le tengo miedo a nadie, solamente me arrodillo ante Dios. De ahí para abajo ante nadie", sostuvo.  

Los planes sociales y el trabajo

Sergio Berni aseguró que se reúne con Cristina Fernández cuantas veces hace falta, las que ella necesite hablar con él: "Lo que estamos discutiendo es el destino de la Nación. Una de las diferencias que tengo con este gobierno es que creo que una nación se hace con trabajo, no con planes sociales".

Respecto a estos planes, definió que "son una herramienta necesaria, siempre y cuando tenga una temporalidad. Si nosotros nos enamoramos de los planes sociales, en vez de enamorarnos del trabajo, estamos en un gran problema. Un país se construye produciendo, trabajando, generando riquezas".  

"Me parece que estamos en una situación comprometida, porque un país que tiene los niveles de endeudamiento como el que tiene, obviamente está en una situación muy comprometida. Ahora, con llorar sobre la leche derramada no hacemos nada", sostuvo.

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

El Ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, volvió a marcar sus diferencias con el Gobierno Nacional: "No es una cuestión personal con el señor Presidente, puedo tener una mirada de gestión distinta. De hecho, yo vengo del peronismo. Él dice que es socialdemócrata. Yo siempre fui peronista, nunca me fui del peronismo ni armé un partido por fuera del peronismo, ni fui candidato de (Domingo) Cavallo", ironizó, en clara referencia a que Alberto Fernández, en las elecciones de 2000, estuvo en la lista de legisladores porteños por "Encuentro por la Ciudad", del cavallismo porteño. Y siguió: "Mi mirada es mucho más peronista de la gestión. No soy obsecuente. Yo no creo en el pensamiento único. Creo que una mirada distinta enriquece un espacio político".

En relación al Presidente. difiere en temas como la pandemia, la inseguridad y los planes sociales. "Dicen que pidió tres veces mi renuncia. La Casa Rosas que hace operaciones intentando mostrar su enojo y que piden permanentemente mi renuncia", comentó Berni. "La misma Casa de Gobierno se dedica a hacer esa operación, en vez de tener un programa claro de comunicación de la gestión de gobierno, hay algunos que se dedican a hacer esas operaciones. No me molesta, de hecho, son muy malas", remató y agregó: "este gobierno se dedica a hacer demasiadas operaciones políticas", sostuvo.

"Además de ser un ministro de Seguridad, soy un cuadro político que hace 32 años está en este espacio. Por lo tanto, más allá del respeto que me merece, es bueno cada tanto escuchar las opiniones de aquellos que en los peores momentos sostuvimos un gobierno o sostuvimos desde la oposición mientras otros no estuvieron", opinó en referencia a la falta de comunicación entre él y el jefe de gobierno. "Los leales podemos disentir porque los obsecuentes siempre traicionan. Mi vida es una vida de lealtad y me doy el lujo de disentir. No soy obsecuente ni le tengo miedo a nadie, solamente me arrodillo ante Dios. De ahí para abajo ante nadie", sostuvo.  

Los planes sociales y el trabajo

Sergio Berni aseguró que se reúne con Cristina Fernández cuantas veces hace falta, las que ella necesite hablar con él: "Lo que estamos discutiendo es el destino de la Nación. Una de las diferencias que tengo con este gobierno es que creo que una nación se hace con trabajo, no con planes sociales".

Respecto a estos planes, definió que "son una herramienta necesaria, siempre y cuando tenga una temporalidad. Si nosotros nos enamoramos de los planes sociales, en vez de enamorarnos del trabajo, estamos en un gran problema. Un país se construye produciendo, trabajando, generando riquezas".  

"Me parece que estamos en una situación comprometida, porque un país que tiene los niveles de endeudamiento como el que tiene, obviamente está en una situación muy comprometida. Ahora, con llorar sobre la leche derramada no hacemos nada", sostuvo.

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

"Hay peronismo albertista con y sin Alberto"

El ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, fue entrevistado por Mariana Verón en Identidades. En exclusiva con IP, el funcionario recorrió su trayectoria profesional, la seguridad durante la pandemia y la actualidad política de cara a las elecciones.

"Este Gobierno se dedica a hacer demasiadas operaciones políticas cuando hay alguien que les molesta, como yo", sentenció Berni durante la entrevista.

Además, Verón consultó al funcionario sobre su relación con el Gobierno, el peronismo y la interna con la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic.

Mirá la entrevista este sábado a las 22 en Identidades, conducido por Mariana Verón, por la pantalla de IP.

El ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, fue entrevistado por Mariana Verón en Identidades. En exclusiva con IP, el funcionario recorrió su trayectoria profesional, la seguridad durante la pandemia y la actualidad política de cara a las elecciones.

"Este Gobierno se dedica a hacer demasiadas operaciones políticas cuando hay alguien que les molesta, como yo", sentenció Berni durante la entrevista.

Además, Verón consultó al funcionario sobre su relación con el Gobierno, el peronismo y la interna con la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic.

Mirá la entrevista este sábado a las 22 en Identidades, conducido por Mariana Verón, por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

"La construcción que generó Macri es bastante parecida al kirchnerismo"

El ex gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey participa activamente de un espacio político con Florencio Randazzo y Roberto Lavagna para las elecciones legislativas de este año con la mirada puesta en 2023. En una entrevista al programa Identidades, con Mariana Verón por la pantalla de IP, aseguró que "en esta etapa de la vida puedo ser más útil colaborando a la Argentina desde ahí, que desde la función pública", a la que considera un ciclo cumplido. 

Urtubey accedió a la Cámara de Diputados a los 38 años y fue legislador durante ocho. A eso le sumó 12 años de gobernador de Salta, su provincia natal; y le sumó otros diez de legislador, provincial y nacional. Sobre esto, Urtubey reflexiona: "Más de veinte años en la función pública te quema la cabeza" y agregó: "Creo que la Argentina necesita una opción electoral diferente a esta lógica de la polarización permanente y en la medida que puedo ayudar, ayudo. Pero sin candidatura, sin cargo, no me interesa eso, por ahora"

También se desligó del kirchnerismo, fuerza que ayudó en su construcción y en la que fue un gobernador aliado durante tres períodos. Asimismo también del macrismo que quiso incorporarlo en la fórmula como vicepresidente para las elecciones presidenciales de 2015. "La construcción que generó (Mauricio) Macri es bastante parecida a la que renegaba del kirchnerismo. Movimientos personalistas fuertemente concentrados en términos de poder y construido desde la dialéctica amigo enemigo", define ahora. 

En tal sentido, opinó que "la Argentina es como la eliminación de Máster Chef donde todo el mundo está pendiente a ver quién vive y quién no vive", de tal manera que es "técnicamente imposible que podamos salir adelante en este clima". En otro tramo de la entrevista, Urtubey dijo que a la Argentina "nos va como el culo", pero que "no es un problema de que este gobierno más o menos va horrible". Si no que el proceso es anterior y  que siente con cierta responsabilidad: "No es cuestión de que sea culpa de otro, es responsabilidad de todos. Ahora bien, tenemos que tratar de cambiar, si no, estamos fritos", sostuvo. Por eso, en el armado de una nueva opción en la que trabaja con Randazzo y Lavagna el exgobernador detalla: "estamos conversando con muchos sectores, desde distintos lugares que no son todos de la política, y eso lo hace más lento, más trabajoso, pero para mí lo va a ser más sustentable".

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

El ex gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey participa activamente de un espacio político con Florencio Randazzo y Roberto Lavagna para las elecciones legislativas de este año con la mirada puesta en 2023. En una entrevista al programa Identidades, con Mariana Verón por la pantalla de IP, aseguró que "en esta etapa de la vida puedo ser más útil colaborando a la Argentina desde ahí, que desde la función pública", a la que considera un ciclo cumplido. 

Urtubey accedió a la Cámara de Diputados a los 38 años y fue legislador durante ocho. A eso le sumó 12 años de gobernador de Salta, su provincia natal; y le sumó otros diez de legislador, provincial y nacional. Sobre esto, Urtubey reflexiona: "Más de veinte años en la función pública te quema la cabeza" y agregó: "Creo que la Argentina necesita una opción electoral diferente a esta lógica de la polarización permanente y en la medida que puedo ayudar, ayudo. Pero sin candidatura, sin cargo, no me interesa eso, por ahora"

También se desligó del kirchnerismo, fuerza que ayudó en su construcción y en la que fue un gobernador aliado durante tres períodos. Asimismo también del macrismo que quiso incorporarlo en la fórmula como vicepresidente para las elecciones presidenciales de 2015. "La construcción que generó (Mauricio) Macri es bastante parecida a la que renegaba del kirchnerismo. Movimientos personalistas fuertemente concentrados en términos de poder y construido desde la dialéctica amigo enemigo", define ahora. 

En tal sentido, opinó que "la Argentina es como la eliminación de Máster Chef donde todo el mundo está pendiente a ver quién vive y quién no vive", de tal manera que es "técnicamente imposible que podamos salir adelante en este clima". En otro tramo de la entrevista, Urtubey dijo que a la Argentina "nos va como el culo", pero que "no es un problema de que este gobierno más o menos va horrible". Si no que el proceso es anterior y  que siente con cierta responsabilidad: "No es cuestión de que sea culpa de otro, es responsabilidad de todos. Ahora bien, tenemos que tratar de cambiar, si no, estamos fritos", sostuvo. Por eso, en el armado de una nueva opción en la que trabaja con Randazzo y Lavagna el exgobernador detalla: "estamos conversando con muchos sectores, desde distintos lugares que no son todos de la política, y eso lo hace más lento, más trabajoso, pero para mí lo va a ser más sustentable".

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

El ex ministro criticó la gestión en salud de Macri

Durante el gobierno de Mauricio Macri, en el año 2018, el ministerio de Salud pasó a ser secretaría. En ese momento, Adolfo Rubinstein pasó de ser ministro a secretario hasta el año 2019 donde cambió la gestión de gobierno y asumió Ginés González García.  En un nuevo episodio de Identidades, Mariana Verón le mostró a Adolfo Rubinstein el video del momento de la asunción del nuevo ministro de Salud y la reapertura de la cartera. Sobre esto, Rubinstein sentenció: “Esa fue una bandera que regalamos. Fue un grave error del gobierno de Macri. No se midió el valor simbólico que tenía”. Además, reconoció que, a Ginés, lo vio muchas veces.

El exfuncionario explicó que el paso a la secretaría "no afectó el presupuesto", que se trató de "una decisión muy mala e inútil porque no cambió nada” y reconoció que no renunció porque pensó que era "más perjudicial desde lo institucional". De hecho, remarcó: "Era un momento donde el país se empezaba a desbarrancar"

El ex funcionario dejó en claro que no renunció porque le parecía "irresponsable" pero que se encargó de "confrontar a Macri con un perfil bajo, no público". Desde su postura, se trató de una decisión "impulsada por el stablishment". Según recordó, tras su salida se reunió a tomar un café con Ginés a quien definió como "un gran ministro en su gestión anterior, un referente de la salud pública". Sin embargo, aseguró que lo "desilusionó mucho" lo que sucedió con las vacunas y dijo que su última gestión fue "muy mala". 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

 

Durante el gobierno de Mauricio Macri, en el año 2018, el ministerio de Salud pasó a ser secretaría. En ese momento, Adolfo Rubinstein pasó de ser ministro a secretario hasta el año 2019 donde cambió la gestión de gobierno y asumió Ginés González García.  En un nuevo episodio de Identidades, Mariana Verón le mostró a Adolfo Rubinstein el video del momento de la asunción del nuevo ministro de Salud y la reapertura de la cartera. Sobre esto, Rubinstein sentenció: “Esa fue una bandera que regalamos. Fue un grave error del gobierno de Macri. No se midió el valor simbólico que tenía”. Además, reconoció que, a Ginés, lo vio muchas veces.

El exfuncionario explicó que el paso a la secretaría "no afectó el presupuesto", que se trató de "una decisión muy mala e inútil porque no cambió nada” y reconoció que no renunció porque pensó que era "más perjudicial desde lo institucional". De hecho, remarcó: "Era un momento donde el país se empezaba a desbarrancar"

El ex funcionario dejó en claro que no renunció porque le parecía "irresponsable" pero que se encargó de "confrontar a Macri con un perfil bajo, no público". Desde su postura, se trató de una decisión "impulsada por el stablishment". Según recordó, tras su salida se reunió a tomar un café con Ginés a quien definió como "un gran ministro en su gestión anterior, un referente de la salud pública". Sin embargo, aseguró que lo "desilusionó mucho" lo que sucedió con las vacunas y dijo que su última gestión fue "muy mala". 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

 

Ver más
Ver más

Adolfo Rubinstein y su rol en la política

Adolfo Rubinstein, que se desempeñó primero como ministro de Salud de la Nación y luego ocupó el cargo de secretario de salud, dialogó con Mariana Verón en su casa. El antiguo funcionario se refirió a la disolución del ministerio dispuesta por Mauricio Macri y valoró el trabajo de Carla Vizzotti. Además, esclareció cuál es su vínculo con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y con la política en general.

La transformación del ministerio en secretaría

A pesar de los cambios planteados por Mauricio Macri, Rubinstein dejó en claro que no pensó en dejar su cargo. "En ese momento me pareció que era irresponsable irme", aseguró.

El trabajo de Carla Vizzotti

Al ser consultado por la recuperación de los ministerios y el trabajo de Carla Vizzotti durante la pandemia, el ex funcionario valoró su trabajo y dijo que "hay que ponerse en sus zapatos". Por eso, remarcó: "Sé lo que es estar ahí" y dijo que todos los ministros se merecen sus "respetos".

Su rol como actor político

Después de negar ser asesor del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, aseguró: "Preferiría que me vieran como un médico, un sanitarista que hace política y que obviamente considera la política como herramienta".

Adolfo Rubinstein, que se desempeñó primero como ministro de Salud de la Nación y luego ocupó el cargo de secretario de salud, dialogó con Mariana Verón en su casa. El antiguo funcionario se refirió a la disolución del ministerio dispuesta por Mauricio Macri y valoró el trabajo de Carla Vizzotti. Además, esclareció cuál es su vínculo con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y con la política en general.

La transformación del ministerio en secretaría

A pesar de los cambios planteados por Mauricio Macri, Rubinstein dejó en claro que no pensó en dejar su cargo. "En ese momento me pareció que era irresponsable irme", aseguró.

El trabajo de Carla Vizzotti

Al ser consultado por la recuperación de los ministerios y el trabajo de Carla Vizzotti durante la pandemia, el ex funcionario valoró su trabajo y dijo que "hay que ponerse en sus zapatos". Por eso, remarcó: "Sé lo que es estar ahí" y dijo que todos los ministros se merecen sus "respetos".

Su rol como actor político

Después de negar ser asesor del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, aseguró: "Preferiría que me vieran como un médico, un sanitarista que hace política y que obviamente considera la política como herramienta".

Ver más
Ver más

Vilma Ibarra en Identidades

La secretaria Legal y Técnica de la Nación, Vilma Ibarra, recibió a la periodista y conductora de Identidades, Mariana Verón, en la Casa Rosada. En una charla íntima, la funcionaria se refirió a su relación con la vicepresidenta Cristina Fernández, la gestión de la pandemia y la actualidad política del Gobierno nacional.

Su relación con Cristina Fernández

Consultada sobre si considera que tiene una relación "fría" con la expresidenta de la Nación, Ibarra dijo: "No, en lo más mínimo. Es la vicepresidenta de la Nación votada por argentinos y argentinas".

La pandemia

"Vos pensá que nosotros asumimos en diciembre y en marzo estaba la pandemia acá. Sobre ese país lastimado del que hablábamos se desató la pandemia. Y no teníamos Ministerio de Salud", aseguró la Secretaria de Legal y Técnica en relación al impacto que tuvo el coronavirus en el país y en la región.

Sobre el plan de vacunación, Vilma Ibarra aseguró: "Si hay algo que no hicimos fue mentir, confundir ni asustar. La verdad es que dijimos que íbamos a traer vacunas y trajimos vacunas".

Su rol en el Gobierno

Como secretaria de Legal y Técnica de la Nación desde el comienzo del Gobierno en 2019, Ibarra reconoce cuáles son las cosas que más le molestan: "Cuando me ponen en el lugar de la expareja de, la pareja de, la hermana de, me enoja. Tengo mis éxitos y mis fracasos, pero son míos".

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

La secretaria Legal y Técnica de la Nación, Vilma Ibarra, recibió a la periodista y conductora de Identidades, Mariana Verón, en la Casa Rosada. En una charla íntima, la funcionaria se refirió a su relación con la vicepresidenta Cristina Fernández, la gestión de la pandemia y la actualidad política del Gobierno nacional.

Su relación con Cristina Fernández

Consultada sobre si considera que tiene una relación "fría" con la expresidenta de la Nación, Ibarra dijo: "No, en lo más mínimo. Es la vicepresidenta de la Nación votada por argentinos y argentinas".

La pandemia

"Vos pensá que nosotros asumimos en diciembre y en marzo estaba la pandemia acá. Sobre ese país lastimado del que hablábamos se desató la pandemia. Y no teníamos Ministerio de Salud", aseguró la Secretaria de Legal y Técnica en relación al impacto que tuvo el coronavirus en el país y en la región.

Sobre el plan de vacunación, Vilma Ibarra aseguró: "Si hay algo que no hicimos fue mentir, confundir ni asustar. La verdad es que dijimos que íbamos a traer vacunas y trajimos vacunas".

Su rol en el Gobierno

Como secretaria de Legal y Técnica de la Nación desde el comienzo del Gobierno en 2019, Ibarra reconoce cuáles son las cosas que más le molestan: "Cuando me ponen en el lugar de la expareja de, la pareja de, la hermana de, me enoja. Tengo mis éxitos y mis fracasos, pero son míos".

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Avelluto sobre la gestión de lo público en Identidades

Pablo Avelluto, exsecretario de Gobierno de Cultura, periodista pasó por “Identidades”, el ciclo que conduce Mariana Verón en la pantalla de IP. 

En exclusiva el exfuncionario recorrió parte de su trayectoria profesional y reaccionó a diferentes archivos en los que se lo vinculó en algún momento de su vida. 

“Esperemos que lo reciban mejor que en la Feria del Libro”, bromeaba Mauricio Macri en el archivo del lanzamiento de su libro presentado en marzo de 2021, por los abucheos que recibió Pablo Avelluto en la Feria del Libro en 2019 y en el Festival de Mar del Plata en 2018. Tras efectuar 2600 despidos en su gestión de la exsecretaria de Gobierno de Cultura (actual Ministerio), Avelluto enfrentó múltiples repudios y acusaciones por parte de los presentes en dichos eventos, además de otras críticas en redes sociales. En su momento, el periodista también supo defender el renombramiento del ministerio a secretaría. Pablo Avelluto, además, oficio como conductor de toda la presentación del libro del expresidente, lo cual reafirmó el estrecho vínculo que mantienen ambos. El día de los abucheos en la Feria del Libro los presentes, a su vez, reclamaron la caída de las ventas de libros durante su gestión como secretario y la posible quita del IVA (que desplomaría aún más el rendimiento del sector). "La Fundación del libro fue muy injusta conmigo”, dijo el exfuncionario, “ puedo considerar que ese tipo de manifestaciones son autoritarias, porque impiden hablar a alguien”. 

“Lamento no haber hecho algo más para cerrar Telam y la TV Pública”, declaró Avelluto en mayo de 2020. En el presente, continúa defendiendo su posición y agrega “creo que una de las deudas que tiene Argentina consigo misma es un sistema de medios públicos”, dijo y acusó a los medios oficiales de no cumplir su función parcial e informativa. “Hay cosas que en la Argentina hay que terminar y empezar a su vez”, sumó. “Hoy la construcción de los medios de comunicación requiere otro tipo de infraestructuras” argumentó. “Yo quería hacer el Museo de Bellas Artes donde está Canal 7”, dijo al defender su postura. “Porque yo creo que lo que es público debería estar al servicio de todos, no de los que piensan como yo”, concluyó.

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Pablo Avelluto en el canal de YouTube de IP Noticias.

Pablo Avelluto, exsecretario de Gobierno de Cultura, periodista pasó por “Identidades”, el ciclo que conduce Mariana Verón en la pantalla de IP. 

En exclusiva el exfuncionario recorrió parte de su trayectoria profesional y reaccionó a diferentes archivos en los que se lo vinculó en algún momento de su vida. 

“Esperemos que lo reciban mejor que en la Feria del Libro”, bromeaba Mauricio Macri en el archivo del lanzamiento de su libro presentado en marzo de 2021, por los abucheos que recibió Pablo Avelluto en la Feria del Libro en 2019 y en el Festival de Mar del Plata en 2018. Tras efectuar 2600 despidos en su gestión de la exsecretaria de Gobierno de Cultura (actual Ministerio), Avelluto enfrentó múltiples repudios y acusaciones por parte de los presentes en dichos eventos, además de otras críticas en redes sociales. En su momento, el periodista también supo defender el renombramiento del ministerio a secretaría. Pablo Avelluto, además, oficio como conductor de toda la presentación del libro del expresidente, lo cual reafirmó el estrecho vínculo que mantienen ambos. El día de los abucheos en la Feria del Libro los presentes, a su vez, reclamaron la caída de las ventas de libros durante su gestión como secretario y la posible quita del IVA (que desplomaría aún más el rendimiento del sector). "La Fundación del libro fue muy injusta conmigo”, dijo el exfuncionario, “ puedo considerar que ese tipo de manifestaciones son autoritarias, porque impiden hablar a alguien”. 

“Lamento no haber hecho algo más para cerrar Telam y la TV Pública”, declaró Avelluto en mayo de 2020. En el presente, continúa defendiendo su posición y agrega “creo que una de las deudas que tiene Argentina consigo misma es un sistema de medios públicos”, dijo y acusó a los medios oficiales de no cumplir su función parcial e informativa. “Hay cosas que en la Argentina hay que terminar y empezar a su vez”, sumó. “Hoy la construcción de los medios de comunicación requiere otro tipo de infraestructuras” argumentó. “Yo quería hacer el Museo de Bellas Artes donde está Canal 7”, dijo al defender su postura. “Porque yo creo que lo que es público debería estar al servicio de todos, no de los que piensan como yo”, concluyó.

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Pablo Avelluto en el canal de YouTube de IP Noticias.

Ver más
Ver más

Avelluto: "Mi hermana es militante"

El periodista, editor, y exfuncionario Pablo Avelluto en diálogo con Mariana Verón en Identidades. Desde la intimidad, Avelluto realizó declaraciones sobre el panorama político actual, como también reflexiones de su paso por la exsecretaria de Cultura de la Nación Argentina.  

1. Su gestión: “Los 2.600 despidos no son una noticia negativa” 

En septiembre del 2018, el expresidente Mauricio Macri degradó el Ministerio de Cultura para convertirlo en Secretaría. Detrás de esta política, el gobierno en aquel entonces manifestó la necesidad de realizar algunos ajustes respecto a los puestos de trabajo que se desempeñaban en la institución. “Hay gente que se quedó sin trabajo, pero que nunca debió tener ese laburo”, refirió el exfuncionario. “Haber puesto más de 2000 personas en los últimos 12 años es una irresponsabilidad”, concluyó.

2. La grieta: “Es una de las peores cosas que nos legaron estos años” 

Pablo Avelluto, sobre su postura respecto a la grieta política: “Cuando sos oficialista te ponés más solemne”, reflexionó. “Mi hermana es kirchnerista y militante”, sumó haciendo referencia a su capacidad de diálogo con todos los sectores del arco político. “En muchos casos fuimos víctimas de la grieta cuando empezó la era 678”, agregó el periodista.

3. Mauricio Macri: “Tiendo a creer que Macri no quiere volver a ser presidente”

Su perspectiva respecto al expresidente Mauricio Macri, Avelluto destacó que “no se parece a los políticos tradicionales”. Además, comentó: “Tiendo a creer que Macri no quiere volver a ser Presidente”.

4. Alberto Fernández: “Al principio, el gobierno de Alberto actuó bien”

Su lectura respecto al oficialismo y las políticas de gestión empleadas por el Presidente Alberto Fernández: “El sistema político entendió que teníamos una situación inesperada nueva”, concluyó.

5. Abucheos y repudios a Avelluto: “La noche de los abucheos tuve llamados de solidaridad de Macri”

Fue en noviembre de 2018, en la inauguración del Festival de Cine de Mar del Plata. El entonces funcionario tras haber sido presentado por la locutora, recibió abucheos y silbidos por parte de la audiencia presente en la sala. “No fueron momentos gratos, estuvieron organizados” declaró Avelluto. Los abucheos fueron un mecanismo de repudio repetido en varias ocasiones por parte de, en aquel momento, opositores y manifestantes. Los mismos se repitieron más tarde en la Feria del Libro en 2019.

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Pablo Avelluto en el canal de YouTube de IP Noticias.

El periodista, editor, y exfuncionario Pablo Avelluto en diálogo con Mariana Verón en Identidades. Desde la intimidad, Avelluto realizó declaraciones sobre el panorama político actual, como también reflexiones de su paso por la exsecretaria de Cultura de la Nación Argentina.  

1. Su gestión: “Los 2.600 despidos no son una noticia negativa” 

En septiembre del 2018, el expresidente Mauricio Macri degradó el Ministerio de Cultura para convertirlo en Secretaría. Detrás de esta política, el gobierno en aquel entonces manifestó la necesidad de realizar algunos ajustes respecto a los puestos de trabajo que se desempeñaban en la institución. “Hay gente que se quedó sin trabajo, pero que nunca debió tener ese laburo”, refirió el exfuncionario. “Haber puesto más de 2000 personas en los últimos 12 años es una irresponsabilidad”, concluyó.

2. La grieta: “Es una de las peores cosas que nos legaron estos años” 

Pablo Avelluto, sobre su postura respecto a la grieta política: “Cuando sos oficialista te ponés más solemne”, reflexionó. “Mi hermana es kirchnerista y militante”, sumó haciendo referencia a su capacidad de diálogo con todos los sectores del arco político. “En muchos casos fuimos víctimas de la grieta cuando empezó la era 678”, agregó el periodista.

3. Mauricio Macri: “Tiendo a creer que Macri no quiere volver a ser presidente”

Su perspectiva respecto al expresidente Mauricio Macri, Avelluto destacó que “no se parece a los políticos tradicionales”. Además, comentó: “Tiendo a creer que Macri no quiere volver a ser Presidente”.

4. Alberto Fernández: “Al principio, el gobierno de Alberto actuó bien”

Su lectura respecto al oficialismo y las políticas de gestión empleadas por el Presidente Alberto Fernández: “El sistema político entendió que teníamos una situación inesperada nueva”, concluyó.

5. Abucheos y repudios a Avelluto: “La noche de los abucheos tuve llamados de solidaridad de Macri”

Fue en noviembre de 2018, en la inauguración del Festival de Cine de Mar del Plata. El entonces funcionario tras haber sido presentado por la locutora, recibió abucheos y silbidos por parte de la audiencia presente en la sala. “No fueron momentos gratos, estuvieron organizados” declaró Avelluto. Los abucheos fueron un mecanismo de repudio repetido en varias ocasiones por parte de, en aquel momento, opositores y manifestantes. Los mismos se repitieron más tarde en la Feria del Libro en 2019.

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Pablo Avelluto en el canal de YouTube de IP Noticias.

Ver más
Ver más

Pablo Avelluto mano a mano en Identidades

Pablo Avelluto, periodista y quien ocupó el cargo de secretario de Gobierno de Cultura en 2018, este sábado a las 22hs en “Identidades”, el ciclo que conduce Mariana Verón en la pantalla de IP.

“Políticamente incorrecto y contrario a cualquier fanatismo”, se define en su propia biografía de Twitter. Quizás uno de los políticos más polémicos y criticados en esta red social: “Me encanta estar en una fuerza política que discute sus ideas a través de libros, antes esto era monopolio del peronismo”, dijo Avelluto mientras observaba la vidriera de una librería en la que se identificaban los libros recientemente lanzados por la exgobernadora de la Provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal y el expresidente de la Nación Mauricio Macri. “Macri no es un político de raza. No se parece a los políticos argentinos tradicionales”, sumó refiriéndose al expresidente.

Desde su vida personal, hasta los despidos efectuados en su gestión. Con la sumatoria de un análisis exhaustivo del panorama político actual, el periodista sin pelos en la lengua respondió cada pregunta con sinceridad: “A mi no me gusta el periodismo de propaganda” comentó y sumó “no tenemos un sistema de medios públicos”.

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Pablo Avelluto este sábado a las 22hs por la pantalla de IP.

Pablo Avelluto, periodista y quien ocupó el cargo de secretario de Gobierno de Cultura en 2018, este sábado a las 22hs en “Identidades”, el ciclo que conduce Mariana Verón en la pantalla de IP.

“Políticamente incorrecto y contrario a cualquier fanatismo”, se define en su propia biografía de Twitter. Quizás uno de los políticos más polémicos y criticados en esta red social: “Me encanta estar en una fuerza política que discute sus ideas a través de libros, antes esto era monopolio del peronismo”, dijo Avelluto mientras observaba la vidriera de una librería en la que se identificaban los libros recientemente lanzados por la exgobernadora de la Provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal y el expresidente de la Nación Mauricio Macri. “Macri no es un político de raza. No se parece a los políticos argentinos tradicionales”, sumó refiriéndose al expresidente.

Desde su vida personal, hasta los despidos efectuados en su gestión. Con la sumatoria de un análisis exhaustivo del panorama político actual, el periodista sin pelos en la lengua respondió cada pregunta con sinceridad: “A mi no me gusta el periodismo de propaganda” comentó y sumó “no tenemos un sistema de medios públicos”.

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Pablo Avelluto este sábado a las 22hs por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

5 definiciones de Frederic en 'Identidades'

Sabina Frederic, actual ministra de Seguridad de la Nación Argentina, dialogó con Mariana Verón en Identidades. En la intimidad de su despacho, Frederic repasó momentos y actualizó su opinión respecto a temáticas que la han llevado a la polémica en medios y redes sociales. Para definir la entrevista con la ministra, se destacaron algunas declaraciones que la definen.

5 definiciones de la ministra Sabina Frederic

  1. Su vida académica: “Tengo mi trayectoria en la universidad y en el CONICET como investigadora”, contó Frederic. “Lo que hago es investigar y hacer trabajos de campo”, agregó. “Es bastante diferente a la idea de un académico encerrado en una biblioteca”, dijo en relación a las acusaciones que recibe a modo de “chicana”, muchas veces, en la que se la acusa falsamente de no tener experiencia en el territorio, “hay mucho desconocimiento sobre lo que hace la antropología”.
     
  2. Fuerzas de Seguridad: “Sobre las fuerzas federales parto desde una mirada humana”. Inclusive, habló de su perspectiva sobre la gestión de Patricia Bullrich y su opinión sobre la importancia del rol de las Fuerzas en la sociedad. "Ella puso pie en el cuidado de las Fuerzas de Seguridad pero de una manera muy superficial”, comentó. “Las Fuerzas Armadas son imprescindibles para la sociedad y hay que cuidarlas”, concluyó. Además, subrayó: “Hay una deuda de la democracia con los integrantes de las fuerzas” y que “es más fácil pensar en dualismos”.
     
  3. Femicidios: “Los femicidios son una realidad sociocultural que desborda las herramientas del Estado”, destacó Sabina Frederic. “Los recursos con los que cuenta hoy el Estado son limitados” agregó. “Para acceder a las tobilleras es necesario que la provincia suscriba a un convenio” comentó sobre la política que se propone desde varios sectores para delegar la responsabilidad de los hechos violentos a los victimarios y no sólo a las víctimas. “Levanto la voz para intervenir y equilibrar, no para denunciar o acusar”, concluyó.
     
  4. Animales y Fuerzas de Seguridad: “Los perros son muy dúctiles para detectar droga, explosivos y dinero” declaró. “Me gustan mucho los perros” dijo a su vez. Luego, en relación al video que se viralizó de ella en el que desconocía el motivo por el cual llamaban “K9” a los perros policía ( La propia palabra “K9” - k-nine, en inglés - es un homófono de la palabra canino) comentó: “Ni el Prefecto Nacional sabía lo que era un K9, no es un término habitual”.
     
  5. Su relación con Berni: “No soy sensible a las críticas de Berni” destacó. “Su problema está asociado a la ambición política” dijo, y además agregó: “Nosotros le propusimos a la Provincia que la coordinación se haga con mesas tripartitas”. Habló además del constante diálogo que mantiene con todos los gobernadores, “lo que está en juego es el despliegue de las Fuerzas Federales”. “Las mesas tripartitas a la Provincia no le gustaban”, sentenció. 

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Sabina Frederic en el canal de YouTube de IP.

Sabina Frederic, actual ministra de Seguridad de la Nación Argentina, dialogó con Mariana Verón en Identidades. En la intimidad de su despacho, Frederic repasó momentos y actualizó su opinión respecto a temáticas que la han llevado a la polémica en medios y redes sociales. Para definir la entrevista con la ministra, se destacaron algunas declaraciones que la definen.

5 definiciones de la ministra Sabina Frederic

  1. Su vida académica: “Tengo mi trayectoria en la universidad y en el CONICET como investigadora”, contó Frederic. “Lo que hago es investigar y hacer trabajos de campo”, agregó. “Es bastante diferente a la idea de un académico encerrado en una biblioteca”, dijo en relación a las acusaciones que recibe a modo de “chicana”, muchas veces, en la que se la acusa falsamente de no tener experiencia en el territorio, “hay mucho desconocimiento sobre lo que hace la antropología”.
     
  2. Fuerzas de Seguridad: “Sobre las fuerzas federales parto desde una mirada humana”. Inclusive, habló de su perspectiva sobre la gestión de Patricia Bullrich y su opinión sobre la importancia del rol de las Fuerzas en la sociedad. "Ella puso pie en el cuidado de las Fuerzas de Seguridad pero de una manera muy superficial”, comentó. “Las Fuerzas Armadas son imprescindibles para la sociedad y hay que cuidarlas”, concluyó. Además, subrayó: “Hay una deuda de la democracia con los integrantes de las fuerzas” y que “es más fácil pensar en dualismos”.
     
  3. Femicidios: “Los femicidios son una realidad sociocultural que desborda las herramientas del Estado”, destacó Sabina Frederic. “Los recursos con los que cuenta hoy el Estado son limitados” agregó. “Para acceder a las tobilleras es necesario que la provincia suscriba a un convenio” comentó sobre la política que se propone desde varios sectores para delegar la responsabilidad de los hechos violentos a los victimarios y no sólo a las víctimas. “Levanto la voz para intervenir y equilibrar, no para denunciar o acusar”, concluyó.
     
  4. Animales y Fuerzas de Seguridad: “Los perros son muy dúctiles para detectar droga, explosivos y dinero” declaró. “Me gustan mucho los perros” dijo a su vez. Luego, en relación al video que se viralizó de ella en el que desconocía el motivo por el cual llamaban “K9” a los perros policía ( La propia palabra “K9” - k-nine, en inglés - es un homófono de la palabra canino) comentó: “Ni el Prefecto Nacional sabía lo que era un K9, no es un término habitual”.
     
  5. Su relación con Berni: “No soy sensible a las críticas de Berni” destacó. “Su problema está asociado a la ambición política” dijo, y además agregó: “Nosotros le propusimos a la Provincia que la coordinación se haga con mesas tripartitas”. Habló además del constante diálogo que mantiene con todos los gobernadores, “lo que está en juego es el despliegue de las Fuerzas Federales”. “Las mesas tripartitas a la Provincia no le gustaban”, sentenció. 

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Sabina Frederic en el canal de YouTube de IP.

Ver más
Ver más

Vidal reacciona a una frase que dijo en 2019 y aún hoy se la recuerdan

La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, formó parte de un nuevo capítulo de Identidades, el programa de IP en el que Mariana Verón se se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. 

En esta entrevista, Verón le recordó a Vidal el día que, antes de la campaña del 2019, aseguró que "nadie que nace en la pobreza en Argentina llega a la universidad" y le preguntó si aún piensa lo mismo. Frente a esto, la exgobernadora explicó que ese discurso se dio en un almuerzo en el Rotary Club después de haber visitado "Puerta de Hierro", una villa en La Matanza en donde, según contó "hicieron un trabajo muy importante para combatir el narcotráfico". Allí estuvo con un referente social que trabajaba en el barrio quien le dijo que cuando quisieron usar las instalaciones de la facultad de La Matanza para armar una colonia, la universidad se los negó. 

Vidal aseguró que en ese momento la situación le generó "mucha bronca" y le pareció fuerte "el contraste de los chicos expuestos al narcotráfico en Puerta de Hierro y, del otro lado, una universidad pública que no abría sus puertas". Además aclaró que "lo que intentaba decir es que para los chicos que nacen en esos barrios es más difícil llegar a la universidad porque les cuesta más terminar el secundario. La vida los pone frente a obstáculos que les hacen muy difícil llegar a la universidad pública" y agregó que reconoce que no lo dijo de la mejor manera. 

Para concluir, Vidal recordó el día que Cristina Fernández dijo en un discurso en la Universidad de Harvard que "estamos en Harvard no en la Universidad de La Matanza". Sobre esto, la exgobernadora señaló: "eso para mi no la convierte en una dirigente que no le importe la educación pública. Probablemente lo dijo mal, no quiso decir eso y no por eso tuvo que estar años aclarándolo" concluyó. 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

 

La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, formó parte de un nuevo capítulo de Identidades, el programa de IP en el que Mariana Verón se se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. 

En esta entrevista, Verón le recordó a Vidal el día que, antes de la campaña del 2019, aseguró que "nadie que nace en la pobreza en Argentina llega a la universidad" y le preguntó si aún piensa lo mismo. Frente a esto, la exgobernadora explicó que ese discurso se dio en un almuerzo en el Rotary Club después de haber visitado "Puerta de Hierro", una villa en La Matanza en donde, según contó "hicieron un trabajo muy importante para combatir el narcotráfico". Allí estuvo con un referente social que trabajaba en el barrio quien le dijo que cuando quisieron usar las instalaciones de la facultad de La Matanza para armar una colonia, la universidad se los negó. 

Vidal aseguró que en ese momento la situación le generó "mucha bronca" y le pareció fuerte "el contraste de los chicos expuestos al narcotráfico en Puerta de Hierro y, del otro lado, una universidad pública que no abría sus puertas". Además aclaró que "lo que intentaba decir es que para los chicos que nacen en esos barrios es más difícil llegar a la universidad porque les cuesta más terminar el secundario. La vida los pone frente a obstáculos que les hacen muy difícil llegar a la universidad pública" y agregó que reconoce que no lo dijo de la mejor manera. 

Para concluir, Vidal recordó el día que Cristina Fernández dijo en un discurso en la Universidad de Harvard que "estamos en Harvard no en la Universidad de La Matanza". Sobre esto, la exgobernadora señaló: "eso para mi no la convierte en una dirigente que no le importe la educación pública. Probablemente lo dijo mal, no quiso decir eso y no por eso tuvo que estar años aclarándolo" concluyó. 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

 

Ver más
Ver más

Las cuatro definiciones políticas de María Eugenia Vidal en Identidades

La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, formó parte de un nuevo capítulo de Identidades, el programa de IP en el que Mariana Verón se se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. La exfuncionaria habló del pasado, el presente y el futuro de su carrera política.

Las cinco definiciones políticas de Vidal

  1. Su posible candidatura a presidencia: María Eugenia Vidal manifestó su voluntad de participar en las elecciones presidenciales en Argentina y dijo que "le gustaría ser presidenta algún día, no estoy desesperada pero me gustaría transformar el país".
  2. Su competencia con Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich dentro de Juntos por el Cambio: Vidal señaló que "la competencia me parece lógica y natural de los partidos" y agregó "me siento cómoda, no me siento distinta a quien era. En el poder nunca me perdí, hubo siempre una misma María Eugenia".
  3. No quiere volver a ser gobernadora: si bien manifestó sus ganas de ser presidenta, Vidal fue contundente y aseguró que no quiere volver a la gobernación de la Provincia de Buenos Aires: "No me parece muy relevante, a la gente no le importa si voy a ser candidata" respondió Vidal y agregó que las respuestas a los temas importantes están en el Gobierno Nacional. 
  4. No cree en las jefaturas políticas: Vidal expresó que Macri no es su jefe político y habló sobre el liderazgo de Juntos por el Cambio: "no me gusta esto de la jefatura política. Yo me siento compartiendo un espacio con Macri, con Patricia (Bullrich), con Horacio (Larreta) y con la coalición cívica" señaló la exfuncionaria y agregó: "ya no es un espacio político con un liderazgo único, hay varios liderazgos, es más horizontal". Según explicó la exgobernadora, es natural cuando se pierde una elección que se pierda el liderazgo y haya debate y autocrítica.

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

 

La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, formó parte de un nuevo capítulo de Identidades, el programa de IP en el que Mariana Verón se se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. La exfuncionaria habló del pasado, el presente y el futuro de su carrera política.

Las cinco definiciones políticas de Vidal

  1. Su posible candidatura a presidencia: María Eugenia Vidal manifestó su voluntad de participar en las elecciones presidenciales en Argentina y dijo que "le gustaría ser presidenta algún día, no estoy desesperada pero me gustaría transformar el país".
  2. Su competencia con Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich dentro de Juntos por el Cambio: Vidal señaló que "la competencia me parece lógica y natural de los partidos" y agregó "me siento cómoda, no me siento distinta a quien era. En el poder nunca me perdí, hubo siempre una misma María Eugenia".
  3. No quiere volver a ser gobernadora: si bien manifestó sus ganas de ser presidenta, Vidal fue contundente y aseguró que no quiere volver a la gobernación de la Provincia de Buenos Aires: "No me parece muy relevante, a la gente no le importa si voy a ser candidata" respondió Vidal y agregó que las respuestas a los temas importantes están en el Gobierno Nacional. 
  4. No cree en las jefaturas políticas: Vidal expresó que Macri no es su jefe político y habló sobre el liderazgo de Juntos por el Cambio: "no me gusta esto de la jefatura política. Yo me siento compartiendo un espacio con Macri, con Patricia (Bullrich), con Horacio (Larreta) y con la coalición cívica" señaló la exfuncionaria y agregó: "ya no es un espacio político con un liderazgo único, hay varios liderazgos, es más horizontal". Según explicó la exgobernadora, es natural cuando se pierde una elección que se pierda el liderazgo y haya debate y autocrítica.

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

 

Ver más
Ver más

Agustín Rossi en Identidades: "Alberto y Cristina van a intentar reelegir con la misma fórmula"

El actual ministro de Defensa, Agustín Rossi, se encontró con Mariana Verón en Identidades, el programa de IP que se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. 

A lo largo de la entrevista, Rossi entabló un diálogo con la periodista Mariana Verón en el cual expuso reflexiones que componen su carrera política. Particularmente destacó el motivo por el cual el actual presidente, Alberto Fernández, lo eligió para que formara parte de su gabinete: se centró en su experiencia y trayectoria. Al mismo tiempo, hizo una confesión: esta decisión fue una sorpresa para el ministro, ya que "el Presidente venía con el discurso en la campaña de que no iba a repetir ministros". En relación a la actualidad del Gobierno, expresó que "Alberto es un comunicador nato" y señaló que "el problema no está en la comunicación". De hecho aclaró que, desde su perspectiva, "no hay problemas, el problema que tenemos es la pandemia. Si eso no hubiese pasado nosotros hoy estaríamos tratando de resolver lo que vinimos a resolver que son las cuestiones económicas".

Al ser consultado sobre si piensa que Alberto y Cristina Fernández irán por la reelección, el ministro de Defensa aseguró que sí. "Estoy convencido que si nos va bien, Alberto y Cristina van a intentar reelegir con la misma fórmula".

Su relación con Cristina Fernández 

Rossi fue Diputado Nacional desde 2005 hasta 2013, año en el que la actual vicepresidenta le ofreció el cargo de ministro de Defensa. En relación al vínculo, destacó que es "respetado, considerado y apoyado" y agregó que con la expresidenta tiene una gran relación de empatía. A lo largo de los pasados 15 años pasó junto a Cristina Fernández momentos que consideró difíciles y fueron justamente esos, entre otros, los escenarios que construyeron esa relación.

El día que Pansa le tiró una botella de agua

Durante una sesión de la Cámara de Diputados en abril de 2013, el legislador por San Luis, Sergio Pansa, tiró una botella de agua sobre Agustín Rossi, quien en aquel momento era diputado. "Fue la sesión de reforma de la justicia", recordó. "Eran las cinco de la mañana. Nosotros teníamos 130 votos y necesitábamos 129 para aprobarla. En el Senado, Pichetto, nuestro presidente de bloque, hizo votar la ley en una sola votación y se aprobó. La oposición aceptó esto. Yo propuse lo mismo para hacer la votación y la oposición se opuso y se enojó. Sin embargo, se gana la moción, se vota y ganamos y ahí se arma el escándalo".

Su recuerdo con Néstor Kirchner 

El detalle de una fotografía en su despacho fue, al mismo tiempo, uno de los puntos más profundos de la conversación entre Rossi y Verón: el registro del ministro junto a Néstor Kirchner luego de que se aprobará la 125: "Fue un sábado en diputados y esta foto es del lunes siguiente a la tarde".

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

El actual ministro de Defensa, Agustín Rossi, se encontró con Mariana Verón en Identidades, el programa de IP que se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. 

A lo largo de la entrevista, Rossi entabló un diálogo con la periodista Mariana Verón en el cual expuso reflexiones que componen su carrera política. Particularmente destacó el motivo por el cual el actual presidente, Alberto Fernández, lo eligió para que formara parte de su gabinete: se centró en su experiencia y trayectoria. Al mismo tiempo, hizo una confesión: esta decisión fue una sorpresa para el ministro, ya que "el Presidente venía con el discurso en la campaña de que no iba a repetir ministros". En relación a la actualidad del Gobierno, expresó que "Alberto es un comunicador nato" y señaló que "el problema no está en la comunicación". De hecho aclaró que, desde su perspectiva, "no hay problemas, el problema que tenemos es la pandemia. Si eso no hubiese pasado nosotros hoy estaríamos tratando de resolver lo que vinimos a resolver que son las cuestiones económicas".

Al ser consultado sobre si piensa que Alberto y Cristina Fernández irán por la reelección, el ministro de Defensa aseguró que sí. "Estoy convencido que si nos va bien, Alberto y Cristina van a intentar reelegir con la misma fórmula".

Su relación con Cristina Fernández 

Rossi fue Diputado Nacional desde 2005 hasta 2013, año en el que la actual vicepresidenta le ofreció el cargo de ministro de Defensa. En relación al vínculo, destacó que es "respetado, considerado y apoyado" y agregó que con la expresidenta tiene una gran relación de empatía. A lo largo de los pasados 15 años pasó junto a Cristina Fernández momentos que consideró difíciles y fueron justamente esos, entre otros, los escenarios que construyeron esa relación.

El día que Pansa le tiró una botella de agua

Durante una sesión de la Cámara de Diputados en abril de 2013, el legislador por San Luis, Sergio Pansa, tiró una botella de agua sobre Agustín Rossi, quien en aquel momento era diputado. "Fue la sesión de reforma de la justicia", recordó. "Eran las cinco de la mañana. Nosotros teníamos 130 votos y necesitábamos 129 para aprobarla. En el Senado, Pichetto, nuestro presidente de bloque, hizo votar la ley en una sola votación y se aprobó. La oposición aceptó esto. Yo propuse lo mismo para hacer la votación y la oposición se opuso y se enojó. Sin embargo, se gana la moción, se vota y ganamos y ahí se arma el escándalo".

Su recuerdo con Néstor Kirchner 

El detalle de una fotografía en su despacho fue, al mismo tiempo, uno de los puntos más profundos de la conversación entre Rossi y Verón: el registro del ministro junto a Néstor Kirchner luego de que se aprobará la 125: "Fue un sábado en diputados y esta foto es del lunes siguiente a la tarde".

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más
6