Caso Pepín: ¿Qué pasará con la extradición?

La Justicia uruguaya trabaja en el pedido de extradición y detención del ex asesor de Cambiemos, Fabián "Pepín" Rodríguez Simón, solicitado por la jueza argentina María Servini de Cubría. Simón se encuentra en el país vecino con asilo político y a la espera de la resolución para ver si será juzgado en Argentina por extorsión y asociación ilícita. El periodista Fabián Cardozo, corresponsal desde Uruguay, dialogó al respecto con Alejandra Martínez para IP Noticias. "Son horas claves para la definición judicial de Pepín Rodríguez Simón; hoy será trasladado ante la jueza de Crimen Organizado para ser informado de su situación judicial. Seguramente lo informarán de su situación y el fiscal decidirá sobre su detención en el territorio uruguayo", explicó Cardozo. 

Además, el periodista analizó el pedido de asilo político que "Pepín" solicitó en territorio charrúa. "Hay pocas posibilidades de que le otorguen el asilo político; el Gobierno uruguayo le informó al embajador argentino Alberto Iribarne, que no se va a demorar el pedido de extradición. Por fuentes cercanas a la Comisión para los Refugiados (CORE), que es la encargada de tramitar los asilos, no habría elementos para comprobar que Simón sea un "refugiado político", resumió. 

 

La Justicia uruguaya trabaja en el pedido de extradición y detención del ex asesor de Cambiemos, Fabián "Pepín" Rodríguez Simón, solicitado por la jueza argentina María Servini de Cubría. Simón se encuentra en el país vecino con asilo político y a la espera de la resolución para ver si será juzgado en Argentina por extorsión y asociación ilícita. El periodista Fabián Cardozo, corresponsal desde Uruguay, dialogó al respecto con Alejandra Martínez para IP Noticias. "Son horas claves para la definición judicial de Pepín Rodríguez Simón; hoy será trasladado ante la jueza de Crimen Organizado para ser informado de su situación judicial. Seguramente lo informarán de su situación y el fiscal decidirá sobre su detención en el territorio uruguayo", explicó Cardozo. 

Además, el periodista analizó el pedido de asilo político que "Pepín" solicitó en territorio charrúa. "Hay pocas posibilidades de que le otorguen el asilo político; el Gobierno uruguayo le informó al embajador argentino Alberto Iribarne, que no se va a demorar el pedido de extradición. Por fuentes cercanas a la Comisión para los Refugiados (CORE), que es la encargada de tramitar los asilos, no habría elementos para comprobar que Simón sea un "refugiado político", resumió. 

 

Ver más
Ver más

¿Pueden pasar más de 3 meses entre las dosis?

Argentina transita el peor momento de la segunda ola de contagios de COVID-19. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, se registraron 35.399 nuevos casos y 532 fallecidos en las últimas 24 horas. Los números de internados crece en todo el país, con 6.644 pacientes en unidades de terapia intensiva (UTI), lo que representa un 76,6% a nivel nacional. Waldo Belloso, médico infectólogo, dialogó respecto con Alejandra Martínez para IP Noticias. Respecto a las medidas restrictivas del Gobierno Nacional, el especialista explicó que "daría la impresión de que la gente está cumpliendo un poco más las disposiciones pero vamos a tener que esperar unas semanas para saber si van a tener buenos resultados". 

También, Belloso se explayó sobre el Plan de Vacunación Nacional y las expectativas que genera a futuro. "Está ocurriendo algo positivo que es la llegada constante de dosis en gran cantidad; esto nos permite pensar un panorama muy esperanzador de aceleración del ritmo de vacunación; es imprescindible que se acelere la campaña para que la población esté cubierta con las dos dosis necesarias para lograr la inmunización", explicó. Además, el infectólogo aclaró el carácter flexible de los tiempos de aplicación entre primera y segunda dosis, dentro de un período establecido. "Es plazo de tres meses entre dosis es operativo, pero hay muchos esquemas de vacunación donde la segunda dosis se da varios meses después de aplicada la primera. En principio, no veo un riesgo muy alto de postegar la segunda dosis, siempre y cuando sea aplicada. Lo importante es completar el esquema de vacunación", remarcó. 

 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Argentina transita el peor momento de la segunda ola de contagios de COVID-19. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, se registraron 35.399 nuevos casos y 532 fallecidos en las últimas 24 horas. Los números de internados crece en todo el país, con 6.644 pacientes en unidades de terapia intensiva (UTI), lo que representa un 76,6% a nivel nacional. Waldo Belloso, médico infectólogo, dialogó respecto con Alejandra Martínez para IP Noticias. Respecto a las medidas restrictivas del Gobierno Nacional, el especialista explicó que "daría la impresión de que la gente está cumpliendo un poco más las disposiciones pero vamos a tener que esperar unas semanas para saber si van a tener buenos resultados". 

También, Belloso se explayó sobre el Plan de Vacunación Nacional y las expectativas que genera a futuro. "Está ocurriendo algo positivo que es la llegada constante de dosis en gran cantidad; esto nos permite pensar un panorama muy esperanzador de aceleración del ritmo de vacunación; es imprescindible que se acelere la campaña para que la población esté cubierta con las dos dosis necesarias para lograr la inmunización", explicó. Además, el infectólogo aclaró el carácter flexible de los tiempos de aplicación entre primera y segunda dosis, dentro de un período establecido. "Es plazo de tres meses entre dosis es operativo, pero hay muchos esquemas de vacunación donde la segunda dosis se da varios meses después de aplicada la primera. En principio, no veo un riesgo muy alto de postegar la segunda dosis, siempre y cuando sea aplicada. Lo importante es completar el esquema de vacunación", remarcó. 

 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

La provincia de Neuquén, al borde del colapso sanitario

Alejandra Sagarna es médica clínica, sin embargo opera como terapista un hospital de Neuquén. En IP Noticias Edición Central conversó respecto a la provincia, que se encuentra al borde del colapso sanitario. "El Hospital Bouquet Roldán empezó a ser sede COVID-19 de baja y media complejidad y en la segunda ola se fue complejizando cada vez más. El servicio está preparado por médicos clínicos, no somos terapistas, y nos hemos tenido que aggiornar con colaboración telefónica de algunos colegas", contó.

Además, Sagarna remarcó que esta situación se extiende de Neuquén capital a toda la provincia, en establecimientos públicos y privados: "Entiendo a las familias, pero nosotros no definimos quien pasa y quien no pasa a la terapia intensiva".

"El promedio de pacientes que tenemos internado es de 30 a 60 años y no depende de si tiene o no factores de riesgo porque hemos tenido chicos deportistas que evolucionaron mal y han tenido que ir a un respirador", advirtió la médica.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Alejandra Sagarna es médica clínica, sin embargo opera como terapista un hospital de Neuquén. En IP Noticias Edición Central conversó respecto a la provincia, que se encuentra al borde del colapso sanitario. "El Hospital Bouquet Roldán empezó a ser sede COVID-19 de baja y media complejidad y en la segunda ola se fue complejizando cada vez más. El servicio está preparado por médicos clínicos, no somos terapistas, y nos hemos tenido que aggiornar con colaboración telefónica de algunos colegas", contó.

Además, Sagarna remarcó que esta situación se extiende de Neuquén capital a toda la provincia, en establecimientos públicos y privados: "Entiendo a las familias, pero nosotros no definimos quien pasa y quien no pasa a la terapia intensiva".

"El promedio de pacientes que tenemos internado es de 30 a 60 años y no depende de si tiene o no factores de riesgo porque hemos tenido chicos deportistas que evolucionaron mal y han tenido que ir a un respirador", advirtió la médica.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Desde el Hospital Ramos Mejía: "Estamos colapsados"

Los contagios por COVID-19 no se detienen. Según datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, el país registró 24.601 casos positivos diarios y un total de 75.056 fallecidos desde el inicio de la pandemia. La situación en los hospitales se complica cada vez más, con un 76,2% de ocupación de camas de terapia intensiva. Gustavo Libertini, Jefe de guardia del Hospital Ramos Mejía, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, para IP Noticias y alertó:  "Tenemos un nivel de ocupación mucho más alto que el año pasado. Entre los cuadros moderados y los graves, el hospital está colapsado. Se hace todo lo posible para tener mayor cantidad de camas, pero el flujo de pacientes requiere internación y supera nuestras posibilidades", declaró. 

El médico también se refirió a la baja de edad en los contagios, lo que provoca un flujo de internados de menor edad y al respecto señalo que "los pacientes son más jóvenes tanto en los cuadros leves como moderados. Notamos un cambio, sobre todo en las internaciones de terapia intensiva. Esto tiene que ver con la vacunación, pero las cepas siguen propagándose y generando efectos adversos en aquellos que aún no están inoculados", explicó. 

Además, Libertini se refirió a la compleja situación de crisis que viven los trabajadores de la salud que deben atender a los pacientes en constante estado de alarma. "No tenemos lugar para ubicar pacientes. No estamos preparados para decidir si tenemos que desconectar a alguien o no. Es una situación muy estresante para los que trabajamos en el día a día de esta pandemia", reflexionó. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

 

Los contagios por COVID-19 no se detienen. Según datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, el país registró 24.601 casos positivos diarios y un total de 75.056 fallecidos desde el inicio de la pandemia. La situación en los hospitales se complica cada vez más, con un 76,2% de ocupación de camas de terapia intensiva. Gustavo Libertini, Jefe de guardia del Hospital Ramos Mejía, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, para IP Noticias y alertó:  "Tenemos un nivel de ocupación mucho más alto que el año pasado. Entre los cuadros moderados y los graves, el hospital está colapsado. Se hace todo lo posible para tener mayor cantidad de camas, pero el flujo de pacientes requiere internación y supera nuestras posibilidades", declaró. 

El médico también se refirió a la baja de edad en los contagios, lo que provoca un flujo de internados de menor edad y al respecto señalo que "los pacientes son más jóvenes tanto en los cuadros leves como moderados. Notamos un cambio, sobre todo en las internaciones de terapia intensiva. Esto tiene que ver con la vacunación, pero las cepas siguen propagándose y generando efectos adversos en aquellos que aún no están inoculados", explicó. 

Además, Libertini se refirió a la compleja situación de crisis que viven los trabajadores de la salud que deben atender a los pacientes en constante estado de alarma. "No tenemos lugar para ubicar pacientes. No estamos preparados para decidir si tenemos que desconectar a alguien o no. Es una situación muy estresante para los que trabajamos en el día a día de esta pandemia", reflexionó. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

 

Ver más
Ver más

Franco Florio: "Santi Maratea se puso la diez"

El influencer Santiago "Santi" Maratea, consiguió reunir 4 millones de pesos para que 35 atletas y su delegación puedan viajar al torneo Sudamericano de Atletismo, en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. La gesta de Maratea se llevó a cabo a través de redes sociales, por medio de una colecta entre sus seguidores, dado que el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), no podía costearlo. Franco Florio, campeón nacional de los 100 metros, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias"Queremos agradecer a Santi, que se puso la diez y a todos los que aportaron para que hoy podamos estar viajando. A unos días de viajar pensábamos que estaba todo perdido, pero ya estamos con la cabeza metida en lo que va a ser el torneo; por suerte salió todo bien y estamos muy felices", agradeció el velocista, que también es rugbier profesional. 

Además, el atleta se mostró emocionado por llegar al Sudamericano que brinda la chance de clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio y las dificultades de ser deportista amateur en Argentina. "Es difícil, pero tengo chances de entrar a Tokio. Los deportistas amateurs tenemos que pelearla mucho en el país. Tengo 20 años, soy uno de los más chicos que va a la competencia, y cuento con la suerte de que me ayuden mis padres; muchos de mis compañeros tienen que trabajar a la par de entrenar y ese factor incide en el alto rendimiento", resumió. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs

El influencer Santiago "Santi" Maratea, consiguió reunir 4 millones de pesos para que 35 atletas y su delegación puedan viajar al torneo Sudamericano de Atletismo, en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. La gesta de Maratea se llevó a cabo a través de redes sociales, por medio de una colecta entre sus seguidores, dado que el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), no podía costearlo. Franco Florio, campeón nacional de los 100 metros, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias"Queremos agradecer a Santi, que se puso la diez y a todos los que aportaron para que hoy podamos estar viajando. A unos días de viajar pensábamos que estaba todo perdido, pero ya estamos con la cabeza metida en lo que va a ser el torneo; por suerte salió todo bien y estamos muy felices", agradeció el velocista, que también es rugbier profesional. 

Además, el atleta se mostró emocionado por llegar al Sudamericano que brinda la chance de clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio y las dificultades de ser deportista amateur en Argentina. "Es difícil, pero tengo chances de entrar a Tokio. Los deportistas amateurs tenemos que pelearla mucho en el país. Tengo 20 años, soy uno de los más chicos que va a la competencia, y cuento con la suerte de que me ayuden mis padres; muchos de mis compañeros tienen que trabajar a la par de entrenar y ese factor incide en el alto rendimiento", resumió. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs

Ver más
Ver más

Gonzalo Armúa, integrante de la misión junto a Juan Grabois: "El Gobierno de Colombia no emitió ninguna comunicación sobre esto"

El dirigente social Juan Grabois fue rechazado este martes en el ingreso a Colombia. Se encontraba allí para participar de una misión internacional de solidaridad y observación de Derechos Humanos en el gobierno de Iván Duque. Gonzalo Armúa, integrante de la misión junto al miembro de la UTEP, dialogó con IP Noticias Edición Central.

"La misión está integrada por 22 personas. Llegamos al aeropuerto tras hacer los vuelos con mucha tranquilidad. Al llegar a Migraciones la mayoría de nosotros pudo pasar, pero a Juan Grabois le plantearon que no podía ingresar que lo iban a apartar para evaluar su situación. Allí empezó todo. En este momento ya lo han devuelto a la Argentina", precisó.

Consultado sobre si el gobierno de Iván Duque dio aviso de esta situación, Armúa dijo: "El Gobierno de Colombia no emitió ninguna comunicación sobre esto. Sabíamos que la misión podía tener este tipo de inconvenientes".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El dirigente social Juan Grabois fue rechazado este martes en el ingreso a Colombia. Se encontraba allí para participar de una misión internacional de solidaridad y observación de Derechos Humanos en el gobierno de Iván Duque. Gonzalo Armúa, integrante de la misión junto al miembro de la UTEP, dialogó con IP Noticias Edición Central.

"La misión está integrada por 22 personas. Llegamos al aeropuerto tras hacer los vuelos con mucha tranquilidad. Al llegar a Migraciones la mayoría de nosotros pudo pasar, pero a Juan Grabois le plantearon que no podía ingresar que lo iban a apartar para evaluar su situación. Allí empezó todo. En este momento ya lo han devuelto a la Argentina", precisó.

Consultado sobre si el gobierno de Iván Duque dio aviso de esta situación, Armúa dijo: "El Gobierno de Colombia no emitió ninguna comunicación sobre esto. Sabíamos que la misión podía tener este tipo de inconvenientes".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Humberto Schiavoni: "El Gobierno ha fracasado con la pandemia"

El senador Nacional por Misiones y jefe del bloque del PRO, Humberto Schiavoni, conversó en IP Noticias Edición Central sobre las manifestaciones contra la cuarentena en todo el país y la actualidad económica y política del Gobierno Nacional. "Es una reacción natural de la gente frente al fracaso estrepitoso de la política respecto a la pandemia. La gente no está dispuesta a que se avasallen sus derechos y garantías y que se siga destruyendo la fuente de subsistencia", explicó.

Schiavoni dijo que el gobierno "tiene que hacerse cargo de que ha fracasado con la pandemia" porque no tomó en cuenta la gravedad del tema en su momento y luego con la compra de vacunas: "Si estuviera vacunada a los grupos de riesgo y a los sectores más vulnerables estaríamos saliendo de este tema".

Además, el abogado criticó las consecuencias de, como dijo el presidente, elegir la vida por sobre la economía: "La Argentina cayó el doble que el promedio mundial. 163 países cayeron un 5% promedio y la Argentina cayó más de un 10%".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El senador Nacional por Misiones y jefe del bloque del PRO, Humberto Schiavoni, conversó en IP Noticias Edición Central sobre las manifestaciones contra la cuarentena en todo el país y la actualidad económica y política del Gobierno Nacional. "Es una reacción natural de la gente frente al fracaso estrepitoso de la política respecto a la pandemia. La gente no está dispuesta a que se avasallen sus derechos y garantías y que se siga destruyendo la fuente de subsistencia", explicó.

Schiavoni dijo que el gobierno "tiene que hacerse cargo de que ha fracasado con la pandemia" porque no tomó en cuenta la gravedad del tema en su momento y luego con la compra de vacunas: "Si estuviera vacunada a los grupos de riesgo y a los sectores más vulnerables estaríamos saliendo de este tema".

Además, el abogado criticó las consecuencias de, como dijo el presidente, elegir la vida por sobre la economía: "La Argentina cayó el doble que el promedio mundial. 163 países cayeron un 5% promedio y la Argentina cayó más de un 10%".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Eduardo López: "La peor vacuna es la que no se pone"

El infectólogo y miembro del comité de expertos que asesora al Gobierno Nacional sobre gestión de la pandemia Eduardo López conversó con IP Noticias sobre las manifestaciones contra la cuarentena que se realizaron este 25 de mayo y el avance del plan de vacunación en todo el país.

"Toda manifestación, en una situación de esta magnitud, en como estamos en cuanto a número de casos, mortalidad y ocupación de camas de terapia intensiva, es desafortunada. Por más que esté al aire libre, si la gente no cumple los protocolos de distanciamiento y uso del barbijo, no es bueno. Es penoso que la política se anteponga a las necesidades de salud pública", dijo López.

Respecto a esto, el infectólogo remarcó que el ser joven, entre los 30, 40 o 50, no categoriza que estén dentro de un criterio de inmunidad: "De hecho entre individuos menores de 60 años ha aumentado en los últimos tiempos". Sobre al plan de vacunación, el especialista dijo que, según su visión, vacunaría con la segunda dosis a todos los mayores de 60 años que la tienen pendiente. "Son los que más se internan, más requieren terapia y que más fallecen lamentablemente".

En ese sentido no recomendó guardar dosis para aplicar estratégicamente en otros momentos: "La peor vacuna es la que no se pone".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El infectólogo y miembro del comité de expertos que asesora al Gobierno Nacional sobre gestión de la pandemia Eduardo López conversó con IP Noticias sobre las manifestaciones contra la cuarentena que se realizaron este 25 de mayo y el avance del plan de vacunación en todo el país.

"Toda manifestación, en una situación de esta magnitud, en como estamos en cuanto a número de casos, mortalidad y ocupación de camas de terapia intensiva, es desafortunada. Por más que esté al aire libre, si la gente no cumple los protocolos de distanciamiento y uso del barbijo, no es bueno. Es penoso que la política se anteponga a las necesidades de salud pública", dijo López.

Respecto a esto, el infectólogo remarcó que el ser joven, entre los 30, 40 o 50, no categoriza que estén dentro de un criterio de inmunidad: "De hecho entre individuos menores de 60 años ha aumentado en los últimos tiempos". Sobre al plan de vacunación, el especialista dijo que, según su visión, vacunaría con la segunda dosis a todos los mayores de 60 años que la tienen pendiente. "Son los que más se internan, más requieren terapia y que más fallecen lamentablemente".

En ese sentido no recomendó guardar dosis para aplicar estratégicamente en otros momentos: "La peor vacuna es la que no se pone".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Gisela Marziotta: "Lo que dijo Patricia Bullrich es de una irresponsabilidad sin límites"

El laboratorio Pfizer desmintió a la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, que había denunciado una supuesta demanda de coimas de parte del Gobierno Nacional en la provisión de vacunas contra el COVID-19. Al respecto, Gisela Marziotta, Diputada Nacional por el Frente de Todos, dialogó acerca de esta situación con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo para IP Noticias: “Lo que pasó ayer es una aberración total y absoluta; de una irresponsabilidad que no tiene límites. Se trata de generar miedo a través de la mentira. Lo que dijo Bullrich no tiene sustento alguno porque ya salió Pfizer a desmentirla y también porque sabemos quién es Ginés González García", declaró Marziotta, sobre el caso que ya fue presentado en la Justicia por calumnias, denunciado por el presidente Alberto Fernández. 

La funcionaria salió al cruce de los dichos de Bullrich, cuestionando su accionar como intencionado. "La mentira es violencia y más en un contexto de pandemia; una guerra contra un virus. En ese escenario, esta señora, tiene la irresponsabilidad de seguir generando este tipo de situaciones y lo grave es que lo instala dentro de las casas de las personas. Del otro lado hay personas que la escuchan con miedo e incertidumbre de lo que estamos viviendo", sentenció. 

Marziotta también aseguró que este accionar de la oposición es premeditado, al punto de haberse convertido en una estrategia para hacer campaña y ganar elecciones. “Para el macrismo todo tiene que ver con un objetivo electoral. Parece que la mentira es lo único que tienen para ofrecerles a la población; es una forma de ganar elecciones. Especular electoralmente en este contexto es tremendo”, objetó. 

Además, la diputada afirmó que la oposición "no ayuda" en la construcción de un objetivo común para salir adelante y lograr la unión de la población. "Si quieren ayudar, que colaboren con propuestas proactivas, que tengan que ver con defender la vida de los argentinos y argentinas, no generar miedo, paranoia y más incertidumbre; en vez de tener plataforma de gobierno y un plan para colaborar y sumar a la unidad nacional que se necesita para enfrentar a este enemigo invisible, instalan mentiras”, remató. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP Noticias. 

El laboratorio Pfizer desmintió a la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, que había denunciado una supuesta demanda de coimas de parte del Gobierno Nacional en la provisión de vacunas contra el COVID-19. Al respecto, Gisela Marziotta, Diputada Nacional por el Frente de Todos, dialogó acerca de esta situación con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo para IP Noticias: “Lo que pasó ayer es una aberración total y absoluta; de una irresponsabilidad que no tiene límites. Se trata de generar miedo a través de la mentira. Lo que dijo Bullrich no tiene sustento alguno porque ya salió Pfizer a desmentirla y también porque sabemos quién es Ginés González García", declaró Marziotta, sobre el caso que ya fue presentado en la Justicia por calumnias, denunciado por el presidente Alberto Fernández. 

La funcionaria salió al cruce de los dichos de Bullrich, cuestionando su accionar como intencionado. "La mentira es violencia y más en un contexto de pandemia; una guerra contra un virus. En ese escenario, esta señora, tiene la irresponsabilidad de seguir generando este tipo de situaciones y lo grave es que lo instala dentro de las casas de las personas. Del otro lado hay personas que la escuchan con miedo e incertidumbre de lo que estamos viviendo", sentenció. 

Marziotta también aseguró que este accionar de la oposición es premeditado, al punto de haberse convertido en una estrategia para hacer campaña y ganar elecciones. “Para el macrismo todo tiene que ver con un objetivo electoral. Parece que la mentira es lo único que tienen para ofrecerles a la población; es una forma de ganar elecciones. Especular electoralmente en este contexto es tremendo”, objetó. 

Además, la diputada afirmó que la oposición "no ayuda" en la construcción de un objetivo común para salir adelante y lograr la unión de la población. "Si quieren ayudar, que colaboren con propuestas proactivas, que tengan que ver con defender la vida de los argentinos y argentinas, no generar miedo, paranoia y más incertidumbre; en vez de tener plataforma de gobierno y un plan para colaborar y sumar a la unidad nacional que se necesita para enfrentar a este enemigo invisible, instalan mentiras”, remató. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP Noticias. 

Ver más
Ver más

La terapia intensiva del Durand está desmantelada

La segunda ola de COVID-19 continúa afectando a todas las regiones del país y saturando las terapias de los hospitales. Los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación, indican que la Ciudad de Buenos Aires mantiene un 79% de ocupación de camas de unidades de terapia intensiva (UTI). Héctor Ortiz, enfermero del Hospital Durand, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "La ocupación de camas en el Durand están al 100% y las que se liberan sólo es por fallecimientos. Estamos pidiendo al Gobierno de la Ciudad que invierta en salud; tenemos una terapia desmantelada y necesitamos habilitarla con camas, respiradores y personal calificado", reclamó el enfermero. 

Consultado por el contexto general del Hospital, el profesional de la salud explicó que cuentan con tres salas con 60 pacientes contagiados en estado delicado, que pueden necesitar terapia intensiva en cualquier momento, lo que vuelve muy compleja la situación. "Aquellos positivos que vienen a la guardia están esperando una cama de derivación, que es la que nunca llega y no se encuentra. No podemos tener un paciente en una camilla con respirador esperando una derivación. Hay gente que está muriendo en las camillas y en las salas", relató. 

Ortíz criticó al Gobierno de la Ciudad, al explicar que el personal de la salud no es testeado desde diciembre. Además, manifestó que pudo verificar una baja en la edad de contagios diarios entre 30 y 55 años. "Es escalofriante ver a las personas más jóvenes sufrir, con miedo, pidiendo un llamado para hablar con la familia porque no saben si los van a volver a ver; el desgaste físico y mental del personal de salud también es total", declaró. En las últimas 24 horas se registraron un total de 2.032 casos nuevos de coronavirus y 28 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. El total de positivos asciende a 396.038 y 9.266 fallecidos desde el inicio de la pandemia. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9 hs.  

La segunda ola de COVID-19 continúa afectando a todas las regiones del país y saturando las terapias de los hospitales. Los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación, indican que la Ciudad de Buenos Aires mantiene un 79% de ocupación de camas de unidades de terapia intensiva (UTI). Héctor Ortiz, enfermero del Hospital Durand, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "La ocupación de camas en el Durand están al 100% y las que se liberan sólo es por fallecimientos. Estamos pidiendo al Gobierno de la Ciudad que invierta en salud; tenemos una terapia desmantelada y necesitamos habilitarla con camas, respiradores y personal calificado", reclamó el enfermero. 

Consultado por el contexto general del Hospital, el profesional de la salud explicó que cuentan con tres salas con 60 pacientes contagiados en estado delicado, que pueden necesitar terapia intensiva en cualquier momento, lo que vuelve muy compleja la situación. "Aquellos positivos que vienen a la guardia están esperando una cama de derivación, que es la que nunca llega y no se encuentra. No podemos tener un paciente en una camilla con respirador esperando una derivación. Hay gente que está muriendo en las camillas y en las salas", relató. 

Ortíz criticó al Gobierno de la Ciudad, al explicar que el personal de la salud no es testeado desde diciembre. Además, manifestó que pudo verificar una baja en la edad de contagios diarios entre 30 y 55 años. "Es escalofriante ver a las personas más jóvenes sufrir, con miedo, pidiendo un llamado para hablar con la familia porque no saben si los van a volver a ver; el desgaste físico y mental del personal de salud también es total", declaró. En las últimas 24 horas se registraron un total de 2.032 casos nuevos de coronavirus y 28 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. El total de positivos asciende a 396.038 y 9.266 fallecidos desde el inicio de la pandemia. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9 hs.  

Ver más
Ver más

Daniel Scioli: "La denuncia de Patricia Bullrich ya no es contra un Gobierno, es contra un país"

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, aseguró este lunes en IP Noticias que “la denuncia de Patricia Bullrich ya no es contra un Gobierno, es contra un país”, al referirse a las acusaciones de la presidenta del PRO, quien apuntó contra la gestión nacional de haber realizado un pedido de coimas al laboratorio Pfizer como condición para llegar a un acuerdo en la adquisición de vacunas contra el coronavirus.

“Lanzó con toda irresponsabilidad una acusación que ya no es contra un Gobierno, es contra un país, lo cual es mucho más grave porque sabemos de la lucha del presidente Alberto Fernández, del esfuerzo de los médicos, de la articulación de los gobernadores”, aseguró en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Además manifestó que “lanzar una acusación de estas características merece la reacción que ha tenido”, al referirse a las respuestas de Fernández, y del exministro de Salud, Ginés González García, quienes aseguraron que iniciarán acciones legales contra la extitular de la cartera de Seguridad.

“Recurren permanentemente a este tipo de acciones, pretender distorsionar la realidad de la gente que hoy tiene gran preocupación por la salud y el trabajo, y quieren generar con estas acusaciones una indignación popular”, agregó.

En cuanto a su rol como embajador en Brasil, detalló que está concentrado en “defender a Argentina, buscar inversiones, promover exportaciones” y añadió que “de hecho, el mes pasado fue el mes con mayores exportaciones desde el año 2014 y esto no es casualidad, salimos a promocionar nuestro país y esto se ve reflejado”.

Al concluir, aseguró que su objetivo es ayudar a la Argentina y que hoy en día, destacó el rol y el trabajo que puede hacer desde Brasil. “Estamos trabajando en un cambio profundo. Tenemos que poner el hombro, estamos enfrentando una pandemia, la gente no pide denuncias al voleo”, sostuvo.

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, aseguró este lunes en IP Noticias que “la denuncia de Patricia Bullrich ya no es contra un Gobierno, es contra un país”, al referirse a las acusaciones de la presidenta del PRO, quien apuntó contra la gestión nacional de haber realizado un pedido de coimas al laboratorio Pfizer como condición para llegar a un acuerdo en la adquisición de vacunas contra el coronavirus.

“Lanzó con toda irresponsabilidad una acusación que ya no es contra un Gobierno, es contra un país, lo cual es mucho más grave porque sabemos de la lucha del presidente Alberto Fernández, del esfuerzo de los médicos, de la articulación de los gobernadores”, aseguró en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Además manifestó que “lanzar una acusación de estas características merece la reacción que ha tenido”, al referirse a las respuestas de Fernández, y del exministro de Salud, Ginés González García, quienes aseguraron que iniciarán acciones legales contra la extitular de la cartera de Seguridad.

“Recurren permanentemente a este tipo de acciones, pretender distorsionar la realidad de la gente que hoy tiene gran preocupación por la salud y el trabajo, y quieren generar con estas acusaciones una indignación popular”, agregó.

En cuanto a su rol como embajador en Brasil, detalló que está concentrado en “defender a Argentina, buscar inversiones, promover exportaciones” y añadió que “de hecho, el mes pasado fue el mes con mayores exportaciones desde el año 2014 y esto no es casualidad, salimos a promocionar nuestro país y esto se ve reflejado”.

Al concluir, aseguró que su objetivo es ayudar a la Argentina y que hoy en día, destacó el rol y el trabajo que puede hacer desde Brasil. “Estamos trabajando en un cambio profundo. Tenemos que poner el hombro, estamos enfrentando una pandemia, la gente no pide denuncias al voleo”, sostuvo.

Ver más
Ver más

Daniel Feierstein: ¿Cómo es la estrategia de las cuarentenas intermitentes?

El sociólogo e investigador del Conicet, Daniel Feierstein, conversó en IP Noticias sobre la estrategia de cuarentenas intermitentes para mitigar la ola de contagios de coronavirus que propuso junto a un grupo de especialistas. En diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued, dio detalles de qué alcances tiene.

"Ciclos de cierre y apertura cortos, que permitan otro modo de funcionamiento. Es lo que estamos trabajando en el proyecto con distintas simulaciones. Trata de poder ordenar la vida de la población, establecer una mayor claridad sobre cuándo son los momentos de confinamiento en el futuro para salir de la lógica de ir corriendo tras la curva", dijo el investigador del Conicet.

Feierstein explicó que los cierres extensos se van "degradando con el tiempo" y, en ese sentido, tener cierres planificados e intercalados es un esfuerzo concentrado que da mayor previsibilidad. "Puede permitir herramientas para hacer un nuevo contrato social con la población y entender que si la situación sigue siendo muy grave quizás sea necesario que un segundo ciclo tenga una extensión un poco mayor", agregó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El sociólogo e investigador del Conicet, Daniel Feierstein, conversó en IP Noticias sobre la estrategia de cuarentenas intermitentes para mitigar la ola de contagios de coronavirus que propuso junto a un grupo de especialistas. En diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued, dio detalles de qué alcances tiene.

"Ciclos de cierre y apertura cortos, que permitan otro modo de funcionamiento. Es lo que estamos trabajando en el proyecto con distintas simulaciones. Trata de poder ordenar la vida de la población, establecer una mayor claridad sobre cuándo son los momentos de confinamiento en el futuro para salir de la lógica de ir corriendo tras la curva", dijo el investigador del Conicet.

Feierstein explicó que los cierres extensos se van "degradando con el tiempo" y, en ese sentido, tener cierres planificados e intercalados es un esfuerzo concentrado que da mayor previsibilidad. "Puede permitir herramientas para hacer un nuevo contrato social con la población y entender que si la situación sigue siendo muy grave quizás sea necesario que un segundo ciclo tenga una extensión un poco mayor", agregó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Qué tanto bajó la circulación tras las medidas

Gastón Galardi, subsecretario de gestión del área de movilidad de la Ciudad de Buenos Aires en exclusiva con IP Noticias, comentó sobre la notable reducción de la circulación durante el fin de semana en la ciudad. "Hay un 70% menos de circulación de las autopistas en la Ciudad de Buenos Aires y un 50% menos de circulación al interior de la ciudad" dijo. Además, agregó: "No hay una receta mágica, lo venimos transitando de la mejor manera posible" respecto a el acatamiento por parte de la sociedad de las nuevas medidas de restricción. "Lo más importante es que nos cuidemos, que nos quedemos en casa y que respetemos todas las normas" subrayó.

"La ciudad tiene aproximadamente 127 ingresos, actualmente hay 71 que estan cerrados y otros 56 que permanecen abiertos con controles" dijo. El DNU vigente delimita los viajes interjurisdiccionales para todas las personas salvo para los trabajadores esenciales. En los accesos abiertos habrá controles estrictos que delimitan la circulación.  

Gastón Galardi, subsecretario de gestión del área de movilidad de la Ciudad de Buenos Aires en exclusiva con IP Noticias, comentó sobre la notable reducción de la circulación durante el fin de semana en la ciudad. "Hay un 70% menos de circulación de las autopistas en la Ciudad de Buenos Aires y un 50% menos de circulación al interior de la ciudad" dijo. Además, agregó: "No hay una receta mágica, lo venimos transitando de la mejor manera posible" respecto a el acatamiento por parte de la sociedad de las nuevas medidas de restricción. "Lo más importante es que nos cuidemos, que nos quedemos en casa y que respetemos todas las normas" subrayó.

"La ciudad tiene aproximadamente 127 ingresos, actualmente hay 71 que estan cerrados y otros 56 que permanecen abiertos con controles" dijo. El DNU vigente delimita los viajes interjurisdiccionales para todas las personas salvo para los trabajadores esenciales. En los accesos abiertos habrá controles estrictos que delimitan la circulación.  

Ver más
Ver más

Alerta por posibles daños y accidentes por el temporal en Buenos Aires y alrededores

El Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas por lluvias, tormentas y vientos de variada intensidad para el este de Buenos Aires, asociados a la formación de un sistema de baja presión, lo que técnicamente se denomina "ciclón extra tropical" que, según el pronóstico del organismo, es probable que empiece a mejorar recién el domingo. Para brindar más claridad al respecto, Martín Bustamante dialogó con Alberto Caritas, director general de Defensa Civil de la Ciudad de Buenos Aires. El especialista explicó "el problema se fue generando por la baja presión y los vientos ocasionaron postes, ramas y árboles caídos". Sin embargo aclaró que el problema se ocasionó por el viento y no por la lluvia. Además agregó que "hasta las 6 de la mañana del domingo van a continuar los vientos con mayor intensidad. Están pronosticados vientos de entre 50 y 80 kilómetros por hora. Los vientos vienen del sur y tendrán más velocidad en la zona del Rio de la Plata. Por eso hay que tener mucho cuidado y mantener una baja circulación sobre todo en automóviles". Por último Caritas aseguró que "no se espera una sudestada. El rio va a estar en las medidas normales, no habrá una crecida".

IP Noticias del fin de semana se emite los sábados a las 19hs por la pantalla de IP. 

El Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas por lluvias, tormentas y vientos de variada intensidad para el este de Buenos Aires, asociados a la formación de un sistema de baja presión, lo que técnicamente se denomina "ciclón extra tropical" que, según el pronóstico del organismo, es probable que empiece a mejorar recién el domingo. Para brindar más claridad al respecto, Martín Bustamante dialogó con Alberto Caritas, director general de Defensa Civil de la Ciudad de Buenos Aires. El especialista explicó "el problema se fue generando por la baja presión y los vientos ocasionaron postes, ramas y árboles caídos". Sin embargo aclaró que el problema se ocasionó por el viento y no por la lluvia. Además agregó que "hasta las 6 de la mañana del domingo van a continuar los vientos con mayor intensidad. Están pronosticados vientos de entre 50 y 80 kilómetros por hora. Los vientos vienen del sur y tendrán más velocidad en la zona del Rio de la Plata. Por eso hay que tener mucho cuidado y mantener una baja circulación sobre todo en automóviles". Por último Caritas aseguró que "no se espera una sudestada. El rio va a estar en las medidas normales, no habrá una crecida".

IP Noticias del fin de semana se emite los sábados a las 19hs por la pantalla de IP. 

Ver más
Ver más

Carlos Achetoni sobre el cierre en las exportaciones de carne: "Afectan al más pobre de la cadena"

El presidente de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, conversó en IP Noticias sobre el paro que están llevando a cabo en respuesta al cierre en las exportaciones de carnes tomada por el Gobierno Nacional por un plazo de 30 días. "Han sido dos días de altísimo acatamiento, prácticamente no hubo ningún tipo de comercialización. Los productores tienen un malestar muy fuerte y lo están evidenciando al no comercializar su hacienda", aseguró.

Achetoni remarcó que "hay mucho que hablar con el Gobierno" y que habían quedado en revisar los distintos eslabones de la cadena de producción. Al mismo tiempo, indicó que esto tiene que ver, en parte, por la perdida del poder adquisitivo de las personas y la inflación. El Presidente de la Federación Agraria también criticó al Gobierno porque, al tomar esta medida la medida sin consenso,  el país se ve "poco serio con China".

"Siempre hay posibilidades de dialogar, más en un país que está atravesando una situación tan difícil en lo sanitario y económico. Nuestra reacción es para indicarles un camino incorrecto y encausando un malestar muy fuerte que tiene el sector agropecuario", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El presidente de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, conversó en IP Noticias sobre el paro que están llevando a cabo en respuesta al cierre en las exportaciones de carnes tomada por el Gobierno Nacional por un plazo de 30 días. "Han sido dos días de altísimo acatamiento, prácticamente no hubo ningún tipo de comercialización. Los productores tienen un malestar muy fuerte y lo están evidenciando al no comercializar su hacienda", aseguró.

Achetoni remarcó que "hay mucho que hablar con el Gobierno" y que habían quedado en revisar los distintos eslabones de la cadena de producción. Al mismo tiempo, indicó que esto tiene que ver, en parte, por la perdida del poder adquisitivo de las personas y la inflación. El Presidente de la Federación Agraria también criticó al Gobierno porque, al tomar esta medida la medida sin consenso,  el país se ve "poco serio con China".

"Siempre hay posibilidades de dialogar, más en un país que está atravesando una situación tan difícil en lo sanitario y económico. Nuestra reacción es para indicarles un camino incorrecto y encausando un malestar muy fuerte que tiene el sector agropecuario", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Vilma Ibarra: "Los comercios de ninguna manera pueden atender al público"

A horas del comienzo de las nuevas restricciones anunciadas el último jueves por el presidente Alberto Fernández, la secretaria de Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, Vilma Ibarra, dialogó desde Casa Rosada con IP Noticias Edición Central.

"De ninguna manera los comercios van a atender al público. Nadie puede ir a un comercio a elegir. Los comercios lo que pueden hacer es vender por vía remota, por internet, y que la persona haga take away, ir a retirar lo que ya compró y pagó. No va a haber atención al público, en ningún caso", aseguró la funcionaria en relación a algunas dudas que surgieron sobre la situación de los comercios frente a las nuevas medidas.

Consultada por el cronista Martín Bustamante sobre qué sucederá con las consultas médicas, Ibarra aseguró: "Los turnos que están ya otorgados en materia médica se van a respetar. Hay que sacar el permiso respectivo. No queremos que la gente demore la atención de su salud por otros temas".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

A horas del comienzo de las nuevas restricciones anunciadas el último jueves por el presidente Alberto Fernández, la secretaria de Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, Vilma Ibarra, dialogó desde Casa Rosada con IP Noticias Edición Central.

"De ninguna manera los comercios van a atender al público. Nadie puede ir a un comercio a elegir. Los comercios lo que pueden hacer es vender por vía remota, por internet, y que la persona haga take away, ir a retirar lo que ya compró y pagó. No va a haber atención al público, en ningún caso", aseguró la funcionaria en relación a algunas dudas que surgieron sobre la situación de los comercios frente a las nuevas medidas.

Consultada por el cronista Martín Bustamante sobre qué sucederá con las consultas médicas, Ibarra aseguró: "Los turnos que están ya otorgados en materia médica se van a respetar. Hay que sacar el permiso respectivo. No queremos que la gente demore la atención de su salud por otros temas".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Gabriel Fuks: "Hay consenso en las medidas en toda la dirigencia"

El secretario de Articulación Federal del Ministerio de Seguridad, Gabriel Fuks, dialogó con IP Noticias Edición Central sobre las nuevas restricciones para prevenir el aumento de casos COVID-19 en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

"Mi percepción es que hay buena coordinación" declaró Fuks. Comentó también que hubo tres reuniones importantes de entre los distintos organismos que integran las fuerzas federales. "En el AMBA hay diez puntos de referencia donde ya están instaladas las fuerzas federales". También informó que hubo una reunión con el consejo de Seguridad Interior y representantes de todas las provincias para fortalecer acuerdos respecto a las medidas. "Hay consenso en las medidas en toda la dirigencia" aclaró. "Es necesario que baje la circulación. Va a haber un control mucho más estricto y sólo van a poder circular los trabajadores esenciales", agregó el funcionario.

Respecto al mecanismo que efectuarán las fuerzas para garantizar el cumplimiento de las medidas, y en el caso de encontrarse con ciudadanos que intenten circular sin el permiso dijo: "Se investigará el caso particular y se realizará una advertencia. En el caso de que la persona intente circular nuevamente se comunicará a la justicia. Las Fuerzas Federales sólo están para controlar e informar a la justicia alguna situación anómala".

Unos 11.500 efectivos de fuerzas policiales garantizarán el cumplimiento de las medidas anunciadas el pasado 20 de mayo. Según indicó el Ministerio de Seguridad, habrá controles fijos, dinámicos y aleatorios y se llevarán a cabo durante las 24 horas durante los 9 días que tendrá vigencia el nuevo DNU con restricciones a la circulación para bajar la cantidad de contagios por coronavirus.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El secretario de Articulación Federal del Ministerio de Seguridad, Gabriel Fuks, dialogó con IP Noticias Edición Central sobre las nuevas restricciones para prevenir el aumento de casos COVID-19 en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

"Mi percepción es que hay buena coordinación" declaró Fuks. Comentó también que hubo tres reuniones importantes de entre los distintos organismos que integran las fuerzas federales. "En el AMBA hay diez puntos de referencia donde ya están instaladas las fuerzas federales". También informó que hubo una reunión con el consejo de Seguridad Interior y representantes de todas las provincias para fortalecer acuerdos respecto a las medidas. "Hay consenso en las medidas en toda la dirigencia" aclaró. "Es necesario que baje la circulación. Va a haber un control mucho más estricto y sólo van a poder circular los trabajadores esenciales", agregó el funcionario.

Respecto al mecanismo que efectuarán las fuerzas para garantizar el cumplimiento de las medidas, y en el caso de encontrarse con ciudadanos que intenten circular sin el permiso dijo: "Se investigará el caso particular y se realizará una advertencia. En el caso de que la persona intente circular nuevamente se comunicará a la justicia. Las Fuerzas Federales sólo están para controlar e informar a la justicia alguna situación anómala".

Unos 11.500 efectivos de fuerzas policiales garantizarán el cumplimiento de las medidas anunciadas el pasado 20 de mayo. Según indicó el Ministerio de Seguridad, habrá controles fijos, dinámicos y aleatorios y se llevarán a cabo durante las 24 horas durante los 9 días que tendrá vigencia el nuevo DNU con restricciones a la circulación para bajar la cantidad de contagios por coronavirus.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Nicolás Trotta: "El Gobierno de la CABA incumple el consenso federal"

Las nuevas restricciones sanitarias contra el COVID-19 anunciadas ayer por el presidente Alberto Fernández, tienen repercusión en la educación. La suspensión de las clases presenciales en las zonas de emergencia incluyen a la Ciudad de Buenos Aires, que luego de estar en rebeldía en instancias anteriores, acató la medida. El Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo para IP Noticias.

"Celebramos que finalmente Larreta analiza más la realidad epidemiológica que las encuestas. Todos queremos presencialidad, pero Larreta debería escuchar más a Fernán Quirós que a los encuestadores. No podemos judicializar decisiones que se vinculan al cuidado de la salud", declaró respecto a la decisión que la Ciudad de Buenos Aires había tomado en abril, de continuar con las clases y desoír el decreto presidencial que las suspendía. 

Además, criticó la falta de opciones de la Ciudad de Buenos Aires en materia educativa, frente a la emergencia sanitaria. "A los estudiantes de la CABA no se les presenta una opción a la presencialidad; en todos los casos hay que garantizar el derecho a la educación", remarcó. También compartió su preocupación por la falta de anuencia del Gobierno porteño. "23 de las 24 jurisdicciones educativas cumplen con los consensos federales que hemos construido a partir del diálogo y lo que es transitar una pandemia. El Gobierno de la Ciudad ya incumplió un decreto de necesidad y urgencia, y los acuerdos en el marco del Consejo Federal de Educación. Eso es lo que más nos preocupa.", destacó. 

Trotta expandió sus argumentos respecto a la suspensión de clases en la ciudad de Buenos Aires sin otras alternativas patentes del Gobierno porteño. "CABA será el único distrito que la semana que viene no va a tener clases presenciales, ¿Por qué el Gobierno de la Ciudad no brinda una alternativa a la presencialidad en las aulas? ¿Qué estuvo haciendo durante todo este tiempo?. Van a ser tres días hábiles de escolaridad no presencial que no se van a poner en valor; es importante que los chicos puedan transitar en la no presencialidad y que continúen el aprendizaje", reflexionó. 

El derecho a la educación no presencial

El ministro manifestó la necesidad de continuar con las clases, a pesar de la no presencialidad obligada por la pandemia. "Cuando el Jefe de Gobierno dice que no se puede perder ningún día y vamos a recuperar los tres de la semana que viene en diciembre, ¿está diciendo que el esfuerzo de todo el año pasado no implicó ningún aprendizaje? ¿No se valorizan los aprendizajes no presenciales?", dijo Trotta y expresó el requisito de seguir dialogando para llegar a acuerdos positivos. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

 

Las nuevas restricciones sanitarias contra el COVID-19 anunciadas ayer por el presidente Alberto Fernández, tienen repercusión en la educación. La suspensión de las clases presenciales en las zonas de emergencia incluyen a la Ciudad de Buenos Aires, que luego de estar en rebeldía en instancias anteriores, acató la medida. El Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo para IP Noticias.

"Celebramos que finalmente Larreta analiza más la realidad epidemiológica que las encuestas. Todos queremos presencialidad, pero Larreta debería escuchar más a Fernán Quirós que a los encuestadores. No podemos judicializar decisiones que se vinculan al cuidado de la salud", declaró respecto a la decisión que la Ciudad de Buenos Aires había tomado en abril, de continuar con las clases y desoír el decreto presidencial que las suspendía. 

Además, criticó la falta de opciones de la Ciudad de Buenos Aires en materia educativa, frente a la emergencia sanitaria. "A los estudiantes de la CABA no se les presenta una opción a la presencialidad; en todos los casos hay que garantizar el derecho a la educación", remarcó. También compartió su preocupación por la falta de anuencia del Gobierno porteño. "23 de las 24 jurisdicciones educativas cumplen con los consensos federales que hemos construido a partir del diálogo y lo que es transitar una pandemia. El Gobierno de la Ciudad ya incumplió un decreto de necesidad y urgencia, y los acuerdos en el marco del Consejo Federal de Educación. Eso es lo que más nos preocupa.", destacó. 

Trotta expandió sus argumentos respecto a la suspensión de clases en la ciudad de Buenos Aires sin otras alternativas patentes del Gobierno porteño. "CABA será el único distrito que la semana que viene no va a tener clases presenciales, ¿Por qué el Gobierno de la Ciudad no brinda una alternativa a la presencialidad en las aulas? ¿Qué estuvo haciendo durante todo este tiempo?. Van a ser tres días hábiles de escolaridad no presencial que no se van a poner en valor; es importante que los chicos puedan transitar en la no presencialidad y que continúen el aprendizaje", reflexionó. 

El derecho a la educación no presencial

El ministro manifestó la necesidad de continuar con las clases, a pesar de la no presencialidad obligada por la pandemia. "Cuando el Jefe de Gobierno dice que no se puede perder ningún día y vamos a recuperar los tres de la semana que viene en diciembre, ¿está diciendo que el esfuerzo de todo el año pasado no implicó ningún aprendizaje? ¿No se valorizan los aprendizajes no presenciales?", dijo Trotta y expresó el requisito de seguir dialogando para llegar a acuerdos positivos. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

 

Ver más
Ver más

Pedro Cahn: "No puedo exagerar la gravedad de la situación"

Ante las nuevas restricciones para morigerar los efectos "del momento más grave" de la pandemia en Argentina, el médico infectólogo y director Científico de la Fundación Huésped, Pedro Cahn, dialogó con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias.

"Es un primer intento, hay que ver cómo funciona. Es muy importante que cada uno cumple con su rol. Cada uno de nosotros puede ser un eslabón más en la cadena de transmisión o puede ser una barrera para la transmisión del virus", dijo.

El infectólogo comentó que estuvo en las reuniones del Comité de Expertos en Salud con el presidente Alberto Fernández, la ministra de Salud, Carla Vizzotti y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y donde le transmitieron que "es necesario restringir la circulación, la situación es gravísima, no puedo exagerar la gravedad".

Cahn también remarcó la necesidad de evitar visitar familiares aun así estén vacunados: "La vacuna reduce enormemente la mortalidad de personas vacunadas, entonces si nosotros somos portadores asintomáticos y transmitimos el virus. Ninguna vacuna protege el 100% y no podemos jugar a la ruleta rusa".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ante las nuevas restricciones para morigerar los efectos "del momento más grave" de la pandemia en Argentina, el médico infectólogo y director Científico de la Fundación Huésped, Pedro Cahn, dialogó con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias.

"Es un primer intento, hay que ver cómo funciona. Es muy importante que cada uno cumple con su rol. Cada uno de nosotros puede ser un eslabón más en la cadena de transmisión o puede ser una barrera para la transmisión del virus", dijo.

El infectólogo comentó que estuvo en las reuniones del Comité de Expertos en Salud con el presidente Alberto Fernández, la ministra de Salud, Carla Vizzotti y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y donde le transmitieron que "es necesario restringir la circulación, la situación es gravísima, no puedo exagerar la gravedad".

Cahn también remarcó la necesidad de evitar visitar familiares aun así estén vacunados: "La vacuna reduce enormemente la mortalidad de personas vacunadas, entonces si nosotros somos portadores asintomáticos y transmitimos el virus. Ninguna vacuna protege el 100% y no podemos jugar a la ruleta rusa".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Rosa Reina: "Las terapias intensivas de todo el país están al borde del colapso"

El impacto de la segunda ola de COVID-19 continúa creciendo en todo el país. Según datos diarios del Ministerio de Salud, la ocupación de camas de terapia intensiva en AMBA es de 76,4%. Rosa Reina, presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo para IP Noticias. “Muchas instituciones del conurbano y de la Ciudad de Buenos Aires están al 100% de ocupación. Lo mismo ocurre con varias provincias; un 36% de los pacientes con respirador están alojados en terapias improvisadas”, declaró la especialista. 

Además, Reina detalló la cantidad de personas que necesitarán ser derivados a terapias de acuerdo con el mapa estadístico. “El 80% de los pacientes que se contagian son leves; el 20% necesitan intervención en una institución de salud y un 5% van a terapia intensiva. De los 39.650 nuevos contagios, habrá unos 1.700 que irán a terapia”, explicó. Al ser consultada por la manera de aplacar la ola de contagios, la doctora remarcó la necesidad de respetar los protocolos de distanciamiento y tanto como el uso del barbijo y evitar las reuniones sociales. "Los eventos deben hacerse a través de videoconferencias y en caso de no poder, realizarlos con protocolos; hay que tener responsabilidad social para evitar a toda costa un colapso absoluto", refirió. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

El impacto de la segunda ola de COVID-19 continúa creciendo en todo el país. Según datos diarios del Ministerio de Salud, la ocupación de camas de terapia intensiva en AMBA es de 76,4%. Rosa Reina, presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo para IP Noticias. “Muchas instituciones del conurbano y de la Ciudad de Buenos Aires están al 100% de ocupación. Lo mismo ocurre con varias provincias; un 36% de los pacientes con respirador están alojados en terapias improvisadas”, declaró la especialista. 

Además, Reina detalló la cantidad de personas que necesitarán ser derivados a terapias de acuerdo con el mapa estadístico. “El 80% de los pacientes que se contagian son leves; el 20% necesitan intervención en una institución de salud y un 5% van a terapia intensiva. De los 39.650 nuevos contagios, habrá unos 1.700 que irán a terapia”, explicó. Al ser consultada por la manera de aplacar la ola de contagios, la doctora remarcó la necesidad de respetar los protocolos de distanciamiento y tanto como el uso del barbijo y evitar las reuniones sociales. "Los eventos deben hacerse a través de videoconferencias y en caso de no poder, realizarlos con protocolos; hay que tener responsabilidad social para evitar a toda costa un colapso absoluto", refirió. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

Ver más
Ver más
43