El Dr. Hugo Pizzi remarca la necesidad de concientizar

IP Noticias AM se comunicó con el Dr. Hugo Pizzi, médico infectólogo que advierte sobre los nuevos focos de contagio y la dificultad en la concientización a los más jovenes.

El especialista remarcó que la pandemia de este año postuló un panorama completamente distinto a la del año pasado, ya que las mutaciones del coronavirus son "más contagiosas en un 70% y más letales en un 30%". "Además, acá ha cambiado el target de las personas que afectan", remarcó refiriéndose a la población juvenil.

"Acá tenemos la planilla que nos manda la gente de San Pablo, Río de Janeiro y de Manaos; donde nos advierten que ellos en 24 horas tienen que internar a los jóvenes y ponerles respirador porque la reacción es muy grande", dijo el Dr. Pizzi y explicó que el mismo sistema inmunológico que caracteriza a la juventud es lo que termina reaccionando de manera más fuerte y poniendo en juego la salud del individuo.

El Dr. Pizzi subraya que es necesario una nueva manera de educar y de comunicar, apuntando a que la enseñanza sanitaria también debe partir desde el hogar. "Cuando se empezaron a hacer los trabajos de trazabilidad en las fiestas clandestinas desactivadas, la cantidad de jóvenes eran todos chiquitos. Todos dependientes de los padres; lo más curioso es que el padre paga para que el niño vaya a llevar el virus a la casa", explicó.

Podés ver IP Noticias AM de lunes a viernes con Alejandra Martínez y Ariel Aleart de 7hs a 9hs en IP Noticias

IP Noticias AM se comunicó con el Dr. Hugo Pizzi, médico infectólogo que advierte sobre los nuevos focos de contagio y la dificultad en la concientización a los más jovenes.

El especialista remarcó que la pandemia de este año postuló un panorama completamente distinto a la del año pasado, ya que las mutaciones del coronavirus son "más contagiosas en un 70% y más letales en un 30%". "Además, acá ha cambiado el target de las personas que afectan", remarcó refiriéndose a la población juvenil.

"Acá tenemos la planilla que nos manda la gente de San Pablo, Río de Janeiro y de Manaos; donde nos advierten que ellos en 24 horas tienen que internar a los jóvenes y ponerles respirador porque la reacción es muy grande", dijo el Dr. Pizzi y explicó que el mismo sistema inmunológico que caracteriza a la juventud es lo que termina reaccionando de manera más fuerte y poniendo en juego la salud del individuo.

El Dr. Pizzi subraya que es necesario una nueva manera de educar y de comunicar, apuntando a que la enseñanza sanitaria también debe partir desde el hogar. "Cuando se empezaron a hacer los trabajos de trazabilidad en las fiestas clandestinas desactivadas, la cantidad de jóvenes eran todos chiquitos. Todos dependientes de los padres; lo más curioso es que el padre paga para que el niño vaya a llevar el virus a la casa", explicó.

Podés ver IP Noticias AM de lunes a viernes con Alejandra Martínez y Ariel Aleart de 7hs a 9hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

El crudo testimonio del personal de salud del Durand: "Pasó más de un año y no tenemos tubos de oxígeno"

Frente a la pregunta de Melina Fleiderman, sobre cómo es un día en la terapia intensiva, tres profesionales de la salud hablan en IP Noticias desde el Hospital Durand. "Tenemos 30 respiradores y tenemos 5 para respirar. ¿Qué hacemos? Pasó más de un año y en la guardia no tenemos tubos de oxígeno. Tenemos que hacer magia", responde uno de los enfermeros. Un desgarrador testimonio sobre cómo afrontan su día a día y la realidad que viven hace poco más de un año, cuando se desató la pandemia.

Las guardias están colapsadas. Los pacientes no solo de COVID-19, sino también de otras enfermedades graves o terminales no tienen lugar en los hospitales ni sanatorios. Lo que hace un tiempo era un temor, hoy es parte de la cruda realidad que viven muchísimas personas. Entre ellas, profesionales de la salud: "armamos con plásticos algo para que un tubo de oxígeno vaya a dos pacientes. Estoy con bronca, no nos reconocen como profesionales, tenemos sueldos bajos, estoy estresado y cansado. Trabajo los siete días de la semana las 24 horas", dice con la voz quebrada uno de los enfermeros que participa de la conversación en IP Noticias.


"La realidad es una sola. La actitud que tiene la gente irresponsable, es otra cuestión"

El 40% de las personas que se testean por coronavirus en el Hospital Durand dan positivo. Héctor Ortiz y Ariel son enfermeros y aseguran que la guardia ya no puede recibir más personas: no hay más internaciones, no hay enfermeros especializados y el personal de salud médico ya no da abasto. "Pónganse la mano en el corazón y paren la moto. Se están llevando vidas", exigió uno de ellos.

"La sociedad parece que no está entendiendo, están escuchando otro mensaje", dicen. Frente a qué reacción les generan las fiestas clandestinas, respondieron con firmeza que "la sociedad lo va a lamentar cuando tengan un familiar enfermo y no tengan cama". Son cada vez más las guardias colapsadas y ellos continúan a la espera de una asistencia, mientras reclaman a sus directores: "deberían llamarse al silencio o decir la verdad de lo que está pasando".

"Ustedes son trabajadores esenciales", aseguraron en diálogo con Melina Fleiderman, "tienen la responsabilidad de comunicarle a la sociedad lo que corresponde: no se puede hacer la vida como se hacía antes".

Frente a la pregunta de Melina Fleiderman, sobre cómo es un día en la terapia intensiva, tres profesionales de la salud hablan en IP Noticias desde el Hospital Durand. "Tenemos 30 respiradores y tenemos 5 para respirar. ¿Qué hacemos? Pasó más de un año y en la guardia no tenemos tubos de oxígeno. Tenemos que hacer magia", responde uno de los enfermeros. Un desgarrador testimonio sobre cómo afrontan su día a día y la realidad que viven hace poco más de un año, cuando se desató la pandemia.

Las guardias están colapsadas. Los pacientes no solo de COVID-19, sino también de otras enfermedades graves o terminales no tienen lugar en los hospitales ni sanatorios. Lo que hace un tiempo era un temor, hoy es parte de la cruda realidad que viven muchísimas personas. Entre ellas, profesionales de la salud: "armamos con plásticos algo para que un tubo de oxígeno vaya a dos pacientes. Estoy con bronca, no nos reconocen como profesionales, tenemos sueldos bajos, estoy estresado y cansado. Trabajo los siete días de la semana las 24 horas", dice con la voz quebrada uno de los enfermeros que participa de la conversación en IP Noticias.


"La realidad es una sola. La actitud que tiene la gente irresponsable, es otra cuestión"

El 40% de las personas que se testean por coronavirus en el Hospital Durand dan positivo. Héctor Ortiz y Ariel son enfermeros y aseguran que la guardia ya no puede recibir más personas: no hay más internaciones, no hay enfermeros especializados y el personal de salud médico ya no da abasto. "Pónganse la mano en el corazón y paren la moto. Se están llevando vidas", exigió uno de ellos.

"La sociedad parece que no está entendiendo, están escuchando otro mensaje", dicen. Frente a qué reacción les generan las fiestas clandestinas, respondieron con firmeza que "la sociedad lo va a lamentar cuando tengan un familiar enfermo y no tengan cama". Son cada vez más las guardias colapsadas y ellos continúan a la espera de una asistencia, mientras reclaman a sus directores: "deberían llamarse al silencio o decir la verdad de lo que está pasando".

"Ustedes son trabajadores esenciales", aseguraron en diálogo con Melina Fleiderman, "tienen la responsabilidad de comunicarle a la sociedad lo que corresponde: no se puede hacer la vida como se hacía antes".

Ver más
Ver más

Coronavirus: ¿A qué se debe el aumento de casos en niños y niñas?

Los casos de coronavirus en niños y niñas aumentaron un 468 % en todo el país. Este número coincide con el inicio de las clases presenciales, ya que, cuando empezó el ciclo lectivo, había 46 contagios diarios en menores y esta cifra aumentó a 256. Rocío Kalenok dialogó en IP Noticias con Marisa Graham, directora de la defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación para consultar a qué se debe este aumento de casos. 

Si bien aclaró que no se puede saber exactamente si los números aumentaron por la presencialidad, Marisa aseguró que "coinciden con la segunda ola" y agregó "el aumento de los chicos tiene que ver con que , en general, han aumentado los casos". Sin embargo, aclaró: "Hay ejemplos en el mundo que indican que la escuela es lo segundo que se cierra". 

Por último Graham dijo que la preocupación pasa por que "es una enfermedad que puede dejar secuelas y no queremos que las chicas y los chicos pasen por una enfermedad de la que no se conoce. 

Podés ver IP Noticias edición fin de semana con Rocío Kalenok todos los sábados y domingos a las 20 hs

Los casos de coronavirus en niños y niñas aumentaron un 468 % en todo el país. Este número coincide con el inicio de las clases presenciales, ya que, cuando empezó el ciclo lectivo, había 46 contagios diarios en menores y esta cifra aumentó a 256. Rocío Kalenok dialogó en IP Noticias con Marisa Graham, directora de la defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación para consultar a qué se debe este aumento de casos. 

Si bien aclaró que no se puede saber exactamente si los números aumentaron por la presencialidad, Marisa aseguró que "coinciden con la segunda ola" y agregó "el aumento de los chicos tiene que ver con que , en general, han aumentado los casos". Sin embargo, aclaró: "Hay ejemplos en el mundo que indican que la escuela es lo segundo que se cierra". 

Por último Graham dijo que la preocupación pasa por que "es una enfermedad que puede dejar secuelas y no queremos que las chicas y los chicos pasen por una enfermedad de la que no se conoce. 

Podés ver IP Noticias edición fin de semana con Rocío Kalenok todos los sábados y domingos a las 20 hs

Ver más
Ver más

Agustín Rossi sobre la muerte de Meoni: "Perdimos a un gran dirigente"

El trágico siniestro vial que sufrió el ministro de Transporte de la NaciónMario Meoni, tomó por sorpresa a todo el arco político. Agustín Rossi, ministro de Defensa, dialogó al respecto con Melina Fleiderman para IP Noticias

"Mario era un hombre amable. Siempre proponía soluciones y trataba de resolver mediante el diálogo los problemas. Un dirigente político de toda la vida que tenía un gran sentido del humor y a la vez se tomaba muy en serio la gestión", definió Rossi.

Además lamentó las circunstancias del accidente automovilístico en el que Meoni perdió la vida. "Ayer estuvimos trabajando juntos en Rosario hasta el mediodía. Él se podría haber ido desde Rosario directo hasta Junín, pero el destino fue otro y la tristeza es enorme", lamentó. 

También expresó las condolencias a la familia y se plegó a la congoja del presidente Alberto Fernández. "Escuché temprano las declaraciones del presidente y es un ejemplo del dolor que tenemos todos", resumió. 

 

El trágico siniestro vial que sufrió el ministro de Transporte de la NaciónMario Meoni, tomó por sorpresa a todo el arco político. Agustín Rossi, ministro de Defensa, dialogó al respecto con Melina Fleiderman para IP Noticias

"Mario era un hombre amable. Siempre proponía soluciones y trataba de resolver mediante el diálogo los problemas. Un dirigente político de toda la vida que tenía un gran sentido del humor y a la vez se tomaba muy en serio la gestión", definió Rossi.

Además lamentó las circunstancias del accidente automovilístico en el que Meoni perdió la vida. "Ayer estuvimos trabajando juntos en Rosario hasta el mediodía. Él se podría haber ido desde Rosario directo hasta Junín, pero el destino fue otro y la tristeza es enorme", lamentó. 

También expresó las condolencias a la familia y se plegó a la congoja del presidente Alberto Fernández. "Escuché temprano las declaraciones del presidente y es un ejemplo del dolor que tenemos todos", resumió. 

 

Ver más
Ver más

Oscar Trotta: "No está demostrado que los niños no sean transmisores del virus"

El pediatra y miembro del Hospital Garrahan, Oscar Trotta, alertó el último jueves a través de su cuenta de Twitter la situación sanitaria que están atravesando en el centro de salud: "Desde el reinicio de las clases presenciales el aumento de consultas y de chicos que están teniendo problemas de coronavirus se disparó exponencialmente". Su publicación fue retweeteada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

En diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias, sostuvo que su análisis está basado en los registros de la red pediátrica de la Ciudad de Buenos Aires, que incluyen a los hospitales Garrahan, Gutiérrez y Elizalde. "Lo que vimos un aumento sustancial de los casos: de 360 casos del 18 de febrero a 1598 casos el 20 de abril", remarcó.

Además, Trotta explicó que en general los cuadros de gravedad son aquellos que tienen una enfermedad previa y por eso necesitan atención en terapia intensiva. "La única evidencia científica que tenemos en relación a infección en la población de niños y adolescentes es que no hacen la forma grave de la enfermedad, en su mayoría asintomáticos. Esto no quiere decir que no sean portadores y transmisores del virus. No está demostrado que no lo sean, por lo cual hay que prevenir esa situación", dijo.

El pediatra aseguró que está a favor de las medidas tomadas por el presidente, en relación a suspender preventivamente la presencialidad en las clases.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El pediatra y miembro del Hospital Garrahan, Oscar Trotta, alertó el último jueves a través de su cuenta de Twitter la situación sanitaria que están atravesando en el centro de salud: "Desde el reinicio de las clases presenciales el aumento de consultas y de chicos que están teniendo problemas de coronavirus se disparó exponencialmente". Su publicación fue retweeteada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

En diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias, sostuvo que su análisis está basado en los registros de la red pediátrica de la Ciudad de Buenos Aires, que incluyen a los hospitales Garrahan, Gutiérrez y Elizalde. "Lo que vimos un aumento sustancial de los casos: de 360 casos del 18 de febrero a 1598 casos el 20 de abril", remarcó.

Además, Trotta explicó que en general los cuadros de gravedad son aquellos que tienen una enfermedad previa y por eso necesitan atención en terapia intensiva. "La única evidencia científica que tenemos en relación a infección en la población de niños y adolescentes es que no hacen la forma grave de la enfermedad, en su mayoría asintomáticos. Esto no quiere decir que no sean portadores y transmisores del virus. No está demostrado que no lo sean, por lo cual hay que prevenir esa situación", dijo.

El pediatra aseguró que está a favor de las medidas tomadas por el presidente, en relación a suspender preventivamente la presencialidad en las clases.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Dr. Gonzalo Corral: "El sistema sanitario de Mar del Plata es finito y está cercano al colapso"

Tras un pico de contagios de la zona de Mar del Plata, IP Noticias segunda edición se comunicó con el Dr. Gonzalo Corral, Jefe de Infectología de la Clínica 25 de Mayo de Mar del Plata, para obtener un panorama directo sobre la situación de la pandemia de COVID-19 en la ciudad costera.

La región, que superó la barrera de los 300 casos diarios y que ha cuadriplicado la ocupación de camas ocupadas en los últimos 20 días, se enfrenta ante una crisis que involucra todas las puntas del sistema sanitario. "El año pasado teníamos un grupo etáreo de internación más grande, con una velocidad de progresión más rápida y con mayor necesidad de medidas invasivas, como lo que es la ventilación mecánica invasiva. Esto hace el cuello de botella en la atención de los pacientes", señaló el especialista y recalcó que el problema no era solo "la cantidad de camas, sino la cantidad de respiradores y la cantidad de capital humano".

El Dr. Corral reconoce que la imposición de medidas restrictivas y de circulación es algo complicado para una ciudad como Mar del Plata, que se alimenta del flujo turístico, pero que entiende que el sistema sanitario de la ciudad es "finito y está cercano al colapso".

Podés ver IP Noticias segunda edición de lunes a viernes con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12 a 2hs en la pantalla IP Noticias

Tras un pico de contagios de la zona de Mar del Plata, IP Noticias segunda edición se comunicó con el Dr. Gonzalo Corral, Jefe de Infectología de la Clínica 25 de Mayo de Mar del Plata, para obtener un panorama directo sobre la situación de la pandemia de COVID-19 en la ciudad costera.

La región, que superó la barrera de los 300 casos diarios y que ha cuadriplicado la ocupación de camas ocupadas en los últimos 20 días, se enfrenta ante una crisis que involucra todas las puntas del sistema sanitario. "El año pasado teníamos un grupo etáreo de internación más grande, con una velocidad de progresión más rápida y con mayor necesidad de medidas invasivas, como lo que es la ventilación mecánica invasiva. Esto hace el cuello de botella en la atención de los pacientes", señaló el especialista y recalcó que el problema no era solo "la cantidad de camas, sino la cantidad de respiradores y la cantidad de capital humano".

El Dr. Corral reconoce que la imposición de medidas restrictivas y de circulación es algo complicado para una ciudad como Mar del Plata, que se alimenta del flujo turístico, pero que entiende que el sistema sanitario de la ciudad es "finito y está cercano al colapso".

Podés ver IP Noticias segunda edición de lunes a viernes con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12 a 2hs en la pantalla IP Noticias

Ver más
Ver más

Jorge Ferraresi sobre las medidas del Gobierno: "En la calle ganamos 10 a 0"

El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Jorge Ferraresi, apoyó las restricciones preventivas impulsadas por el Gobierno y aseguró que la población "respaldó las medidas de Alberto Fernández de manera contundente".

En los estudios de IP Noticias y en diálogo con Gabriel Sued, el exintendente de Avellaneda criticó además la actitud del jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta frente al conflicto por las clases presenciales. "A Larreta lo conduce [Mauricio] Macri", dijo.

"Empezaron a preocuparse por la educación. Sin embargo, el presupuesto en la Ciudad aumentó en construir veredas y disminuyó en infraestructura educativa. Durante el gobierno de María Eugenia Vidal hubo 59 días de paro. Durante esa gobernación [de la Provincia de Buenos Aires] cerraron 340 escuelas. Está bueno que ahora les preocupe la educación", sentenció Ferraresi.

En relación al acatamiento de la población de las medidas para mitigar la suba de casos de coronavirus, el titular de la cartera de Desarrollo Territorial y Hábitar aseguró: "Empezaron ayer algunos periodistas a generar una cuestión de un golpe. Son representantes de una minoría. Hoy salí a las 20 desde el ministerio, recorrí y había un solo bar abierto, en el que había una sola persona. La verdad es que en la calle, contra lo que se cree en los medios concentrados, ganamos 10 a 0".

Anuncios sobre alquileres

Consultado sobre políticas destinadas a las personas que alquilan y al grupo de "Hipotecados UVA", el Ferraresi sostuvo que "la semana próxima el Presidente estará haciendo anuncios".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Jorge Ferraresi, apoyó las restricciones preventivas impulsadas por el Gobierno y aseguró que la población "respaldó las medidas de Alberto Fernández de manera contundente".

En los estudios de IP Noticias y en diálogo con Gabriel Sued, el exintendente de Avellaneda criticó además la actitud del jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta frente al conflicto por las clases presenciales. "A Larreta lo conduce [Mauricio] Macri", dijo.

"Empezaron a preocuparse por la educación. Sin embargo, el presupuesto en la Ciudad aumentó en construir veredas y disminuyó en infraestructura educativa. Durante el gobierno de María Eugenia Vidal hubo 59 días de paro. Durante esa gobernación [de la Provincia de Buenos Aires] cerraron 340 escuelas. Está bueno que ahora les preocupe la educación", sentenció Ferraresi.

En relación al acatamiento de la población de las medidas para mitigar la suba de casos de coronavirus, el titular de la cartera de Desarrollo Territorial y Hábitar aseguró: "Empezaron ayer algunos periodistas a generar una cuestión de un golpe. Son representantes de una minoría. Hoy salí a las 20 desde el ministerio, recorrí y había un solo bar abierto, en el que había una sola persona. La verdad es que en la calle, contra lo que se cree en los medios concentrados, ganamos 10 a 0".

Anuncios sobre alquileres

Consultado sobre políticas destinadas a las personas que alquilan y al grupo de "Hipotecados UVA", el Ferraresi sostuvo que "la semana próxima el Presidente estará haciendo anuncios".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Santa Fe: el gobernador Perotti anunció nuevas restricciones

Santa Fe entra en una nueva etapa de restricciones. Con el objetivo de disminuir los contagios de Coronavirus, el gobernador Omar Perotti informó las medidas que regirán durante 14 días a partir de las 0 horas del viernes. Durante el anuncio, el gobernador estuvo acompañado por el intendente de Rosario, Pablo Javkin, y el de Santa Fe, Emilio Jatón: "Es clave tener menos circulación, porque significa tener menos contagios", declaró Perotti.

Las medidas regirán para toda la provincia y abarcan la prohibición de circular de 21 a 6 hs. También incluye a los comercios, que deberán cerrar a partir de las 19hs, menos los de venta de alimentos que podrán hacerlo una hora más tarde, a las 20hs.

Los restaurantes y bares estarán hasta las 23hs, en tanto que la circulación de trabajadores y clientes será hasta las 24hs. La medida se extiende al cierre de cines, casinos y shoppings. Además, se indicó que continúan prohibidas las reuniones sociales en domicilios particulares. 

Las medidas regirán para toda la provincia por igual.

 

Santa Fe entra en una nueva etapa de restricciones. Con el objetivo de disminuir los contagios de Coronavirus, el gobernador Omar Perotti informó las medidas que regirán durante 14 días a partir de las 0 horas del viernes. Durante el anuncio, el gobernador estuvo acompañado por el intendente de Rosario, Pablo Javkin, y el de Santa Fe, Emilio Jatón: "Es clave tener menos circulación, porque significa tener menos contagios", declaró Perotti.

Las medidas regirán para toda la provincia y abarcan la prohibición de circular de 21 a 6 hs. También incluye a los comercios, que deberán cerrar a partir de las 19hs, menos los de venta de alimentos que podrán hacerlo una hora más tarde, a las 20hs.

Los restaurantes y bares estarán hasta las 23hs, en tanto que la circulación de trabajadores y clientes será hasta las 24hs. La medida se extiende al cierre de cines, casinos y shoppings. Además, se indicó que continúan prohibidas las reuniones sociales en domicilios particulares. 

Las medidas regirán para toda la provincia por igual.

 

Ver más
Ver más

La enseñanza en colegios privados de la Ciudad de Buenos Aires se desarrolla con "normalidad"

El vicepresidente de la Confederación de Institutos de Enseñanza Privada, Rodolfo De Vincenzi, confirmó a IP Noticias que las instituciones educativas privadas fueron convocadas por el Ministerio de Educación a una reunión este jueves al mediodía. El encuentro tendrá lugar tras la carta que el ministro Nicolás Trotta y el ministro de Justicia, Martín Soria, enviaron intimando a los colegios privados a respetar el Decreto de Necesidad y Urgencia del Gobierno Nacional.

"Los colegios lo que deben hacer es reportar a su autoridad de control directa. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires es la Dirección General de Escuelas de Gestión Privada. Si bien existe el DNU y es claro, también existen medidas cautelares dictadas por distintos juzgados. La autoridad la tiene el Gobierno, no le corresponde a los colegios", comentó Vincenzi.

"En general, las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires se vienen desarrollando con normalidad con buena asistencia de docentes y alumnos. Las familias que pidieron no concurrir son mínimas, de dos a cinco familias por colegio, a las cuales se les ofrecen alternativas para garantizar su continuidad", explicó el Vicepresidente de Confederación de Institutos de Enseñanza Privada.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El vicepresidente de la Confederación de Institutos de Enseñanza Privada, Rodolfo De Vincenzi, confirmó a IP Noticias que las instituciones educativas privadas fueron convocadas por el Ministerio de Educación a una reunión este jueves al mediodía. El encuentro tendrá lugar tras la carta que el ministro Nicolás Trotta y el ministro de Justicia, Martín Soria, enviaron intimando a los colegios privados a respetar el Decreto de Necesidad y Urgencia del Gobierno Nacional.

"Los colegios lo que deben hacer es reportar a su autoridad de control directa. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires es la Dirección General de Escuelas de Gestión Privada. Si bien existe el DNU y es claro, también existen medidas cautelares dictadas por distintos juzgados. La autoridad la tiene el Gobierno, no le corresponde a los colegios", comentó Vincenzi.

"En general, las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires se vienen desarrollando con normalidad con buena asistencia de docentes y alumnos. Las familias que pidieron no concurrir son mínimas, de dos a cinco familias por colegio, a las cuales se les ofrecen alternativas para garantizar su continuidad", explicó el Vicepresidente de Confederación de Institutos de Enseñanza Privada.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

El jefe de Terapia Intensiva del Sanatorio Otamendi, Arnaldo Dubin, desconfía del gobierno de CABA

El jefe de Terapia Intensiva del Sanatorio Otamendi, Arnaldo Dubin, habló con IP Noticias y apuntó contra la Ciudad de Buenos Aires por los números de ocupación de camas de terapia de COVID-19. "No puedo creer que [Fernán] Quirós diga que la curva se está estabilizando o que el sistema se va a liberar cuando se cancelen cirugías programadas. El sistema está colapsando por COVID", aseguró.

En diálogo con Noelia Barral Grigera y Grabiel Sued, el referente de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) manifestó su preocupación por las estadísticas del distrito que conduce Horacio Rodríguez Larreta: "Me gustaría tanto que las cifras de ocupación de UTI que da la Ciudad sean ciertas. Hay una intención de construir un relato que no es lo que vemos nosotros en las terapias".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El jefe de Terapia Intensiva del Sanatorio Otamendi, Arnaldo Dubin, habló con IP Noticias y apuntó contra la Ciudad de Buenos Aires por los números de ocupación de camas de terapia de COVID-19. "No puedo creer que [Fernán] Quirós diga que la curva se está estabilizando o que el sistema se va a liberar cuando se cancelen cirugías programadas. El sistema está colapsando por COVID", aseguró.

En diálogo con Noelia Barral Grigera y Grabiel Sued, el referente de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) manifestó su preocupación por las estadísticas del distrito que conduce Horacio Rodríguez Larreta: "Me gustaría tanto que las cifras de ocupación de UTI que da la Ciudad sean ciertas. Hay una intención de construir un relato que no es lo que vemos nosotros en las terapias".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Nicolás Kreplak tildó de criminal la actitud del Gobierno de la Ciudad

La segunda ola de coronavirus continua azotando al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) mientras la discusión entre la Ciudad de Buenos Aires y el Gobierno Nacional por las clases presenciales toma tintes políticos. En el medio, la Provincia de Buenos Aires acató con creces el Decreto de Necesidad y Urgencia con medidas de restricción preventivas ante la suba de casos de coronavirus. El viceministro de Salud provincial, Nicolás Kreplak, conversó con IP Noticias.

"Si bien tenemos un número muy alto, estamos empezando a ver que la pendiente, tan inclinada que teníamos hasta 7 o 10 días, está empezando a retroceder. No bajan los casos, pero la pendiente de ascenso comienza acomodarse", comentó el funcionario.

Respecto a la decisión del Gobierno de la Ciudad y el fallo del juzgado local que instaba a mantener las clases presenciales a pesar de las restricciones dijo: "Es bastante criminal, decir cualquier cosa que atente contra el cuidado y contra la reducción de casos".

Además, Kreplak destacó los esfuerzos del sistema de salud público y privado. "Por suerte, al estar todo el equipo de salud inmunizado, el esfuerzo de infraestructura, la inclusión y capacitación de trabajadores, más la experiencia que ya tenemos, hace que la demanda pueda ser administrada de alguna manera, pero ya no estamos llegando eficientemente a la atención y corremos riesgo de que la saturación sea más grande".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La segunda ola de coronavirus continua azotando al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) mientras la discusión entre la Ciudad de Buenos Aires y el Gobierno Nacional por las clases presenciales toma tintes políticos. En el medio, la Provincia de Buenos Aires acató con creces el Decreto de Necesidad y Urgencia con medidas de restricción preventivas ante la suba de casos de coronavirus. El viceministro de Salud provincial, Nicolás Kreplak, conversó con IP Noticias.

"Si bien tenemos un número muy alto, estamos empezando a ver que la pendiente, tan inclinada que teníamos hasta 7 o 10 días, está empezando a retroceder. No bajan los casos, pero la pendiente de ascenso comienza acomodarse", comentó el funcionario.

Respecto a la decisión del Gobierno de la Ciudad y el fallo del juzgado local que instaba a mantener las clases presenciales a pesar de las restricciones dijo: "Es bastante criminal, decir cualquier cosa que atente contra el cuidado y contra la reducción de casos".

Además, Kreplak destacó los esfuerzos del sistema de salud público y privado. "Por suerte, al estar todo el equipo de salud inmunizado, el esfuerzo de infraestructura, la inclusión y capacitación de trabajadores, más la experiencia que ya tenemos, hace que la demanda pueda ser administrada de alguna manera, pero ya no estamos llegando eficientemente a la atención y corremos riesgo de que la saturación sea más grande".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Vilma Ibarra: "La Ciudad tiene que acatar"

Tras la decisión de la Justicia Federal en lo Contencioso Administrativo de dejar sin efecto la medida cautelar y ordenar a la Ciudad de Buenos Aires que suspenda las clases presenciales hasta que defina la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la secretaria de Legal y Técnica de la Nación, Vilma Ibarra, habló con IP Noticias.

"El GCBA debe tomar la única decisión posible en el marco de la Constitución: acatar la decisión" dijo y agregó "Estaba en discusión la aplicación de una norma federal, es increíble que un juzgado local haya tomado una decisión de semejante impacto institucional. Pedimos el mayor cuidado y el mayor respeto a las familias de la Ciudad de Buenos Aires. Las órdenes judiciales hay que cumplirlas", comentó la funcionaria del Gobierno Nacional a Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Además, Ibarra remarcó que el Gobierno tomo la decisión basada en datos y estudios epidemiológicos y criticó que el juzgado local ponga en tela de juicio una política de salud pública sin tener el mínimo conocimiento.

"Creo que la Ciudad perdió la moderación, perdió la compostura y debe volver a recuperarla. Lo que genera incertidumbre no es el fallo, es la actitud del Gobierno de la Ciudad", sentenció la funcionaria. 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

 

Tras la decisión de la Justicia Federal en lo Contencioso Administrativo de dejar sin efecto la medida cautelar y ordenar a la Ciudad de Buenos Aires que suspenda las clases presenciales hasta que defina la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la secretaria de Legal y Técnica de la Nación, Vilma Ibarra, habló con IP Noticias.

"El GCBA debe tomar la única decisión posible en el marco de la Constitución: acatar la decisión" dijo y agregó "Estaba en discusión la aplicación de una norma federal, es increíble que un juzgado local haya tomado una decisión de semejante impacto institucional. Pedimos el mayor cuidado y el mayor respeto a las familias de la Ciudad de Buenos Aires. Las órdenes judiciales hay que cumplirlas", comentó la funcionaria del Gobierno Nacional a Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Además, Ibarra remarcó que el Gobierno tomo la decisión basada en datos y estudios epidemiológicos y criticó que el juzgado local ponga en tela de juicio una política de salud pública sin tener el mínimo conocimiento.

"Creo que la Ciudad perdió la moderación, perdió la compostura y debe volver a recuperarla. Lo que genera incertidumbre no es el fallo, es la actitud del Gobierno de la Ciudad", sentenció la funcionaria. 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

 

Ver más
Ver más

Daniel Gollán: "Vamos a producir la vacuna Sputnik V en Buenos Aires"

Daniel Gollán, ministro de Salud bonaerense, anunció que la Argentina sería el primer país de Latinoamérica en producir la vacuna Sputnik V. El registro se llevó a cabo a través de una autorización de uso de emergencia, y actualmente, está aprobada en 60 países.

Según un muestreo sobre 3.8 millones de personas vacunadas, la Sputnik V demostró una efectividad del 97.6%, lo que la convierte en la vacuna con más efectividad contra el COVID-19 a nivel mundial.

El primer lote de 21.000 dosis, que fueron fabricadas en el Laboratorio Richmond en Argentina, ya fue enviado al Centro Gamaleya para el control de calidad correspondiente. Si supera esta instancia, la producción a gran escala comenzará en junio.

Además, Gollán describió cómo Tecnópolis se transformó en un vacunatorio masivo.  "Esta semana, estamos terminando de vacunar a los mayores de 70 años de la Provincia. También hemos vacunado a la mitad de los docentes de la Provincia de Buenos Aires", declaró el titular.

Según la información que otorgó Gollán, Tecnópolis tiene la capacidad de aplicar hasta 1.000 dosis por día: ya se aplicaron alrededor de 42.000 de vacunas en total. Para el ministro, el primer hito a conseguir son las 2.5 millones de personas de mayor riesgo vacunadas

Podés ver IP Noticias MD de lunes a viernes con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12 hs a 14 hs por IP Noticias 

 

Daniel Gollán, ministro de Salud bonaerense, anunció que la Argentina sería el primer país de Latinoamérica en producir la vacuna Sputnik V. El registro se llevó a cabo a través de una autorización de uso de emergencia, y actualmente, está aprobada en 60 países.

Según un muestreo sobre 3.8 millones de personas vacunadas, la Sputnik V demostró una efectividad del 97.6%, lo que la convierte en la vacuna con más efectividad contra el COVID-19 a nivel mundial.

El primer lote de 21.000 dosis, que fueron fabricadas en el Laboratorio Richmond en Argentina, ya fue enviado al Centro Gamaleya para el control de calidad correspondiente. Si supera esta instancia, la producción a gran escala comenzará en junio.

Además, Gollán describió cómo Tecnópolis se transformó en un vacunatorio masivo.  "Esta semana, estamos terminando de vacunar a los mayores de 70 años de la Provincia. También hemos vacunado a la mitad de los docentes de la Provincia de Buenos Aires", declaró el titular.

Según la información que otorgó Gollán, Tecnópolis tiene la capacidad de aplicar hasta 1.000 dosis por día: ya se aplicaron alrededor de 42.000 de vacunas en total. Para el ministro, el primer hito a conseguir son las 2.5 millones de personas de mayor riesgo vacunadas

Podés ver IP Noticias MD de lunes a viernes con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12 hs a 14 hs por IP Noticias 

 

Ver más
Ver más

Daniel Lipovetzky: "Es equivocado dejar a los chicos sin clases"

Los diputados bonaerenses de Juntos por el Cambio Daniel Lipovetzky, Diego Rovella y Emiliano Balbín, acompañados por padres y madres de chicos y chicas en edad escolar, presentaron un amparo para dejar sin efecto la medida que suspende las clases presenciales para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), dictada por el presidente Alberto Fernández. 

"La discusión acá no es clases virtuales versus clases presenciales, sino que hay muchos chicos del AMBA no tienen acceso a la tecnología, por lo tanto cuando no hay clases presenciales no tienen clases", comentó a IP Noticias el diputado de Juntos por el Cambio, Daniel Lipovetzky.

El legislador remarcó que todas las decisiones que toma un Gobierno son plausibles de una revisión judicial. Además, dijo que cuestionan la medida porque no se condice con los dichos de los ministros de Salud y Educación el mismo miércoles 14 de abril.

"Podría haberse tomado otras decisiones vinculadas con la educación, quizás apuntando al secundario. Tomar decisiones generales y dejar sin clases a todos los chicos, desde los primeros años de vida hasta los 18 años, realmente creo que es una decisión equivocada", criticó Lipoverzky.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Los diputados bonaerenses de Juntos por el Cambio Daniel Lipovetzky, Diego Rovella y Emiliano Balbín, acompañados por padres y madres de chicos y chicas en edad escolar, presentaron un amparo para dejar sin efecto la medida que suspende las clases presenciales para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), dictada por el presidente Alberto Fernández. 

"La discusión acá no es clases virtuales versus clases presenciales, sino que hay muchos chicos del AMBA no tienen acceso a la tecnología, por lo tanto cuando no hay clases presenciales no tienen clases", comentó a IP Noticias el diputado de Juntos por el Cambio, Daniel Lipovetzky.

El legislador remarcó que todas las decisiones que toma un Gobierno son plausibles de una revisión judicial. Además, dijo que cuestionan la medida porque no se condice con los dichos de los ministros de Salud y Educación el mismo miércoles 14 de abril.

"Podría haberse tomado otras decisiones vinculadas con la educación, quizás apuntando al secundario. Tomar decisiones generales y dejar sin clases a todos los chicos, desde los primeros años de vida hasta los 18 años, realmente creo que es una decisión equivocada", criticó Lipoverzky.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Gabriel Barbagallo: "Las clínicas privadas están al límite de saturación"

El secretario de la Unión Argentina de Salud (UAS), Gabriel Barbagallo, conversó en IP Noticias con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued sobre el estado de situación del sector privado de la salud.

Según comentó, las clínicas y sanatorios privados están desde hace una semana "en el límite de la saturación" con una ocupación de casi el 95%. Además, remarcó que la edad promedio de internación bajó: "Son más jóvenes que en la primera oleada".

En relación con los dichos del presidente Alberto Fernández durante el anuncio de las restricciones preventivas, el secretario de la Unión Argentina de Salud dijo: "El paciente que está en terapia intensiva es porque tiene que estar en terapia intensiva. No es que pueden sacarse fácilmente. Lo que se está haciendo, antes del decreto del presidente, es desprogramar las cirugías que pueden ser postergables, para que no ocupen la terapia intensiva. Hay una gran cantidad de patologías que no pueden esperar".

Barbagallo remarcó que se están complejizando las camas comunes y asistiendo pacientes de baja complejidad en hoteles.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El secretario de la Unión Argentina de Salud (UAS), Gabriel Barbagallo, conversó en IP Noticias con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued sobre el estado de situación del sector privado de la salud.

Según comentó, las clínicas y sanatorios privados están desde hace una semana "en el límite de la saturación" con una ocupación de casi el 95%. Además, remarcó que la edad promedio de internación bajó: "Son más jóvenes que en la primera oleada".

En relación con los dichos del presidente Alberto Fernández durante el anuncio de las restricciones preventivas, el secretario de la Unión Argentina de Salud dijo: "El paciente que está en terapia intensiva es porque tiene que estar en terapia intensiva. No es que pueden sacarse fácilmente. Lo que se está haciendo, antes del decreto del presidente, es desprogramar las cirugías que pueden ser postergables, para que no ocupen la terapia intensiva. Hay una gran cantidad de patologías que no pueden esperar".

Barbagallo remarcó que se están complejizando las camas comunes y asistiendo pacientes de baja complejidad en hoteles.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Una experta define las nuevas variantes de COVID-19 en Argentina

Lucía Cavallaro, presidenta de la Sociedad Argentina de Virología, habló en IP Noticias sobre las variantes de COVID-19 en el país. Dice que en el AMBA las variantes están circulando de forma comunitaria, pero que en el resto del país todavía no está demostrado. “Las variantes en el resto del mundo producen mayor número de reinfecciones que el virus original, pero en la Argentina todavía no tenemos esa información”.

No niega la complejidad de la situación e insiste en extremar los cuidados: “El sistema sanitario está muy al límite”. Además, plantea que hay una nueva alarma: la infección avanzada en los jóvenes. “Vamos a ver gente en terapia que nunca debería haber estado”, dice.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs. Ante su ausencia, la reemplazó en esta ocasión Juani Velcoff Andino.

 

Lucía Cavallaro, presidenta de la Sociedad Argentina de Virología, habló en IP Noticias sobre las variantes de COVID-19 en el país. Dice que en el AMBA las variantes están circulando de forma comunitaria, pero que en el resto del país todavía no está demostrado. “Las variantes en el resto del mundo producen mayor número de reinfecciones que el virus original, pero en la Argentina todavía no tenemos esa información”.

No niega la complejidad de la situación e insiste en extremar los cuidados: “El sistema sanitario está muy al límite”. Además, plantea que hay una nueva alarma: la infección avanzada en los jóvenes. “Vamos a ver gente en terapia que nunca debería haber estado”, dice.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs. Ante su ausencia, la reemplazó en esta ocasión Juani Velcoff Andino.

 

Ver más
Ver más

Suspensión de clases presenciales: la mirada de las instituciones privadas

Martín Zurita de AIEPBA, la asociación que nuclea a las instituciones privadas de la Provincia de Buenos Aires, dio, en IP Noticias, su punto de vista sobre la suspensión de las clases presenciales. 

El pasado miércoles el presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció medidas restrictivas y preventivas frente a la segunda ola de casos de coronavirus y una de las medidas que más controversia generó fue la suspensión de las clases presenciales por dos semanas.

Zurita afirmó "Creemos que el regreso a la presencialidad es muy importante. Nos sorprendió mucho esta suspensión de las clases" dijo y agregó que "la evidencia epidemiológica en la que estuvieron trabajando demostró que la escuela no es un lugar de contagio".

También hizo hincapié en que "la escuela ya estaba restringida y el protocolo funcionó muy bien" y agregó que "se hizo un trabajo exitoso de presencialidad cuidada". Sin embargo, aclara que los contagios aparecen cuando alumnos y alumnas de diferentes burbujas se juntan en actividades por fuera de la escuela.

Por último, agregó que, como los contagios no se producen en la escuela, "hay otras medidas que se pueden tomar para no seguir cerrando en mayo"


IP Noticias segunda edición del fin de semana se emite los sábados y domingos a las 20 hs y lo conduce Rocío Kalenok

Martín Zurita de AIEPBA, la asociación que nuclea a las instituciones privadas de la Provincia de Buenos Aires, dio, en IP Noticias, su punto de vista sobre la suspensión de las clases presenciales. 

El pasado miércoles el presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció medidas restrictivas y preventivas frente a la segunda ola de casos de coronavirus y una de las medidas que más controversia generó fue la suspensión de las clases presenciales por dos semanas.

Zurita afirmó "Creemos que el regreso a la presencialidad es muy importante. Nos sorprendió mucho esta suspensión de las clases" dijo y agregó que "la evidencia epidemiológica en la que estuvieron trabajando demostró que la escuela no es un lugar de contagio".

También hizo hincapié en que "la escuela ya estaba restringida y el protocolo funcionó muy bien" y agregó que "se hizo un trabajo exitoso de presencialidad cuidada". Sin embargo, aclara que los contagios aparecen cuando alumnos y alumnas de diferentes burbujas se juntan en actividades por fuera de la escuela.

Por último, agregó que, como los contagios no se producen en la escuela, "hay otras medidas que se pueden tomar para no seguir cerrando en mayo"


IP Noticias segunda edición del fin de semana se emite los sábados y domingos a las 20 hs y lo conduce Rocío Kalenok

Ver más
Ver más

El coronavirus golpea a Mar del Plata, pero continuarán con las clases presenciales

Francisco Giovanoni, corresponsal de IP Noticias, se encuentra con Gastón Vargas (MP 93.886), jefe de la Zna Sanitaria XIII, quien asegura que esta segunda ola de coronavirus deja un saldo de 6 mil casos activos y pone en alerta a Mar del Plata.

Con una ocupación del 76%, afirma que en las últimas 48 horas hay 12 camas menos disponibles en terapia intensiva: "En muchos hospitales del AMBA tenés 50% disponibles y por la tarde quedan ocupadas el 80% de las camas de terapia intensiva".

"Los contagios más fuertes se dan en personas que tienen entre 25 y 45 años", afirma. Sobre si sería oportuno o no restringir la circulación, Vargas sostiene que "la mayor mortalidad e internación en 2020 se produjo en un rango etario mayor a 70 años. Este año hay personas jóvenes que, a diferencia del año pasado, hoy llegan a terapia intensiva" y considera que tomar medidas más estrictas es una definición que se podría tomar en la próxima semana.

"La gran certeza que tenemos es que a mayor circulación, más son los contagios. Sería oportuno disminuir la circulación para evitar que el virus se siga propagando", concluyó el médico sanitarista en diálogo con Juani Velcoff.

Francisco Giovanoni, corresponsal de IP Noticias, se encuentra con Gastón Vargas (MP 93.886), jefe de la Zna Sanitaria XIII, quien asegura que esta segunda ola de coronavirus deja un saldo de 6 mil casos activos y pone en alerta a Mar del Plata.

Con una ocupación del 76%, afirma que en las últimas 48 horas hay 12 camas menos disponibles en terapia intensiva: "En muchos hospitales del AMBA tenés 50% disponibles y por la tarde quedan ocupadas el 80% de las camas de terapia intensiva".

"Los contagios más fuertes se dan en personas que tienen entre 25 y 45 años", afirma. Sobre si sería oportuno o no restringir la circulación, Vargas sostiene que "la mayor mortalidad e internación en 2020 se produjo en un rango etario mayor a 70 años. Este año hay personas jóvenes que, a diferencia del año pasado, hoy llegan a terapia intensiva" y considera que tomar medidas más estrictas es una definición que se podría tomar en la próxima semana.

"La gran certeza que tenemos es que a mayor circulación, más son los contagios. Sería oportuno disminuir la circulación para evitar que el virus se siga propagando", concluyó el médico sanitarista en diálogo con Juani Velcoff.

Ver más
Ver más

Gustavo Posse y las clases presenciales: "Presentamos un amparo pero el lunes las clases serán virtuales"

San Isidro se suma a los distritos en contra de la suspensión de clases presenciales por las nuevas restricciones preventivas frente a la llegada de la segunda ola de coronavirus al Area Metropolitana de Buenos Aires. Así lo anunció el Intendente de Gustavo Posse en línea con la decisión de declarar esencial a las escuelas. 

Además, el funcionario destacó que el municipio tiene un sistema de "detección precoz" de coronavirus y que solo el 22% de resultados positivos en los 21 puntos de hisopado, entre públicos y privados que trabajan durante todo el día.

"El municipio declaró de carácter esencial la educación para preparar el camino y poder realizar hoy la presentación en conjunto con los padres, en representación de la comunidad educativa, con el fin de obtener una medida que permita durante la semana que viene la vuelta a clases", comentó Posse.

"Tiene que haber conductas individuales y colectivas que cumplan con los protocolos; la clave es el horario masivo de transporte público de pasajeros. Ese es el gran vector en el que no se puede hacer culpable a la ciudadanía, pero las conductas individuales sin dudas se puede hacer responsable la ciudadanía", dijo. 

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

 

San Isidro se suma a los distritos en contra de la suspensión de clases presenciales por las nuevas restricciones preventivas frente a la llegada de la segunda ola de coronavirus al Area Metropolitana de Buenos Aires. Así lo anunció el Intendente de Gustavo Posse en línea con la decisión de declarar esencial a las escuelas. 

Además, el funcionario destacó que el municipio tiene un sistema de "detección precoz" de coronavirus y que solo el 22% de resultados positivos en los 21 puntos de hisopado, entre públicos y privados que trabajan durante todo el día.

"El municipio declaró de carácter esencial la educación para preparar el camino y poder realizar hoy la presentación en conjunto con los padres, en representación de la comunidad educativa, con el fin de obtener una medida que permita durante la semana que viene la vuelta a clases", comentó Posse.

"Tiene que haber conductas individuales y colectivas que cumplan con los protocolos; la clave es el horario masivo de transporte público de pasajeros. Ese es el gran vector en el que no se puede hacer culpable a la ciudadanía, pero las conductas individuales sin dudas se puede hacer responsable la ciudadanía", dijo. 

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

 

Ver más
Ver más

Omar Tabacco: “Hay muchos chicos que se sienten decepcionados”

Omar Tabacco, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría y uno de los participantes del conversatorio sobre presencialidad escolar, medidas y protocolos organizado por los ministerios de Educación y Salud, habló en IP Noticias edición central conducido por Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera.  "Estuvimos de acuerdo con las autoridades que las cifras (proporcionadas por el Ministerio de Salud) demostraban que la escuela era un lugar seguro. Menos del 1%, muy pocos chicos contagiados y muy pocos chicos", informó. Y respecto a la movilización de personas que genera ir a clases comento: "gestionar el traslado es un tema fundamental. La necesidad de ventilación en el transporte y administrar los horarios de entrada y salida".

Además, Tabacco remarcó que desde hace unos meses trabajan en conjunto con el ministerio de Educación y UNICEF en torno a los protocolos para que las escuelas sean lugares seguros.

"Sin lugar a dudas hay muchos chicos que se han sentido decepcionados. Estaban, en conceptos generales, muy contentos de poder volver al colegio, y muy entusiasmados y esperanzados de poner transitar todo el año con sus compañeros", concluyó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Omar Tabacco, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría y uno de los participantes del conversatorio sobre presencialidad escolar, medidas y protocolos organizado por los ministerios de Educación y Salud, habló en IP Noticias edición central conducido por Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera.  "Estuvimos de acuerdo con las autoridades que las cifras (proporcionadas por el Ministerio de Salud) demostraban que la escuela era un lugar seguro. Menos del 1%, muy pocos chicos contagiados y muy pocos chicos", informó. Y respecto a la movilización de personas que genera ir a clases comento: "gestionar el traslado es un tema fundamental. La necesidad de ventilación en el transporte y administrar los horarios de entrada y salida".

Además, Tabacco remarcó que desde hace unos meses trabajan en conjunto con el ministerio de Educación y UNICEF en torno a los protocolos para que las escuelas sean lugares seguros.

"Sin lugar a dudas hay muchos chicos que se han sentido decepcionados. Estaban, en conceptos generales, muy contentos de poder volver al colegio, y muy entusiasmados y esperanzados de poner transitar todo el año con sus compañeros", concluyó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más
47