Viviam Perrone, de Madres del Dolor: "En el país mueren 20 personas por día en hechos viales"

El viernes por la madrugada, dos hermanas de 22 y 26 años murieron y tres personas resultaron heridas cuando el auto en el que circulaban a alta velocidad chocó contra un poste de luz en la provincia de Buenos Aires. En Argentina, los accidentes viales constituyen la primera causa de muerte en niños y jóvenes, según informa la Sociedad Argentina de Pediatría.

Sobre esta cuestión, Viviam Perrone, integrante de la Asociación Civil Madres del Dolor, cuya finalidad es “promover y consolidar la prestación de Justicia, brindar servicios de asistencia y constituir un foro de defensa de los derechos y la seguridad ciudadana” según indica su página web, habló con Melina Fleiderman en IP Noticias. “No son accidentes, son totalmente evitables y esto es una pandemia silenciosa porque en Argentina siguen muriendo 20 personas por día en hechos viales”, denunció.

Perrone, que perdió a su hijo Kevin de 14 años cuando fue atropellado por un auto en 2002, expresó que los accidentes ocurren “por una cierta soberbia de quienes conducen” y porque a la vez, “faltan controles y leyes efectivas”. Respecto a los jóvenes, manifestó que hay falta de conciencia: “Piensan ‘a mí no me va a pasar, no pasa nada’, y una vez que pasa es demasiado tarde”, dijo. 

El viernes por la madrugada, dos hermanas de 22 y 26 años murieron y tres personas resultaron heridas cuando el auto en el que circulaban a alta velocidad chocó contra un poste de luz en la provincia de Buenos Aires. En Argentina, los accidentes viales constituyen la primera causa de muerte en niños y jóvenes, según informa la Sociedad Argentina de Pediatría.

Sobre esta cuestión, Viviam Perrone, integrante de la Asociación Civil Madres del Dolor, cuya finalidad es “promover y consolidar la prestación de Justicia, brindar servicios de asistencia y constituir un foro de defensa de los derechos y la seguridad ciudadana” según indica su página web, habló con Melina Fleiderman en IP Noticias. “No son accidentes, son totalmente evitables y esto es una pandemia silenciosa porque en Argentina siguen muriendo 20 personas por día en hechos viales”, denunció.

Perrone, que perdió a su hijo Kevin de 14 años cuando fue atropellado por un auto en 2002, expresó que los accidentes ocurren “por una cierta soberbia de quienes conducen” y porque a la vez, “faltan controles y leyes efectivas”. Respecto a los jóvenes, manifestó que hay falta de conciencia: “Piensan ‘a mí no me va a pasar, no pasa nada’, y una vez que pasa es demasiado tarde”, dijo. 

Ver más
Ver más

Malvinas: Filmus señala que hace falta un reclamo social "consistente"

Para conmemorar los 39 años de la Guerra de Malvinas, IP Noticias se comunicó con Daniel Filmus, Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Nación Argentina. El titular reconoció que la fecha del 2A no solo es un recordatorio, sino una oportunidad para seguir reclamando la soberanía del país sobre las islas y recordar a quienes dieron sus vidas para defenderla. 

"Si en verdad los queremos reconocer y realmente queremos hacerlos presentes permanentemente, debemos asumir el compromiso de luchar por los ideales por los que dieron su vida y otros volvieron al continente pero llevan sobre sus cuerpos y sus mentes el testimonio de haber participado en la guerra", afirma Filmus. 

El titular también señala que desde el '82 existe la discusión diplomática sobre la ocupación del territorio, pero a pesar de las resoluciones de entidades como la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos, Reino Unido se niega a entablar diálogo sobre el tema.

Para Filmus, quien piensa que el reclamo necesita ser visibilizado de manera proactiva, aún falta un pedido orgánico por parte del pueblo argentino: "Hace falta políticas de estado de largo alcance. Políticas que exijan y que permitan que todas las fuerzas sociales acuerden un tema tan central como reconocer a los ex combatientes. Que exigir un diálogo con Reino Unido sea política de estado de mediano y largo plazo y no esté supeditado a los calendarios electorales".

Podés ver IP Noticias, segunda  edición, con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Para conmemorar los 39 años de la Guerra de Malvinas, IP Noticias se comunicó con Daniel Filmus, Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Nación Argentina. El titular reconoció que la fecha del 2A no solo es un recordatorio, sino una oportunidad para seguir reclamando la soberanía del país sobre las islas y recordar a quienes dieron sus vidas para defenderla. 

"Si en verdad los queremos reconocer y realmente queremos hacerlos presentes permanentemente, debemos asumir el compromiso de luchar por los ideales por los que dieron su vida y otros volvieron al continente pero llevan sobre sus cuerpos y sus mentes el testimonio de haber participado en la guerra", afirma Filmus. 

El titular también señala que desde el '82 existe la discusión diplomática sobre la ocupación del territorio, pero a pesar de las resoluciones de entidades como la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos, Reino Unido se niega a entablar diálogo sobre el tema.

Para Filmus, quien piensa que el reclamo necesita ser visibilizado de manera proactiva, aún falta un pedido orgánico por parte del pueblo argentino: "Hace falta políticas de estado de largo alcance. Políticas que exijan y que permitan que todas las fuerzas sociales acuerden un tema tan central como reconocer a los ex combatientes. Que exigir un diálogo con Reino Unido sea política de estado de mediano y largo plazo y no esté supeditado a los calendarios electorales".

Podés ver IP Noticias, segunda  edición, con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Excombatientes de Malvinas: "Nadie está preparado para una guerra"

A 39 años de la llegada de las tropas argentinas a las Islas Malvinas, los ex combatientes Jorge Sabbagh y José Cruz estuvieron en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en el noticiero de IP para recordar lo que fue la Guerra de Malvinas. 

“Nadie está preparado para una guerra”, señala Sabbagh, que combatió con la Fuerza Aérea. “Cuando llegué fue todo una novedad. Los ingleses no habían llegado y se rumoreaba que íbamos a estar unos días y todo se terminaba. Después empezaron a pasar cosas”, recuerda quien en otro momento fue un joven soldado de 19 años que solo pensaba en su familia y desconocía con lo que iba a enfrentarse después. “No puedo explicar el miedo y la desesperación”, dice al recordar el primer bombardeo que sufrió.

Sabbagh está acompañado de José Cruz, que combatió en la Marina y concuerda con su compañero respecto a que “uno no está preparado nunca”, aunque reflexiona en que no se valora a la paz cuando se la tiene. “No sabemos valorar los momentos reales que tenemos de vida, de tranquilidad”, comenta. Y explica que forma parte de un grupo de veteranos que dieron vuelta el concepto de tristeza: "Se puede salir de la trinchera", reflexiona. 

A 39 años de la llegada de las tropas argentinas a las Islas Malvinas, los ex combatientes Jorge Sabbagh y José Cruz estuvieron en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en el noticiero de IP para recordar lo que fue la Guerra de Malvinas. 

“Nadie está preparado para una guerra”, señala Sabbagh, que combatió con la Fuerza Aérea. “Cuando llegué fue todo una novedad. Los ingleses no habían llegado y se rumoreaba que íbamos a estar unos días y todo se terminaba. Después empezaron a pasar cosas”, recuerda quien en otro momento fue un joven soldado de 19 años que solo pensaba en su familia y desconocía con lo que iba a enfrentarse después. “No puedo explicar el miedo y la desesperación”, dice al recordar el primer bombardeo que sufrió.

Sabbagh está acompañado de José Cruz, que combatió en la Marina y concuerda con su compañero respecto a que “uno no está preparado nunca”, aunque reflexiona en que no se valora a la paz cuando se la tiene. “No sabemos valorar los momentos reales que tenemos de vida, de tranquilidad”, comenta. Y explica que forma parte de un grupo de veteranos que dieron vuelta el concepto de tristeza: "Se puede salir de la trinchera", reflexiona. 

Ver más
Ver más

Los números de la pobreza exponen una realidad inquietante

El índice de pobreza en Argentina llegó al 42% en el último semestre de 2020. Así lo informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Es la cifra más alta desde 2006. Hay 19.2 millones de personas pobres en nuestro país, 3.3 millones más que hace un año. La crisis económica, acelerada por la pandemia del coronavirus, empujó a la población a peores condiciones de vida.

Para desglosar estos números es central entender que para que un hogar no esté por debajo de la línea de la pobreza debe percibir ingresos mayores a la Canasta Básica Total, que se calcula en $50.854.

Los números de la pobreza

Del informe del INDEC se desprende que seis de cada diez niños menores de 14 años están en la pobreza. Esa cifra llega al 49,2% para los jóvenes de entre 15 y 29 años. Hay 90.000 nuevas personas en la indigencia. Si bien no es un buen índice, se observa en esta medición el impacto de ayudas sociales que el Gobierno aplicó durante la pandemia, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

El Gran Buenos Aires registró un crecimiento récord en su pobreza de 10,5%. Pasó de 40,5% de personas pobres en el segundo semestre de 2019 al 51% en el segundo semestre de 2020. Más de una de cada diez personas que viven en el conurbano son indigentes.

Una brecha que preocupa

Una de las cifras que más preocupa es la brecha que existe entre la Canasta Básica Total ($50.854) y el ingreso promedio de los hogares pobres ($29.567). Hay entre ambas una distancia de $21.000, lo que se traduce en que las personas que hoy son pobres están lejos de dejar de serlo.

Los desafíos del Gobierno para el 2021

En el Gobierno Nacional apuestan a un fuerte crecimiento del PBI para 2021, en lo que configuraría una rebote de la caída del 10,5% de 2020. Se espera que la recuperación se ubique por encima del 7% y eso tenga un impacto positivo en los números de la pobreza.

La economía atraviesa el tercer año consecutivo de caída. No ocurría esto desde el período 1999-2002, algo que arrojó como resultado un 58% de personas pobres.

El rol del estado en el control de los precios de los alimentos será clave. Ese rubro sufrió un aumento del 42,1% el último año, afectando negativamente a la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total.

El índice de pobreza en Argentina llegó al 42% en el último semestre de 2020. Así lo informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Es la cifra más alta desde 2006. Hay 19.2 millones de personas pobres en nuestro país, 3.3 millones más que hace un año. La crisis económica, acelerada por la pandemia del coronavirus, empujó a la población a peores condiciones de vida.

Para desglosar estos números es central entender que para que un hogar no esté por debajo de la línea de la pobreza debe percibir ingresos mayores a la Canasta Básica Total, que se calcula en $50.854.

Los números de la pobreza

Del informe del INDEC se desprende que seis de cada diez niños menores de 14 años están en la pobreza. Esa cifra llega al 49,2% para los jóvenes de entre 15 y 29 años. Hay 90.000 nuevas personas en la indigencia. Si bien no es un buen índice, se observa en esta medición el impacto de ayudas sociales que el Gobierno aplicó durante la pandemia, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

El Gran Buenos Aires registró un crecimiento récord en su pobreza de 10,5%. Pasó de 40,5% de personas pobres en el segundo semestre de 2019 al 51% en el segundo semestre de 2020. Más de una de cada diez personas que viven en el conurbano son indigentes.

Una brecha que preocupa

Una de las cifras que más preocupa es la brecha que existe entre la Canasta Básica Total ($50.854) y el ingreso promedio de los hogares pobres ($29.567). Hay entre ambas una distancia de $21.000, lo que se traduce en que las personas que hoy son pobres están lejos de dejar de serlo.

Los desafíos del Gobierno para el 2021

En el Gobierno Nacional apuestan a un fuerte crecimiento del PBI para 2021, en lo que configuraría una rebote de la caída del 10,5% de 2020. Se espera que la recuperación se ubique por encima del 7% y eso tenga un impacto positivo en los números de la pobreza.

La economía atraviesa el tercer año consecutivo de caída. No ocurría esto desde el período 1999-2002, algo que arrojó como resultado un 58% de personas pobres.

El rol del estado en el control de los precios de los alimentos será clave. Ese rubro sufrió un aumento del 42,1% el último año, afectando negativamente a la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total.

Ver más
Ver más

¿Cómo se prepara la Costa Atlántica para el fin de semana largo?

A pesar de la suba de contagios de coronavirus en los últimos días y la circulación comunitaria de las nuevas cepas, este jueves los partidos de la Costa Atlántica aguardan por la llegada de miles de turistas que buscan disfrutar el fin de semana largo. Para poder viajar se debe contar con el permiso de circulación correspondiente.

El corresponsal Lautaro Lloyza estuvo en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en el noticiero de la mañana de IP desde Villa Gesell. Desde allí, el periodista contó que las ciudades ya se preparan para los feriados. “Los locales le están prestando máxima atención al cumplimiento de los protocolos para asegurar un buen descanso a todos los turistas”, señaló.

Respecto a la preocupación que surgió en la temporada de verano por las fiestas clandestinas en la costa, Lloyza informó que dentro del operativo de seguridad general se contempla esta situación, aunque con un esfuerzo menor que durante el verano. A su vez, explicó que “desde el Ejecutivo municipal de Pinamar” manifestaron que “las restricciones del esparcimiento en horarios nocturnos han hecho que se multipliquen las fiestas clandestinas”. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Ariel Aleart y Alejandra Martínez, de lunes a viernes de 7 a 9 hs. por la pantalla de IP.

A pesar de la suba de contagios de coronavirus en los últimos días y la circulación comunitaria de las nuevas cepas, este jueves los partidos de la Costa Atlántica aguardan por la llegada de miles de turistas que buscan disfrutar el fin de semana largo. Para poder viajar se debe contar con el permiso de circulación correspondiente.

El corresponsal Lautaro Lloyza estuvo en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en el noticiero de la mañana de IP desde Villa Gesell. Desde allí, el periodista contó que las ciudades ya se preparan para los feriados. “Los locales le están prestando máxima atención al cumplimiento de los protocolos para asegurar un buen descanso a todos los turistas”, señaló.

Respecto a la preocupación que surgió en la temporada de verano por las fiestas clandestinas en la costa, Lloyza informó que dentro del operativo de seguridad general se contempla esta situación, aunque con un esfuerzo menor que durante el verano. A su vez, explicó que “desde el Ejecutivo municipal de Pinamar” manifestaron que “las restricciones del esparcimiento en horarios nocturnos han hecho que se multipliquen las fiestas clandestinas”. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Ariel Aleart y Alejandra Martínez, de lunes a viernes de 7 a 9 hs. por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Ana Castellani: "Las semanas laborales más cortas están en agenda"

La secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación, Ana Castellani, habló con IP Noticias tras las nuevas medidas que el Gobierno Nacional tomó con el objetivo de restringir la circulación y evitar la propagación de las nuevas cepas de coronavirus en el país.

"Creo que la pandemia nos está poniendo a prueba en muchas cosas vinculadas en cómo concebir el trabajo en el futuro y esta es una más. El trabajo remoto y la posibilidad de explorar semanas laborales más cortas está en la agenda de lo que se viene y de la discusión respecto a los incrementos de la productividad que pueden generarse con medidas de esa naturaleza", afirmó la funcionaria.

Consultada sobre las nuevas medidas que el jefe de Gabinete Santiago Cafiero y la ministra de Salud Carla Vizzotti anunciaron el último domingo por la noche, Castellani aseguró: "La idea es restringir al máximo la circulación en Semana Santa".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación, Ana Castellani, habló con IP Noticias tras las nuevas medidas que el Gobierno Nacional tomó con el objetivo de restringir la circulación y evitar la propagación de las nuevas cepas de coronavirus en el país.

"Creo que la pandemia nos está poniendo a prueba en muchas cosas vinculadas en cómo concebir el trabajo en el futuro y esta es una más. El trabajo remoto y la posibilidad de explorar semanas laborales más cortas está en la agenda de lo que se viene y de la discusión respecto a los incrementos de la productividad que pueden generarse con medidas de esa naturaleza", afirmó la funcionaria.

Consultada sobre las nuevas medidas que el jefe de Gabinete Santiago Cafiero y la ministra de Salud Carla Vizzotti anunciaron el último domingo por la noche, Castellani aseguró: "La idea es restringir al máximo la circulación en Semana Santa".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Laurana Malacalza sobre los Centros Territoriales para políticas de Género

La subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género de la Nación, Laurana Malacalza, precisó en IP Noticias cómo será el desarrollo y la construcción de Centros Territoriales para desarrollar políticas de Género en catorce ciudades del país.

"Estos lugares van a tener lugares de protección para personas que están en contexto de violencia de género y eso es muy importante porque hay provincias que tienen un enorme déficit en la cantidad de refugios, casas de medio camino u otros lugares alternativos", dijo la funcionaria.

"Creemos que en estos espacios, que van a tener 600 metros cuadrados, donde va a haber todo tipo de actividades de prevención de las violencias por motivos de género, también servirán para la formación para el empleo, talleres productivos, actividades de la economía social. Actividades que vinculen a la comunidad", agregó.

IP Noticias edición mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzollo y Rocio Kalenok.

La subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género de la Nación, Laurana Malacalza, precisó en IP Noticias cómo será el desarrollo y la construcción de Centros Territoriales para desarrollar políticas de Género en catorce ciudades del país.

"Estos lugares van a tener lugares de protección para personas que están en contexto de violencia de género y eso es muy importante porque hay provincias que tienen un enorme déficit en la cantidad de refugios, casas de medio camino u otros lugares alternativos", dijo la funcionaria.

"Creemos que en estos espacios, que van a tener 600 metros cuadrados, donde va a haber todo tipo de actividades de prevención de las violencias por motivos de género, también servirán para la formación para el empleo, talleres productivos, actividades de la economía social. Actividades que vinculen a la comunidad", agregó.

IP Noticias edición mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzollo y Rocio Kalenok.

Ver más
Ver más

Mar del Plata: investigan la muerte de un joven en una discoteca

Un joven de 19 años falleció el último domingo, luego de haber sido echado por personal de seguridad del boliche Mr. Jones, en la ciudad de Mar del Plata. Las circunstancias de su muerte aún se investigan. Aunque la autopsia realizada sobre su cuerpo estableció que no presenta lesiones, sus allegados aseguran que fue golpeado.

La víctima fue identificada como León Haziel Luna. Su fallecimiento se produjo cerca de las 4.45, media hora después de ser trasladado tras desvanecerse en la casa de su novia. Había sido expulsado cerca de las 3 de la disco, ubicado en la zona de Playa Grande.

El corresponsal de IP en Mar del Plata, Francisco Giovanoni, aseguró: "Después de la autopsia, al no constatarse ningún tipo de traumatismo en su cuerpo, no hay ninguna imputación. La causa continúa como averiguación de causales de muerte. En realidad había llegado aquí con un amigo cerca de las dos de la mañana para festejar un cumpleaños. Al querer pasar de una burbuja a otra donde estaba su novia, personal de seguridad se hizo presente. Lo retiraron de mal modo, tomándolo del cuello".

IP Noticias edición fin de semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Rocío Kalenok.

Un joven de 19 años falleció el último domingo, luego de haber sido echado por personal de seguridad del boliche Mr. Jones, en la ciudad de Mar del Plata. Las circunstancias de su muerte aún se investigan. Aunque la autopsia realizada sobre su cuerpo estableció que no presenta lesiones, sus allegados aseguran que fue golpeado.

La víctima fue identificada como León Haziel Luna. Su fallecimiento se produjo cerca de las 4.45, media hora después de ser trasladado tras desvanecerse en la casa de su novia. Había sido expulsado cerca de las 3 de la disco, ubicado en la zona de Playa Grande.

El corresponsal de IP en Mar del Plata, Francisco Giovanoni, aseguró: "Después de la autopsia, al no constatarse ningún tipo de traumatismo en su cuerpo, no hay ninguna imputación. La causa continúa como averiguación de causales de muerte. En realidad había llegado aquí con un amigo cerca de las dos de la mañana para festejar un cumpleaños. Al querer pasar de una burbuja a otra donde estaba su novia, personal de seguridad se hizo presente. Lo retiraron de mal modo, tomándolo del cuello".

IP Noticias edición fin de semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

El bloqueo en el Canal de Suez: ¿cuáles son las estrategias para el reflote?

Desde el jueves 25 de marzo, el canal de Suez se encuentra bloqueado: un barco de carga quedó varado entre sus dos extremos, de manera que impide el paso. Fernando Morales, presidente de la Liga Naval Argentina, se comunicó con IP Noticias para aportar detalles sobre la situación: “No se debe decir ‘encallado’ porque eso es cuando se atasca sobre base rocosa; cuando es sobre fondo arenoso, como en este caso, el término es ‘varado’”.

El 10% del comercio mundial es trasladado a través de este canal; si la situación no se resuelve rápidamente, podría implicar un faltante de papel higiénico, café soluble y nafta a nivel mundial. Ya hay otras 327 embarcaciones en cola para poder pasar.

Es uno de los buques más grandes del mundo. Tiene una potencia de 8000 caballos de fuerza. Al estar tan cargado, corre riesgo de romperse”, explica Morales.

¿Cómo se llegó a esta situación?

Morales explica que el buque fue afectado por la acción del viento y agrega un dato fundamental: "Delante del buque se presume que había otra embarcación más o menos parecida, y detrás también. Entonces, el viento afectó a este”. Es decir que si bien el factor temporal tuvo su presencia, según el presidente de la Liga Naval Argentina, “también hubo error humano. Y podría, también, haber un fallo técnico, aunque pareciera que no, por lo que se vio en la reconstrucción del viaje”.

Morales despliega algunas de las estrategias para solucionar el atasco, en base al comportamiento de las mareas. Durante este domingo y a las 18hs de Argentina, se intentará remolcar el buque.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Desde el jueves 25 de marzo, el canal de Suez se encuentra bloqueado: un barco de carga quedó varado entre sus dos extremos, de manera que impide el paso. Fernando Morales, presidente de la Liga Naval Argentina, se comunicó con IP Noticias para aportar detalles sobre la situación: “No se debe decir ‘encallado’ porque eso es cuando se atasca sobre base rocosa; cuando es sobre fondo arenoso, como en este caso, el término es ‘varado’”.

El 10% del comercio mundial es trasladado a través de este canal; si la situación no se resuelve rápidamente, podría implicar un faltante de papel higiénico, café soluble y nafta a nivel mundial. Ya hay otras 327 embarcaciones en cola para poder pasar.

Es uno de los buques más grandes del mundo. Tiene una potencia de 8000 caballos de fuerza. Al estar tan cargado, corre riesgo de romperse”, explica Morales.

¿Cómo se llegó a esta situación?

Morales explica que el buque fue afectado por la acción del viento y agrega un dato fundamental: "Delante del buque se presume que había otra embarcación más o menos parecida, y detrás también. Entonces, el viento afectó a este”. Es decir que si bien el factor temporal tuvo su presencia, según el presidente de la Liga Naval Argentina, “también hubo error humano. Y podría, también, haber un fallo técnico, aunque pareciera que no, por lo que se vio en la reconstrucción del viaje”.

Morales despliega algunas de las estrategias para solucionar el atasco, en base al comportamiento de las mareas. Durante este domingo y a las 18hs de Argentina, se intentará remolcar el buque.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Ver más
Ver más

De Marchi sobre ganancias: "Desde la oposición se acompañará el proyecto"

Durante una extensa jornada en la Cámara de Diputados por el debate de la modificación del impuesto a las ganancias, Omar De Marchi, habló en exclusiva para IP Noticias. En diálogo con Rocío Kalenok, explicó lo que representa esta ley y cuáles serán las modificaciones al proyecto que se propondrán. 

"Siempre reducir impuestos esta bueno, pero es una gota en el océano" dijo el diputado y agregó "El proyecto que plantea subir el mínimo no imponible para que menos argentinos lo paguen está bueno". En este sentido, De Marchi afirmó que desde la oposición se acompañará el proyecto con observaciones.

De Marchi aseguró que uno de los puntos más importantes a discutir es el índice de actualización: "nosotros lo que planteamos es que exista una actualización, acorde a la inflación, permanente de ese piso para no tener que estar cada tanto debatiendo". Y señaló que: “si se bajan los impuestos hay que reducir el gasto del Estado".

Durante una extensa jornada en la Cámara de Diputados por el debate de la modificación del impuesto a las ganancias, Omar De Marchi, habló en exclusiva para IP Noticias. En diálogo con Rocío Kalenok, explicó lo que representa esta ley y cuáles serán las modificaciones al proyecto que se propondrán. 

"Siempre reducir impuestos esta bueno, pero es una gota en el océano" dijo el diputado y agregó "El proyecto que plantea subir el mínimo no imponible para que menos argentinos lo paguen está bueno". En este sentido, De Marchi afirmó que desde la oposición se acompañará el proyecto con observaciones.

De Marchi aseguró que uno de los puntos más importantes a discutir es el índice de actualización: "nosotros lo que planteamos es que exista una actualización, acorde a la inflación, permanente de ese piso para no tener que estar cada tanto debatiendo". Y señaló que: “si se bajan los impuestos hay que reducir el gasto del Estado".

Ver más
Ver más

La diputada Vallejos habló sobre la modificación de Ganancias y la reforma judicial

Mientras la Cámara de Diputados encara una larga jornada para debatir la modificación del impuesto a las Ganancias y la del régimen de Monotributo, y además la ley de Educación Ambiental, la diputada por el Frente de Todos Fernanda Vallejos estuvo en diálogo con Melina Fleiderman. “Esperamos una jornada que supere las 24 horas de sesión”, dijo.

Además, hoy renunció formalmente a su banca Martín Soria, para pasar a jurar como ministro de Justicia. “Lo vamos a extrañar, un gran compañero de nuestro bloque”, señaló Vallejos tras mencionar que ahora encara una gran responsabilidad. “Son muchas las expectativas que la sociedad tiene depositadas en la posibilidad de que pueda haber una reforma profunda en materia judicial, para que efectivamente pueda haber real justicia en Argentina”. 

Sobre la misma cuestión, Vallejos señaló: “Tenemos una justicia de clase, donde ciudadanos y ciudadanas tienen muchísimas dificultades para acceder al servicio de justicia” y agregó “En ningún sentido puede haber discriminación en el acceso a la Justicia”

Podés ver el noticiero de IP Noticias, conducido por Melina Fleiderman, en su edición de fin de semana, los sábados a las 13.

 

Mientras la Cámara de Diputados encara una larga jornada para debatir la modificación del impuesto a las Ganancias y la del régimen de Monotributo, y además la ley de Educación Ambiental, la diputada por el Frente de Todos Fernanda Vallejos estuvo en diálogo con Melina Fleiderman. “Esperamos una jornada que supere las 24 horas de sesión”, dijo.

Además, hoy renunció formalmente a su banca Martín Soria, para pasar a jurar como ministro de Justicia. “Lo vamos a extrañar, un gran compañero de nuestro bloque”, señaló Vallejos tras mencionar que ahora encara una gran responsabilidad. “Son muchas las expectativas que la sociedad tiene depositadas en la posibilidad de que pueda haber una reforma profunda en materia judicial, para que efectivamente pueda haber real justicia en Argentina”. 

Sobre la misma cuestión, Vallejos señaló: “Tenemos una justicia de clase, donde ciudadanos y ciudadanas tienen muchísimas dificultades para acceder al servicio de justicia” y agregó “En ningún sentido puede haber discriminación en el acceso a la Justicia”

Podés ver el noticiero de IP Noticias, conducido por Melina Fleiderman, en su edición de fin de semana, los sábados a las 13.

 

Ver más
Ver más

La Red de Asociaciones de Inquilinos exige que se cumpla la Ley de Alquileres

La Red de Asociaciones de Inquilinos organizó un ruidazo en distintas ciudades del país, para exigir la continuidad del DNU 320/20, que prorrogó la vigencia de contratos, y el cumplimiento de la Ley de Alquileres. 

El presidente de la Asociación de Inquilinos de Córdoba, Maximiliano Vittar habló con Silvana Cataruozzolo, Rocío Kalenok y Patricia Chaina en el noticiero de IP. “El bolsillo sigue sin poder descansar. Seguimos discutiendo la vivienda en términos dolarizados y nuestros salarios siguen en pesos”, remarcó.

Vittar hizo hincapié en la necesidad de un “plan de desendeudamiento más viable” para que las familias “además de poder pagar las deudas, tengan garantía de un techo donde vivir” y explicó que "Los aumentos de los alquileres son imposibles de pagar, condiciones de contrato imposibles de cumplir y una falta increíble de cumplimiento de la Ley de Alquileres”.

Podés ver IP Noticias segunda edición, conducido por Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok,  de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por la pantalla de IP Noticias

La Red de Asociaciones de Inquilinos organizó un ruidazo en distintas ciudades del país, para exigir la continuidad del DNU 320/20, que prorrogó la vigencia de contratos, y el cumplimiento de la Ley de Alquileres. 

El presidente de la Asociación de Inquilinos de Córdoba, Maximiliano Vittar habló con Silvana Cataruozzolo, Rocío Kalenok y Patricia Chaina en el noticiero de IP. “El bolsillo sigue sin poder descansar. Seguimos discutiendo la vivienda en términos dolarizados y nuestros salarios siguen en pesos”, remarcó.

Vittar hizo hincapié en la necesidad de un “plan de desendeudamiento más viable” para que las familias “además de poder pagar las deudas, tengan garantía de un techo donde vivir” y explicó que "Los aumentos de los alquileres son imposibles de pagar, condiciones de contrato imposibles de cumplir y una falta increíble de cumplimiento de la Ley de Alquileres”.

Podés ver IP Noticias segunda edición, conducido por Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok,  de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por la pantalla de IP Noticias

Ver más
Ver más

"La negociación con el FMI es un ejercicio trabajoso, lleva tiempo"

El economista Daniel Marx conversó en IP Noticias sobre las negociaciones por la deuda externa que mantienen el Gobierno Nacional y el ministro de Economía, Martín Guzmán, con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Evidentemente hay un diálogo, y siempre que hay diálogo existe la posibilidad de progresar. Me parece que el tema de la extensión de plazos de repago es una cuestión extraordinariamente difícil para ellos. Me parece que Argentina y el Fondo todavía tienen visiones distintas, que están tratando de dialogar, de convencerse unos a otros. Es un ejercicio importante, trabajoso y lleva tiempo. El comunicado del FMI ayuda a marcar el tono en ese sentido", explicó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Grabiel Sued.

El economista Daniel Marx conversó en IP Noticias sobre las negociaciones por la deuda externa que mantienen el Gobierno Nacional y el ministro de Economía, Martín Guzmán, con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Evidentemente hay un diálogo, y siempre que hay diálogo existe la posibilidad de progresar. Me parece que el tema de la extensión de plazos de repago es una cuestión extraordinariamente difícil para ellos. Me parece que Argentina y el Fondo todavía tienen visiones distintas, que están tratando de dialogar, de convencerse unos a otros. Es un ejercicio importante, trabajoso y lleva tiempo. El comunicado del FMI ayuda a marcar el tono en ese sentido", explicó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Grabiel Sued.

Ver más
Ver más

Uruguay: cayó un helicóptero que transportaba vacunas

La segunda ola de coronavirus ya golpea fuerte a Uruguay, que esta semana registró un importante aumento de casos por lo que se tomaron medidas de restricción como el cierre de oficinas públicas y la suspensión total de clases presenciales. El periodista uruguayo Miguel Acosta habló con Alejandra Martínez y Ariel Aleart en el noticiero de IP para dar más información.

“Esta mañana cayó un helicóptero que trasladaba vacunas en la zona de Rocha”, informó el periodista respecto al accidente en el que no hubo muertos aunque sí heridos, además de la pérdida total de las dosis de Pfizer que se transportaban. 

Respecto a las medidas restrictivas, Acosta señaló que “lo que más importó fue la suspensión de clases presenciales, eso se ha visto reflejado en el tránsito en la ciudad de Montevideo”.

En relación a la situación sanitaria, el periodista informó que la ocupación de camas de terapia intensiva “está cerca de un 60 por ciento”. “La cantidad de gente que está en CTI (Centro de Tratamiento Intensivo) en estos días ha aumentado exponencialmente. Estamos en un punto de alarma”, sentenció.

La segunda ola de coronavirus ya golpea fuerte a Uruguay, que esta semana registró un importante aumento de casos por lo que se tomaron medidas de restricción como el cierre de oficinas públicas y la suspensión total de clases presenciales. El periodista uruguayo Miguel Acosta habló con Alejandra Martínez y Ariel Aleart en el noticiero de IP para dar más información.

“Esta mañana cayó un helicóptero que trasladaba vacunas en la zona de Rocha”, informó el periodista respecto al accidente en el que no hubo muertos aunque sí heridos, además de la pérdida total de las dosis de Pfizer que se transportaban. 

Respecto a las medidas restrictivas, Acosta señaló que “lo que más importó fue la suspensión de clases presenciales, eso se ha visto reflejado en el tránsito en la ciudad de Montevideo”.

En relación a la situación sanitaria, el periodista informó que la ocupación de camas de terapia intensiva “está cerca de un 60 por ciento”. “La cantidad de gente que está en CTI (Centro de Tratamiento Intensivo) en estos días ha aumentado exponencialmente. Estamos en un punto de alarma”, sentenció.

Ver más
Ver más

La novedad del campus virtual de la Secretaría de Derechos Humanos

La hiperdigitalización que empujó la pandemia habilitó a que las personas indagaran un poco más en los servicios que podían obtener de la red. Uno de los más destacados fue el CampusDH, el campus virtual de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que ofrece cursos gratuitos pero con cupo limitado.

Según cuenta Gabriela Alegre, Directora del Campus Virtual, el espacio existe hace 10 años pero tuvo una explosión en pandemia: "La virtualidad y el haber tenido ya la herramienta de la Secretaría sirvió para poner a disposición de muchísimas personas esta herramienta de formación de derechos humanos", le cuenta a IP Noticias.

La titular comenta que los cursos aglutinaron a más de 52.000 alumnos en su historia, 20.000 de los cuales se inscribieron el año pasado durante la cuarentena obligatoria. "Estos cursos tienen que ver con nuestra memoria", dice. Además, detalla que se ofrecen cursos relacionados con la defensa de los derechos de las minorías y de las colectividades como la LGTBQI+.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12 hs a 14 hs en IP Noticias central edición medio día.

La hiperdigitalización que empujó la pandemia habilitó a que las personas indagaran un poco más en los servicios que podían obtener de la red. Uno de los más destacados fue el CampusDH, el campus virtual de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que ofrece cursos gratuitos pero con cupo limitado.

Según cuenta Gabriela Alegre, Directora del Campus Virtual, el espacio existe hace 10 años pero tuvo una explosión en pandemia: "La virtualidad y el haber tenido ya la herramienta de la Secretaría sirvió para poner a disposición de muchísimas personas esta herramienta de formación de derechos humanos", le cuenta a IP Noticias.

La titular comenta que los cursos aglutinaron a más de 52.000 alumnos en su historia, 20.000 de los cuales se inscribieron el año pasado durante la cuarentena obligatoria. "Estos cursos tienen que ver con nuestra memoria", dice. Además, detalla que se ofrecen cursos relacionados con la defensa de los derechos de las minorías y de las colectividades como la LGTBQI+.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12 hs a 14 hs en IP Noticias central edición medio día.

Ver más
Ver más

Analía Kalinec, hija de un genocida, cuenta su historia familiar

Analía Kalinec es integrante del colectivo Historias desobedientes, una agrupación de familiares de genocidas que rechazan el accionar de sus familiares durante la dictadura.Su padre, Eduardo Emilio Kalinec -ex comisario de la Policía Federal, conocido como el tenebroso "Doctor K"- actualmente cumple condena por delitos cometidos en el llamado Circuito ABO -acrónimo de los centros clandestinos Atlético, Banco y Olimpo.

En el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, Analía estuvo en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en el noticiero de IP. “Mi mamá me llama y me dice ‘no te asustes, papá está preso’. Yo no entendía”, cuenta la activista por los Derechos Humanos sobre el día en que comenzó a conocer la verdad sobre su padre. 

Analía concurrió a la universidad pública y poco a poco se alejó del camino de su familia. “Este posicionamiento tiene un costo emocional muy alto”, señala. “Fue un proceso oscuro, de mucha contradicción entre el mandato de lealtad familiar, frente a un deber social”, expresa sobre la decisión de repudiar públicamente a su padre y decidir militar por los DDHH.

“Yo me posiciono políticamente en el lugar de hija de un genocida para decirle ‘mirá, tu propia hija te repudia y yo desde este lugar te reclamo que cuentes lo que sabés’”, dice Kalinec. “Él sigue justificando lo que hizo”, señala y luego enfatiza en que “la reinserción social es inadmisible en estas personas que, como mi papá, conservan información importante y se niegan a decirla, acerca de dónde están los desaparecidos, qué pasó con los bebés nacidos en cautiverio. Siguen generando daño, eligen seguir guardando silencio”.

Podes ver IP Noticias primera edición, conducido por Ariel Aleart y Alejandra Martínez, de lunes a viernes de 7 a 9 de la mañana

Analía Kalinec es integrante del colectivo Historias desobedientes, una agrupación de familiares de genocidas que rechazan el accionar de sus familiares durante la dictadura.Su padre, Eduardo Emilio Kalinec -ex comisario de la Policía Federal, conocido como el tenebroso "Doctor K"- actualmente cumple condena por delitos cometidos en el llamado Circuito ABO -acrónimo de los centros clandestinos Atlético, Banco y Olimpo.

En el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, Analía estuvo en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en el noticiero de IP. “Mi mamá me llama y me dice ‘no te asustes, papá está preso’. Yo no entendía”, cuenta la activista por los Derechos Humanos sobre el día en que comenzó a conocer la verdad sobre su padre. 

Analía concurrió a la universidad pública y poco a poco se alejó del camino de su familia. “Este posicionamiento tiene un costo emocional muy alto”, señala. “Fue un proceso oscuro, de mucha contradicción entre el mandato de lealtad familiar, frente a un deber social”, expresa sobre la decisión de repudiar públicamente a su padre y decidir militar por los DDHH.

“Yo me posiciono políticamente en el lugar de hija de un genocida para decirle ‘mirá, tu propia hija te repudia y yo desde este lugar te reclamo que cuentes lo que sabés’”, dice Kalinec. “Él sigue justificando lo que hizo”, señala y luego enfatiza en que “la reinserción social es inadmisible en estas personas que, como mi papá, conservan información importante y se niegan a decirla, acerca de dónde están los desaparecidos, qué pasó con los bebés nacidos en cautiverio. Siguen generando daño, eligen seguir guardando silencio”.

Podes ver IP Noticias primera edición, conducido por Ariel Aleart y Alejandra Martínez, de lunes a viernes de 7 a 9 de la mañana

Ver más
Ver más

Afganistán: moderación y necesidad económica

El sociólogo y especialista internacional Kevin Ary Levin analizó la primera semana del nuevo gobierno talibán en el país asiático
El sociólogo y especialista internacional Kevin Ary Levin analizó la primera semana del nuevo gobierno talibán en el país asiático
Ver más
Ver más

Gustavo Posse: "Votaron más de 100 mil afiliados radicales bonaerenses"

El intendente de San Isidro y dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR), Gustavo Posse, analizó en IP Noticias los primeros resultados de las elecciones internas de la UCR en la Provincia de Buenos Aires.

"Para nosotros son muy importantes estas elecciones. Es importante para el sistema de partidos políticos y para la democracia. Votaron más de 100 mil afiliados radicales de la Provincia de Buenos Aires. Estamos cerca de poder anunciar el hecho de poder ganar la elección. Esperamos los últimos cómputos, pero a medida que se van acercando de las distintas ciudades y secciones electorales nos van marcando que el resultado es el esperado", expresó el intendente.

"Algunos resultados son interesantes. Haber recuperado la conducción de la ciudad de Chascomús, que es emblemática para nosotros. Encontrarnos que Bahía Blanca, que era un lugar alejado, un lugar difícil para nosotros, en la lista provincial terminamos ganando por 37 votos", agregó Posse.

IP Noticias Edición fin de semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Rocío Kalenok.

El intendente de San Isidro y dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR), Gustavo Posse, analizó en IP Noticias los primeros resultados de las elecciones internas de la UCR en la Provincia de Buenos Aires.

"Para nosotros son muy importantes estas elecciones. Es importante para el sistema de partidos políticos y para la democracia. Votaron más de 100 mil afiliados radicales de la Provincia de Buenos Aires. Estamos cerca de poder anunciar el hecho de poder ganar la elección. Esperamos los últimos cómputos, pero a medida que se van acercando de las distintas ciudades y secciones electorales nos van marcando que el resultado es el esperado", expresó el intendente.

"Algunos resultados son interesantes. Haber recuperado la conducción de la ciudad de Chascomús, que es emblemática para nosotros. Encontrarnos que Bahía Blanca, que era un lugar alejado, un lugar difícil para nosotros, en la lista provincial terminamos ganando por 37 votos", agregó Posse.

IP Noticias Edición fin de semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

A un año del ASPO, ¿cómo repercutió en nuestra salud mental?

A un año del ASPO, el psicólogo Luis Gratch analiza cómo repercutió en nuestra salud mental: “Fue disruptivo. Cambió el curso de la humanidad”. 

“Una cosa es cuando uno elige y otra, cuando es obligado. Que te obliguen a estar encerrado implicó una angustia colectiva en la sociedad, además de verse amenazada la subsistencia en términos económicos. Hubo padecimiento y mucha incertidumbre, y la incertidumbre genera ansiedad”, dice Gratch.

¿Cuál es la consecuencia del estrés? ¿Es normal la tristeza? Todos los detalles se los cuenta a Melina Fleiderman en IP Noticias, y advierte: “La posibilidad de volver al confinamiento genera preocupación”. 

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

A un año del ASPO, el psicólogo Luis Gratch analiza cómo repercutió en nuestra salud mental: “Fue disruptivo. Cambió el curso de la humanidad”. 

“Una cosa es cuando uno elige y otra, cuando es obligado. Que te obliguen a estar encerrado implicó una angustia colectiva en la sociedad, además de verse amenazada la subsistencia en términos económicos. Hubo padecimiento y mucha incertidumbre, y la incertidumbre genera ansiedad”, dice Gratch.

¿Cuál es la consecuencia del estrés? ¿Es normal la tristeza? Todos los detalles se los cuenta a Melina Fleiderman en IP Noticias, y advierte: “La posibilidad de volver al confinamiento genera preocupación”. 

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Ver más
Ver más

Caso M: habla el abogado de la familia

Carlos Savanz, el hombre detenido por llevarse a una nena de siete años durante tres días, se negó a declarar. El delito por el que se lo imputa es de entre 5 y 15 años de prisión. En diálogo con Rocío Kalenok en IP Noticias, el abogado de la familia de la niña, Rodolfo Baqué, explicó qué significa esto.

"Se negó a declarar porque todas las pruebas son contundentes y concluyentes de que él se llevó a la menor. Se negó a declarar ante la imposibilidad de brindar una versión de poder echar por tierra el delito por el que se lo imputa", afirmó Baqué.

La jueza y la fiscal esperan las pericias de la niña y del acusado para averiguar si la nena recibió o no abusos por parte de Savanz. En relación a esto, el abogado dijo que si bien, no va a hablar de la calificación y las pericias, por respeto a los derechos de la niña, aseguró que "este señor va a permanecer detenido y va a ser condenado porque se llevó a la nena sin el consentimiento de la madre". 

Por último agregó que la menor sigue internada en el hospital acompañada por la familia y que continúan realizándole estudios, agregó que ella "está bien, está contenida". 

Carlos Savanz, el hombre detenido por llevarse a una nena de siete años durante tres días, se negó a declarar. El delito por el que se lo imputa es de entre 5 y 15 años de prisión. En diálogo con Rocío Kalenok en IP Noticias, el abogado de la familia de la niña, Rodolfo Baqué, explicó qué significa esto.

"Se negó a declarar porque todas las pruebas son contundentes y concluyentes de que él se llevó a la menor. Se negó a declarar ante la imposibilidad de brindar una versión de poder echar por tierra el delito por el que se lo imputa", afirmó Baqué.

La jueza y la fiscal esperan las pericias de la niña y del acusado para averiguar si la nena recibió o no abusos por parte de Savanz. En relación a esto, el abogado dijo que si bien, no va a hablar de la calificación y las pericias, por respeto a los derechos de la niña, aseguró que "este señor va a permanecer detenido y va a ser condenado porque se llevó a la nena sin el consentimiento de la madre". 

Por último agregó que la menor sigue internada en el hospital acompañada por la familia y que continúan realizándole estudios, agregó que ella "está bien, está contenida". 

Ver más
Ver más
49