Carlos Corach: "Siempre nos consideramos peronistas"

El ministro del interior durante la presidencia de Carlos Saúl Menem, Carlos Corach recordó al expresidente en IP Noticias. 

"Menem era un hombre extremadamente carismático y seductor. Yo he presenciado en numerosas oportunidades las entrevistas de Menem en el despacho presidencial con gente que entraba con grandes prejuicios y que salía, si no convencida, al menos abierta al diálogo", contó en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Además el exministro destacó "nunca lo escuchó hablar mal de nadie" y que "no tenía rencores". Por otro lado criticó que el "menemismo era un invento de cierta prensa y de ciertos políticos para demonizar la gestión de Carlos Menem. El menemismo nunca existió como movimiento político nosotros siempre nos consideramos peronistas".

Sobre los errores que él reconoce del gobierno fue el de "intentar una tercera reelección era inviable tanto política como constitucionalmente".

El ministro del interior durante la presidencia de Carlos Saúl Menem, Carlos Corach recordó al expresidente en IP Noticias. 

"Menem era un hombre extremadamente carismático y seductor. Yo he presenciado en numerosas oportunidades las entrevistas de Menem en el despacho presidencial con gente que entraba con grandes prejuicios y que salía, si no convencida, al menos abierta al diálogo", contó en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Además el exministro destacó "nunca lo escuchó hablar mal de nadie" y que "no tenía rencores". Por otro lado criticó que el "menemismo era un invento de cierta prensa y de ciertos políticos para demonizar la gestión de Carlos Menem. El menemismo nunca existió como movimiento político nosotros siempre nos consideramos peronistas".

Sobre los errores que él reconoce del gobierno fue el de "intentar una tercera reelección era inviable tanto política como constitucionalmente".

Ver más
Ver más

Elecciones en Cataluña: el análisis de Olga Rodríguez

La periodista en la Cataluña Olga Rodríguez analizó en IP Noticias los primeros resultados de las elecciones autonómicas celebradas el 14 de febrero en toda la región del noroeste de España.

Con más de un 97% de las mesas escrutadas, los partidos independentistas refuerzan su mayoría en el Parlamento. Si bien el Partido Socialista (PSOE) se perfila como una de las fuerzas más votadas, no puede desbancar del poder a los movimientos separatistas.

"El Partido Socialista en Cataluña ha sido el más votado, pero no ha sido suficiente. Aún así el candidato de los socialistas Salvador Illa, exministro de Sanidad del gobierno español, ha manifestado su voluntad de presentarse a la investidura. Queda esperar posibles negociaciones, aunque todo hace pensar en una repetición del gobierno independentista que tiene Cataluña", comentó la periodista.

IP Noticias Edición Mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

La periodista en la Cataluña Olga Rodríguez analizó en IP Noticias los primeros resultados de las elecciones autonómicas celebradas el 14 de febrero en toda la región del noroeste de España.

Con más de un 97% de las mesas escrutadas, los partidos independentistas refuerzan su mayoría en el Parlamento. Si bien el Partido Socialista (PSOE) se perfila como una de las fuerzas más votadas, no puede desbancar del poder a los movimientos separatistas.

"El Partido Socialista en Cataluña ha sido el más votado, pero no ha sido suficiente. Aún así el candidato de los socialistas Salvador Illa, exministro de Sanidad del gobierno español, ha manifestado su voluntad de presentarse a la investidura. Queda esperar posibles negociaciones, aunque todo hace pensar en una repetición del gobierno independentista que tiene Cataluña", comentó la periodista.

IP Noticias Edición Mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

Hugo Haime: "Menem todavía tiene que ser debatido"

El analista político Hugo Haime aprovechó para hacer un breve análisis de la figura del ex presidente Carlos Menem. El analista político reflexiona desde el lado personal del difunto mandatario y lo describe como el personaje carismático en medio de una presidencia "controversial". "En el momento lo ven como un hombre ridículo que era imitado en programas cómicos", describe.

Sin embargo, Haime subraya que el principio de su mandato fue muy complicado en términos de unidad social y que lo que fortaleció a la figura fue su poder en unificar estratos que parecían irreconciliables hasta el momento. "Uno podría decir que fue un símbolo del neoliberalismo por un lado y por otro lado yo diría que sí, fue la unidad de los sectores altos y pobres de la sociedad y la búsqueda de terminar con la confrontación de los argentinos", describe el especialista.

También afirma que hay muchos claroscuros por develar de Carlos Menem y una carrera política que debe ser analizada con cuidado antes de emitir un promedio histórico: "si uno lo ve en la fase de la política tiene una visión de Menem y si uno lo ve en su fase económica tiene otra. Es un personaje que está en nuestra historia y todavía tiene que ser debatido. Quizá la verdad de todo eso está en el medio".

Podés ver a Alejandra Martínez y Ariel Aleart en IP Noticias AM de lunes a viernes de 7hs a 9hs

El analista político Hugo Haime aprovechó para hacer un breve análisis de la figura del ex presidente Carlos Menem. El analista político reflexiona desde el lado personal del difunto mandatario y lo describe como el personaje carismático en medio de una presidencia "controversial". "En el momento lo ven como un hombre ridículo que era imitado en programas cómicos", describe.

Sin embargo, Haime subraya que el principio de su mandato fue muy complicado en términos de unidad social y que lo que fortaleció a la figura fue su poder en unificar estratos que parecían irreconciliables hasta el momento. "Uno podría decir que fue un símbolo del neoliberalismo por un lado y por otro lado yo diría que sí, fue la unidad de los sectores altos y pobres de la sociedad y la búsqueda de terminar con la confrontación de los argentinos", describe el especialista.

También afirma que hay muchos claroscuros por develar de Carlos Menem y una carrera política que debe ser analizada con cuidado antes de emitir un promedio histórico: "si uno lo ve en la fase de la política tiene una visión de Menem y si uno lo ve en su fase económica tiene otra. Es un personaje que está en nuestra historia y todavía tiene que ser debatido. Quizá la verdad de todo eso está en el medio".

Podés ver a Alejandra Martínez y Ariel Aleart en IP Noticias AM de lunes a viernes de 7hs a 9hs

Ver más
Ver más

Eduardo Duhalde: "Lo voy a recordar con mucho cariño"

El ex gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1991 y 1999, Eduardo Duhalde, dialogó con IP Noticias en las escalinatas del Congreso de la Nación, antes de llegar a dar el último adiós al expresidente Carlos Menem.

"La historia asignará cuotas de culpa, pero lo cierto es que somos generaciones fracasadas. A Carlos Menem lo voy a recordar con mucho cariño. Hace unos meses lo fui a visitar, todavía estaba muy caidito, muy flaquito, pero siempre con la cabeza clara", comentó el expresidente.

Sobre cómo evalúa los dos mandatos de Menem en la década del 90, Duhalde aseguró: "Todos tenemos aciertos y errores y él es parte de esa historia de aciertos y errores. Y de la que ninguno de los que gobernamos desde el retorno de la democracia para acá tuvimos y por eso estamos como estamos".

El ex gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1991 y 1999, Eduardo Duhalde, dialogó con IP Noticias en las escalinatas del Congreso de la Nación, antes de llegar a dar el último adiós al expresidente Carlos Menem.

"La historia asignará cuotas de culpa, pero lo cierto es que somos generaciones fracasadas. A Carlos Menem lo voy a recordar con mucho cariño. Hace unos meses lo fui a visitar, todavía estaba muy caidito, muy flaquito, pero siempre con la cabeza clara", comentó el expresidente.

Sobre cómo evalúa los dos mandatos de Menem en la década del 90, Duhalde aseguró: "Todos tenemos aciertos y errores y él es parte de esa historia de aciertos y errores. Y de la que ninguno de los que gobernamos desde el retorno de la democracia para acá tuvimos y por eso estamos como estamos".

Ver más
Ver más

Corach: "Menem va a pasar a la historia como un gran presidente"

El exministro del Interior de la Nación entre 1995 y 1999, Carlos Corach, recordó en IP Noticias al expresidente Carlos Menem, mandatario al que acompañó desde el gabinete en su segundo mandato al frente del país. “A pesar de que era previsible, dado su estado, estamos todos muy consternados”, dijo.

"Solo tres presidentes que pueden tener en su currículum que fueron la génesis de una reforma constitucional sustancial, uno es Menem. Era un optimista profesional. El presidente tenía un enorme optimismo por el futuro argentino”, expresó el exministro.

Consultado sobre cómo será recordado quien fuera presidente entre 1989 y 1999, Corach sostuvo: “Creo que va a pasar a la historia como uno de los grandes presidentes argentinos y como un gran argentino”.

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Rocío Kalenok.

El exministro del Interior de la Nación entre 1995 y 1999, Carlos Corach, recordó en IP Noticias al expresidente Carlos Menem, mandatario al que acompañó desde el gabinete en su segundo mandato al frente del país. “A pesar de que era previsible, dado su estado, estamos todos muy consternados”, dijo.

"Solo tres presidentes que pueden tener en su currículum que fueron la génesis de una reforma constitucional sustancial, uno es Menem. Era un optimista profesional. El presidente tenía un enorme optimismo por el futuro argentino”, expresó el exministro.

Consultado sobre cómo será recordado quien fuera presidente entre 1989 y 1999, Corach sostuvo: “Creo que va a pasar a la historia como uno de los grandes presidentes argentinos y como un gran argentino”.

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

La oportunidad que Menem le dio a Daniel Scioli

El embajador argentino en Brasil Daniel Scioli dialogó con Analía Argento y Giselle Zagante en IP Noticias sobre la muerte de Carlos Menem. “Siempre sentí por Menem una gran gratitud. Él me dio la oportunidad de iniciar una carrera política”, recordó. 

“Menem era un hombre profundamente comprometido con la democracia, tenía pasión por el peronismo y la lucha, una gran garra y determinación”, dijo.

Además, aclaró que siempre siguió en contacto con él y que conoció “su dimensión humana muy de cerca”. Aseguró: “Se generó un gran vínculo en lo personal, más allá de los vaivenes de la política [...] Seguramente a partir de ahora se van a abrir tantas discusiones, para un lado y para el otro; pero algo que rescato de mi vínculo personal es la actitud, la gentileza".

 

El embajador argentino en Brasil Daniel Scioli dialogó con Analía Argento y Giselle Zagante en IP Noticias sobre la muerte de Carlos Menem. “Siempre sentí por Menem una gran gratitud. Él me dio la oportunidad de iniciar una carrera política”, recordó. 

“Menem era un hombre profundamente comprometido con la democracia, tenía pasión por el peronismo y la lucha, una gran garra y determinación”, dijo.

Además, aclaró que siempre siguió en contacto con él y que conoció “su dimensión humana muy de cerca”. Aseguró: “Se generó un gran vínculo en lo personal, más allá de los vaivenes de la política [...] Seguramente a partir de ahora se van a abrir tantas discusiones, para un lado y para el otro; pero algo que rescato de mi vínculo personal es la actitud, la gentileza".

 

Ver más
Ver más

Adrián Menem, sobrino de Carlos: "Fue el mejor presidente"

Adrián Menem, el ex diputado por La Rioja y sobrino de Carlos Menem, habló con Giselle Zigante en IP Noticias sobre la muerte de su tío: “Desde lo personal, tengo un profundo dolor. Desde le punto de vista política, se fue el mejor presidente en la historia de la democracia, con sus aciertos y errores. Fue un hombre pleno”.

Además, dice que “derrotó el problema que hoy nadie da con la solución: la inflación”. Asegura que “lo va a reivindicar la historia”.

“Fijate la paradoja −remata− muere en el Día de los Enamorados, un día de mucho amor”.

Adrián Menem, el ex diputado por La Rioja y sobrino de Carlos Menem, habló con Giselle Zigante en IP Noticias sobre la muerte de su tío: “Desde lo personal, tengo un profundo dolor. Desde le punto de vista política, se fue el mejor presidente en la historia de la democracia, con sus aciertos y errores. Fue un hombre pleno”.

Además, dice que “derrotó el problema que hoy nadie da con la solución: la inflación”. Asegura que “lo va a reivindicar la historia”.

“Fijate la paradoja −remata− muere en el Día de los Enamorados, un día de mucho amor”.

Ver más
Ver más

Kohan sobre Menem: "Se lo va a recordar como un grande"

Alberto Kohan, el ex secretario general y ex ministro de Carlos Menem, recordó desde su punto de vista la figura del senador nacional y ex presidente: “Para mí era un hermano mayor en la política y en la vida”.

Kohan asegura que “fue un grande en la política y en la vida. En el tiempo , como sucede con los héroes en la Argentina, se lo va a recordar como un grande”. 

En la historia del justicialismo, dice que “el principal legado es que la corrupción se gana con elecciones. Demostró que tiene que haber democracia interna para que haya conducción en los partidos políticos”.

Remató: “A veces no es importante solo el hecho de morir, el tema es cómo se vive”.

Alberto Kohan, el ex secretario general y ex ministro de Carlos Menem, recordó desde su punto de vista la figura del senador nacional y ex presidente: “Para mí era un hermano mayor en la política y en la vida”.

Kohan asegura que “fue un grande en la política y en la vida. En el tiempo , como sucede con los héroes en la Argentina, se lo va a recordar como un grande”. 

En la historia del justicialismo, dice que “el principal legado es que la corrupción se gana con elecciones. Demostró que tiene que haber democracia interna para que haya conducción en los partidos políticos”.

Remató: “A veces no es importante solo el hecho de morir, el tema es cómo se vive”.

Ver más
Ver más

Por qué es tan importante la Ley de financiamiento a la Ciencia

Después de que la Cámara de Diputados aprobara el proyecto Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación con 189 votos afirmativos, cero negativos y dos abstenciones, se debatirá en el Senado para su sanción definitiva.

El incremento será progresivo y sostenido. La inversión crecerá anualmente de acuerdo a los porcentajes mínimos. Los recursos que se destinarán a la ciencia y la tecnología representarán un 0.28% del PBI para 2020 y el 1% en 2031. 

Fernando Peirano, economista y presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, conversó con Rocio Kalenok en IP Noticias y explicó lo que representa este proyecto en el contexto actual. 

"Los países que tienen un sistema de Ciencia y Tecnología han tenido una ventaja para enfrentar la pandemia" Afirmó el economista y agregó "Esto marca un giro de 180° con los últimos años y nos permite a la Argentina empezar a tener un protagonismo en Ciencia y Tecnología que es indispensable para un desarrollo inclusivo" 

Después de que la Cámara de Diputados aprobara el proyecto Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación con 189 votos afirmativos, cero negativos y dos abstenciones, se debatirá en el Senado para su sanción definitiva.

El incremento será progresivo y sostenido. La inversión crecerá anualmente de acuerdo a los porcentajes mínimos. Los recursos que se destinarán a la ciencia y la tecnología representarán un 0.28% del PBI para 2020 y el 1% en 2031. 

Fernando Peirano, economista y presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, conversó con Rocio Kalenok en IP Noticias y explicó lo que representa este proyecto en el contexto actual. 

"Los países que tienen un sistema de Ciencia y Tecnología han tenido una ventaja para enfrentar la pandemia" Afirmó el economista y agregó "Esto marca un giro de 180° con los últimos años y nos permite a la Argentina empezar a tener un protagonismo en Ciencia y Tecnología que es indispensable para un desarrollo inclusivo" 

Ver más
Ver más

Lo que hay que saber de la nueva cepa de Brasil

Jones Albuquerque, epidemiólogo computacional, dialogó con Noelia Barral Grigera por la aparición de nuevas cepas de COVID en Sudamérica. 

“La cepa de Brasil es más agresiva en la infección pero las muertes mantuvieron el mismo nivel que con otras cepas”. 

A pesar de contar con un sistema de salud y médico completo, con la posibilidad de asistir a gran parte de la población, el epidemiólogo mostró preocupación por la expansión de contagios en su país y por las medidas que no está tomando el gobierno de Jair Bolsonaro. “La cepa ha circulado demasiado en la población”, aseguró. 

Jones cuenta que la letalidad es baja pero que alcanza a muchas más personas que cualquier otra. En las ciudades hay mucha más aglomeración poblacional. Es por eso que el epidemiólogo recomienda mantener las medidas de precaución como lo son el uso de barbijos, distanciamiento social y el constante lavado de manos.  

 

Jones Albuquerque, epidemiólogo computacional, dialogó con Noelia Barral Grigera por la aparición de nuevas cepas de COVID en Sudamérica. 

“La cepa de Brasil es más agresiva en la infección pero las muertes mantuvieron el mismo nivel que con otras cepas”. 

A pesar de contar con un sistema de salud y médico completo, con la posibilidad de asistir a gran parte de la población, el epidemiólogo mostró preocupación por la expansión de contagios en su país y por las medidas que no está tomando el gobierno de Jair Bolsonaro. “La cepa ha circulado demasiado en la población”, aseguró. 

Jones cuenta que la letalidad es baja pero que alcanza a muchas más personas que cualquier otra. En las ciudades hay mucha más aglomeración poblacional. Es por eso que el epidemiólogo recomienda mantener las medidas de precaución como lo son el uso de barbijos, distanciamiento social y el constante lavado de manos.  

 

Ver más
Ver más

Pandemia: ¿Cómo impacta en niñas y niños?

La pandemia no da tregua. Grandes y chicos sufren las consecuencias de la enfermedad y sus derivados, como depresión, angustia y aislamiento social. ¿Cómo es el impacto en niñas y niños? El psicólogo Pablo Melicchio, dialogó sobre este tema con Rocio Kalenok Silvana Cataruozzollo para IP Noticias. 

"Los más chicos quedarán salpicados por la pandemia y distanciamiento social. Luego se verá que efectos habrá cuando vayan creciendo. Estarán marcados por el límite de abrazos y besos, los miedos y las conductas obsesivas de limpieza. Esperemos que nuestro futuro no sea puro toc", explicó el profesional. 

Además, remarcó que en muchos niños se observaron cuadros regresivos como alteraciones en el sueño, lenguaje y falta de control de esfínteres.

"Como adultos, tenemos que ayudar o pedir ayuda a un profesional, para que estos cuadros no se agraven y no alteren la personalidad de quienes están en pleno crecimiento y son más vulnerables", resumió. 

La pandemia no da tregua. Grandes y chicos sufren las consecuencias de la enfermedad y sus derivados, como depresión, angustia y aislamiento social. ¿Cómo es el impacto en niñas y niños? El psicólogo Pablo Melicchio, dialogó sobre este tema con Rocio Kalenok Silvana Cataruozzollo para IP Noticias. 

"Los más chicos quedarán salpicados por la pandemia y distanciamiento social. Luego se verá que efectos habrá cuando vayan creciendo. Estarán marcados por el límite de abrazos y besos, los miedos y las conductas obsesivas de limpieza. Esperemos que nuestro futuro no sea puro toc", explicó el profesional. 

Además, remarcó que en muchos niños se observaron cuadros regresivos como alteraciones en el sueño, lenguaje y falta de control de esfínteres.

"Como adultos, tenemos que ayudar o pedir ayuda a un profesional, para que estos cuadros no se agraven y no alteren la personalidad de quienes están en pleno crecimiento y son más vulnerables", resumió. 

Ver más
Ver más

Gómez Alcorta: "Los funcionarios podrían tener consecuencias penales"

La Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, conversó con IP Noticias para analizar cuál fue la cadena de responsabilidades estatales en el caso del femicidio de Úrsula Bahillo.

"Una de las principales fallas que identificamos es que, cuando se radicó la primera denuncia, no se unificó con otras que tenía previamente la misma persona", comentó Gómez Alcorta respecto a las denuncias que tenía el sospechoso de parte de su ex pareja y la resolución del año 2014 que obliga que, en casos de violencia de género, hay que unificar las denuncias. 

Además, la Ministra destacó que otro error fue no considerar que Martínez era parte de la fuerza de seguridad y había demostrado el incumplimiento reiterado de la perimetral y que estaba bajo licencia psiquiátrica.

"Se deben investigar las omisiones, las malas intervenciones, la falta de diligencia debida de cada funcionario y funcionaria que intervinieron en el caso. Esa investigación puede derivar en consecuencias administrativas o penales. Eso es imprescindible, porque si algún funcionario o funcionaria que tiene a cargo casos tan sensibles y su mala intervención puede tener como consecuencia directa un femicidio requiere necesariamente que sea evaluada esa responsabilidad", le comentó la Ministra a Noelia Barral Grigera.

La Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, conversó con IP Noticias para analizar cuál fue la cadena de responsabilidades estatales en el caso del femicidio de Úrsula Bahillo.

"Una de las principales fallas que identificamos es que, cuando se radicó la primera denuncia, no se unificó con otras que tenía previamente la misma persona", comentó Gómez Alcorta respecto a las denuncias que tenía el sospechoso de parte de su ex pareja y la resolución del año 2014 que obliga que, en casos de violencia de género, hay que unificar las denuncias. 

Además, la Ministra destacó que otro error fue no considerar que Martínez era parte de la fuerza de seguridad y había demostrado el incumplimiento reiterado de la perimetral y que estaba bajo licencia psiquiátrica.

"Se deben investigar las omisiones, las malas intervenciones, la falta de diligencia debida de cada funcionario y funcionaria que intervinieron en el caso. Esa investigación puede derivar en consecuencias administrativas o penales. Eso es imprescindible, porque si algún funcionario o funcionaria que tiene a cargo casos tan sensibles y su mala intervención puede tener como consecuencia directa un femicidio requiere necesariamente que sea evaluada esa responsabilidad", le comentó la Ministra a Noelia Barral Grigera.

Ver más
Ver más

Vuelta a clases en CABA: ¿Cómo funcionará el transporte público?

Vuelven las clases presenciales y el transporte público de la Ciudad de Buenos Aires se adaptará a un protocolo para su regreso. El ministro de Transporte de la Ciudad, Juan José Méndez, dialogó sobre este tema con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo en IP Noticias. 

"Nuestra estrategia cubre todas las formas que tienen los alumnos y docentes para llegar a los establecimientos educativos; vamos a elevar el nivel de colectivos a las calles", declaró Méndez. 

También explicó que en la actualidad, el nivel de transportes actual, debido a la pandemia, es del 70% del total. A partir del inicio de las clases, el 17 de febrero, auguran un piso del 85%. 

"Esto evitará aglomeraciones en las puertas de los establecimientos junto con la buena distribución de la demanda", remarcó.

El ministro explicó que aplicarán un monitoreo para controlar los corredores de mayor circulación de estudiantes y docentes para verificar que sean trabajadores esenciales los que utilicen los transportes. 

Vuelven las clases presenciales y el transporte público de la Ciudad de Buenos Aires se adaptará a un protocolo para su regreso. El ministro de Transporte de la Ciudad, Juan José Méndez, dialogó sobre este tema con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo en IP Noticias. 

"Nuestra estrategia cubre todas las formas que tienen los alumnos y docentes para llegar a los establecimientos educativos; vamos a elevar el nivel de colectivos a las calles", declaró Méndez. 

También explicó que en la actualidad, el nivel de transportes actual, debido a la pandemia, es del 70% del total. A partir del inicio de las clases, el 17 de febrero, auguran un piso del 85%. 

"Esto evitará aglomeraciones en las puertas de los establecimientos junto con la buena distribución de la demanda", remarcó.

El ministro explicó que aplicarán un monitoreo para controlar los corredores de mayor circulación de estudiantes y docentes para verificar que sean trabajadores esenciales los que utilicen los transportes. 

Ver más
Ver más

Patricia Bullrich: "Presto me pidió una reunión"

Patricia Bullrich, presidenta del PRO, presentó su libro “Guerra sin cuartel” en el barrio porteño de Villa Devoto y desde allí, dialogó con Noelia Barral Grigera en IP Noticias edición central. “No es lo que estoy pensando, estoy tratando de organizar al PRO y Juntos por el cambio”, respondió sobre la posibilidad de una candidatura en las próximas elecciones legislativas de este año. 

Sobre el tema del momento, el femicidio de Úrsula en la ciudad Rojas, la ex funcionaria dijo “me parece bien lo que hizo Berni, ir al lugar, estar con la familia de la víctima. No tengo nada que reprocharle, me parece que es lo que hay que hacer”, dijo sobre la actuación del Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires Sergio Berni. Sobre el pase a disposición de agentes de la policía de la misma provincia, Bullrich dijo “se los echa de manera inmediata, es decir no acepta que haya una rebelión, pero no cuatro meses después violando una palabra empeñada. Eso no corresponde. Berni ya tuvo varios problemas así, hay que ver el trasfondo: qué pasa que siempre existe un malestar, qué está pasando en el fondo con tantas rebeliones con el mismo ministro”.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

 

Patricia Bullrich, presidenta del PRO, presentó su libro “Guerra sin cuartel” en el barrio porteño de Villa Devoto y desde allí, dialogó con Noelia Barral Grigera en IP Noticias edición central. “No es lo que estoy pensando, estoy tratando de organizar al PRO y Juntos por el cambio”, respondió sobre la posibilidad de una candidatura en las próximas elecciones legislativas de este año. 

Sobre el tema del momento, el femicidio de Úrsula en la ciudad Rojas, la ex funcionaria dijo “me parece bien lo que hizo Berni, ir al lugar, estar con la familia de la víctima. No tengo nada que reprocharle, me parece que es lo que hay que hacer”, dijo sobre la actuación del Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires Sergio Berni. Sobre el pase a disposición de agentes de la policía de la misma provincia, Bullrich dijo “se los echa de manera inmediata, es decir no acepta que haya una rebelión, pero no cuatro meses después violando una palabra empeñada. Eso no corresponde. Berni ya tuvo varios problemas así, hay que ver el trasfondo: qué pasa que siempre existe un malestar, qué está pasando en el fondo con tantas rebeliones con el mismo ministro”.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

 

Ver más
Ver más

Luis Basterra: "La reunión ha sido muy colaborativa"

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, pasó por IP Noticias y realizó un balance de la reunión que mantuvieron este miércoles representantes del Gobierno Nacional y la Mesa de Enlace para encontrar una salida al conflicto por los precios de los alimentos en el mercado interno.

"Fue una muy buena reunión para explorar un acuerdo de precios. El Gobierno pidió un compromiso genuino por parte de los productores. Creo que debemos alcanzar una solución entre todos los eslabones de la cadena", explicó el ministro.

"Hemos tenido acuerdos en cuanto a la carne y el aceite. No hay intenciones de usar retenciones ni cupos. Buscamos precios accesibles, ningún argentino se quedará sin productos", agregó Basterra.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, pasó por IP Noticias y realizó un balance de la reunión que mantuvieron este miércoles representantes del Gobierno Nacional y la Mesa de Enlace para encontrar una salida al conflicto por los precios de los alimentos en el mercado interno.

"Fue una muy buena reunión para explorar un acuerdo de precios. El Gobierno pidió un compromiso genuino por parte de los productores. Creo que debemos alcanzar una solución entre todos los eslabones de la cadena", explicó el ministro.

"Hemos tenido acuerdos en cuanto a la carne y el aceite. No hay intenciones de usar retenciones ni cupos. Buscamos precios accesibles, ningún argentino se quedará sin productos", agregó Basterra.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Femicidio de Úrsula Bahillo: el país reclama justicia

El femicidio de Úrsula Bahillo conmueve a todo el país. María Victoria Aguirre, abogada y coordinadora de la agrupación feminista de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MUMALÁ), dialogó con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo para IP Noticias. Según las estadísticas de la organización, en lo que va del año fue asesinada una mujer cada 27 horas en el país. 

"El problema es que llegamos tarde desde el abordaje de la justicia. Este femicidio, como muchos otros, se podría haber evitado" , explicó Aguirre.

También aclaró que sus reportes indican que el 25% de las mujeres habían denunciado violencia de género de parte de sus agresores y terminaron siendo víctimas. En total suman 33 los femicidios desde que empezó el año. 

"¿Qué pasan con esas denuncias? Tres días tardan en trasladarlas a las fiscalías; tenemos 39 casos de intentos de femicidios que no pueden pasar desapercibidas y debemos ser rápidos en el accionar", resumió. 

El femicidio de Úrsula Bahillo conmueve a todo el país. María Victoria Aguirre, abogada y coordinadora de la agrupación feminista de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MUMALÁ), dialogó con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo para IP Noticias. Según las estadísticas de la organización, en lo que va del año fue asesinada una mujer cada 27 horas en el país. 

"El problema es que llegamos tarde desde el abordaje de la justicia. Este femicidio, como muchos otros, se podría haber evitado" , explicó Aguirre.

También aclaró que sus reportes indican que el 25% de las mujeres habían denunciado violencia de género de parte de sus agresores y terminaron siendo víctimas. En total suman 33 los femicidios desde que empezó el año. 

"¿Qué pasan con esas denuncias? Tres días tardan en trasladarlas a las fiscalías; tenemos 39 casos de intentos de femicidios que no pueden pasar desapercibidas y debemos ser rápidos en el accionar", resumió. 

Ver más
Ver más

Vuelta a clases: ¿Cómo será el protocolo en las universidades?

Las clases presenciales también vuelven a las universidades. Carlos De Feo, Secretario General de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), conversó con Giselle Zigante para IP Noticias, sobre los protocolos sanitarios para el retorno

"La presencialidad será para aquellas cátedras con materias que necesiten realizar trabajos prácticos en las aulas. El 95% restante van a continuar en forma virtual todo el primer semestre", explicó De Feo. 

Además remarcó que el estudio a distancia es una manera de "garantizar la salud de estudiantes, docentes y no docentes que estarán siendo capacitados de manera permanente para poder utilizar las herramientas remotas con mayor eficacia".

Los representantes de CONADU tendrán una reunión mañana en con el ministerio de Salud donde se informarán sobre el Plan de Vacunación que alcanzará a los docentes universitarios luego de que se hayan vacunado sus pares de niveles obligatorios. 

 

 

Las clases presenciales también vuelven a las universidades. Carlos De Feo, Secretario General de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), conversó con Giselle Zigante para IP Noticias, sobre los protocolos sanitarios para el retorno

"La presencialidad será para aquellas cátedras con materias que necesiten realizar trabajos prácticos en las aulas. El 95% restante van a continuar en forma virtual todo el primer semestre", explicó De Feo. 

Además remarcó que el estudio a distancia es una manera de "garantizar la salud de estudiantes, docentes y no docentes que estarán siendo capacitados de manera permanente para poder utilizar las herramientas remotas con mayor eficacia".

Los representantes de CONADU tendrán una reunión mañana en con el ministerio de Salud donde se informarán sobre el Plan de Vacunación que alcanzará a los docentes universitarios luego de que se hayan vacunado sus pares de niveles obligatorios. 

 

 

Ver más
Ver más

El director de Defensa Civil de El Bolsón habló sobre los incendios

Después de haberse declarado el estado de emergencia y desastre en la zona de El Bolsón Río Negro, a causa de los fuegos que arrasaron con más de 10 mil hectáreas y llegaron incluso a otras localidades, el Gobierno nacional reforzó el apoyo a las tareas de combate del incendio 

En el noticiero de la mañana de IP, Delfina Ubierna y Alejandra Martínez estuvieron en diálogo con el director de Defensa Civil de El Bolsón, Leandro Romairone que señaló que después de dos días de éxito en el trabajo, “se logró contener el avance del fuego en distintos sectores”, gracias a la estrategia combinada entre más de 300 brigadistas que trabajan en la zona. 

Aun así, el fuego continúa. “Todavía técnicamente no es posible dar por controlado el incendio hasta tanto haya seguridad de que no vuelvan a haber rebrotes”, explicó el director. Acerca de la responsabilidad del inicio del fuego y las seis personas que fueron imputadas por el hecho, Romairone confirmó: “Podemos asegurar que se trata de un incendio de origen humano”. 
 

Después de haberse declarado el estado de emergencia y desastre en la zona de El Bolsón Río Negro, a causa de los fuegos que arrasaron con más de 10 mil hectáreas y llegaron incluso a otras localidades, el Gobierno nacional reforzó el apoyo a las tareas de combate del incendio 

En el noticiero de la mañana de IP, Delfina Ubierna y Alejandra Martínez estuvieron en diálogo con el director de Defensa Civil de El Bolsón, Leandro Romairone que señaló que después de dos días de éxito en el trabajo, “se logró contener el avance del fuego en distintos sectores”, gracias a la estrategia combinada entre más de 300 brigadistas que trabajan en la zona. 

Aun así, el fuego continúa. “Todavía técnicamente no es posible dar por controlado el incendio hasta tanto haya seguridad de que no vuelvan a haber rebrotes”, explicó el director. Acerca de la responsabilidad del inicio del fuego y las seis personas que fueron imputadas por el hecho, Romairone confirmó: “Podemos asegurar que se trata de un incendio de origen humano”. 
 

Ver más
Ver más

La campaña de vacunación en Rusia, contada desde Moscú

La periodista Natasha Korchmarek dialogó con IP Noticias desde el centro de Moscú, y contó cómo avanza la campaña de vacunación en el país que conduce Vladímir Putin.

"La campaña de vacunación en Rusia es paso a paso cada vez más grande. Ya tenemos más de 8 millones de dosis producidas y más de 800 mil rusos vacunados, inclusive yo. Si bien la publicación de The Lancet fue muy agradable de ver, la mayor credibilidad para el ruso es saber que tenés un amigo vacunado que se siente bien", contó la cronista.

"Más de 25 países creen en la vacuna y es una vacuna buena. También hay países como Ucrania, por ejemplo, que no les gusta para nada la vacuna rusa. Creo que tendremos la posibilidad de producir para todos", agregó Korchmarek.

IP Noticias Edición Mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

La periodista Natasha Korchmarek dialogó con IP Noticias desde el centro de Moscú, y contó cómo avanza la campaña de vacunación en el país que conduce Vladímir Putin.

"La campaña de vacunación en Rusia es paso a paso cada vez más grande. Ya tenemos más de 8 millones de dosis producidas y más de 800 mil rusos vacunados, inclusive yo. Si bien la publicación de The Lancet fue muy agradable de ver, la mayor credibilidad para el ruso es saber que tenés un amigo vacunado que se siente bien", contó la cronista.

"Más de 25 países creen en la vacuna y es una vacuna buena. También hay países como Ucrania, por ejemplo, que no les gusta para nada la vacuna rusa. Creo que tendremos la posibilidad de producir para todos", agregó Korchmarek.

IP Noticias Edición Mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

La paritaria bancaria, vista desde el punto de vista sindical

La Asociación Bancaria y las cámaras empresarias que representan a bancos públicos y privados acordaron su paritaria 2021.

El secretario gremial de La Bancaria, Sergio Palazo, explicó que el acuerdo les reconoce un 2,1% de la diferencia sobre la inflación del 2020, más un 29% en tres tramos. El acuerdo está sujeto a revisión en septiembre y en noviembre. "Esto fija un salario inicial de $106.500 para los bancarios", dijo en conversación con IP Noticias.

Luego de cerrar el acuerdo, el presidente Alberto Fernández recibió en Olivos a Palazzo, quien le agradeció por "la intervención" del Gobierno "para destrabar la paritaria" del sector.

Además, el gremialista sostiene que "hay signos interesantes de reactivación económica" e hizo hincapié sobre la importancia de tener una "Ley de teletrabajo": "hay posiciones bastante egoístas de no brindarles derechos a los trabajadores sobre esta nueva modalidad y esconde que quieren hacer con los trabajadores lo que les de la gana", sentenció.

La Asociación Bancaria y las cámaras empresarias que representan a bancos públicos y privados acordaron su paritaria 2021.

El secretario gremial de La Bancaria, Sergio Palazo, explicó que el acuerdo les reconoce un 2,1% de la diferencia sobre la inflación del 2020, más un 29% en tres tramos. El acuerdo está sujeto a revisión en septiembre y en noviembre. "Esto fija un salario inicial de $106.500 para los bancarios", dijo en conversación con IP Noticias.

Luego de cerrar el acuerdo, el presidente Alberto Fernández recibió en Olivos a Palazzo, quien le agradeció por "la intervención" del Gobierno "para destrabar la paritaria" del sector.

Además, el gremialista sostiene que "hay signos interesantes de reactivación económica" e hizo hincapié sobre la importancia de tener una "Ley de teletrabajo": "hay posiciones bastante egoístas de no brindarles derechos a los trabajadores sobre esta nueva modalidad y esconde que quieren hacer con los trabajadores lo que les de la gana", sentenció.

Ver más
Ver más
53