Inés Estévez vuelve a las salas de la mano del jazz

El público nacional no está muy acostumbrado al jazz. Pero esta fue la apuesta de Inés Estévez, la actriz de Vulnerables y Guapas, que se metió de lleno en el ecléctico mundo de la música.

La cantante propone tres fechas distintas, dos de las cuales se dan en la terrada del jazz club Aldo's en horario de la tarde. "Es un show intimista, vamos solamente con el pianista Mariano Agustoni. Vamos a tocar suavecito mientras la gente se toma unos tragos y vemos caer el atardecer. Es un horario ideal para un poco de jazz", invita Estévez.

Al mismo tiempo reflexiona un poco sobre volver a las salas en tiempos de pandemia y cómo comienza a evolucionar el protocolo sanitario para volver a retomar las costumbres de los espectáculos: "Es como que tenemos que empezar a recuperarnos, tenemos un shock postraumático. A la vez, siento que tenemos una necesidad de recuperar un poco el tiempo".

Podés ver Somos PM con Pia Slapka y Maxi Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs por IP Noticias.

El público nacional no está muy acostumbrado al jazz. Pero esta fue la apuesta de Inés Estévez, la actriz de Vulnerables y Guapas, que se metió de lleno en el ecléctico mundo de la música.

La cantante propone tres fechas distintas, dos de las cuales se dan en la terrada del jazz club Aldo's en horario de la tarde. "Es un show intimista, vamos solamente con el pianista Mariano Agustoni. Vamos a tocar suavecito mientras la gente se toma unos tragos y vemos caer el atardecer. Es un horario ideal para un poco de jazz", invita Estévez.

Al mismo tiempo reflexiona un poco sobre volver a las salas en tiempos de pandemia y cómo comienza a evolucionar el protocolo sanitario para volver a retomar las costumbres de los espectáculos: "Es como que tenemos que empezar a recuperarnos, tenemos un shock postraumático. A la vez, siento que tenemos una necesidad de recuperar un poco el tiempo".

Podés ver Somos PM con Pia Slapka y Maxi Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Alfredo Alcón, el alquimista de la actuación

Existieron personas que nacieron para revolucionar las miradas del mundo. En Argentina, un día como hoy nació Alfredo Alcón, uno de los actores que más importancia tuvo en la evolución del cine nacional.

Cuando tenía once años comenzó a digerir la obra de Shakespeare, los cual era una adquisición extremadamente curiosa para un artista argentino en formación. Pero de la investidura del escritor inglés y de los manerismos de quienes adoptaban su modo teatral, Alfredo pudo inspirarse en construir un metalenguaje artístico que lo definiría como una leyenda.

Descubrió el teatro cuando fue a ver a Carmen Amaya, una imponente bailarina gitana que se salía de la norma. "Estaba en un palco y de pronto miré a la platea y vi que la gente estaba con cara de espanto. Lo que ella hacía daba miedo. Me dio envidia que esa persona tan chiquitita pudiera causar esa impresión tan grande", contó el actor en entrevista con La Nación.

Desde ese comienzo lo absorbió todo y jamás paró de aprender: desde Bette Davis a Marlon Brandon, Alcón supo entender el espíritu camaleónico del arte. Gracias a su poder de observación entendió cómo sobreponerse al público, convertirse en un gigante dentro de la alquimia de la actuación.

Existieron personas que nacieron para revolucionar las miradas del mundo. En Argentina, un día como hoy nació Alfredo Alcón, uno de los actores que más importancia tuvo en la evolución del cine nacional.

Cuando tenía once años comenzó a digerir la obra de Shakespeare, los cual era una adquisición extremadamente curiosa para un artista argentino en formación. Pero de la investidura del escritor inglés y de los manerismos de quienes adoptaban su modo teatral, Alfredo pudo inspirarse en construir un metalenguaje artístico que lo definiría como una leyenda.

Descubrió el teatro cuando fue a ver a Carmen Amaya, una imponente bailarina gitana que se salía de la norma. "Estaba en un palco y de pronto miré a la platea y vi que la gente estaba con cara de espanto. Lo que ella hacía daba miedo. Me dio envidia que esa persona tan chiquitita pudiera causar esa impresión tan grande", contó el actor en entrevista con La Nación.

Desde ese comienzo lo absorbió todo y jamás paró de aprender: desde Bette Davis a Marlon Brandon, Alcón supo entender el espíritu camaleónico del arte. Gracias a su poder de observación entendió cómo sobreponerse al público, convertirse en un gigante dentro de la alquimia de la actuación.

Ver más
Ver más

"El transodio existe y seguimos siendo invisibilizadas"

En el día de su cumpleaños, Florencia de la V se comunicó con Somos PM para una charla que abre el juego para la reflexión. "Pensar en todo lo que he transitado y todo lo que me ha sucedido me hace sentir que soy una privilegiada. Me tocó vivir una vida que no muchas tuvieron. No, no muchas, sino muy pocas", dice Florencia.

En 2010, tras una serie de fallos judiciales, logró la modificación legal de su nombre de nacimiento, acorde a su identidad de género. Fue así protagonista de uno de los primeros casos en ejercer este derecho, previo a la Ley de Identidad de Género sancionada en 2012. Pero advierte: "Es una trampa porque invisibiliza nuestra condición de travesti". Agrega que “sacar el género del DNI es una batalla que estamos lidiando”.

"Yo creí que en esta instancia las cosas iban a ser diferentes, pero sigue habiendo mucho transodio y seguimos siendo invisibilizadas", remata. 

Podés ver Somos PM con Pia Slapka y Maxi Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs en IP Noticias

En el día de su cumpleaños, Florencia de la V se comunicó con Somos PM para una charla que abre el juego para la reflexión. "Pensar en todo lo que he transitado y todo lo que me ha sucedido me hace sentir que soy una privilegiada. Me tocó vivir una vida que no muchas tuvieron. No, no muchas, sino muy pocas", dice Florencia.

En 2010, tras una serie de fallos judiciales, logró la modificación legal de su nombre de nacimiento, acorde a su identidad de género. Fue así protagonista de uno de los primeros casos en ejercer este derecho, previo a la Ley de Identidad de Género sancionada en 2012. Pero advierte: "Es una trampa porque invisibiliza nuestra condición de travesti". Agrega que “sacar el género del DNI es una batalla que estamos lidiando”.

"Yo creí que en esta instancia las cosas iban a ser diferentes, pero sigue habiendo mucho transodio y seguimos siendo invisibilizadas", remata. 

Podés ver Somos PM con Pia Slapka y Maxi Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Flor de la V: cómo construir una trayectoria única

Un 2 de marzo pero de 1975 nacía Florencia Trinidad, la actriz, conductora, comediante y vedette argentina. Mejor conocida como Flor de la V, supo construir una trayectoria única en el mundo del espectáculo y hace algunos años se vincula con la lucha de la comunidad LGBTIQ+.

“Me gustaría utilizar la palabra "valiente" para pensarme, pero no fui a una guerra aunque sí soy una sobreviviente”, escribió hoy en una nota para Página 12.

La carrera artística de Flor de la V empezó en 1998 cuando reemplazó a Cris Miró, una de las primeras travestis mediáticas, en la obra teatral “Más pinas que las gallutas” en el teatro Tabarís. Fue entonces que llamó la atención del productor Gerardo Sofovich y todo fue en ascenso. Ese mismo año llegó a la TV argentina para quedarse.

Pasó por “Polémica en el bar”, “La peluquería de los Mateos”, protagonizó “Los Roldán”, ganó el Bailando en 2006 y tuvo su propio programa, “La Pelu”, siendo uno de los pocos programas, el único hasta ese momento, en ser conducido por una travesti. Allí anunció, en 2010 tras una serie de fallos judiciales, la modificación legal de su nombre de nacimiento, acorde a su identidad de género. Fue así protagonista de uno de los primeros casos en ejercer este derecho, previo a la Ley de Identidad de Género sancionada en 2012.

Un 2 de marzo pero de 1975 nacía Florencia Trinidad, la actriz, conductora, comediante y vedette argentina. Mejor conocida como Flor de la V, supo construir una trayectoria única en el mundo del espectáculo y hace algunos años se vincula con la lucha de la comunidad LGBTIQ+.

“Me gustaría utilizar la palabra "valiente" para pensarme, pero no fui a una guerra aunque sí soy una sobreviviente”, escribió hoy en una nota para Página 12.

La carrera artística de Flor de la V empezó en 1998 cuando reemplazó a Cris Miró, una de las primeras travestis mediáticas, en la obra teatral “Más pinas que las gallutas” en el teatro Tabarís. Fue entonces que llamó la atención del productor Gerardo Sofovich y todo fue en ascenso. Ese mismo año llegó a la TV argentina para quedarse.

Pasó por “Polémica en el bar”, “La peluquería de los Mateos”, protagonizó “Los Roldán”, ganó el Bailando en 2006 y tuvo su propio programa, “La Pelu”, siendo uno de los pocos programas, el único hasta ese momento, en ser conducido por una travesti. Allí anunció, en 2010 tras una serie de fallos judiciales, la modificación legal de su nombre de nacimiento, acorde a su identidad de género. Fue así protagonista de uno de los primeros casos en ejercer este derecho, previo a la Ley de Identidad de Género sancionada en 2012.

Ver más
Ver más

La actriz Julieta Zylberberg se anima a la música

Julieta Zylberberg es de aquellas actrices argentinas que no se pierde entre pantallas y siempre persigue su pasión artística en todos sus formatos. La ganadora del Premio Cóndor de Plata por su papel en La mirada invisible (2010) se anima a comenzar a cantar de manera profesional junto al músico Manu Hattom. "No soy cantante, pero me gusta y siempre en mis trabajos como actriz siempre se filtra esto de alguna u otra manera", comentó al aire de Somos PM.

Hattom es un aventurero del pop melancólico que gestó "Temporada alta", un disco que muestra sus raíces en el folclore y que brillan como ritmo nostálgico. 

El dúo debutará en la terraza del Teatro Picadero, donde invitan a su público a un ambiente estilo fogón íntimo personalizado con las baladas que compusieron durante un impulso artístico motorizado por la pandemia.

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs por IP Noticias

 

Julieta Zylberberg es de aquellas actrices argentinas que no se pierde entre pantallas y siempre persigue su pasión artística en todos sus formatos. La ganadora del Premio Cóndor de Plata por su papel en La mirada invisible (2010) se anima a comenzar a cantar de manera profesional junto al músico Manu Hattom. "No soy cantante, pero me gusta y siempre en mis trabajos como actriz siempre se filtra esto de alguna u otra manera", comentó al aire de Somos PM.

Hattom es un aventurero del pop melancólico que gestó "Temporada alta", un disco que muestra sus raíces en el folclore y que brillan como ritmo nostálgico. 

El dúo debutará en la terraza del Teatro Picadero, donde invitan a su público a un ambiente estilo fogón íntimo personalizado con las baladas que compusieron durante un impulso artístico motorizado por la pandemia.

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Víctor Hugo, uno de los poetas más importantes del mundo

Un 26 de febrero pero de 1802 nacía el gran e icónico dramaturgo del Romanticismo francés Víctor Hugo, considerado uno de los poetas más importantes del mundo. Además, fue un intelectual comprometido con la política del siglo XIX de Francia. 

Víctor Hugo es ampliamente reconocido a nivel mundial por ser el autor de “Los miserables”, una de las novelas más importantes del siglo XIX, que plantea un debate sobre la ley, la ética, la justicia y la religión. En esta historia donde los personajes viven la Rebelión de junio de 1832, el autor analiza los estereotipos sociales de la época y deja marcada su oposición a la pena de muerte, siendo así una historia en defensa de los oprimidos.

El lanzamiento de “Los miserables” incluso fue lo que llevó a Víctor Hugo a escribir el mensaje más corto de la historia, cuando telegrafió a su editor tan solo un “?”, a lo que fue respondido con un “!”.
 

Un 26 de febrero pero de 1802 nacía el gran e icónico dramaturgo del Romanticismo francés Víctor Hugo, considerado uno de los poetas más importantes del mundo. Además, fue un intelectual comprometido con la política del siglo XIX de Francia. 

Víctor Hugo es ampliamente reconocido a nivel mundial por ser el autor de “Los miserables”, una de las novelas más importantes del siglo XIX, que plantea un debate sobre la ley, la ética, la justicia y la religión. En esta historia donde los personajes viven la Rebelión de junio de 1832, el autor analiza los estereotipos sociales de la época y deja marcada su oposición a la pena de muerte, siendo así una historia en defensa de los oprimidos.

El lanzamiento de “Los miserables” incluso fue lo que llevó a Víctor Hugo a escribir el mensaje más corto de la historia, cuando telegrafió a su editor tan solo un “?”, a lo que fue respondido con un “!”.
 

Ver más
Ver más

Julieta Lanteri: la primera de Sudamérica en sufragar

Poco se habla de las mujeres que pavimentaron el camino para las feministas del país. Pero el revisionismo que impulsan los movimientos como el #8M, habilitó, tarde, el reconocimiento de las próceres que se negaron a quedarse calladas ante un sistema patriarcal. Entre ellas, Julieta Lanteri, una inmigrante italiana a quien el status quo del principio de 1900 le incomodaba, y quien murió un día como hoy, pero de 1931. 

Después de estudiar farmacología, Lanteri consiguió la recomendación de Leopoldo Montes de Oca para inscribirse en Medicina, una carrera prohibida para el género femenino. Para la época, era un "descaro". 

Julieta era soltera, buscaba seguir profesionalizándose y que se le reconozca su voto. Buscó los vericuetos legales para ser habilitada en el padrón de distintas elecciones. Cuatro décadas antes de que las argentinas pudieran votar, Lanteri lo logró gracias a su espíritu inquebrantable: fue la primera en sufragar y defender el derecho a voto de las mujeres.

 

Poco se habla de las mujeres que pavimentaron el camino para las feministas del país. Pero el revisionismo que impulsan los movimientos como el #8M, habilitó, tarde, el reconocimiento de las próceres que se negaron a quedarse calladas ante un sistema patriarcal. Entre ellas, Julieta Lanteri, una inmigrante italiana a quien el status quo del principio de 1900 le incomodaba, y quien murió un día como hoy, pero de 1931. 

Después de estudiar farmacología, Lanteri consiguió la recomendación de Leopoldo Montes de Oca para inscribirse en Medicina, una carrera prohibida para el género femenino. Para la época, era un "descaro". 

Julieta era soltera, buscaba seguir profesionalizándose y que se le reconozca su voto. Buscó los vericuetos legales para ser habilitada en el padrón de distintas elecciones. Cuatro décadas antes de que las argentinas pudieran votar, Lanteri lo logró gracias a su espíritu inquebrantable: fue la primera en sufragar y defender el derecho a voto de las mujeres.

 

Ver más
Ver más

La casi desconocida labor solidaria de Messi en Mozambique

El astro argentino Lionel Messi impulsa desde hace más de cuatro años junto a su fundación una campaña solidaria en Mozambique, África, para proveer de desayunos a 15.000 chicos con problemas de alimentación. Desde el lugar, el cura argentino Juan Gabriel Arias explicó en Somos PM cómo es la iniciativa.

"El proyecto ya tiene unos cuatro años y medio, se le da el desayuno a 15 mil chicos en 40 escuelas diferentes. Es fundamental para muchos chicos, es la única comida que tienen en el día. En la zona rural en donde estoy se come una vez por día y cuando hay seca o períodos de hambre puede extenderse a un día por medio", contó.

"Incorporar esta alimentación para chicos que no están acostumbrados les cambió la vida. Les damos todos los nutrientes que necesitan por día. Mejoró mucho su alimentación", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

El astro argentino Lionel Messi impulsa desde hace más de cuatro años junto a su fundación una campaña solidaria en Mozambique, África, para proveer de desayunos a 15.000 chicos con problemas de alimentación. Desde el lugar, el cura argentino Juan Gabriel Arias explicó en Somos PM cómo es la iniciativa.

"El proyecto ya tiene unos cuatro años y medio, se le da el desayuno a 15 mil chicos en 40 escuelas diferentes. Es fundamental para muchos chicos, es la única comida que tienen en el día. En la zona rural en donde estoy se come una vez por día y cuando hay seca o períodos de hambre puede extenderse a un día por medio", contó.

"Incorporar esta alimentación para chicos que no están acostumbrados les cambió la vida. Les damos todos los nutrientes que necesitan por día. Mejoró mucho su alimentación", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

¿Quién fue Eladia Blázquez, la mejor compositora de tangos?

Un 24 de febrero pero de 1931 nacía en Avellaneda la tanguera Eladia Blázquez. Letrista, poeta, pianista, compositora y cantante, se consolidó como artista a finales del siglo XX, siendo una de las pocas mujeres reconocidas en el circuito tanguero.

Hija de inmigrantes españoles, comenzó su carrera poniéndole voz al repertorio popular español. Fue recién en 1970 que lanzó su primer disco de tango, con el sello RCA Víctor: “Buenos Aires y yo”, que incluyó éxitos como “Sueños de barrilete” y “Mi ciudad y mi gente”, que ganó el Festival de la Canción de Buenos Aires en ese año.

Blázquez publicó otros doce discos y así se convirtió en una de las compositoras, sino la más importante, de las canciones porteñas de las últimas décadas del siglo pasado; incluso se ganó el apodo de “la Discépolo con falda”. La tanguera fue declarada Ciudadana Ilustre de CABA en 1992, e Hija Dilecta de Avellaneda en 1988. Recibió el Premio Konex de platino en 1995 y 2005, como mejor compositora de tangos.
 

Un 24 de febrero pero de 1931 nacía en Avellaneda la tanguera Eladia Blázquez. Letrista, poeta, pianista, compositora y cantante, se consolidó como artista a finales del siglo XX, siendo una de las pocas mujeres reconocidas en el circuito tanguero.

Hija de inmigrantes españoles, comenzó su carrera poniéndole voz al repertorio popular español. Fue recién en 1970 que lanzó su primer disco de tango, con el sello RCA Víctor: “Buenos Aires y yo”, que incluyó éxitos como “Sueños de barrilete” y “Mi ciudad y mi gente”, que ganó el Festival de la Canción de Buenos Aires en ese año.

Blázquez publicó otros doce discos y así se convirtió en una de las compositoras, sino la más importante, de las canciones porteñas de las últimas décadas del siglo pasado; incluso se ganó el apodo de “la Discépolo con falda”. La tanguera fue declarada Ciudadana Ilustre de CABA en 1992, e Hija Dilecta de Avellaneda en 1988. Recibió el Premio Konex de platino en 1995 y 2005, como mejor compositora de tangos.
 

Ver más
Ver más

Diputados debate la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos

La Cámara de Diputados de la Nación debate con representantes de la industria, consumidores y legisladores el proyecto de etiquetado frontal de los alimentos. La iniciativa ya cuenta con media sanción del Senado.

La nutricionista Natalia Escames conversó al aire de Somos PM sobre los puntos centrales de la ley.

"Nosotros como nutricionistas notábamos que la gente se dejaba llevar por la industria marketinera. Las propagandas, los empaquetados voluptuosos, sobre todo en niños. Nosotros estamos día a día luchando para que la gente tenga derechos y tenga una alimentación consciente", explicó la profesional.

"Tenemos derechos y creo que se puede impulsar esta ley y va a traer muchos beneficios. Los últimos estudios arrojan que entre el 49% y el 50% de niños tienen sobrepeso después de la primaria", cerró.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

La Cámara de Diputados de la Nación debate con representantes de la industria, consumidores y legisladores el proyecto de etiquetado frontal de los alimentos. La iniciativa ya cuenta con media sanción del Senado.

La nutricionista Natalia Escames conversó al aire de Somos PM sobre los puntos centrales de la ley.

"Nosotros como nutricionistas notábamos que la gente se dejaba llevar por la industria marketinera. Las propagandas, los empaquetados voluptuosos, sobre todo en niños. Nosotros estamos día a día luchando para que la gente tenga derechos y tenga una alimentación consciente", explicó la profesional.

"Tenemos derechos y creo que se puede impulsar esta ley y va a traer muchos beneficios. Los últimos estudios arrojan que entre el 49% y el 50% de niños tienen sobrepeso después de la primaria", cerró.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

El jefe de la Base Marambio, en el Día de la Antártida

El jefe de la Base Marambio, César Lencina, contó en Somos PM por qué este 22 de febrero se celebra el Día de la Antártida en Argentina.

"Hace 117 años flameó por primera vez nuestra bandera nacional en territorio antártico. En 1903 una expedición escocesa llegó a donde actualmente está la Base Orcadas. En diciembre, la expedición escocesa le ofrece al gobierno argentino vender esas instalaciones. Julio Argentino Roca accede, compra las instalaciones e instala ahí la oficina meteorológica argentina", explicó.

"El 22 de febrero arriaron el pabellón británico e izaron el pabellón argentino, es por eso que esta es una fecha tan importante para nosotros", agregó Lencina.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

El jefe de la Base Marambio, César Lencina, contó en Somos PM por qué este 22 de febrero se celebra el Día de la Antártida en Argentina.

"Hace 117 años flameó por primera vez nuestra bandera nacional en territorio antártico. En 1903 una expedición escocesa llegó a donde actualmente está la Base Orcadas. En diciembre, la expedición escocesa le ofrece al gobierno argentino vender esas instalaciones. Julio Argentino Roca accede, compra las instalaciones e instala ahí la oficina meteorológica argentina", explicó.

"El 22 de febrero arriaron el pabellón británico e izaron el pabellón argentino, es por eso que esta es una fecha tan importante para nosotros", agregó Lencina.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Florent Torchut y la última charla con Maradona

La revista France Football tiene el currículum necesario para ser la publicación más importante de fútbol a nivel internacional. La editorial fue quien comenzó con los famosos premios “Balón de Oro”.

Florent Torchut es uno de los periodistas responsables por la gala de premiaciones y también parte del prestigioso staff de especialistas. Fue el responsable de entregarle el sexto de sus Balones de Oro. En la entrevista de premiación, Florent dice que Messi confesó: “Me dolió cuando Cristiano Ronaldo me empató con la cantidad de premios”.

El periodista también se llevó el hito de ser el último que entrevistó a Maradona, una deuda que tenía France Football desde que se habilitó la premiación a jugadores no europeos. “Cuando le preguntamos cuál era su sueño y nos dijo que era meterle otro gol a los ingleses... nos dimos cuenta de que el Diego siempre fue ese jugador en el espíritu”, contó Torchut.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Ana Sicilia y Maxi Legnani de 14 h a 17 h de lunes a viernes en IP Noticias.

La revista France Football tiene el currículum necesario para ser la publicación más importante de fútbol a nivel internacional. La editorial fue quien comenzó con los famosos premios “Balón de Oro”.

Florent Torchut es uno de los periodistas responsables por la gala de premiaciones y también parte del prestigioso staff de especialistas. Fue el responsable de entregarle el sexto de sus Balones de Oro. En la entrevista de premiación, Florent dice que Messi confesó: “Me dolió cuando Cristiano Ronaldo me empató con la cantidad de premios”.

El periodista también se llevó el hito de ser el último que entrevistó a Maradona, una deuda que tenía France Football desde que se habilitó la premiación a jugadores no europeos. “Cuando le preguntamos cuál era su sueño y nos dijo que era meterle otro gol a los ingleses... nos dimos cuenta de que el Diego siempre fue ese jugador en el espíritu”, contó Torchut.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Ana Sicilia y Maxi Legnani de 14 h a 17 h de lunes a viernes en IP Noticias.

Ver más
Ver más

Espectro autista en primera persona, por Valentín Muro

El filósofo y autor del newsletter "Cómo funcionan las cosas", Valentín Muro, pasó por Somos PM en el Día Internacional del Síndrome de Asperger. De 30 años y oriundo de la provincia de Río Negro, fue diagnosticado dentro del espectro a los 23 años.

"En mi caso, el diagnóstico era Síndrome de Asperger, pero ahora ese diagnóstico fue abandonado y ahora es trastorno o condición del espectro autista. A diferencia de lo que pasa en muchas situaciones e historias en las que el diagnóstico se le otorga a un niño, lo que pasa en los adultos es que genera alivio. Destraba un montón de herramientas para entender lo que pasa", contó el filósofo.

"Yo escribo mi newsletter en virtud de mi dificultad para entender cómo funcionan las cosas, sino todas", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

El filósofo y autor del newsletter "Cómo funcionan las cosas", Valentín Muro, pasó por Somos PM en el Día Internacional del Síndrome de Asperger. De 30 años y oriundo de la provincia de Río Negro, fue diagnosticado dentro del espectro a los 23 años.

"En mi caso, el diagnóstico era Síndrome de Asperger, pero ahora ese diagnóstico fue abandonado y ahora es trastorno o condición del espectro autista. A diferencia de lo que pasa en muchas situaciones e historias en las que el diagnóstico se le otorga a un niño, lo que pasa en los adultos es que genera alivio. Destraba un montón de herramientas para entender lo que pasa", contó el filósofo.

"Yo escribo mi newsletter en virtud de mi dificultad para entender cómo funcionan las cosas, sino todas", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

¿Por qué las aulas necesitan un medidores de dióxido de carbono?

La repentina vuelta a clases está en medio de un proceso que deja inquietos a todos los involucrados en la dinámica escolar. ¿Cómo pueden evitarse los contagios masivos?

Una de las propuestas que forma parte de la solución inmediata es la ventilación de los espacios escolares. "El concepto fundamental es que hay que renovar el aire", comenta Jorge Aliaga, físico e investigador del CONICET. Para esto se requiere que las aulas cuenten con medidores de dióxido de carbono para señalizar si no existe una buena ventilación de aire: "Cuánto más cerca esté el dióxido de carbono a lo que mediríamos en el exterior, más parecido va a estar el aire al que hay afuera y por lo tanto poco riesgo de contagiarse".

Aliaga comenta que muchos privados optaron por la compra de alarmas de dióxido de carbono que superan los 150.000 pesos, pero que se pueden hacer de forma casera. "Mi idea era poner el circuito y el código en internet para que cualquier escuela técnica y cualquier persona que sepa algo pueda hacerse el suyo", señala mientras muestra su indicador de CO2 casero.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Ana Sicilia de 14 h a 17 h en IP Noticias.

La repentina vuelta a clases está en medio de un proceso que deja inquietos a todos los involucrados en la dinámica escolar. ¿Cómo pueden evitarse los contagios masivos?

Una de las propuestas que forma parte de la solución inmediata es la ventilación de los espacios escolares. "El concepto fundamental es que hay que renovar el aire", comenta Jorge Aliaga, físico e investigador del CONICET. Para esto se requiere que las aulas cuenten con medidores de dióxido de carbono para señalizar si no existe una buena ventilación de aire: "Cuánto más cerca esté el dióxido de carbono a lo que mediríamos en el exterior, más parecido va a estar el aire al que hay afuera y por lo tanto poco riesgo de contagiarse".

Aliaga comenta que muchos privados optaron por la compra de alarmas de dióxido de carbono que superan los 150.000 pesos, pero que se pueden hacer de forma casera. "Mi idea era poner el circuito y el código en internet para que cualquier escuela técnica y cualquier persona que sepa algo pueda hacerse el suyo", señala mientras muestra su indicador de CO2 casero.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Ana Sicilia de 14 h a 17 h en IP Noticias.

Ver más
Ver más

Pablo Bercovich presenta el Sello de Buen Diseño Argentino

El subsecretario de la Productividad y Desarrollo Regional Pyme, Pablo Bercovich, visitó los estudios de IP y dialogó en Somos PM sobre el Sello de Buen Diseño Argentino, una distinción oficial que otorga el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación a productos destacados de la industria nacional.

"La política del Sello de Buen Diseño Argentino es una política pública que trascendió gobiernos, una política pública con todas las letras. Es una herramientas para pymes y cooperativas nacionales. La inscripción es bien sencilla y sí hay que tener en cuenta que termina el 28 de febrero", explicó el funcionario.

"Es una herramienta muy federal que busca potenciar productos en todas las provincias", añadió Bercovich.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani  y Ana Sicilia.
 

El subsecretario de la Productividad y Desarrollo Regional Pyme, Pablo Bercovich, visitó los estudios de IP y dialogó en Somos PM sobre el Sello de Buen Diseño Argentino, una distinción oficial que otorga el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación a productos destacados de la industria nacional.

"La política del Sello de Buen Diseño Argentino es una política pública que trascendió gobiernos, una política pública con todas las letras. Es una herramientas para pymes y cooperativas nacionales. La inscripción es bien sencilla y sí hay que tener en cuenta que termina el 28 de febrero", explicó el funcionario.

"Es una herramienta muy federal que busca potenciar productos en todas las provincias", añadió Bercovich.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani  y Ana Sicilia.
 

Ver más
Ver más

Arroyo: "Buscamos extender el poder de compra de las familias"

Luego de celebrarse el último 10 de febrero una nueva reunión del Consejo Federal Argentina contra el hambre, integrado por autoridades políticas y representantes de diversos sectores de la sociedad, el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, repasó en Somos PM las políticas sociales que se acordaron y que comienzan a implementarse.

"Dos cosas surgieron en concreto. La primera es el aumento de la Tarjeta Alimentar, que llega a un millón y medio de familias, principalmente a madres con chicos menores de 6 años. Sirve solo para comprar alimentos y a partir de febrero, de este viernes 19, va a tener un aumento del 50%", precisó el funcionario.

Sobre otras políticas públicas relacionadas, el titular de la cartera de Desarrollo Social anunció: "Estuvo el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), con el cual se firmó un desembolso de 300 millones de dólares para tarjetas alimentarias".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Luego de celebrarse el último 10 de febrero una nueva reunión del Consejo Federal Argentina contra el hambre, integrado por autoridades políticas y representantes de diversos sectores de la sociedad, el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, repasó en Somos PM las políticas sociales que se acordaron y que comienzan a implementarse.

"Dos cosas surgieron en concreto. La primera es el aumento de la Tarjeta Alimentar, que llega a un millón y medio de familias, principalmente a madres con chicos menores de 6 años. Sirve solo para comprar alimentos y a partir de febrero, de este viernes 19, va a tener un aumento del 50%", precisó el funcionario.

Sobre otras políticas públicas relacionadas, el titular de la cartera de Desarrollo Social anunció: "Estuvo el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), con el cual se firmó un desembolso de 300 millones de dólares para tarjetas alimentarias".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Tokio 2021: ¿Cómo se preparan los atletas argentinos?

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 ya se sienten. Del 23 de julio al 8 de agosto, la llama olímpica permanecerá encendida y los deportistas argentinos clasificados se preparan para vivir uno de los mayores desafíos en sus carreras. A esta realidad, se le suma un contexto de incertidumbre ante la posible cancelación debido a la pandemia.

Agustín Vernice, remero olímpico y uno de los atletas participantes, dialogó con Pía Slapka, Ana Sicilia y Leandro Illía, para Somos PM sobre el panorama de cara al evento. 

"Estoy con muchas ganas competir. Para mí es un sueño representar al país en los Juegos Olímpicos y tanto mis compañeros de equipo como yo, vamos a tratar de llegar a Tokio de la mejor forma física y mental posible", declaró. 

Respecto a la posibilidad de una cancelación por la crisis sanitaria, Vernice se mostró optimista y concentrado para estar en su mejor nivel. "Pienso en que se va a realizar y en tener un buen resultado. Trato de centrarme en el día a día y que no me coma la ansiedad", resumió. 

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 ya se sienten. Del 23 de julio al 8 de agosto, la llama olímpica permanecerá encendida y los deportistas argentinos clasificados se preparan para vivir uno de los mayores desafíos en sus carreras. A esta realidad, se le suma un contexto de incertidumbre ante la posible cancelación debido a la pandemia.

Agustín Vernice, remero olímpico y uno de los atletas participantes, dialogó con Pía Slapka, Ana Sicilia y Leandro Illía, para Somos PM sobre el panorama de cara al evento. 

"Estoy con muchas ganas competir. Para mí es un sueño representar al país en los Juegos Olímpicos y tanto mis compañeros de equipo como yo, vamos a tratar de llegar a Tokio de la mejor forma física y mental posible", declaró. 

Respecto a la posibilidad de una cancelación por la crisis sanitaria, Vernice se mostró optimista y concentrado para estar en su mejor nivel. "Pienso en que se va a realizar y en tener un buen resultado. Trato de centrarme en el día a día y que no me coma la ansiedad", resumió. 

Ver más
Ver más

Luciana Peker: "La justicia está peor que antes del Ni Una Menos"

La periodista, escritora y activista especializada en género Luciana Peker analizó en Somos PM el rol de los medios y la justicia en el femicidio de Úrsula Bahillo. "Hay un enorme deuda del poder judicial en los casos de femicidio", aseguró.

"Pienso con muchísima angustia. A pesar de que podamos estar acá, con una columna de género en IP con muchas más mujeres, siento claramente que hay un retroceso en los medios, que tiene que ver con el retroceso en la justicia. No es que hay un periodismo de género que hacemos, que ocupamos lugares y que lleva a que realmente la justicia y el poder ejecutivo den respuestas más eficaces", sostuvo la autora del libro "La revolución de las hijas".

"El femicidio de Úrsula es terrible, es conmovedor, es imperdonable y era absolutamente evitable. Falló todo lo que podía fallar y los medios, de alguna manera, son cómplices de eso", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

La periodista, escritora y activista especializada en género Luciana Peker analizó en Somos PM el rol de los medios y la justicia en el femicidio de Úrsula Bahillo. "Hay un enorme deuda del poder judicial en los casos de femicidio", aseguró.

"Pienso con muchísima angustia. A pesar de que podamos estar acá, con una columna de género en IP con muchas más mujeres, siento claramente que hay un retroceso en los medios, que tiene que ver con el retroceso en la justicia. No es que hay un periodismo de género que hacemos, que ocupamos lugares y que lleva a que realmente la justicia y el poder ejecutivo den respuestas más eficaces", sostuvo la autora del libro "La revolución de las hijas".

"El femicidio de Úrsula es terrible, es conmovedor, es imperdonable y era absolutamente evitable. Falló todo lo que podía fallar y los medios, de alguna manera, son cómplices de eso", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Mercedes Morán: "Me gusta tomar riesgos arriba del escenario"

Mercedes Morán pasó por Somos PM. En diálogo con Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia, hizo un repaso por su presente artístico.

La actriz habló sobre Conejo blanco, conejo rojo, el unipersonal del iraní Nassim Soleimanpour que será su regreso a las tablas, este viernes 12 de febrero en el teatro Metropolitan Sura de la calle Corrientes. Una obra en la que el actor o la actriz que la interpreta no sabe la letra hasta que se levanta el telón y debe improvisar. 

"Me gusta tomar riesgos; en esta obra estoy sola arriba del escenario y estoy dispuesta a todo lo que me provoque el material que me toque leer; lo bueno es que el teatro cuenta con los protocolos de seguridad para cuidarnos", aseguró. 

La actriz, que también es militante feminista, se refirió al femicidio de Úrsula Bahillo:

"Las reacciones ante estos horrores sirven para traer un poco de consuelo. El machismo depara estos finales horribles. Para que estas cosas sucedan, hay un sistema que está funcionando mal, empezando por la educación en las escuelas con perspectiva de género".

 

 

Mercedes Morán pasó por Somos PM. En diálogo con Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia, hizo un repaso por su presente artístico.

La actriz habló sobre Conejo blanco, conejo rojo, el unipersonal del iraní Nassim Soleimanpour que será su regreso a las tablas, este viernes 12 de febrero en el teatro Metropolitan Sura de la calle Corrientes. Una obra en la que el actor o la actriz que la interpreta no sabe la letra hasta que se levanta el telón y debe improvisar. 

"Me gusta tomar riesgos; en esta obra estoy sola arriba del escenario y estoy dispuesta a todo lo que me provoque el material que me toque leer; lo bueno es que el teatro cuenta con los protocolos de seguridad para cuidarnos", aseguró. 

La actriz, que también es militante feminista, se refirió al femicidio de Úrsula Bahillo:

"Las reacciones ante estos horrores sirven para traer un poco de consuelo. El machismo depara estos finales horribles. Para que estas cosas sucedan, hay un sistema que está funcionando mal, empezando por la educación en las escuelas con perspectiva de género".

 

 

Ver más
Ver más

Por qué son importantes los espacios verdes para la salud mental

El periodista especializado en ambiente y coconductor de Amanece IP, Hernán Hougassian, explicó en Somos PM la importancia que tienen los espacios verdes para sobrellevar la vida en el contexto de la pandemia del coronavirus.

"Sobre este tema hay estudios realizados que hacen referencia a cuánta plata se ahorrarían los estados en materia de salud mental si la gente tuviera siempre espacios verdes cerca. También hay un informe muy conocido de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que recomienda que en las ciudades haya 15 metros cuadrados de espacios verdes por habitante", explicó el periodista.

"La vegetación tiene un rol muy importante en la salud ambiental, desde el punto de vista de la contaminación atmosférica y la purificación del aire, como así también desde el punto de vista de amortiguación de lluvias", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

El periodista especializado en ambiente y coconductor de Amanece IP, Hernán Hougassian, explicó en Somos PM la importancia que tienen los espacios verdes para sobrellevar la vida en el contexto de la pandemia del coronavirus.

"Sobre este tema hay estudios realizados que hacen referencia a cuánta plata se ahorrarían los estados en materia de salud mental si la gente tuviera siempre espacios verdes cerca. También hay un informe muy conocido de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que recomienda que en las ciudades haya 15 metros cuadrados de espacios verdes por habitante", explicó el periodista.

"La vegetación tiene un rol muy importante en la salud ambiental, desde el punto de vista de la contaminación atmosférica y la purificación del aire, como así también desde el punto de vista de amortiguación de lluvias", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más
16