"Momentos", la vida de Astor Piazzolla

La escritora y periodista María Seoane conversó en Tarde a Tarde sobre "Momentos", un nuevo libro sobre la vida y obra de Ástor Piazzolla que escribió junto a Víctor Hugo Morales, a 100 años del nacimiento del ícono.

"Ástor es el Mozart del tango. Después de Ástor el tango tuvo una revolución, mi generación fue profundamente conmovida por este genio. El libro lo hicimos durante la pandemia y en un momento delicado de Víctor Hugo. Él sabe muchísimo sobre la historia musical del Río de la Plata y también trabajamos con un gran equipo en investigación", comentó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El libro "repasa en 30 momentos la música, el cuarteto, su vida personal, afectiva, su relación con el país y las cosas que nos dejó" y además está acompañado por un vinilo de "Piazzolla y su Quinteto en el Teatro Regina", una grabación en vivo de 1970.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La escritora y periodista María Seoane conversó en Tarde a Tarde sobre "Momentos", un nuevo libro sobre la vida y obra de Ástor Piazzolla que escribió junto a Víctor Hugo Morales, a 100 años del nacimiento del ícono.

"Ástor es el Mozart del tango. Después de Ástor el tango tuvo una revolución, mi generación fue profundamente conmovida por este genio. El libro lo hicimos durante la pandemia y en un momento delicado de Víctor Hugo. Él sabe muchísimo sobre la historia musical del Río de la Plata y también trabajamos con un gran equipo en investigación", comentó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El libro "repasa en 30 momentos la música, el cuarteto, su vida personal, afectiva, su relación con el país y las cosas que nos dejó" y además está acompañado por un vinilo de "Piazzolla y su Quinteto en el Teatro Regina", una grabación en vivo de 1970.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Willy Crook, el melómano del funk nacional

Cuando se habla de funk nacional, es inevitable mencionar lo que significó Willy Crook para la historia de ese género. Excéntrico y ecléctico, el cantante y saxofonista convivió con las leyendas del rock argentino y era prueba viviente de las transformaciones por las cuales pasaría cualquier artista tras 30 años en escena.

Por muy poco, Crook no fue el saxofonista oficial de Sumo. Aun así, oportunidades para adentrarse en el universo del rock no faltaron. Colaboró con Charly García, tocó junto a Pappo, formó parte de Los Abuelos de la Nada y estuvo con los Redonditos de Ricota cuando nadie sabía quiénes eran. La cultura de los '80 revolucionó su melomanía y aprovechó el frenesí para servir su pasión por los caminos que lo llevaron al arte.  

"En términos legales soy un compositor que toca con diversa facilidad diversos instrumentos. En realidad, soy un instrumento que a la música parece gustarle, acompañando cirugías. Insisto, soy un instrumento muy consentido", comentó Crook en una oportunidad sobre su trayectoria musical.

Aunque parecía encaminarse como solista, en 1997 se comprometió con Willy Crook & Funky Torinos, una banda que le permitió explotar la música que más escuchaba, que solía estar en inglés: funk, soul y jazz. Su talento lo puso en los mismos escenarios que James Brown Band, David Bowie, Gotan Project, Rita Marley, Matt Biando y Echo & The Bunnymen. "Yo estaba muy orgullosito y arrogante de mi memoria a largo plazo, pero cuando comenzaron a preguntarme cosas me di cuenta de que me acordaba del envase pero no del regalo. Tuve una vida muy rica en bandas porque fui muy promiscuo con la música, así que también tuve que recordar que soy muy rico en detalles", confesó en una entrevista.

A pesar de toda una vida dedicada a la exploración e innovación artísticas, irónicamente, el músico no se sintió a gusto con las nuevas modalidades que tuvo que adoptar el circuito cultural por la pandemia. El encierro en cuarentena no le cedió el gusto para el streaming porque le pareció vacío "tener que fingir un show sin el calor y sin el griterío".

"Su cuerpo bonito no quiso participar de ese futuro de apariencias injustas, no servía para viejo", escribió el Indio Solari para despedirse de su excompañero el pasado 27 de junio, día en que se conoció la noticia de su fallecimiento a causa de un ACV. En el mismo posteo utilizó una de las fotos del músico con su saxo, el joven que vivió un frenesí de bandas icónicas antes de los 25 y coronó su saludo con una frase que el mismísimo Crook repetía: "Los mejores artistas son los que ya no están aquí".

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Cuando se habla de funk nacional, es inevitable mencionar lo que significó Willy Crook para la historia de ese género. Excéntrico y ecléctico, el cantante y saxofonista convivió con las leyendas del rock argentino y era prueba viviente de las transformaciones por las cuales pasaría cualquier artista tras 30 años en escena.

Por muy poco, Crook no fue el saxofonista oficial de Sumo. Aun así, oportunidades para adentrarse en el universo del rock no faltaron. Colaboró con Charly García, tocó junto a Pappo, formó parte de Los Abuelos de la Nada y estuvo con los Redonditos de Ricota cuando nadie sabía quiénes eran. La cultura de los '80 revolucionó su melomanía y aprovechó el frenesí para servir su pasión por los caminos que lo llevaron al arte.  

"En términos legales soy un compositor que toca con diversa facilidad diversos instrumentos. En realidad, soy un instrumento que a la música parece gustarle, acompañando cirugías. Insisto, soy un instrumento muy consentido", comentó Crook en una oportunidad sobre su trayectoria musical.

Aunque parecía encaminarse como solista, en 1997 se comprometió con Willy Crook & Funky Torinos, una banda que le permitió explotar la música que más escuchaba, que solía estar en inglés: funk, soul y jazz. Su talento lo puso en los mismos escenarios que James Brown Band, David Bowie, Gotan Project, Rita Marley, Matt Biando y Echo & The Bunnymen. "Yo estaba muy orgullosito y arrogante de mi memoria a largo plazo, pero cuando comenzaron a preguntarme cosas me di cuenta de que me acordaba del envase pero no del regalo. Tuve una vida muy rica en bandas porque fui muy promiscuo con la música, así que también tuve que recordar que soy muy rico en detalles", confesó en una entrevista.

A pesar de toda una vida dedicada a la exploración e innovación artísticas, irónicamente, el músico no se sintió a gusto con las nuevas modalidades que tuvo que adoptar el circuito cultural por la pandemia. El encierro en cuarentena no le cedió el gusto para el streaming porque le pareció vacío "tener que fingir un show sin el calor y sin el griterío".

"Su cuerpo bonito no quiso participar de ese futuro de apariencias injustas, no servía para viejo", escribió el Indio Solari para despedirse de su excompañero el pasado 27 de junio, día en que se conoció la noticia de su fallecimiento a causa de un ACV. En el mismo posteo utilizó una de las fotos del músico con su saxo, el joven que vivió un frenesí de bandas icónicas antes de los 25 y coronó su saludo con una frase que el mismísimo Crook repetía: "Los mejores artistas son los que ya no están aquí".

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Ver más
Ver más

Chayanne y una vida con la música

El cantante puertorriqueño Chayanne festeja sus 53 años. El ícono del pop latina lanzó 14 álbumes de estudio y 2 en vivo, en una carrera cuya publicación más reciente fue “Di que sientes tú”, en 2018. Con más de tres décadas de trayectoria, en la que también se desempeñó como actor, su vida todavía tiene un espacio para las sorpresas y los sueños por cumplir. El próximo 20 de enero llegará a Argentina la secuela de “Sing: Ven y canta”, en donde Chayanne le pondrá voz a uno de los nuevos personajes, el león Clay Calloway. “Nunca sabes qué tan alto puedes llegar”, escribió en sus redes al compartir la noticia.

Nacido como Elmer Figueroa Arce un 28 de junio de 1968, en la ciudad de Río Piedras, Puerto Rico, fue su madre la que lo bautizó cariñosamente como Chayanne como una referencia a la serie de la televisión norteamericana de los sesenta, “Cheyenne”. Su primera experiencia en el mundo de la música fue a los diez años, cuando ganó una audición para ser parte del grupo musical infantil Los Chicos. 

A los 17 años comenzó su etapa solista que lo ubicó como un ícono del pop latino y las baladas románticas. A lo largo de su carrera logró vender más de 50 millones de álbumes en todo el mundo, gracias a éxitos como “Salomé”, “Torero”, “Un siglo sin ti”, “Candela” o “Lo dejaría todo”. 

El cantante puertorriqueño Chayanne festeja sus 53 años. El ícono del pop latina lanzó 14 álbumes de estudio y 2 en vivo, en una carrera cuya publicación más reciente fue “Di que sientes tú”, en 2018. Con más de tres décadas de trayectoria, en la que también se desempeñó como actor, su vida todavía tiene un espacio para las sorpresas y los sueños por cumplir. El próximo 20 de enero llegará a Argentina la secuela de “Sing: Ven y canta”, en donde Chayanne le pondrá voz a uno de los nuevos personajes, el león Clay Calloway. “Nunca sabes qué tan alto puedes llegar”, escribió en sus redes al compartir la noticia.

Nacido como Elmer Figueroa Arce un 28 de junio de 1968, en la ciudad de Río Piedras, Puerto Rico, fue su madre la que lo bautizó cariñosamente como Chayanne como una referencia a la serie de la televisión norteamericana de los sesenta, “Cheyenne”. Su primera experiencia en el mundo de la música fue a los diez años, cuando ganó una audición para ser parte del grupo musical infantil Los Chicos. 

A los 17 años comenzó su etapa solista que lo ubicó como un ícono del pop latino y las baladas románticas. A lo largo de su carrera logró vender más de 50 millones de álbumes en todo el mundo, gracias a éxitos como “Salomé”, “Torero”, “Un siglo sin ti”, “Candela” o “Lo dejaría todo”. 

Ver más
Ver más

Tian Firpo contó sobre el proyecto "Av. Charly García"

Tian Firpo y Marcelo Ferrán son dos artistas que se dieron cuenta que algo le faltaba a las calles de Palermo: un justo homenaje a Charly García. Así nació el proyecto "Av. Charly García", una obra urbana que empuja los límites del muralismo y se adapta a la época de restricciones sanitarias.

"Marcelo me llama y me dice: ¿por qué no hacemos algo para Charly? Y a mi me pareció un delirio, medio que me agobió", contó Firpo en IP Cultural. La idea de su compañero había comenzado en medio de la pandemia cuando la única salida al exterior que tenía, en medio de la jungla de cemento, eran veladas intermitentes en la terraza del edificio donde también vive el músico. "Y lo de Avenida Charly García lo sacamos de una idea de él, que por ahí dibujando o haciendo cosas nos gusta escuchar entrevistas suyas o de Fito como", relató.

La proyección de la obra minimalista no fue del todo fácil: tuvieron que emprender un viaje que comenzó en enero para resumir lo que significa el músico para el público nacional. "Después de unos días de pensar, nos dimos cuenta que 'Yendo de la cama al living' era el slogan de la pandemia y las ideas empezaron a encuadrar", contó. Así comenzó la investigación: unos amigos ayudaron a graficar las tablaturas que representan el esquema musical del principio de la canción y buscaron imágenes específicas del sintetizador Obreheim usado para grabar ese tema en 1982. Y cuando decidieron presentárselo a Mecha Iñigo, la mujer de Charly, a ella le encantó y los animó a que le presentaran su idea. 

Aunque el proceso de producción no duró más que dos semanas (donde una de ellas constó en aprovechar un día lluvioso para limpiar la terraza para que quedara blanca), sí necesitaron una preparación especial para la obra. "Lo que tiene el muralismo es que es como dar un show, porque estás pintando muy expuesto; tenés que estar preparado. Y pintar en el abismo es una cuestión mental...al segundo día ya no nos importaba nada, pero la preparación es muy diferente a la soledad y comodidad de pintar en tu casa", explicó Firpo.

"Av. Charly García" pareciera ser una antesala del deseo del músico de dejar su marca en el barrio de Palermo. Esta obra, que funciona como introducción de su impronta en la historia cultural del rock argentino, también cambió la perspectiva de quienes lo realizaron: "yo estaba muy enfrascado con que los murales tienen que ser a la calle. Pero las terrazas...si vos lo mirás son espacios muertos...espacios que son normalmente abandonados y que por ahí con dos tachitos de pintura podés hacer una cosa muy linda que podés disfrutar todos los días. Como idea, nos abrió un espectro que no habíamos pensado", admitió el artista.

Podés ver IP Cultural, conducido por Valeria Delgado, todos los sábados a las 16 hs por la pantalla de IP Noticias

Tian Firpo y Marcelo Ferrán son dos artistas que se dieron cuenta que algo le faltaba a las calles de Palermo: un justo homenaje a Charly García. Así nació el proyecto "Av. Charly García", una obra urbana que empuja los límites del muralismo y se adapta a la época de restricciones sanitarias.

"Marcelo me llama y me dice: ¿por qué no hacemos algo para Charly? Y a mi me pareció un delirio, medio que me agobió", contó Firpo en IP Cultural. La idea de su compañero había comenzado en medio de la pandemia cuando la única salida al exterior que tenía, en medio de la jungla de cemento, eran veladas intermitentes en la terraza del edificio donde también vive el músico. "Y lo de Avenida Charly García lo sacamos de una idea de él, que por ahí dibujando o haciendo cosas nos gusta escuchar entrevistas suyas o de Fito como", relató.

La proyección de la obra minimalista no fue del todo fácil: tuvieron que emprender un viaje que comenzó en enero para resumir lo que significa el músico para el público nacional. "Después de unos días de pensar, nos dimos cuenta que 'Yendo de la cama al living' era el slogan de la pandemia y las ideas empezaron a encuadrar", contó. Así comenzó la investigación: unos amigos ayudaron a graficar las tablaturas que representan el esquema musical del principio de la canción y buscaron imágenes específicas del sintetizador Obreheim usado para grabar ese tema en 1982. Y cuando decidieron presentárselo a Mecha Iñigo, la mujer de Charly, a ella le encantó y los animó a que le presentaran su idea. 

Aunque el proceso de producción no duró más que dos semanas (donde una de ellas constó en aprovechar un día lluvioso para limpiar la terraza para que quedara blanca), sí necesitaron una preparación especial para la obra. "Lo que tiene el muralismo es que es como dar un show, porque estás pintando muy expuesto; tenés que estar preparado. Y pintar en el abismo es una cuestión mental...al segundo día ya no nos importaba nada, pero la preparación es muy diferente a la soledad y comodidad de pintar en tu casa", explicó Firpo.

"Av. Charly García" pareciera ser una antesala del deseo del músico de dejar su marca en el barrio de Palermo. Esta obra, que funciona como introducción de su impronta en la historia cultural del rock argentino, también cambió la perspectiva de quienes lo realizaron: "yo estaba muy enfrascado con que los murales tienen que ser a la calle. Pero las terrazas...si vos lo mirás son espacios muertos...espacios que son normalmente abandonados y que por ahí con dos tachitos de pintura podés hacer una cosa muy linda que podés disfrutar todos los días. Como idea, nos abrió un espectro que no habíamos pensado", admitió el artista.

Podés ver IP Cultural, conducido por Valeria Delgado, todos los sábados a las 16 hs por la pantalla de IP Noticias

Ver más
Ver más

#FreePaulo: ¿Qué pasó con el cantante cordobés?

Hace mucho que no escuchamos sobre Paulo Londra, el trapero cordobés que rompió los límites de la popularidad nacional en 2019 pero que su fama fue silenciada abruptamente. El hashtag #FreePaulo volvió a traer a la conversación el caso del músico que vive con su carrera atada bajo una batalla legal por un contrato discográfico poco claro. Es que en 2019, según cuenta, durante su estadía en Colombia, donde trabajó incansablemente, fue engañado y firmó un contrato que lo obligó a ceder todos los derechos de sus canciones, incluso su propia voz.

Compañeros artistas como Duki, Lil Killah, Tiago PZK, Nicki Nicole, Bizarrap y Abel Pintos expresaron su apoyo a Paulo en sus redes sociales. Inclusive la cantante de folklore Soledad Pastoruti invitó a impulsar la movida en Twitter cuando posteó: “Free Paulo! Mi gente se prende con esto? Me siento muy identificada con él...viví algo parecido...menos grave quizás pero sé lo que se siente y en ese momento el apoyo de la gente y algunos colegas me hizo muy bien!!”.

¿Por qué se desató la batalla legal entre Paulo Londra y el sello discográfico?

El camino a la fama de Paulo Londra comenzó en 2017 luego que su primer tema alcanzara el primer puesto de la lista de Spotify de argentinos más reproducidos en la plataforma. Sus colaboraciones con la banda colombiana Piso 21 con “Te Amo” y Becky G con “Cuando te besé” lograron asegurarse los primeros puestos en Billboard Argentina Hot100. Después de llenar cuatro fechas en el Teatro Gran Rex, lanzó “Adán y Eva”, con que el conquistó las tablas de Billboard y ganó el Premio Gardel a “Mejor Canción/Álbum de Músico Urbana”.

Ya para 2019, el trapero era parte del line-up principal del LollaPalooza, junto a Kendrick Lamar y Lenny Kravitz. También fue incluido en el álbum "No.6 Collaborations Project" de Ed Sheeran, cantando junto a él “Nothing on You”. Ese mismo año firmó un contrato con la productora Big Ligas por medio del cual entregó el derecho de todas las canciones y su voz hasta el 2025.

En una carta publicada a fines de mayo, el cantante reveló que el proceso había sido más que maquiavélico: “Hice música como un loco; a los 19 me fui meses a Colombia y grabé sin parar. Podía hacer hasta 6 temas por día, gracias a esta disciplina que tenía del freestyle”, cuenta Londra. Allí corroboró que "se hizo amigo” de los dueños de Big Ligas, los productores Ovy On The Drums y Kristo. Y un día, uno de ellos le propuso filmar un video para redes sociales donde se lo viese firmando “unas hojas” para demostrar que eran un “equipo fuerte”.

Londra declaró que solo después del video y su firma le comentaron que se reunirían con los abogados Stephanie Chopurian y Matt Greenberg para leer lo que él le había puesto firma. “Volví a casa diciendo que firmé un contrato el cual meses después enviaron copia”, contó. Cuando el cantante se negó a las pautas que se le estipulaba, comenzó la batalla legal.

"No pasó mucho tiempo, que Matt Greenbery envió una carta de intimidación a mí y a mi padre (un abogado que supuestamente velaba por mí) en donde nos mostró la verdadera cara del contrato que firmé con Ovy y Kristo, en donde no era un verdadero socio/artista".

 

Hace mucho que no escuchamos sobre Paulo Londra, el trapero cordobés que rompió los límites de la popularidad nacional en 2019 pero que su fama fue silenciada abruptamente. El hashtag #FreePaulo volvió a traer a la conversación el caso del músico que vive con su carrera atada bajo una batalla legal por un contrato discográfico poco claro. Es que en 2019, según cuenta, durante su estadía en Colombia, donde trabajó incansablemente, fue engañado y firmó un contrato que lo obligó a ceder todos los derechos de sus canciones, incluso su propia voz.

Compañeros artistas como Duki, Lil Killah, Tiago PZK, Nicki Nicole, Bizarrap y Abel Pintos expresaron su apoyo a Paulo en sus redes sociales. Inclusive la cantante de folklore Soledad Pastoruti invitó a impulsar la movida en Twitter cuando posteó: “Free Paulo! Mi gente se prende con esto? Me siento muy identificada con él...viví algo parecido...menos grave quizás pero sé lo que se siente y en ese momento el apoyo de la gente y algunos colegas me hizo muy bien!!”.

¿Por qué se desató la batalla legal entre Paulo Londra y el sello discográfico?

El camino a la fama de Paulo Londra comenzó en 2017 luego que su primer tema alcanzara el primer puesto de la lista de Spotify de argentinos más reproducidos en la plataforma. Sus colaboraciones con la banda colombiana Piso 21 con “Te Amo” y Becky G con “Cuando te besé” lograron asegurarse los primeros puestos en Billboard Argentina Hot100. Después de llenar cuatro fechas en el Teatro Gran Rex, lanzó “Adán y Eva”, con que el conquistó las tablas de Billboard y ganó el Premio Gardel a “Mejor Canción/Álbum de Músico Urbana”.

Ya para 2019, el trapero era parte del line-up principal del LollaPalooza, junto a Kendrick Lamar y Lenny Kravitz. También fue incluido en el álbum "No.6 Collaborations Project" de Ed Sheeran, cantando junto a él “Nothing on You”. Ese mismo año firmó un contrato con la productora Big Ligas por medio del cual entregó el derecho de todas las canciones y su voz hasta el 2025.

En una carta publicada a fines de mayo, el cantante reveló que el proceso había sido más que maquiavélico: “Hice música como un loco; a los 19 me fui meses a Colombia y grabé sin parar. Podía hacer hasta 6 temas por día, gracias a esta disciplina que tenía del freestyle”, cuenta Londra. Allí corroboró que "se hizo amigo” de los dueños de Big Ligas, los productores Ovy On The Drums y Kristo. Y un día, uno de ellos le propuso filmar un video para redes sociales donde se lo viese firmando “unas hojas” para demostrar que eran un “equipo fuerte”.

Londra declaró que solo después del video y su firma le comentaron que se reunirían con los abogados Stephanie Chopurian y Matt Greenberg para leer lo que él le había puesto firma. “Volví a casa diciendo que firmé un contrato el cual meses después enviaron copia”, contó. Cuando el cantante se negó a las pautas que se le estipulaba, comenzó la batalla legal.

"No pasó mucho tiempo, que Matt Greenbery envió una carta de intimidación a mí y a mi padre (un abogado que supuestamente velaba por mí) en donde nos mostró la verdadera cara del contrato que firmé con Ovy y Kristo, en donde no era un verdadero socio/artista".

 

Ver más
Ver más

¿Cuál es el ADN de la música de Juan Ingaramo?

Nacido en Córdoba, hijo de una familia de tangueros y jazzistas, Juan Ingaramo llegó al fútbol profesional a los 15 años, para luego pegar el volantazo con la música. A los 20 años, comenzó una profunda exploración musical que lo llevaría a revisar la identidad cultural pop del momento.

"Fui promotor, vendedor, tocábamos en los subtes y trenes. Eramos tres pibitos que tocábamos temas de Los Beatles. Una vez hicimos casi 1000 pesos en la idea y vuelta en el tren del Tigre. Hasta que un día vinieron unos vendedores pesados y nos dijeron 'Che, se bajan en la próxima o les rompemos todos los instrumentos'", recordó Ingaramo, que en ese momento estaba recién mudado en Buenos Aires. Esos comienzos marcaron una etapa de synth-pop influenciado por bandas como Miranda! o Babasónicos. También colaboró con artistas como Lito Nebbia e inclusive llegó a ser el baterista de la banda de Osvaldo Laport. 

A fines de 2018, recorrió Colombia para interiorizarse en ritmos caribeños y las nuevas propuestas de los productores de reggaetón. Cuando puso en promedio todas sus influencias, descubrió su faceta de música urbana, una que está explotando como mezcla entre lo pop, lo bailable y el trap latino. Ingaramo reconoce que no está metido en reproducir los estereotipos líricos del género y vuelca más poesía romántica a sus letras en lugar de las eternas alusiones al sexo o las fiestas. "Dentro de eso que se llama música urbana tampoco soy de manual. Es un lugar que me divierte. No lo pienso tanto. No es que armo la historia o el producto, soy como suena", admitió el músico.

Ese tipo de sinceridad se ve en su último lanzamiento, llamado "Casamiento", un single urbano dedicado a su pareja, Violeta Urtizberea. A ella también le atribuye su crecimiento como artista, ya que admite que Urtizberea le enseñó a relacionarse con las marcas y a difundir su trabajo.

En 2019 fue nominado a un Grammy Latino bajo la categoría "Mejor Artista Nuevo". La exploración de Ingaramo por encontrar un ritmo que se adapte a su identidad es un abanico de canciones con potencial de hits.

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23 hs con la conducción de Luis Corbacho.

Nacido en Córdoba, hijo de una familia de tangueros y jazzistas, Juan Ingaramo llegó al fútbol profesional a los 15 años, para luego pegar el volantazo con la música. A los 20 años, comenzó una profunda exploración musical que lo llevaría a revisar la identidad cultural pop del momento.

"Fui promotor, vendedor, tocábamos en los subtes y trenes. Eramos tres pibitos que tocábamos temas de Los Beatles. Una vez hicimos casi 1000 pesos en la idea y vuelta en el tren del Tigre. Hasta que un día vinieron unos vendedores pesados y nos dijeron 'Che, se bajan en la próxima o les rompemos todos los instrumentos'", recordó Ingaramo, que en ese momento estaba recién mudado en Buenos Aires. Esos comienzos marcaron una etapa de synth-pop influenciado por bandas como Miranda! o Babasónicos. También colaboró con artistas como Lito Nebbia e inclusive llegó a ser el baterista de la banda de Osvaldo Laport. 

A fines de 2018, recorrió Colombia para interiorizarse en ritmos caribeños y las nuevas propuestas de los productores de reggaetón. Cuando puso en promedio todas sus influencias, descubrió su faceta de música urbana, una que está explotando como mezcla entre lo pop, lo bailable y el trap latino. Ingaramo reconoce que no está metido en reproducir los estereotipos líricos del género y vuelca más poesía romántica a sus letras en lugar de las eternas alusiones al sexo o las fiestas. "Dentro de eso que se llama música urbana tampoco soy de manual. Es un lugar que me divierte. No lo pienso tanto. No es que armo la historia o el producto, soy como suena", admitió el músico.

Ese tipo de sinceridad se ve en su último lanzamiento, llamado "Casamiento", un single urbano dedicado a su pareja, Violeta Urtizberea. A ella también le atribuye su crecimiento como artista, ya que admite que Urtizberea le enseñó a relacionarse con las marcas y a difundir su trabajo.

En 2019 fue nominado a un Grammy Latino bajo la categoría "Mejor Artista Nuevo". La exploración de Ingaramo por encontrar un ritmo que se adapte a su identidad es un abanico de canciones con potencial de hits.

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23 hs con la conducción de Luis Corbacho.

Ver más
Ver más

Paul McCartney cumple 79 años

Si algo cambió el rumbo de la historia de la cultura pop fue la presencia de Paul McCartney en Los Beatles. El músico melómano nació el 18 de junio de 1942 en Liverpool, la icónica ciudad que dio origen a muchas de las estrellas del pop británico. El joven Paul, además del talento, tenía herramientas para desarrollar su don: su casa estaba equipada con un piano, tenía una trompeta que le pertenecía a su padre y una familia que apoyaba el amor inherente que tenía por la música.

Liverpool era una ciudad con una pequeña cantidad de habitantes, caracterizado por su tenor de clase trabajadora. Era cuestión de esperar a que McCartney se cruce en un bus con George Harrison, donde comenzaron a entablar una profunda amistad desde los 12 años. Después de dos años, también se tope con John Lennon. La química entre ambos fue tan inmediata que McCartney enseguida fue invitado a participar como primera guitarra, instrumento que tuvo que dejar cuando la banda quedó sin bajista). "Ese fue el día...el día que conocí a Paul todo comenzó a moverse", dijo Lennon.

Apenas Ringo Starr ingresó a The Beatles, comenzó el ascenso legendario. La banda rompió el paradigma pop con su primer hit "Love Me Do" en 1963 y empezó la histeria que muchos historiadores dedicados a los estudios contemporáneos llamaron "la beatlemanía". McCartney y Lennon funcionaban como el vector de la banda, debatiendo, discutiendo y componiendo.

El fenómeno duró diez años antes que McCartney decidiera dejar la banda, reconociendo que los intensos períodos de gira los había llevado a "perder sus almas". A pesar de que la ruptura lo llevó a la depresión, su esposa Linda lo ayudó a proyectar su nueva idea: Wings. Paul logró conectar lo suficiente con su nuevo proyecto para sobrevivir inclusive al asesinato de Lennon.

 

 

Si algo cambió el rumbo de la historia de la cultura pop fue la presencia de Paul McCartney en Los Beatles. El músico melómano nació el 18 de junio de 1942 en Liverpool, la icónica ciudad que dio origen a muchas de las estrellas del pop británico. El joven Paul, además del talento, tenía herramientas para desarrollar su don: su casa estaba equipada con un piano, tenía una trompeta que le pertenecía a su padre y una familia que apoyaba el amor inherente que tenía por la música.

Liverpool era una ciudad con una pequeña cantidad de habitantes, caracterizado por su tenor de clase trabajadora. Era cuestión de esperar a que McCartney se cruce en un bus con George Harrison, donde comenzaron a entablar una profunda amistad desde los 12 años. Después de dos años, también se tope con John Lennon. La química entre ambos fue tan inmediata que McCartney enseguida fue invitado a participar como primera guitarra, instrumento que tuvo que dejar cuando la banda quedó sin bajista). "Ese fue el día...el día que conocí a Paul todo comenzó a moverse", dijo Lennon.

Apenas Ringo Starr ingresó a The Beatles, comenzó el ascenso legendario. La banda rompió el paradigma pop con su primer hit "Love Me Do" en 1963 y empezó la histeria que muchos historiadores dedicados a los estudios contemporáneos llamaron "la beatlemanía". McCartney y Lennon funcionaban como el vector de la banda, debatiendo, discutiendo y componiendo.

El fenómeno duró diez años antes que McCartney decidiera dejar la banda, reconociendo que los intensos períodos de gira los había llevado a "perder sus almas". A pesar de que la ruptura lo llevó a la depresión, su esposa Linda lo ayudó a proyectar su nueva idea: Wings. Paul logró conectar lo suficiente con su nuevo proyecto para sobrevivir inclusive al asesinato de Lennon.

 

 

Ver más
Ver más

"Nunca pensé estar en Broadway"

La cantante y actriz argentina, Elena Roger dio detalles de Evita, el musical de Andrew Lloyd Weber presentado en Broadway, en 2012, que la tuvo como protagonista principal junto a Ricky Martin. En diálogo con Nicolás Artusi en Imagen positiva, la actriz contó que "Fue una experiencia que no la tenía entre mis deseos. Lo único que siempre pedí es poder estar en sobre un escenario toda mi vida y de repente, hacer presentaciones en Inglaterra o Estados Unidos, me hizo preguntarme qué más podía haber después de eso; es algo que no me voy a olvidar nunca", declaró. 

Además, Roger se refirió a su presente con Escalandrum, la banda liderada por Daniel "Pipi" Piazzolla, y sus varias colaboraciones junto a la agrupación de jazz que dirige el nieto de Astor Piazzolla. "Ellos son como un cardumen; uno propone y van todos detrás. Cada vez que me junto con ellos para tocar me siento súper privilegiada. Nos llevamos bien y sentimos que hacemos una buena unión hasta llegar a la amistad", remató. Sus canciones del Proyecto María Elena Walsh, un homenaje a la reconocida compositora argentina, tienen cinco nominaciones a los Premios Gardel. "El Reino del Revés y Como la cigarra, son dos discos hermosos. Los chicos pusieron su magia para hacerlos y estamos muy felices con el resultado", declaró. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

La cantante y actriz argentina, Elena Roger dio detalles de Evita, el musical de Andrew Lloyd Weber presentado en Broadway, en 2012, que la tuvo como protagonista principal junto a Ricky Martin. En diálogo con Nicolás Artusi en Imagen positiva, la actriz contó que "Fue una experiencia que no la tenía entre mis deseos. Lo único que siempre pedí es poder estar en sobre un escenario toda mi vida y de repente, hacer presentaciones en Inglaterra o Estados Unidos, me hizo preguntarme qué más podía haber después de eso; es algo que no me voy a olvidar nunca", declaró. 

Además, Roger se refirió a su presente con Escalandrum, la banda liderada por Daniel "Pipi" Piazzolla, y sus varias colaboraciones junto a la agrupación de jazz que dirige el nieto de Astor Piazzolla. "Ellos son como un cardumen; uno propone y van todos detrás. Cada vez que me junto con ellos para tocar me siento súper privilegiada. Nos llevamos bien y sentimos que hacemos una buena unión hasta llegar a la amistad", remató. Sus canciones del Proyecto María Elena Walsh, un homenaje a la reconocida compositora argentina, tienen cinco nominaciones a los Premios Gardel. "El Reino del Revés y Como la cigarra, son dos discos hermosos. Los chicos pusieron su magia para hacerlos y estamos muy felices con el resultado", declaró. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

¿Por qué Spotify tendrá su propia película en Netflix?

Netflix anunció que en 2022 estrenará una serie sobre el nacimiento y posicionamiento en de Spotify, pero ¿Por qué?, ¿Qué tiene de especial?

Hoy Spotify acumula más de 230 millones de usuarios en 65 países y es la plataforma de música más popular a nivel mundial, pero en 2006 todo era diferente. Los programadores suecos Daniel Ek. Endre y Martin Lorentzon tenían carreras paralelas en el mundo de la tecnología cuando decidieron unir fuerzas en una novedosa plataforma de música: esta no tendría los derechos de las canciones, sino que simplemente daría acceso a ellas. Pero lo simple se torna difícil cuando se trata de discográficas multinacionales y competir con un gigante en el mercado como Apple y el mismo Steve Jobs.

Esta película ficticia jugará con la misma lógica de "La Red Social" que cuenta la historia de Facebook y estará basada en el libro Spotify Untold, publicado en 2019 por Sven Carlsson y Jonas Leijonhufvud.

Según adelantaron que Edvin Endre, de Vikings, encarnará al CEO y fundador de Spotify, Daniel Ek. EndreChristian Hillborg tendrá el papel de Martin Lorentzon, cofundador de la empresa y Ulf Stenberg (Beartown) hará el papel de Per Sundin, exdirector general de Universal Music Sweden, uno de los primeros en confiar en el proyecto.

Netflix anunció que en 2022 estrenará una serie sobre el nacimiento y posicionamiento en de Spotify, pero ¿Por qué?, ¿Qué tiene de especial?

Hoy Spotify acumula más de 230 millones de usuarios en 65 países y es la plataforma de música más popular a nivel mundial, pero en 2006 todo era diferente. Los programadores suecos Daniel Ek. Endre y Martin Lorentzon tenían carreras paralelas en el mundo de la tecnología cuando decidieron unir fuerzas en una novedosa plataforma de música: esta no tendría los derechos de las canciones, sino que simplemente daría acceso a ellas. Pero lo simple se torna difícil cuando se trata de discográficas multinacionales y competir con un gigante en el mercado como Apple y el mismo Steve Jobs.

Esta película ficticia jugará con la misma lógica de "La Red Social" que cuenta la historia de Facebook y estará basada en el libro Spotify Untold, publicado en 2019 por Sven Carlsson y Jonas Leijonhufvud.

Según adelantaron que Edvin Endre, de Vikings, encarnará al CEO y fundador de Spotify, Daniel Ek. EndreChristian Hillborg tendrá el papel de Martin Lorentzon, cofundador de la empresa y Ulf Stenberg (Beartown) hará el papel de Per Sundin, exdirector general de Universal Music Sweden, uno de los primeros en confiar en el proyecto.

Ver más
Ver más

Jairo cumple 72 años

Hace 72 años nació Mario Rubén González, conocido por todos como Jairo, uno de los máximos intérpretes de la canción popular argentina en medio siglo. Con más de 800 temas interpretados en español, italiano y francés, destaca en el imaginario cultural argentino por temas como "Revólver", "Nos verán llegar" y "Amigos míos, me enamoré", entre otros clásicos inoxidables. Considerado por Mercedes Sosa como "la mejor voz de la Argentina", Jairo nació el 16 de junio de 1949, en Cruz del Eje, Córdoba. De muy joven demostró grandes aptitudes para el canto, hasta que en 1970 el cantante Luis Aguilé lo escuchó y le propuso firmar con la compañía CBS en España. El joven Jairo no dudó: viajó y al año siguiente, en 1971, ganó el primer Premio de la Crítica y el segundo lugar en el Festival del Sol. Inmediatamente fue contratado por la discográfica Ariola 3, una de las pioneras en la canción europea de la época. La llegada de la última dictadura cívico-militar lo llevó al exilio en Francia, a la par de otros artistas argentinos obligados a irse del país

En Francia frecuentó la élite intelectual latinoamericana y conoció a Atahualpa Yupanqui, Astor Piazzolla, Mercedes Sosa y Julio Cortázar entre otros. Grabó de Piazzolla y Ferrer "Milonga del trovador". En el fin de la dictadura, volvió a la Argentina e interpretó una emotiva versión del Himno Nacional Argentino en la 9 de Julio, donde se reunieron unas 1,2 millones de personas. "Soy de una tierra hermosa de América del Sur", dice al comienzo de "Milonga del trovador", una de sus interpretaciones más recordadas. Admirado por Juan Carlos Baglietto, Víctor Heredia, León Gieco y muchos colegas que luego se transformaron en amigos, su legado trasciende las fronteras de la canción para todo el mundo. 

Hace 72 años nació Mario Rubén González, conocido por todos como Jairo, uno de los máximos intérpretes de la canción popular argentina en medio siglo. Con más de 800 temas interpretados en español, italiano y francés, destaca en el imaginario cultural argentino por temas como "Revólver", "Nos verán llegar" y "Amigos míos, me enamoré", entre otros clásicos inoxidables. Considerado por Mercedes Sosa como "la mejor voz de la Argentina", Jairo nació el 16 de junio de 1949, en Cruz del Eje, Córdoba. De muy joven demostró grandes aptitudes para el canto, hasta que en 1970 el cantante Luis Aguilé lo escuchó y le propuso firmar con la compañía CBS en España. El joven Jairo no dudó: viajó y al año siguiente, en 1971, ganó el primer Premio de la Crítica y el segundo lugar en el Festival del Sol. Inmediatamente fue contratado por la discográfica Ariola 3, una de las pioneras en la canción europea de la época. La llegada de la última dictadura cívico-militar lo llevó al exilio en Francia, a la par de otros artistas argentinos obligados a irse del país

En Francia frecuentó la élite intelectual latinoamericana y conoció a Atahualpa Yupanqui, Astor Piazzolla, Mercedes Sosa y Julio Cortázar entre otros. Grabó de Piazzolla y Ferrer "Milonga del trovador". En el fin de la dictadura, volvió a la Argentina e interpretó una emotiva versión del Himno Nacional Argentino en la 9 de Julio, donde se reunieron unas 1,2 millones de personas. "Soy de una tierra hermosa de América del Sur", dice al comienzo de "Milonga del trovador", una de sus interpretaciones más recordadas. Admirado por Juan Carlos Baglietto, Víctor Heredia, León Gieco y muchos colegas que luego se transformaron en amigos, su legado trasciende las fronteras de la canción para todo el mundo. 

Ver más
Ver más

Cuando el jazz lloró a Ella Fitzgerald

Una voz que hipnotiza bajo el ritmo del jazz, eso era Ella Fitzgerald, la cantante afrodescendiente apodada como “primera dama” o “reina” que revolucionó un género musical que por aquel entonces parecía haberse estancado. Falleció un 15 de junio de 1996, pero dejó un legado de representación en el arte.

Aun así, su historia no fue siempre fácil. Fitzgerald tenía un trasfondo complicado: mientras lidiaba en su hogar con un padre abusivo, la artista comenzó a trabajar como guardia en un burdel de Harlem. Esto hizo que fuera separada de su familia por servicios sociales y luego tuvo un paso por el reformatorio. 

Poco después de su debut en el Teatro Apollo, donde todo el mundo quedó atónito ante su versión de la canción “Judy”, Fitzgerald conoció a Chick Webb, un icónico músico de jazz de la época. Su adaptación de la canción infantil “A-Tisket, A-Tasket" fue la que la lanzó al estrellato. Pero eso significaba una cosa muy distinta en la época de la segregación: Ella solo cantaba en circuitos de "música negra", pequeños bares y casas de jazz que permitían a los intérpretes de color presentarse.

Fue en uno de estos "antros del jazz" que la escuchó Marilyn Monroe, que quedó absolutamente obsesionada con su voz. "Fue gracias a ella que comencé a tocar en el Mocambo, un boliche muy popular de los '50. Ella llamó personalmente al dueño y le dijo que quería que fuera contratada de inmediato. Si lo hacía, ella se sentaría en la mesa de adelante todas las noches", contó Fitzgerald en una entrevista en 1972.

La cantante pasó a ser una sensación internacional y se convirtió en la primera mujer afroamericana en ganar un Grammy en 1958. De hecho, esa edición de los premios la condecoró con los premios por Mejor Performance de Jazz y Mejor Voz Femenina. Trabajó en una película de Abbot y Costello e inclusive realizó una canción para Dr. Martin Luther King Jr.

En sus últimos años, la cantante sufrió numerosos problemas de salud que la llevaron a retirarse en 1991 a los 74 años. Unos cinco años después y luego de haber sufrido varias complicaciones por su diabetes, falleció en su casa de Beverly Hills. Sin embargo, la voz de Ella Fitzgerald jamás fue acallada: su nombre es sinónimo de jazz y su estilo vocal es uno de los más icónicos que tiene la historia de la música universal.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Una voz que hipnotiza bajo el ritmo del jazz, eso era Ella Fitzgerald, la cantante afrodescendiente apodada como “primera dama” o “reina” que revolucionó un género musical que por aquel entonces parecía haberse estancado. Falleció un 15 de junio de 1996, pero dejó un legado de representación en el arte.

Aun así, su historia no fue siempre fácil. Fitzgerald tenía un trasfondo complicado: mientras lidiaba en su hogar con un padre abusivo, la artista comenzó a trabajar como guardia en un burdel de Harlem. Esto hizo que fuera separada de su familia por servicios sociales y luego tuvo un paso por el reformatorio. 

Poco después de su debut en el Teatro Apollo, donde todo el mundo quedó atónito ante su versión de la canción “Judy”, Fitzgerald conoció a Chick Webb, un icónico músico de jazz de la época. Su adaptación de la canción infantil “A-Tisket, A-Tasket" fue la que la lanzó al estrellato. Pero eso significaba una cosa muy distinta en la época de la segregación: Ella solo cantaba en circuitos de "música negra", pequeños bares y casas de jazz que permitían a los intérpretes de color presentarse.

Fue en uno de estos "antros del jazz" que la escuchó Marilyn Monroe, que quedó absolutamente obsesionada con su voz. "Fue gracias a ella que comencé a tocar en el Mocambo, un boliche muy popular de los '50. Ella llamó personalmente al dueño y le dijo que quería que fuera contratada de inmediato. Si lo hacía, ella se sentaría en la mesa de adelante todas las noches", contó Fitzgerald en una entrevista en 1972.

La cantante pasó a ser una sensación internacional y se convirtió en la primera mujer afroamericana en ganar un Grammy en 1958. De hecho, esa edición de los premios la condecoró con los premios por Mejor Performance de Jazz y Mejor Voz Femenina. Trabajó en una película de Abbot y Costello e inclusive realizó una canción para Dr. Martin Luther King Jr.

En sus últimos años, la cantante sufrió numerosos problemas de salud que la llevaron a retirarse en 1991 a los 74 años. Unos cinco años después y luego de haber sufrido varias complicaciones por su diabetes, falleció en su casa de Beverly Hills. Sin embargo, la voz de Ella Fitzgerald jamás fue acallada: su nombre es sinónimo de jazz y su estilo vocal es uno de los más icónicos que tiene la historia de la música universal.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

La historia oculta de las mujeres en la música

El podcast "Mostras del Rock"  de Barbi Recanati comenzó como un compendio de artistas por las cuales fue inspirada como música, cuando de pronto encontró decenas de mujeres que no conocía ya que sus relatos quedaron invisibilizados bajo el ala de alguna "leyenda masculina de la música". ¿Dónde habían estado todas esas artistas que fueron sacrificadas para enaltecer a figuras como Elvis Presley, Jimi Hendrix y Bob Dylan?

"Lo más importante de todo es entender el porqué. Y es oscuro el porqué. Te das cuenta que es muy siniestro lo que pasa, muy capitalista, el lugar que puede ocupar una mujer, una artista trans, una lesbiana o una mujer embarazada", relató Recanati en IP Cultural con Mercedes Ezquiaga y apuntó directamente a relatos como los de Janis Martin, una artista adolescente que le ganaba a Elvis Presley en popularidad pero que rápidamente fue borrada de todo registro de la historia del rock tras quedar embarazada y rehusarse a tener un aborto.

Relato a relato, "Mostras del Rock" se convirtió en libro con un código fanzinero y cuenta las historias íntimas de 50 artistas que cambiaron el rumbo musical del planeta. Junto a Power Paola, una dibujante colombiana, Barbi armó un compendio con un lenguaje apto para todo público con el objetivo de llegar también a aquellas niñas que recién comienzan su formación: "la idea es que sea lo más accesible para todo el mundo, más que nada para las infancias y para las adolescencias, que en algún punto son las que todavía tienen un camino por hacer en el arte. Al revés de lo que me pasó a mi, que yo me encontré con un enojo de 'cómo que no supe esto a los 12, cómo que no supe esto a los 15'".

Una de las dudas que más le carcomen es qué hubiese sucedido si el material habría sido más accesible para ella cuando era joven. Ella reconoce que si bien el material es "100% anglosajón", el compendio nace también de cómo fue inspirada por una colección de discos que le había dejado su hermano mayor y que en un momento dado se dio cuenta que "eran todos hombres". "Para mi tenía que ver con deconstruir la historia famosa que consumimos desde siempre. ¿Qué pasaba alrededor de Jimi Hendrix? ¿Qué pasaba alrededor de Elvis Presley? ¿Qué pasaba alrededor de Bob Dylan?. También es 100% qué pasa alrededor de esa historia que consumimos y por qué no aparecían estas historias que no es que no estaban ahí...inclusive eran igual o más importante que las que consumimos", describió.

"Mostras del Rock" tiene por objetivo mostrar esos espacios invisibilizados que lentamente se van descubriendo a través del revisionismo de la historia personal de Barbi Recanati. Y aunque la artista reconozca que la idea no es "solucionar lo que pasó o encontrar una nueva forma de todo lo que se tapó", afirma que esta nueva manera de deconstruir va de la mano del autodescubrimiento de mujeres y disidencias: "Podemos seguir divulgándolo, seguir contándolo y que las nuevas generaciones lo tengan en cuenta".

Podés ver IP Cultural, conducido por Mercedes Ezquiaga, todos los sábados a las 16 hs por la pantalla de IP Noticias

El podcast "Mostras del Rock"  de Barbi Recanati comenzó como un compendio de artistas por las cuales fue inspirada como música, cuando de pronto encontró decenas de mujeres que no conocía ya que sus relatos quedaron invisibilizados bajo el ala de alguna "leyenda masculina de la música". ¿Dónde habían estado todas esas artistas que fueron sacrificadas para enaltecer a figuras como Elvis Presley, Jimi Hendrix y Bob Dylan?

"Lo más importante de todo es entender el porqué. Y es oscuro el porqué. Te das cuenta que es muy siniestro lo que pasa, muy capitalista, el lugar que puede ocupar una mujer, una artista trans, una lesbiana o una mujer embarazada", relató Recanati en IP Cultural con Mercedes Ezquiaga y apuntó directamente a relatos como los de Janis Martin, una artista adolescente que le ganaba a Elvis Presley en popularidad pero que rápidamente fue borrada de todo registro de la historia del rock tras quedar embarazada y rehusarse a tener un aborto.

Relato a relato, "Mostras del Rock" se convirtió en libro con un código fanzinero y cuenta las historias íntimas de 50 artistas que cambiaron el rumbo musical del planeta. Junto a Power Paola, una dibujante colombiana, Barbi armó un compendio con un lenguaje apto para todo público con el objetivo de llegar también a aquellas niñas que recién comienzan su formación: "la idea es que sea lo más accesible para todo el mundo, más que nada para las infancias y para las adolescencias, que en algún punto son las que todavía tienen un camino por hacer en el arte. Al revés de lo que me pasó a mi, que yo me encontré con un enojo de 'cómo que no supe esto a los 12, cómo que no supe esto a los 15'".

Una de las dudas que más le carcomen es qué hubiese sucedido si el material habría sido más accesible para ella cuando era joven. Ella reconoce que si bien el material es "100% anglosajón", el compendio nace también de cómo fue inspirada por una colección de discos que le había dejado su hermano mayor y que en un momento dado se dio cuenta que "eran todos hombres". "Para mi tenía que ver con deconstruir la historia famosa que consumimos desde siempre. ¿Qué pasaba alrededor de Jimi Hendrix? ¿Qué pasaba alrededor de Elvis Presley? ¿Qué pasaba alrededor de Bob Dylan?. También es 100% qué pasa alrededor de esa historia que consumimos y por qué no aparecían estas historias que no es que no estaban ahí...inclusive eran igual o más importante que las que consumimos", describió.

"Mostras del Rock" tiene por objetivo mostrar esos espacios invisibilizados que lentamente se van descubriendo a través del revisionismo de la historia personal de Barbi Recanati. Y aunque la artista reconozca que la idea no es "solucionar lo que pasó o encontrar una nueva forma de todo lo que se tapó", afirma que esta nueva manera de deconstruir va de la mano del autodescubrimiento de mujeres y disidencias: "Podemos seguir divulgándolo, seguir contándolo y que las nuevas generaciones lo tengan en cuenta".

Podés ver IP Cultural, conducido por Mercedes Ezquiaga, todos los sábados a las 16 hs por la pantalla de IP Noticias

Ver más
Ver más

¿Qué ritmo nos trae esta Playlist de Viernes?

Delfi Uberna trajo varias sorpresas y regresos melancólicos en esta "Playlist de Viernes", donde escuchamos los últimos lanzamientos para comenzar el fin de semana a todo ritmo. Una de las sorpresas que más enternecen el corazón es el primer lanzamiento del legendario álbum "Cantora" de Mercedes Sosa, cuyos videos del backstage serán publicados en 21 tomar en la plataforma YouTube. En el último trabajo discográfico de la Voz de América se puede ver un compendio increíble de artistas colaborando en su trabajo, entre ellos Gustavo Cerati, Charly García. Shakira, Diego Torres y León Gieco, entre otros.

De la otra punta del mundo también volvió Coldplay, la banda británica que se animó a la estética cyberpunk con su tema "Higher Power". El tema, que había sido estrenado exclusivamente a principios de mayo para la Estación Espacial Internacional (ISS), mezcló la idea distópica inspirada en la ciencia ficción con su iniciativa de crear un disco con mensaje eco-friendly. Para no olvidarse del ritmo bien caribeño nunca está demás escuchar a Ricky Martin en su colaboración con Paloma Mami en "Qué Rico Fuera", un temón picante intergeneracional que dejó el sello registrado del estilo puertorriqueño. Y si del trap hablamos, Tiago PZK estrena con María Becerra la canción "Cázame", un video de fantasía furtiva bien picante.

Delfi Uberna trajo varias sorpresas y regresos melancólicos en esta "Playlist de Viernes", donde escuchamos los últimos lanzamientos para comenzar el fin de semana a todo ritmo. Una de las sorpresas que más enternecen el corazón es el primer lanzamiento del legendario álbum "Cantora" de Mercedes Sosa, cuyos videos del backstage serán publicados en 21 tomar en la plataforma YouTube. En el último trabajo discográfico de la Voz de América se puede ver un compendio increíble de artistas colaborando en su trabajo, entre ellos Gustavo Cerati, Charly García. Shakira, Diego Torres y León Gieco, entre otros.

De la otra punta del mundo también volvió Coldplay, la banda británica que se animó a la estética cyberpunk con su tema "Higher Power". El tema, que había sido estrenado exclusivamente a principios de mayo para la Estación Espacial Internacional (ISS), mezcló la idea distópica inspirada en la ciencia ficción con su iniciativa de crear un disco con mensaje eco-friendly. Para no olvidarse del ritmo bien caribeño nunca está demás escuchar a Ricky Martin en su colaboración con Paloma Mami en "Qué Rico Fuera", un temón picante intergeneracional que dejó el sello registrado del estilo puertorriqueño. Y si del trap hablamos, Tiago PZK estrena con María Becerra la canción "Cázame", un video de fantasía furtiva bien picante.

Ver más
Ver más

Willy Crook sufrió un ACV y está en coma

El músico y compositor argentino, Willy Crook fue trasladado a terapia intensiva tras sufrir un ACV y permanece estable en coma farmacológico con respiración mecánica, según informó el comunicado oficial. “Familia, amigos, músicos, colaboradores, fans, pedimos por su pronta recuperación. ¡Vamos Willy! Estamos junto a vos en nuestras oraciones y pensamientos positivos”, señalaron desde el círculo íntimo.

Eduardo Guillermo Pantano, de 55 años, es uno de los mayores exponentes del funk local. Durante su carrera, participó de grupos icónicos como Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, y Los Abuelos de La Nada, Sumo, Virus, entre muchas otras, que lo llevaron a construir una larga e inigualable trayectoria musical, con dos nominaciones a los Premios Gardel y exportando su música a todo el mundo.

Después de un tiempo, Willy Crook volvió a reunirse con sus compañeros de Funky Torinos y se dedicó a la presentación de los discos más importantes de su carrera junto con su banda.

El músico y compositor argentino, Willy Crook fue trasladado a terapia intensiva tras sufrir un ACV y permanece estable en coma farmacológico con respiración mecánica, según informó el comunicado oficial. “Familia, amigos, músicos, colaboradores, fans, pedimos por su pronta recuperación. ¡Vamos Willy! Estamos junto a vos en nuestras oraciones y pensamientos positivos”, señalaron desde el círculo íntimo.

Eduardo Guillermo Pantano, de 55 años, es uno de los mayores exponentes del funk local. Durante su carrera, participó de grupos icónicos como Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, y Los Abuelos de La Nada, Sumo, Virus, entre muchas otras, que lo llevaron a construir una larga e inigualable trayectoria musical, con dos nominaciones a los Premios Gardel y exportando su música a todo el mundo.

Después de un tiempo, Willy Crook volvió a reunirse con sus compañeros de Funky Torinos y se dedicó a la presentación de los discos más importantes de su carrera junto con su banda.

Ver más
Ver más

3 temas que van a romper tu fin de semana

Llegó el primer viernes de junio y con él la Playlist de los viernes, la columna musical donde Delfi Ubierna te cuenta de los últimos lanzamientos para empezar con todo del fin de semana. El primer estreno viene de la mano de Billie Eilish, la cantante norteamericana que presentó el videoclip de su corte Lost Cause, de su nuevo disco Happier Than Ever. La artista de 19 años reconoce que su nuevo trabajo (que es apenas su segundo disco) es una de las cosas favoritas que ha creado y aunque lanza sus temas a cuenta gotas, promete que el 30 de Julio sus fans van a poder disfrutar de su obra completa.

En el plano de la música local, Jimena Barón, la artista de La Cobra, contraataca con Ya no te extraño un tema inspirado en su reconciliación fallida con Daniel Osvaldo, el padre de su hijo. El single describe una relación de vínculos tóxicos, un amor pasional que no respeta reglas pero que se termina en forma de aprendizaje. "Esta es una canción que a mí me encanta. Me fascina. Era una apuesta porque es bastante distinta a todo lo que yo vengo haciendo en esta corta pero linda carrera”, dijo la cantante en una transmisión en vivo que realizó desde su cuenta de Instagram.

Y en una semana de segundos, el toque de trap lo da Trueno acompañado por Duki, con el tema Panamá, el corte inicial de su nuevo álbum. "Siento que éste es un track fresco y creo que Argentina necesita eso después de todo lo que estamos pasando. Le vamos a dar lo que necesita”, comentó Trueno en el estreno. El trapero cuenta que por la pandemia se canceló mucho de su agenda por centro américa y que su último viaje fue a ese país. "Me quedó esa buena vibra tropical y quería explotarla", agregó.

Llegó el primer viernes de junio y con él la Playlist de los viernes, la columna musical donde Delfi Ubierna te cuenta de los últimos lanzamientos para empezar con todo del fin de semana. El primer estreno viene de la mano de Billie Eilish, la cantante norteamericana que presentó el videoclip de su corte Lost Cause, de su nuevo disco Happier Than Ever. La artista de 19 años reconoce que su nuevo trabajo (que es apenas su segundo disco) es una de las cosas favoritas que ha creado y aunque lanza sus temas a cuenta gotas, promete que el 30 de Julio sus fans van a poder disfrutar de su obra completa.

En el plano de la música local, Jimena Barón, la artista de La Cobra, contraataca con Ya no te extraño un tema inspirado en su reconciliación fallida con Daniel Osvaldo, el padre de su hijo. El single describe una relación de vínculos tóxicos, un amor pasional que no respeta reglas pero que se termina en forma de aprendizaje. "Esta es una canción que a mí me encanta. Me fascina. Era una apuesta porque es bastante distinta a todo lo que yo vengo haciendo en esta corta pero linda carrera”, dijo la cantante en una transmisión en vivo que realizó desde su cuenta de Instagram.

Y en una semana de segundos, el toque de trap lo da Trueno acompañado por Duki, con el tema Panamá, el corte inicial de su nuevo álbum. "Siento que éste es un track fresco y creo que Argentina necesita eso después de todo lo que estamos pasando. Le vamos a dar lo que necesita”, comentó Trueno en el estreno. El trapero cuenta que por la pandemia se canceló mucho de su agenda por centro américa y que su último viaje fue a ese país. "Me quedó esa buena vibra tropical y quería explotarla", agregó.

Ver más
Ver más

Los 80 de Martha Argerich, una pianista deslumbrante

El sábado 5 de junio cumple 80 años, nació Martha Argerich, una de las pianistas argentinas más destacadas de todos los tiempos. Martha llegó al mundo el 5 de junio de 1941, y con sólo cuatro años ya estaba realizando su primer concierto para piano, en el Teatro Astral. Su virtuosismo innato la llevó en aquella oportunidad, a tocar el Concierto para piano y orquesta nro. 20 en re menor, de Wolfang Amadeus Mozart. “Nunca me importaron las audiencias y nunca me importarán”, desafió esta artista cuya sensibilidad interpretativa parece colocarla en una soledad nostálgica y potente frente al instrumento. Discípula del gran compositor Vicenzo Scaramuzza, que también le enseñó a tocar a Bruno Gelber, su vida tuvo un quiebre importante en 1954, cuando Juan Domingo Perón en persona la becó para que realice sus estudios en Viena.  

Esta decisión dio sus frutos tres años más tarde, en 1957, cuando Argerich resultó ganadora del Premio Busoni de Bolzano y el Concurso de Ginebra, dos de los reconocimientos musicales más importantes del mundo. En 1965, se convirtió en la primera pianista mujer en ganar el Concurso Internacional Fréderic Chopin, uno de los más renombrados del arco clásico. “La velocidad es mi naturaleza, mi tendencia. Es un demonio que tengo; un quilombo”, refirió acerca de su excepcional rapidez en pasajes muy complejos, lo que la destacó en la interpretación de autores como Chopin y Liszt. Ganadora de tres Grammys, distinguida con la Orden al Mérito de la República Italiana y el Premio Kennedy, otorgado por Barack Obama, Argerich continúa vigente como una de las máximas representantes del género clásico. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

El sábado 5 de junio cumple 80 años, nació Martha Argerich, una de las pianistas argentinas más destacadas de todos los tiempos. Martha llegó al mundo el 5 de junio de 1941, y con sólo cuatro años ya estaba realizando su primer concierto para piano, en el Teatro Astral. Su virtuosismo innato la llevó en aquella oportunidad, a tocar el Concierto para piano y orquesta nro. 20 en re menor, de Wolfang Amadeus Mozart. “Nunca me importaron las audiencias y nunca me importarán”, desafió esta artista cuya sensibilidad interpretativa parece colocarla en una soledad nostálgica y potente frente al instrumento. Discípula del gran compositor Vicenzo Scaramuzza, que también le enseñó a tocar a Bruno Gelber, su vida tuvo un quiebre importante en 1954, cuando Juan Domingo Perón en persona la becó para que realice sus estudios en Viena.  

Esta decisión dio sus frutos tres años más tarde, en 1957, cuando Argerich resultó ganadora del Premio Busoni de Bolzano y el Concurso de Ginebra, dos de los reconocimientos musicales más importantes del mundo. En 1965, se convirtió en la primera pianista mujer en ganar el Concurso Internacional Fréderic Chopin, uno de los más renombrados del arco clásico. “La velocidad es mi naturaleza, mi tendencia. Es un demonio que tengo; un quilombo”, refirió acerca de su excepcional rapidez en pasajes muy complejos, lo que la destacó en la interpretación de autores como Chopin y Liszt. Ganadora de tres Grammys, distinguida con la Orden al Mérito de la República Italiana y el Premio Kennedy, otorgado por Barack Obama, Argerich continúa vigente como una de las máximas representantes del género clásico. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

El artista que resignificó el tango

El tango no encontró a Rubén Juárez, sino que fue al revés. El famoso músico de aquel bandoneón blanco no había nacido en la época en la que el clásico porteño estaba en auge. La juventud de los '60 ya lo calificaba de viejo, apolillado, eso que escuchaban los abuelos que añoraban los tiempos de su infancia. Juárez nació en 1947 en Córdoba, aunque luego se mudó a Avellaneda, en el sur del Gran Buenos Aires. Mientras su familia lo veía como un erudito del bandoneón que tocaba ya a los 9 años, el joven escuchaba lo que sonaba en la época.

¿Había tango? No, existía el boogie y el twist. A los 16 años aprovechó que la guitarra era un instrumento más fácil con el que también podía explotar su voz. Bajo el seudónimo de Jimmy Williams formó "The Black Coats", un conjunto juvenil de rock que debutó en Radio El Mundo presentados por María Moreno y Silvio Soldán.

Hasta que un día en el club Cramer de Avellaneda escuchó cantar a Julio Sosa. "Para qué. Arrancó con el 'Pido permiso, este tango habla por mi. ¡Ay papá, qué animal!", contó Juárez en una entrevista. Ese día llegó a su casa y le anunció a su familia que quería ser cantor de tango. Sin dudas, la escena se sorprendió muchísimo con la integración; después de todo, no era usual que un chico de veinte años se interesara en un género tradicional. El paradigma juvenil se había vuelto el enemigo de esa música que escuchaban "los padres", pero el amor y el impacto que le había causado Sosa fue mayor que cualquier tendencia.

La primera vez que lo escuchó, Aníbal Troilo supo que Rubén tenía algo que llevaría adelante al género. Se ofreció rápidamente a apadrinarlo y bajo su ala se hizo conocido en los boliches tangueros. Con su actuación en Caño 14, un local legendario dedicado a esta música, comenzó a sacudir las concepciones de un género que olfateaba su retorno. En 1973, la Asociación de Comentaristas de Tango lo consagró como el mejor intérprete y artista del año con tan solo 26 años.

El mundo se convirtió en una ruta de viajes donde el tango sostenía la brújula. Visitó y llevó su 2x4 por Perú, Venezuela, Estados Unidos, Colombia y Francia. Aunque grabó una gran cantidad de discos, el fenómeno del "Negro" Juárez era en vivo. Inclusive conquistó a Charly García, una vez que pasó por Carlos Paz luego de un Cosquín Rock.

El 31 de mayo de 2010, a sus 62 años, Rubén Juárez dejó este mundo a causa de cáncer de próstata. El músico, el erudito, el aventurero que volvió a darle vida al tango, fue el apóstol que logró catapultar al género a los oyentes del siglo XXI. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

El tango no encontró a Rubén Juárez, sino que fue al revés. El famoso músico de aquel bandoneón blanco no había nacido en la época en la que el clásico porteño estaba en auge. La juventud de los '60 ya lo calificaba de viejo, apolillado, eso que escuchaban los abuelos que añoraban los tiempos de su infancia. Juárez nació en 1947 en Córdoba, aunque luego se mudó a Avellaneda, en el sur del Gran Buenos Aires. Mientras su familia lo veía como un erudito del bandoneón que tocaba ya a los 9 años, el joven escuchaba lo que sonaba en la época.

¿Había tango? No, existía el boogie y el twist. A los 16 años aprovechó que la guitarra era un instrumento más fácil con el que también podía explotar su voz. Bajo el seudónimo de Jimmy Williams formó "The Black Coats", un conjunto juvenil de rock que debutó en Radio El Mundo presentados por María Moreno y Silvio Soldán.

Hasta que un día en el club Cramer de Avellaneda escuchó cantar a Julio Sosa. "Para qué. Arrancó con el 'Pido permiso, este tango habla por mi. ¡Ay papá, qué animal!", contó Juárez en una entrevista. Ese día llegó a su casa y le anunció a su familia que quería ser cantor de tango. Sin dudas, la escena se sorprendió muchísimo con la integración; después de todo, no era usual que un chico de veinte años se interesara en un género tradicional. El paradigma juvenil se había vuelto el enemigo de esa música que escuchaban "los padres", pero el amor y el impacto que le había causado Sosa fue mayor que cualquier tendencia.

La primera vez que lo escuchó, Aníbal Troilo supo que Rubén tenía algo que llevaría adelante al género. Se ofreció rápidamente a apadrinarlo y bajo su ala se hizo conocido en los boliches tangueros. Con su actuación en Caño 14, un local legendario dedicado a esta música, comenzó a sacudir las concepciones de un género que olfateaba su retorno. En 1973, la Asociación de Comentaristas de Tango lo consagró como el mejor intérprete y artista del año con tan solo 26 años.

El mundo se convirtió en una ruta de viajes donde el tango sostenía la brújula. Visitó y llevó su 2x4 por Perú, Venezuela, Estados Unidos, Colombia y Francia. Aunque grabó una gran cantidad de discos, el fenómeno del "Negro" Juárez era en vivo. Inclusive conquistó a Charly García, una vez que pasó por Carlos Paz luego de un Cosquín Rock.

El 31 de mayo de 2010, a sus 62 años, Rubén Juárez dejó este mundo a causa de cáncer de próstata. El músico, el erudito, el aventurero que volvió a darle vida al tango, fue el apóstol que logró catapultar al género a los oyentes del siglo XXI. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Ver más
Ver más

Admiración y amor por Juliana Gattas

Ale Sergi se convirtió en una leyenda de la música nacional con Miranda!, la banda que viralizó el electropop en la dura realidad de Argentina post 2001. Fue su música computarizada y sus líricas adictivas la que hizo despegar al grupo. Pasaron 20 años desde esa conquista y Miranda! lo celebra con "Souvenir", un disco que festeja la identidad que formaron.

"Sentíamos que ya veníamos con dos décadas de trabajo continuo y cuando empezamos a grabar, pensamos que el rumbo no debería incorporar cosas nuevas. Queríamos hacer el disco bien como en el comienzo, solo con una computadora, y más electrónica. Sentimos que de alguna manera, es la escena de la que somos parte", cuenta Sergi un poco melancólico.

El músico también contó cómo comenzó Miranda!, rememorando desde el día que conoció a su compañera, Juliana Gattas: la vio cantar una canción de Billie Holliday en una fiesta. Comenzaron a trabajar juntos de manera independiente y la idea de grabar temas para la banda fue un resultado casi natural: "Con Juliana siento admiración desde el primer día", contó. 

Después de dos décadas, Sergi se reconoce un extraño de la escena juvenil en la cual floreció y cree que los sonidos urbanos son los que más caracterizan a la generación centennial. Pero esto no lo atormenta: se reconoce como pionero del electropop nacional, de hacer del Niceto Club su "Cemento" y conquistar tres veces el Teatro Gran Rex.

"Tratamos de hacer música para el cuerpo, no somos muy cerebrales. Nos gusta que sea algo super directo, que se meta en el cuerpo y te den ganas de moverte. Queríamos aferrarnos a eso más que nunca para celebrarnos y reivindicar nuestro estilo, porque es nuestro estilo favorito".

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23 hs con la conducción de Luis Corbacho.

Ale Sergi se convirtió en una leyenda de la música nacional con Miranda!, la banda que viralizó el electropop en la dura realidad de Argentina post 2001. Fue su música computarizada y sus líricas adictivas la que hizo despegar al grupo. Pasaron 20 años desde esa conquista y Miranda! lo celebra con "Souvenir", un disco que festeja la identidad que formaron.

"Sentíamos que ya veníamos con dos décadas de trabajo continuo y cuando empezamos a grabar, pensamos que el rumbo no debería incorporar cosas nuevas. Queríamos hacer el disco bien como en el comienzo, solo con una computadora, y más electrónica. Sentimos que de alguna manera, es la escena de la que somos parte", cuenta Sergi un poco melancólico.

El músico también contó cómo comenzó Miranda!, rememorando desde el día que conoció a su compañera, Juliana Gattas: la vio cantar una canción de Billie Holliday en una fiesta. Comenzaron a trabajar juntos de manera independiente y la idea de grabar temas para la banda fue un resultado casi natural: "Con Juliana siento admiración desde el primer día", contó. 

Después de dos décadas, Sergi se reconoce un extraño de la escena juvenil en la cual floreció y cree que los sonidos urbanos son los que más caracterizan a la generación centennial. Pero esto no lo atormenta: se reconoce como pionero del electropop nacional, de hacer del Niceto Club su "Cemento" y conquistar tres veces el Teatro Gran Rex.

"Tratamos de hacer música para el cuerpo, no somos muy cerebrales. Nos gusta que sea algo super directo, que se meta en el cuerpo y te den ganas de moverte. Queríamos aferrarnos a eso más que nunca para celebrarnos y reivindicar nuestro estilo, porque es nuestro estilo favorito".

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23 hs con la conducción de Luis Corbacho.

Ver más
Ver más

Estrenos musicales de la semana por Delfi Ubierna

Delfi Uberna trae las últimas novedades musicales para arrancar a todo ritmo con nuestro fin de semana. El primer single que nos recomienda es "El Cuerpo" de la joven Zoe Gatusso, una artista que está intentando con sus videoclips lograr un cortometraje que inspire a la reflexión: Mi inspiración para estos videos fue la de contar historias de otras personas, y que éstas re-signifiquen el mensaje de mis canciones, que para mi hablan de los días tristes y lo que nos sucede en el cuerpo en esos momentos".
María Ezquiaga
 es una cantautora en exponencial crecimiento que lanzó el adelanto de su primer disco "Inminente" con "Algo salió bien", un temón melancólico que invoca la nostalgia del fin de las etapas y el vértigo del comienzo de otras historias. En el ámbito un poco más pop bailable, México nos importó el single "Perfecta", una colaboración entre Reik y Maluma que si bien tiene algo de añoranza, se concentra más en el romance y el ritmo latino.

Otro artista que también aprovecha esa identidad es Tiago PZK, quien estrenó "Házmelo" , un tema estilo R&B fusionado con barras dictadas al estilo trap. El videoclip sorprendió con la participación de Coscu, Rusherking y ZZK, a quienes se los espera que también participen de la trama que Tiago PZK quiere lograr entre todos los videoclips de sus temas. 

 

 

Delfi Uberna trae las últimas novedades musicales para arrancar a todo ritmo con nuestro fin de semana. El primer single que nos recomienda es "El Cuerpo" de la joven Zoe Gatusso, una artista que está intentando con sus videoclips lograr un cortometraje que inspire a la reflexión: Mi inspiración para estos videos fue la de contar historias de otras personas, y que éstas re-signifiquen el mensaje de mis canciones, que para mi hablan de los días tristes y lo que nos sucede en el cuerpo en esos momentos".
María Ezquiaga
 es una cantautora en exponencial crecimiento que lanzó el adelanto de su primer disco "Inminente" con "Algo salió bien", un temón melancólico que invoca la nostalgia del fin de las etapas y el vértigo del comienzo de otras historias. En el ámbito un poco más pop bailable, México nos importó el single "Perfecta", una colaboración entre Reik y Maluma que si bien tiene algo de añoranza, se concentra más en el romance y el ritmo latino.

Otro artista que también aprovecha esa identidad es Tiago PZK, quien estrenó "Házmelo" , un tema estilo R&B fusionado con barras dictadas al estilo trap. El videoclip sorprendió con la participación de Coscu, Rusherking y ZZK, a quienes se los espera que también participen de la trama que Tiago PZK quiere lograr entre todos los videoclips de sus temas. 

 

 

Ver más
Ver más

Miles Davis: el artista que cambió la música

Lírico, rupturista, poético y cool: todas esas características fueron atribuidas a Miles Dewey Davis III, más conocido como Miles Davis. Desde su nacimiento en Alton, Illinois, el 26 de mayo de 1926, hace 95 años, fue construyendo un mito de la música y el jazz moderno. El trompetista y compositor norteamericano encontró su reconocimiento a la par de figuras como Duke Ellington, John Coltrane, Charlie Parker y Lous Armstrong. Su impronta de vanguardia enfrascada en distintos estilos musicales como el bebop, el vanguardismo y el jazzbop, lo referencian como un intérprete singular e indiscutido. 

“Cuando creas en tí, ni el cielo será tu límite”, era una de sus frases más recordadas y una de las que aplicó en toda su carrera musical, plasmada en la libertad de sus composiciones. El sonido intimista y suave que lograba improvisar en su trompeta, lo llevó a tocar desde muy joven en clubes nocturnos de Nueva York. En 1947 grabó junto al saxofonista Charlie Parker del que fue amigo hasta sus últimos días. Incorporó agrupaciones con saxos altos, barítonos, tubas y trompetas, incursionando de manera nunca vista en los grupos de jazz de los años ´50. Esto le valió la admiración de varios colegas como Gerry Mulligan, Kenny Clarke y Lee Konitz. 

Sus primeros discos, Young man with a horn (1952), Blue period (1953) y Porgy and Bess (1958), fueron algunos de los pilares de una carrera basada en la melancolía y el aplauso. A fines de los años ´60, comenzó a experimentar en el jazz fusion, con la producción del reconocido compositor Teo Macero, con títulos como Nefertiti o In a silent way acercándose cada vez más al rock. Este género también lo recibe con los brazos abiertos, grabando con artistas que Davis se encarga de descubrir, como el bajista de los Rolling Stones, Darryl Jones o el saxofonista Kenny Garret.

La mezcla de estilos continuó en sus últimos años de vida, grabando temas de Michael Jackson y Cindy Lauper. Falleció el 28 de septiembre de 1991, a los 65 años, en Los Ángeles. “Sé lo que he hecho por la música, pero no me llaman "leyenda". Simplemente me llaman Miles Davis”, declaró en una de sus entrevistas. Así será recordado siempre.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Lírico, rupturista, poético y cool: todas esas características fueron atribuidas a Miles Dewey Davis III, más conocido como Miles Davis. Desde su nacimiento en Alton, Illinois, el 26 de mayo de 1926, hace 95 años, fue construyendo un mito de la música y el jazz moderno. El trompetista y compositor norteamericano encontró su reconocimiento a la par de figuras como Duke Ellington, John Coltrane, Charlie Parker y Lous Armstrong. Su impronta de vanguardia enfrascada en distintos estilos musicales como el bebop, el vanguardismo y el jazzbop, lo referencian como un intérprete singular e indiscutido. 

“Cuando creas en tí, ni el cielo será tu límite”, era una de sus frases más recordadas y una de las que aplicó en toda su carrera musical, plasmada en la libertad de sus composiciones. El sonido intimista y suave que lograba improvisar en su trompeta, lo llevó a tocar desde muy joven en clubes nocturnos de Nueva York. En 1947 grabó junto al saxofonista Charlie Parker del que fue amigo hasta sus últimos días. Incorporó agrupaciones con saxos altos, barítonos, tubas y trompetas, incursionando de manera nunca vista en los grupos de jazz de los años ´50. Esto le valió la admiración de varios colegas como Gerry Mulligan, Kenny Clarke y Lee Konitz. 

Sus primeros discos, Young man with a horn (1952), Blue period (1953) y Porgy and Bess (1958), fueron algunos de los pilares de una carrera basada en la melancolía y el aplauso. A fines de los años ´60, comenzó a experimentar en el jazz fusion, con la producción del reconocido compositor Teo Macero, con títulos como Nefertiti o In a silent way acercándose cada vez más al rock. Este género también lo recibe con los brazos abiertos, grabando con artistas que Davis se encarga de descubrir, como el bajista de los Rolling Stones, Darryl Jones o el saxofonista Kenny Garret.

La mezcla de estilos continuó en sus últimos años de vida, grabando temas de Michael Jackson y Cindy Lauper. Falleció el 28 de septiembre de 1991, a los 65 años, en Los Ángeles. “Sé lo que he hecho por la música, pero no me llaman "leyenda". Simplemente me llaman Miles Davis”, declaró en una de sus entrevistas. Así será recordado siempre.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más
7