Axel Kicillof: "Este gobierno le va ganando 12 a 0 en industria al anterior"

El gobernador bonaerense Axel Kicillof afirmó este lunes que su gobierno "le va ganando 12 a 0 en industria al anterior". Lo hizo al participar de un acto en el polo industrial de Ezeiza, al sur del Gran Buenos Aires. "Nos comprometimos a hacer una expansión de parques industriales en la Provincia. Es una política de Estado", dijo.

Según aseveró, en la Provincia "cuidamos a la industria nacional y, cuando la cuidamos, crece, prospera y vende al exterior". De este manera marcó diferencias con la gestión de la exgobernadora María Eugenia Vidal y del expresidente Mauricio Macri. "En los cuatro años pasados, abrieron las exportaciones y dejaron que entraran productos de 'dumping´ que vinieron a fundir a la producción nacional"; dijo. 

Kicillof consideró que las políticas actuales no son "proteccionismo" sino "proteger a la industria argentina de la depredación extranjera". Asimismo, destacó que "el empresario no es un parásito. Lo necesitamos, eso sí, con reglas claras siempre y cuando la voluntad no sea especular o llevársela a Panamá como los tránsfugas que se fueron".

El gobernador bonaerense Axel Kicillof afirmó este lunes que su gobierno "le va ganando 12 a 0 en industria al anterior". Lo hizo al participar de un acto en el polo industrial de Ezeiza, al sur del Gran Buenos Aires. "Nos comprometimos a hacer una expansión de parques industriales en la Provincia. Es una política de Estado", dijo.

Según aseveró, en la Provincia "cuidamos a la industria nacional y, cuando la cuidamos, crece, prospera y vende al exterior". De este manera marcó diferencias con la gestión de la exgobernadora María Eugenia Vidal y del expresidente Mauricio Macri. "En los cuatro años pasados, abrieron las exportaciones y dejaron que entraran productos de 'dumping´ que vinieron a fundir a la producción nacional"; dijo. 

Kicillof consideró que las políticas actuales no son "proteccionismo" sino "proteger a la industria argentina de la depredación extranjera". Asimismo, destacó que "el empresario no es un parásito. Lo necesitamos, eso sí, con reglas claras siempre y cuando la voluntad no sea especular o llevársela a Panamá como los tránsfugas que se fueron".

Ver más
Ver más

Todo lo que hay que saber sobre el Programa Repro II

El Gobierno nacional habilitó un nuevo Programa de Recuperación Productiva (Repro II), el proyecto económico que busca ayudar a sectores comerciales las problemáticas que las restricciones sanitarias puedan provocar en distintos sectores comerciales. La asistencia por trabajador fue fijada en 18.000 pesos, un 50% más de lo que se abonaba en la actualidad. Claudio Moroni, ministro de Trabajo, señaló que “actualmente tenemos 45.000 trabajadores de estos sectores críticos beneficiados, y seguramente esa cifra se elevará”.

Para recibir este beneficio, las empresas deberán anotarse a través de la página de la AFIP. Moroni expresó que el Repro II apunta especialmente a aquellos los sectores críticos afectados por la restricción de circulación nocturna, como los rubros de gastronomía, hotelería, turismo y cultura.

 

El Gobierno nacional habilitó un nuevo Programa de Recuperación Productiva (Repro II), el proyecto económico que busca ayudar a sectores comerciales las problemáticas que las restricciones sanitarias puedan provocar en distintos sectores comerciales. La asistencia por trabajador fue fijada en 18.000 pesos, un 50% más de lo que se abonaba en la actualidad. Claudio Moroni, ministro de Trabajo, señaló que “actualmente tenemos 45.000 trabajadores de estos sectores críticos beneficiados, y seguramente esa cifra se elevará”.

Para recibir este beneficio, las empresas deberán anotarse a través de la página de la AFIP. Moroni expresó que el Repro II apunta especialmente a aquellos los sectores críticos afectados por la restricción de circulación nocturna, como los rubros de gastronomía, hotelería, turismo y cultura.

 

Ver más
Ver más

Reforma a Ganancias: ¿cuál es el sector más beneficiado?

Luego de la aprobación de la reforma del Impuesto a las Ganancias y el régimen del Monotributo, IP Noticias se comunicó con Maurice Closs, Senador de Misiones por el Frente de Todos, para consultarle cómo se vivió el debate.

"Es una decisión enmarcada dentro de la visión del presidente, intentando recuperar el poder adquisitivo de un segmento asalariado, formal, que tiene un ingreso aceptable pero que está bien que ese extracto medio de ingresos tenga un acompañamiento del estado", dice el Senador Closs.

Esta modificación también se ha postulado para ser aplicada de manera inmediata, retroactiva a enero y cuya devolución se verá reflejada en los próximos recibos de sueldo de los afectados. Esta es una de las medidas de modificación en agenda para intentar reactivar el consumo interno.

"Va a tener un impacto en el consumo porque justamente es un sector de la sociedad que se vuelca muchísimo al consumo. Esperemos que esto también ayude a la recuperación tan necesaria de la economía", define Closs.

Podés ver IP Noticias segunda edición de lunes a viernes con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12hs a 14hs en IP Noticias

Luego de la aprobación de la reforma del Impuesto a las Ganancias y el régimen del Monotributo, IP Noticias se comunicó con Maurice Closs, Senador de Misiones por el Frente de Todos, para consultarle cómo se vivió el debate.

"Es una decisión enmarcada dentro de la visión del presidente, intentando recuperar el poder adquisitivo de un segmento asalariado, formal, que tiene un ingreso aceptable pero que está bien que ese extracto medio de ingresos tenga un acompañamiento del estado", dice el Senador Closs.

Esta modificación también se ha postulado para ser aplicada de manera inmediata, retroactiva a enero y cuya devolución se verá reflejada en los próximos recibos de sueldo de los afectados. Esta es una de las medidas de modificación en agenda para intentar reactivar el consumo interno.

"Va a tener un impacto en el consumo porque justamente es un sector de la sociedad que se vuelca muchísimo al consumo. Esperemos que esto también ayude a la recuperación tan necesaria de la economía", define Closs.

Podés ver IP Noticias segunda edición de lunes a viernes con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12hs a 14hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

El Gobierno avanza en su denuncia contra Macri por la deuda del FMI

El presidente Alberto Fernández designó a Carlos Zannini como querellante en la causa que investiga el préstamo del FMI pedido durante la gestión de Mauricio Macri.

La Oficina Anticorrupción había presentado una denuncia penal el 12 de marzo luego de recibir un informe del Banco Central (BCRA) y la Auditoría de la Sindicatura General de la Nación sobre los procedimientos de la toma del crédito a la entidad internacional.

Sabemos que ese crédito fue otorgado para favorecer la campaña presidencial de Mauricio Macri. Eso fue una administración fraudulenta y una malversación de caudales públicas como nunca antes habíamos registrado”, sentenció el mandatario durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso. 

El decreto 239/2021 que busca determinar el procedimiento para identificar si existió perjuicio económico contra estado y si existió delito en la toma del préstamo por 50 millones de dólares fue firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de gabinete Santiago Cafiero y los ministros de Justicia Martín Soria y de Economía, Martín Guzmán.

 

El presidente Alberto Fernández designó a Carlos Zannini como querellante en la causa que investiga el préstamo del FMI pedido durante la gestión de Mauricio Macri.

La Oficina Anticorrupción había presentado una denuncia penal el 12 de marzo luego de recibir un informe del Banco Central (BCRA) y la Auditoría de la Sindicatura General de la Nación sobre los procedimientos de la toma del crédito a la entidad internacional.

Sabemos que ese crédito fue otorgado para favorecer la campaña presidencial de Mauricio Macri. Eso fue una administración fraudulenta y una malversación de caudales públicas como nunca antes habíamos registrado”, sentenció el mandatario durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso. 

El decreto 239/2021 que busca determinar el procedimiento para identificar si existió perjuicio económico contra estado y si existió delito en la toma del préstamo por 50 millones de dólares fue firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de gabinete Santiago Cafiero y los ministros de Justicia Martín Soria y de Economía, Martín Guzmán.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pobreza exponen una realidad inquietante

El índice de pobreza en Argentina llegó al 42% en el último semestre de 2020. Así lo informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Es la cifra más alta desde 2006. Hay 19.2 millones de personas pobres en nuestro país, 3.3 millones más que hace un año. La crisis económica, acelerada por la pandemia del coronavirus, empujó a la población a peores condiciones de vida.

Para desglosar estos números es central entender que para que un hogar no esté por debajo de la línea de la pobreza debe percibir ingresos mayores a la Canasta Básica Total, que se calcula en $50.854.

Los números de la pobreza

Del informe del INDEC se desprende que seis de cada diez niños menores de 14 años están en la pobreza. Esa cifra llega al 49,2% para los jóvenes de entre 15 y 29 años. Hay 90.000 nuevas personas en la indigencia. Si bien no es un buen índice, se observa en esta medición el impacto de ayudas sociales que el Gobierno aplicó durante la pandemia, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

El Gran Buenos Aires registró un crecimiento récord en su pobreza de 10,5%. Pasó de 40,5% de personas pobres en el segundo semestre de 2019 al 51% en el segundo semestre de 2020. Más de una de cada diez personas que viven en el conurbano son indigentes.

Una brecha que preocupa

Una de las cifras que más preocupa es la brecha que existe entre la Canasta Básica Total ($50.854) y el ingreso promedio de los hogares pobres ($29.567). Hay entre ambas una distancia de $21.000, lo que se traduce en que las personas que hoy son pobres están lejos de dejar de serlo.

Los desafíos del Gobierno para el 2021

En el Gobierno Nacional apuestan a un fuerte crecimiento del PBI para 2021, en lo que configuraría una rebote de la caída del 10,5% de 2020. Se espera que la recuperación se ubique por encima del 7% y eso tenga un impacto positivo en los números de la pobreza.

La economía atraviesa el tercer año consecutivo de caída. No ocurría esto desde el período 1999-2002, algo que arrojó como resultado un 58% de personas pobres.

El rol del estado en el control de los precios de los alimentos será clave. Ese rubro sufrió un aumento del 42,1% el último año, afectando negativamente a la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total.

El índice de pobreza en Argentina llegó al 42% en el último semestre de 2020. Así lo informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Es la cifra más alta desde 2006. Hay 19.2 millones de personas pobres en nuestro país, 3.3 millones más que hace un año. La crisis económica, acelerada por la pandemia del coronavirus, empujó a la población a peores condiciones de vida.

Para desglosar estos números es central entender que para que un hogar no esté por debajo de la línea de la pobreza debe percibir ingresos mayores a la Canasta Básica Total, que se calcula en $50.854.

Los números de la pobreza

Del informe del INDEC se desprende que seis de cada diez niños menores de 14 años están en la pobreza. Esa cifra llega al 49,2% para los jóvenes de entre 15 y 29 años. Hay 90.000 nuevas personas en la indigencia. Si bien no es un buen índice, se observa en esta medición el impacto de ayudas sociales que el Gobierno aplicó durante la pandemia, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

El Gran Buenos Aires registró un crecimiento récord en su pobreza de 10,5%. Pasó de 40,5% de personas pobres en el segundo semestre de 2019 al 51% en el segundo semestre de 2020. Más de una de cada diez personas que viven en el conurbano son indigentes.

Una brecha que preocupa

Una de las cifras que más preocupa es la brecha que existe entre la Canasta Básica Total ($50.854) y el ingreso promedio de los hogares pobres ($29.567). Hay entre ambas una distancia de $21.000, lo que se traduce en que las personas que hoy son pobres están lejos de dejar de serlo.

Los desafíos del Gobierno para el 2021

En el Gobierno Nacional apuestan a un fuerte crecimiento del PBI para 2021, en lo que configuraría una rebote de la caída del 10,5% de 2020. Se espera que la recuperación se ubique por encima del 7% y eso tenga un impacto positivo en los números de la pobreza.

La economía atraviesa el tercer año consecutivo de caída. No ocurría esto desde el período 1999-2002, algo que arrojó como resultado un 58% de personas pobres.

El rol del estado en el control de los precios de los alimentos será clave. Ese rubro sufrió un aumento del 42,1% el último año, afectando negativamente a la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total.

Ver más
Ver más

Cifras de la pobreza: ¿en qué provincias se registró un descenso?

Tras la publicación del índice de pobreza en hogares y personas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), un análisis pormenorizado permite vislumbrar algunos aglomerados urbanos y provincias en los que hay menos personas pobres que hace un año. Aún con cifras muy altas, ese es el caso de Formosa, Posadas, Gran Catamarca, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Rawson.

Las mencionadas provincias y ciudades se ubicaron por debajo de la media nacional de 42% que se informó el último miércoles, la cifra más alta en 14 años. Rawson, en la provincia de Chubut, tiene 32% de personas pobres, un 7,5% menos que en el segundo semestre de 2019. Le siguen Santiago del Estero con un 5,8% y Formosa con un 5,2%.

Aglomerados urbanos donde bajó la pobreza entre 2019 y 2020

  • Rawson-Trelew: 39,5% (2° semestre 2019) - 32% (2° semestre 2020).

  • Santiago del Estero: 45,2% (2° semestre 2019) - 39,4% (2° semestre 2020).

  • Formosa: 41,6% (2° semestre 2019) - 36,4% (2° semestre 2020).

  • Gran Catamarca: 39,6% (2° semestre 2019) - 35,7% (2° semestre 2020).

  • Salta: 45,5% (2° semestre 2019) - 41,7% (2° semestre 2020).

  • Posadas: 41,3% (2° semestre 2019) - 37,7% (2° semestre 2020).

  • La Rioja: 38% (2° semestre 2019) - 35,3% (2° semestre 2020).

Tras la publicación del índice de pobreza en hogares y personas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), un análisis pormenorizado permite vislumbrar algunos aglomerados urbanos y provincias en los que hay menos personas pobres que hace un año. Aún con cifras muy altas, ese es el caso de Formosa, Posadas, Gran Catamarca, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Rawson.

Las mencionadas provincias y ciudades se ubicaron por debajo de la media nacional de 42% que se informó el último miércoles, la cifra más alta en 14 años. Rawson, en la provincia de Chubut, tiene 32% de personas pobres, un 7,5% menos que en el segundo semestre de 2019. Le siguen Santiago del Estero con un 5,8% y Formosa con un 5,2%.

Aglomerados urbanos donde bajó la pobreza entre 2019 y 2020

  • Rawson-Trelew: 39,5% (2° semestre 2019) - 32% (2° semestre 2020).

  • Santiago del Estero: 45,2% (2° semestre 2019) - 39,4% (2° semestre 2020).

  • Formosa: 41,6% (2° semestre 2019) - 36,4% (2° semestre 2020).

  • Gran Catamarca: 39,6% (2° semestre 2019) - 35,7% (2° semestre 2020).

  • Salta: 45,5% (2° semestre 2019) - 41,7% (2° semestre 2020).

  • Posadas: 41,3% (2° semestre 2019) - 37,7% (2° semestre 2020).

  • La Rioja: 38% (2° semestre 2019) - 35,3% (2° semestre 2020).

Ver más
Ver más

Gildo Onorato sobre el aumento de pobreza: "El trabajo es el único nivelador social"

Gildo Onorato, dirigente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), habló en Redacción IP junto a Patricia Blanco y Andrés Fidanza sobre la pobreza en Argentina que subió un 42% en un año pandémico y con inflación. Según los datos oficiales del INDEC 6 de cada 10 chicos en el país son pobres.

Sobre a dónde se debería apuntar, teniendo en cuenta que esta problemática es urgente a nivel mundial, Onorato explica: "Tenemos un proceso de reconstrucción muy lento para las próximas décadas. La pobreza llegó luego de cuatro años donde se desbastó el aparato productivo".  

El dirigente de la UTEP cuestiona y reflexiona sobre las posibles soluciones a esta crisis que afecta principalmente a los trabajadores de la economía popular: "Cómo reconstruimos a través del trabajo es donde hay que enfocarnos hoy porque es el único nivelador social". 

Por otro lado dice que "la ausencia de dólares en Argentina tiene que ver con la problemática inflacionaria, es decir, con lo que se llevan las grandes empresas" y propone que es fundamental plantear otro tipo de medidas: principalmente las que incentiven la producción popular, la producción a escala local, y que tengamos un circuito virtuoso en regiones de nuestro país que impidan la extranjerización y la concentración de capital, que excluye y desconcentra el tejido laboral y productivo en nuestro país. 

Podés ver Redaccion IP, conducido por Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou, de lunes a viernes de 22 a 23 hs. por la pantalla de IP. 

 

 

Gildo Onorato, dirigente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), habló en Redacción IP junto a Patricia Blanco y Andrés Fidanza sobre la pobreza en Argentina que subió un 42% en un año pandémico y con inflación. Según los datos oficiales del INDEC 6 de cada 10 chicos en el país son pobres.

Sobre a dónde se debería apuntar, teniendo en cuenta que esta problemática es urgente a nivel mundial, Onorato explica: "Tenemos un proceso de reconstrucción muy lento para las próximas décadas. La pobreza llegó luego de cuatro años donde se desbastó el aparato productivo".  

El dirigente de la UTEP cuestiona y reflexiona sobre las posibles soluciones a esta crisis que afecta principalmente a los trabajadores de la economía popular: "Cómo reconstruimos a través del trabajo es donde hay que enfocarnos hoy porque es el único nivelador social". 

Por otro lado dice que "la ausencia de dólares en Argentina tiene que ver con la problemática inflacionaria, es decir, con lo que se llevan las grandes empresas" y propone que es fundamental plantear otro tipo de medidas: principalmente las que incentiven la producción popular, la producción a escala local, y que tengamos un circuito virtuoso en regiones de nuestro país que impidan la extranjerización y la concentración de capital, que excluye y desconcentra el tejido laboral y productivo en nuestro país. 

Podés ver Redaccion IP, conducido por Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou, de lunes a viernes de 22 a 23 hs. por la pantalla de IP. 

 

 

Ver más
Ver más

Guillermo Poch: "El impuesto debe ser pagado por los altos salarios"

El tributarista Guillermo Poch analizó en Somos PM los nuevos cambios en el impuesto a las Ganancias aprobados con media sanción por la Cámara de Diputados de la Nación el último sábado. De aprobarse este proyecto en el Senado, el mínimo no imponible quedará en 150 mil pesos.

"En definitiva lo que se busca con esta medida es que haya mayor salario. Cuando uno da un mayor salario, sobre todo en escalones medios y bajos, lo que se produce es un aumento automático en el consumo porque es un dinero que no va a ir a ahorros", precisó el especialista.

"Uno tiene que contemplar que el impuesto a las Ganancias debe ser pagado por altos salarios, no por salarios medios o bajos", agregó Poch.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

El tributarista Guillermo Poch analizó en Somos PM los nuevos cambios en el impuesto a las Ganancias aprobados con media sanción por la Cámara de Diputados de la Nación el último sábado. De aprobarse este proyecto en el Senado, el mínimo no imponible quedará en 150 mil pesos.

"En definitiva lo que se busca con esta medida es que haya mayor salario. Cuando uno da un mayor salario, sobre todo en escalones medios y bajos, lo que se produce es un aumento automático en el consumo porque es un dinero que no va a ir a ahorros", precisó el especialista.

"Uno tiene que contemplar que el impuesto a las Ganancias debe ser pagado por altos salarios, no por salarios medios o bajos", agregó Poch.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

"La negociación con el FMI es un ejercicio trabajoso, lleva tiempo"

El economista Daniel Marx conversó en IP Noticias sobre las negociaciones por la deuda externa que mantienen el Gobierno Nacional y el ministro de Economía, Martín Guzmán, con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Evidentemente hay un diálogo, y siempre que hay diálogo existe la posibilidad de progresar. Me parece que el tema de la extensión de plazos de repago es una cuestión extraordinariamente difícil para ellos. Me parece que Argentina y el Fondo todavía tienen visiones distintas, que están tratando de dialogar, de convencerse unos a otros. Es un ejercicio importante, trabajoso y lleva tiempo. El comunicado del FMI ayuda a marcar el tono en ese sentido", explicó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Grabiel Sued.

El economista Daniel Marx conversó en IP Noticias sobre las negociaciones por la deuda externa que mantienen el Gobierno Nacional y el ministro de Economía, Martín Guzmán, con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Evidentemente hay un diálogo, y siempre que hay diálogo existe la posibilidad de progresar. Me parece que el tema de la extensión de plazos de repago es una cuestión extraordinariamente difícil para ellos. Me parece que Argentina y el Fondo todavía tienen visiones distintas, que están tratando de dialogar, de convencerse unos a otros. Es un ejercicio importante, trabajoso y lleva tiempo. El comunicado del FMI ayuda a marcar el tono en ese sentido", explicó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Grabiel Sued.

Ver más
Ver más

Javier Timerman: "Los inversores están mirando a la política"

El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunirá este martes con la titular del Fondo Monetario Internacional Kristalina Georgieva para acordar un nuevo programa financiero por la deuda de USD 45.000 millones contraída por el gobierno anterior en 2018. En Redacción IP invitamos a analizar el contexto a Javier Timerman, economista titular del fondo AdCap y de la Fintech Banza. 

"Va a depender mucho de lo que el gobierno argentino quiera hacer más que lo que el Fondo le exija y no está claro que es lo qué el gobierno realmente quiere lograr con esta negociación. Hay diferentes opciones: para muchos juntarse con el fondo es llegar a un acuerdo rápido que sirva de ancla para estabilizar la economía y eso no es lo que están buscando los inversores". 

Además, el economista remarcó que la negociación tiene cuatro partes: el país, fondo, otros países e inversores. "Los inversores son el capital", explicó; y este capital en el mundo va de un lugar a otro según las oportunidades que vea".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou

 

El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunirá este martes con la titular del Fondo Monetario Internacional Kristalina Georgieva para acordar un nuevo programa financiero por la deuda de USD 45.000 millones contraída por el gobierno anterior en 2018. En Redacción IP invitamos a analizar el contexto a Javier Timerman, economista titular del fondo AdCap y de la Fintech Banza. 

"Va a depender mucho de lo que el gobierno argentino quiera hacer más que lo que el Fondo le exija y no está claro que es lo qué el gobierno realmente quiere lograr con esta negociación. Hay diferentes opciones: para muchos juntarse con el fondo es llegar a un acuerdo rápido que sirva de ancla para estabilizar la economía y eso no es lo que están buscando los inversores". 

Además, el economista remarcó que la negociación tiene cuatro partes: el país, fondo, otros países e inversores. "Los inversores son el capital", explicó; y este capital en el mundo va de un lugar a otro según las oportunidades que vea".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou

 

Ver más
Ver más

El Presidente anunció un régimen de reducción de aportes patronales para el Norte Grande

El Presidente Alberto Fernández encabezó la cuarta reunión del Consejo Regional del Norte Grande, en San Fernando del Valle de Catamarca, junto a los gobernadores de la región. Allí anunció la creación de un nuevo régimen de promoción de generación de empleo con reducción de aportes patronales del 80 por ciento.

Este régimen propone una rebaja gradual y temporaria de las contribuciones patronales por las nuevas relaciones laborales, durante un período de tres años, en sectores económicos puntuales orientados a la producción de bienes. La condición para acceder a este beneficio, se establece que los empleadores deberán producir incrementos en su nómina de personal. 

En el encuentro del que participaron los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Jorge Capitanich (Chaco), Gustavo Valdés (Corrientes), Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Morales (Jujuy), Ricardo Quintela (La Rioja), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Gustavo Sáenz (Salta), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Juan Manzur (Tucumán), Jalil y el ministro de Desarrollo Productivo Martín Kulfas firmaron un acta de acuerdo para la creación y fortalecimiento de centros universitarios PyME, con el objetivo de impulsar la competitividad de economías regionales.

 

El Presidente Alberto Fernández encabezó la cuarta reunión del Consejo Regional del Norte Grande, en San Fernando del Valle de Catamarca, junto a los gobernadores de la región. Allí anunció la creación de un nuevo régimen de promoción de generación de empleo con reducción de aportes patronales del 80 por ciento.

Este régimen propone una rebaja gradual y temporaria de las contribuciones patronales por las nuevas relaciones laborales, durante un período de tres años, en sectores económicos puntuales orientados a la producción de bienes. La condición para acceder a este beneficio, se establece que los empleadores deberán producir incrementos en su nómina de personal. 

En el encuentro del que participaron los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Jorge Capitanich (Chaco), Gustavo Valdés (Corrientes), Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Morales (Jujuy), Ricardo Quintela (La Rioja), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Gustavo Sáenz (Salta), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Juan Manzur (Tucumán), Jalil y el ministro de Desarrollo Productivo Martín Kulfas firmaron un acta de acuerdo para la creación y fortalecimiento de centros universitarios PyME, con el objetivo de impulsar la competitividad de economías regionales.

 

Ver más
Ver más

¿Qué busca la modificación al Impuesto a las Ganancias?

Este jueves se prevee un dictamen positivo de la modificación al Impuesto a las Ganancias. Para ayudar a esclarecer el funcionamiento que se tiene previsto para esta implementación, Nicolás Artussi conversó con Guillermo Poch, contador Público y Tributarista docente de la UBApara entender cómo la modificación afecta a la recaudación impositiva.

El contador explica que el proyecto busca generar un beneficio a los trabajadores en relación de dependencia o que desempeñen cargos públicos (que tengan salarios hasta 150 mil pesos). De esta manera, el estado busca ayudar al aumento de salarios y generar un alivio fiscal para aquellas sociedades afectadas por el impuesto a las Ganancias.  

"La otra cara de la moneda de este impuesto es que de esta manera aumentás el consumo y así hay otros impuestos que terminan recaudando", explica Poch. "Cuando recibís mayor sueldo podés ir más al supermercado, podés gastar más plata y aparece otro impuesto que va a ser el IVA. Termina compensando lo que no se recauda por impuesto a través de otro".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

Este jueves se prevee un dictamen positivo de la modificación al Impuesto a las Ganancias. Para ayudar a esclarecer el funcionamiento que se tiene previsto para esta implementación, Nicolás Artussi conversó con Guillermo Poch, contador Público y Tributarista docente de la UBApara entender cómo la modificación afecta a la recaudación impositiva.

El contador explica que el proyecto busca generar un beneficio a los trabajadores en relación de dependencia o que desempeñen cargos públicos (que tengan salarios hasta 150 mil pesos). De esta manera, el estado busca ayudar al aumento de salarios y generar un alivio fiscal para aquellas sociedades afectadas por el impuesto a las Ganancias.  

"La otra cara de la moneda de este impuesto es que de esta manera aumentás el consumo y así hay otros impuestos que terminan recaudando", explica Poch. "Cuando recibís mayor sueldo podés ir más al supermercado, podés gastar más plata y aparece otro impuesto que va a ser el IVA. Termina compensando lo que no se recauda por impuesto a través de otro".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Ya rige el aumento de naftas y gasoil en todo el país

Desde las cero horas de este martes, rige el aumento de combustibles dispuesto por la petrolera YPF, con porcentajes que se ubican entre un 6% y 7%. Se espera que las otras compañías adopten la misma postura durante el día.

En cuanto a YPF, anunció que en un plazo de tres meses tiene previsto aplicar un ajuste global del 15%, más la actualización de impuestos. En lo que va del año, los combustibles ya registraron cuatro alzas.

El aumento escalonado fue confirmado durante la semana pasada por presidente de YPF, Pablo González, y el CEO, Sergio Affronti que aclaró que la suba del 35% que hubo desde agosto, solo un 14% se debió a la recomposición de margen de ganancias de las empresas. El 21% restante fue por el incremento del impuesto a los combustibles y a la suba del precio de biocombustibles, utilizados para cortar el petróleo en la refinación. 

Desde las cero horas de este martes, rige el aumento de combustibles dispuesto por la petrolera YPF, con porcentajes que se ubican entre un 6% y 7%. Se espera que las otras compañías adopten la misma postura durante el día.

En cuanto a YPF, anunció que en un plazo de tres meses tiene previsto aplicar un ajuste global del 15%, más la actualización de impuestos. En lo que va del año, los combustibles ya registraron cuatro alzas.

El aumento escalonado fue confirmado durante la semana pasada por presidente de YPF, Pablo González, y el CEO, Sergio Affronti que aclaró que la suba del 35% que hubo desde agosto, solo un 14% se debió a la recomposición de margen de ganancias de las empresas. El 21% restante fue por el incremento del impuesto a los combustibles y a la suba del precio de biocombustibles, utilizados para cortar el petróleo en la refinación. 

Ver más
Ver más

Con críticas al endeudamiento de Macri, Alberto Fernández presentó mil obras públicas

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, encabezó este lunes en la localidad bonaerense de Almirante Brown un acto en el que presentó 30 obras públicas que representan a las mil que hay en desarrollo en todo el país. El máximo mandatario estuvo acompañado por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis; y el intendente local Mariano Cascallares.

La puesta en marcha de estos proyectos implica una inversión de $ 556.780 millones de pesos. Fernández dialogó además, vía videoconferencia, con autoridades de las provincias de Misiones, Córdoba, Catamarca, Neuquén e intendentes de toda la Argentina.

"Algunos eligen el camino fácil de endeudarse y olvidar a su gente. Nosotros elegimos el camino de discutir y pelear con los acreedores y darle seguridad y futuro a cada uno de los argentinos y las argentinas", dijo el presidente.

En referencia a los hechos de violencia que sufrió en su visita a las zonas afectadas por incendios durante el fin de semana, Alberto Fernández dijo: "Los violentos tiran piedras, nosotros tiramos obras y llevamos vacunas".

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, encabezó este lunes en la localidad bonaerense de Almirante Brown un acto en el que presentó 30 obras públicas que representan a las mil que hay en desarrollo en todo el país. El máximo mandatario estuvo acompañado por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis; y el intendente local Mariano Cascallares.

La puesta en marcha de estos proyectos implica una inversión de $ 556.780 millones de pesos. Fernández dialogó además, vía videoconferencia, con autoridades de las provincias de Misiones, Córdoba, Catamarca, Neuquén e intendentes de toda la Argentina.

"Algunos eligen el camino fácil de endeudarse y olvidar a su gente. Nosotros elegimos el camino de discutir y pelear con los acreedores y darle seguridad y futuro a cada uno de los argentinos y las argentinas", dijo el presidente.

En referencia a los hechos de violencia que sufrió en su visita a las zonas afectadas por incendios durante el fin de semana, Alberto Fernández dijo: "Los violentos tiran piedras, nosotros tiramos obras y llevamos vacunas".

Ver más
Ver más

YPF presentó un beneficio exclusivo para personal de educación

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, el ministro de Eduación de la Nación, Nicolás Trotta, y el presidente de la compañía YPF, Pablo González, anunciaron una serie de beneficios que la petrolera brindará al personal educativo de todo el país: descuento del 15% en naftas, acceso a un desayuno bonificado en las tiendas Full y escaneo gratuitos de vehículos en Boxes. La medida incluye a docentes, directivos, asistentes, preceptores, administrativos o personal de maestranza, de nivel inicial, primario y secundario de instituciones nacionales públicas y privadas. del

"Esta medida tiene el objetivo de acompañar al personal docente y al personal no docente que vuelve a las clases. Es un gesto de un Estado que quiere volver a la presencialidad y a la tarea de educar a nuestros hijos", afirmó Pablo González.

Por su parte, el gobernador bonaerense dio un fuerte mensaje a los empleados de YPF: "El hecho de que la empresa haya tenido esta idea de darles importantes beneficios e importantes descuentos en la carga de combustible a los trabajadores de la educación es mucho. YPF además les va a regalar el desayuno a todos los trabajadores y trabajadoras".

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, el ministro de Eduación de la Nación, Nicolás Trotta, y el presidente de la compañía YPF, Pablo González, anunciaron una serie de beneficios que la petrolera brindará al personal educativo de todo el país: descuento del 15% en naftas, acceso a un desayuno bonificado en las tiendas Full y escaneo gratuitos de vehículos en Boxes. La medida incluye a docentes, directivos, asistentes, preceptores, administrativos o personal de maestranza, de nivel inicial, primario y secundario de instituciones nacionales públicas y privadas. del

"Esta medida tiene el objetivo de acompañar al personal docente y al personal no docente que vuelve a las clases. Es un gesto de un Estado que quiere volver a la presencialidad y a la tarea de educar a nuestros hijos", afirmó Pablo González.

Por su parte, el gobernador bonaerense dio un fuerte mensaje a los empleados de YPF: "El hecho de que la empresa haya tenido esta idea de darles importantes beneficios e importantes descuentos en la carga de combustible a los trabajadores de la educación es mucho. YPF además les va a regalar el desayuno a todos los trabajadores y trabajadoras".

Ver más
Ver más

La inflación se desaceleró al 3,6 % en febrero

El Instituto Nacional de Estadística y Censos dio a conocer los promedios oficiales de inflación durante el mes de febrero. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento de 3,6% alineándose con el aumento del 4% del mes anterior. En los dos primeros meses del año se acumuló un incremento total de 7,8%.

Las divisiones que registraron un aumento mayor fueron las de Restaurantes y Hoteles, con un 5,4%; y la de Transportes, con un 4,8%. Según el Instituto, el primer rubro responde a un incremento observado en restaurantes, bares y casas de comidas, pero reconoce que fue compensado por las bajas en los servicios de alojamiento.

El aumento que mayor impacto tuvo a lo largo del país fue el de la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentó en un 3,8%, consecuencia directa de la suba generalizada en frutas, verduras, tubérculos y legumbres, además de aceites, grasas y manteca.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Censos dio a conocer los promedios oficiales de inflación durante el mes de febrero. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento de 3,6% alineándose con el aumento del 4% del mes anterior. En los dos primeros meses del año se acumuló un incremento total de 7,8%.

Las divisiones que registraron un aumento mayor fueron las de Restaurantes y Hoteles, con un 5,4%; y la de Transportes, con un 4,8%. Según el Instituto, el primer rubro responde a un incremento observado en restaurantes, bares y casas de comidas, pero reconoce que fue compensado por las bajas en los servicios de alojamiento.

El aumento que mayor impacto tuvo a lo largo del país fue el de la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentó en un 3,8%, consecuencia directa de la suba generalizada en frutas, verduras, tubérculos y legumbres, además de aceites, grasas y manteca.

 

Ver más
Ver más

Luciano Laspina: "Vamos a acompañar cualquier proyecto que ayude"

El diputado Nacional de Juntos por el Cambio (JxC) y vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Luciano Laspina, brindó precisiones en IP Noticias sobre las modificaciones que la oposición busca introducir en el proyecto de ley con el que el Gobierno Nacional busca cambiar las alícuotas del Impuesto a las Ganancias.

"Primero que nada pedimos tratamiento equiparable de los trabajadores autónomos, que son profesores, dentistas, abogados, maestros, contadores que trabajan por su cuenta, con una oficinita, que no están contratados por grandes compañías", sostuvo en relación al pedido de tomar en cuenta a los monotributistas en el texto de la norma.

"Estamos dispuestos a acompañar cualquier disposición impositiva que alivie la carga tributaria a los trabajadores de los sectores medios, en una economía que no ha parado de aumentar impuestos", agregó el legislador. 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El diputado Nacional de Juntos por el Cambio (JxC) y vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Luciano Laspina, brindó precisiones en IP Noticias sobre las modificaciones que la oposición busca introducir en el proyecto de ley con el que el Gobierno Nacional busca cambiar las alícuotas del Impuesto a las Ganancias.

"Primero que nada pedimos tratamiento equiparable de los trabajadores autónomos, que son profesores, dentistas, abogados, maestros, contadores que trabajan por su cuenta, con una oficinita, que no están contratados por grandes compañías", sostuvo en relación al pedido de tomar en cuenta a los monotributistas en el texto de la norma.

"Estamos dispuestos a acompañar cualquier disposición impositiva que alivie la carga tributaria a los trabajadores de los sectores medios, en una economía que no ha parado de aumentar impuestos", agregó el legislador. 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Comprar música con criptomonedas: Kings of Leon lo hace posible

Como parte de la consolidación del mundo digital, la banda estadounidense Kings of Leon decidió lanzar su nuevo álbum "When You See Yourself" con la opción de comprarlo con criptomoneda. Hay tres versiones digitales: una edición especial del álbum, un formato que ofrece beneficios (como asientos en primera fila de por vida) y otra opción que permite el acceso a un proyecto audiovisual exclusivo.

La compañía responsable de "virtualizar" la economía de Kings of Leon se llama YellowHeart: su misión es sostener la billetera virtual y utilizar tecnología blockchain para que los músicos sean los principales distribuidores de sus obras (y que no tengan que preocuparse por contratos de venta).

Según los managers de la banda, ya se recaudó alrededor de 2 millones de dólares con este formato de venta.

Como parte de la consolidación del mundo digital, la banda estadounidense Kings of Leon decidió lanzar su nuevo álbum "When You See Yourself" con la opción de comprarlo con criptomoneda. Hay tres versiones digitales: una edición especial del álbum, un formato que ofrece beneficios (como asientos en primera fila de por vida) y otra opción que permite el acceso a un proyecto audiovisual exclusivo.

La compañía responsable de "virtualizar" la economía de Kings of Leon se llama YellowHeart: su misión es sostener la billetera virtual y utilizar tecnología blockchain para que los músicos sean los principales distribuidores de sus obras (y que no tengan que preocuparse por contratos de venta).

Según los managers de la banda, ya se recaudó alrededor de 2 millones de dólares con este formato de venta.

Ver más
Ver más

Peretti: "La industria del espectáculo está hecha pelota"

El actor de cine, teatro y televisión Diego Peretti presentó en Somos PM "La noche mágica", la primera película dirigida por Gastón Portal que protagoniza junto a la actriz y cantante Natalia Oreiro.

"Es una película que tendría que haberse estrenado en abril y nos agarró justo la pandemia. Es la ópera primera de Gastón Portal, es de una trama muy interesante: la historia de un matrimonio que vive en una casa muy lujosa llena de obras de arte con una nena de seis años. Esa familia es asaltada por un viejo ladrón barbado, que soy yo. A los ojos de la nena no es más ni menos que la llegada de Papá Noel porque sucede en noche buena", explicó el actor.

Peretti se tomó además un momento para hablar de la situación económica del sector: "La industria del espectáculo está hecha pelota. En el mundo y acá ni que hablar. Hay casi cero de producción. Está muy mal. Yo soy un actor que estoy posicionado en un lugar que a mí me llaman, pero es excepcional y lo agradezco. Tanto en teatro como en cine se está haciendo un esfuerzo enorme por volver".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 h a 17 h, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

El actor de cine, teatro y televisión Diego Peretti presentó en Somos PM "La noche mágica", la primera película dirigida por Gastón Portal que protagoniza junto a la actriz y cantante Natalia Oreiro.

"Es una película que tendría que haberse estrenado en abril y nos agarró justo la pandemia. Es la ópera primera de Gastón Portal, es de una trama muy interesante: la historia de un matrimonio que vive en una casa muy lujosa llena de obras de arte con una nena de seis años. Esa familia es asaltada por un viejo ladrón barbado, que soy yo. A los ojos de la nena no es más ni menos que la llegada de Papá Noel porque sucede en noche buena", explicó el actor.

Peretti se tomó además un momento para hablar de la situación económica del sector: "La industria del espectáculo está hecha pelota. En el mundo y acá ni que hablar. Hay casi cero de producción. Está muy mal. Yo soy un actor que estoy posicionado en un lugar que a mí me llaman, pero es excepcional y lo agradezco. Tanto en teatro como en cine se está haciendo un esfuerzo enorme por volver".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 h a 17 h, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

"El trabajo de cuidados es el sector más pujante de toda la economía"

La directora nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de la Nación, Mercedes D’Alessandro estuvo en diálogo con Paloma Bokser en Imagen Positiva para hablar sobre la desigualdad de género, la feminización de tareas y las nuevas políticas públicas en las que su equipo trabaja.

“El trabajo de cuidados es el sector más pujante de toda la economía”, indicó la directora al hacer mención que el trabajo doméstico no remunerado que realizan las mujeres representa el 16% del Producto Bruto Interno (PBI). Por esta razón, señaló que “traer este tema a la mesa de debate de políticas públicas ya es un paso gigante”.

D’Alessandro, a su vez, informó que “ser trabajadora de casa particular es el empleo más informal y con menor salario de toda la economía” mientras que respecto a los varones “la mayoría son empleos con mayor nivel de formalidad laboral y mayores salarios”.

La directora nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de la Nación, Mercedes D’Alessandro estuvo en diálogo con Paloma Bokser en Imagen Positiva para hablar sobre la desigualdad de género, la feminización de tareas y las nuevas políticas públicas en las que su equipo trabaja.

“El trabajo de cuidados es el sector más pujante de toda la economía”, indicó la directora al hacer mención que el trabajo doméstico no remunerado que realizan las mujeres representa el 16% del Producto Bruto Interno (PBI). Por esta razón, señaló que “traer este tema a la mesa de debate de políticas públicas ya es un paso gigante”.

D’Alessandro, a su vez, informó que “ser trabajadora de casa particular es el empleo más informal y con menor salario de toda la economía” mientras que respecto a los varones “la mayoría son empleos con mayor nivel de formalidad laboral y mayores salarios”.

Ver más
Ver más
32