Alberto Fernández: "Con Macri, el Ministerio de Salud no existía"

El presidente Alberto Fernández cruzó al expresidente Mauricio Macri por las críticas que éste le realizó a la gestión de la pandemia, en el acto de inauguración de una planta depuradora de AySA, en la localidad de Presidente Perón. "Cuando empezó la pandemia, alguien me dijo: 'no hagas nada, dejá que todo ocurra porque se van a contagiar igual, que mueran los que tengan que morir' ", dijo Fernández en alusión a Macri, y agregó: "Yo no me quedé con esa idea e hice todo el esfuerzo para poner a la salud en el lugar que correspondía". De esta manera, se refirió al duelo nacional de cinco días decretado por los 100 mil muertos por coronavirus.

Vacunas y críticas a la gestión de Macri

"Sólo hagamos memoria: [en la gestión de Macri] el Ministerio de Salud no existía y las vacunas se vencían en el depósito de la Aduana. Una enfermedad que estaba erradicada, como el sarampión, volvió porque las vacunas quedaron olvidadas en esos galpones. También había hospitales que habían quedado a medio hacer y no querían terminar porque se llamaban Néstor Kirchner", recordó el Presidente que estuvo acompañado por el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. 

Además, Fernández recordó las críticas de la oposición cuando comenzaron a llegar los primeros envíos de vacunas contra el COVID-19. "Cuando empezaron a llegar las vacunas enfermaban, eran veneno y decían que no había que darlas. Asustaron a muchos argentinos y argentinas. Nosotros fuimos con nuestra prédica, para que nadie temiera y todos tuvieran la convicción de que esa era la solución", explicó el Presidente. 

 

El presidente Alberto Fernández cruzó al expresidente Mauricio Macri por las críticas que éste le realizó a la gestión de la pandemia, en el acto de inauguración de una planta depuradora de AySA, en la localidad de Presidente Perón. "Cuando empezó la pandemia, alguien me dijo: 'no hagas nada, dejá que todo ocurra porque se van a contagiar igual, que mueran los que tengan que morir' ", dijo Fernández en alusión a Macri, y agregó: "Yo no me quedé con esa idea e hice todo el esfuerzo para poner a la salud en el lugar que correspondía". De esta manera, se refirió al duelo nacional de cinco días decretado por los 100 mil muertos por coronavirus.

Vacunas y críticas a la gestión de Macri

"Sólo hagamos memoria: [en la gestión de Macri] el Ministerio de Salud no existía y las vacunas se vencían en el depósito de la Aduana. Una enfermedad que estaba erradicada, como el sarampión, volvió porque las vacunas quedaron olvidadas en esos galpones. También había hospitales que habían quedado a medio hacer y no querían terminar porque se llamaban Néstor Kirchner", recordó el Presidente que estuvo acompañado por el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. 

Además, Fernández recordó las críticas de la oposición cuando comenzaron a llegar los primeros envíos de vacunas contra el COVID-19. "Cuando empezaron a llegar las vacunas enfermaban, eran veneno y decían que no había que darlas. Asustaron a muchos argentinos y argentinas. Nosotros fuimos con nuestra prédica, para que nadie temiera y todos tuvieran la convicción de que esa era la solución", explicó el Presidente. 

 

Ver más
Ver más

Mujeres mayores de 60 años con hijos y sin aportes podrán jubilarse

La ANSES presentó el Programa de Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado. El mismo contempla una remuneración para mujeres de 60 años o más que no puedan acceder a una jubilación por no cumplir con los 30 años obligatorios de aportes, al reconocerles el trabajo de atención a sus hijos. A este programa se puede aplicar desde el primero de agosto a través de la página de ANSES. "Todas las personas necesitamos contabilizar una cantidad de años para jubilarnos. Muchísimas mujeres no llegan con esa cantidad de aportes porque durante muchos años de su vida salen del mercado laboral para cuidar a sus hijos. Lo que hacemos es reconocer esas instancias como años de aportes a la economía y la seguridad social", declaró Lucía Cirmi Obón, Directora Nacional de Políticas de Cuidado, en diálogo con Nicolás Artusi en Imagen Positiva.   

Maternidad reconocida como trabajo

"Si estás en edad de jubilarte y algunos años de tu vida no tuviste aportes a la seguridad social porque estabas afuera del mercado de trabajo cuidando de tus hijos, ahora podés ir a la ANSES y decir que por esos años te contabilicen así llegás a jubilarte", explicó Obón. Además, aclaró que se contará un año de aportes por cada hijo, dos años por adopciones y quienes cobraron asignación universal. "Es una propuesta que contempla de manera integral a la mujer. De las mujeres que están jubiladas, sólo el 22% pudo llegar con los aportes reglamentarios para jubilarse por el sistema previsional. Es un reconocimiento al aporte de su economía", resumió. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

La ANSES presentó el Programa de Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado. El mismo contempla una remuneración para mujeres de 60 años o más que no puedan acceder a una jubilación por no cumplir con los 30 años obligatorios de aportes, al reconocerles el trabajo de atención a sus hijos. A este programa se puede aplicar desde el primero de agosto a través de la página de ANSES. "Todas las personas necesitamos contabilizar una cantidad de años para jubilarnos. Muchísimas mujeres no llegan con esa cantidad de aportes porque durante muchos años de su vida salen del mercado laboral para cuidar a sus hijos. Lo que hacemos es reconocer esas instancias como años de aportes a la economía y la seguridad social", declaró Lucía Cirmi Obón, Directora Nacional de Políticas de Cuidado, en diálogo con Nicolás Artusi en Imagen Positiva.   

Maternidad reconocida como trabajo

"Si estás en edad de jubilarte y algunos años de tu vida no tuviste aportes a la seguridad social porque estabas afuera del mercado de trabajo cuidando de tus hijos, ahora podés ir a la ANSES y decir que por esos años te contabilicen así llegás a jubilarte", explicó Obón. Además, aclaró que se contará un año de aportes por cada hijo, dos años por adopciones y quienes cobraron asignación universal. "Es una propuesta que contempla de manera integral a la mujer. De las mujeres que están jubiladas, sólo el 22% pudo llegar con los aportes reglamentarios para jubilarse por el sistema previsional. Es un reconocimiento al aporte de su economía", resumió. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Denuncia a Hungría y Polonia por discriminar a comunidad LGTBIQ+

La Unión Europea (UE) iniciará acciones legales contra Hungría y Polonia por violar los derechos de la comunidad LGTBIQ+. La Comisión Europea acusará formalmente a ambos países por promover leyes que violan los derechos fundamentales de las personas de esta comunidad. En el caso de Hungría, una norma prohíbe hablar de sexualidad en las escuelas y en Polonia se decretó "zonas sin ideología LGTB". Según informó el organismo europeo, envió dos procedimientos de infracción, uno para cada país, por "posible vulneración de la igualdad y la protección de los derechos fundamentales".

Cómo se discrimina en Hungría y Polonia

La actual legislación húngara prohíbe "mostrar o promocionar", la homosexualidad en menores de 18 años. La misma acusación recayó para las llamadas "zonas libres de ideología LGTB", promocionadas en varios distritos polacos. “Europa nunca permitirá que se estigmatice a partes de nuestra sociedad: ya sea por sus seres queridos, por su edad, su origen étnico, sus opiniones políticas o sus creencias religiosas”, advirtió la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el pasado 7 de julio ante el Parlamento Europeo.

El caso, que podría recaer en el Tribunal de Justicia de la UE, empezó con el envío de una "carta de emplazamiento", remarcando las preocupaciones de la UE a las autoridades de cada nación. El plazo para subsanar la situación establecido en el protocolo es de dos meses junto a una fase de diálogo previo a la intervención del Tribunal. 

La Unión Europea (UE) iniciará acciones legales contra Hungría y Polonia por violar los derechos de la comunidad LGTBIQ+. La Comisión Europea acusará formalmente a ambos países por promover leyes que violan los derechos fundamentales de las personas de esta comunidad. En el caso de Hungría, una norma prohíbe hablar de sexualidad en las escuelas y en Polonia se decretó "zonas sin ideología LGTB". Según informó el organismo europeo, envió dos procedimientos de infracción, uno para cada país, por "posible vulneración de la igualdad y la protección de los derechos fundamentales".

Cómo se discrimina en Hungría y Polonia

La actual legislación húngara prohíbe "mostrar o promocionar", la homosexualidad en menores de 18 años. La misma acusación recayó para las llamadas "zonas libres de ideología LGTB", promocionadas en varios distritos polacos. “Europa nunca permitirá que se estigmatice a partes de nuestra sociedad: ya sea por sus seres queridos, por su edad, su origen étnico, sus opiniones políticas o sus creencias religiosas”, advirtió la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el pasado 7 de julio ante el Parlamento Europeo.

El caso, que podría recaer en el Tribunal de Justicia de la UE, empezó con el envío de una "carta de emplazamiento", remarcando las preocupaciones de la UE a las autoridades de cada nación. El plazo para subsanar la situación establecido en el protocolo es de dos meses junto a una fase de diálogo previo a la intervención del Tribunal. 

Ver más
Ver más

A 11 años de la sanción del matrimonio igualitario

La década de 1990 estuvo marcada por la lucha incesante del colectivo LGBTIQ+ por conquistar derechos que históricamente le habían sido negados. En ese entonces, el Congreso de la Nación atajaba una lluvia de proyectos de ley para una modificación en el Código Civil que impactaría enormemente en la sociedad: la habilitación del matrimonio igualitario. Otra década pasó hasta que el 15 de julio del 2010 se convirtió en ley y comenzó una nueva época.

En 2002, luego de 7 años en pareja, María Rachid, ahora dedicada a la militancia LGBTIQ+ y a su carrera política, y Claudia Castrosín, debieron presentar un amparo para confirmar su estatus frente al Estado. Este amparo habilitó a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) a reimpulsar su proyecto de ley de Unión Civil, que permitió que la pareja pudiera oficializar su unión en la ciudad de Buenos Aires.

Aunque la capital argentina se convertía en la primera ciudad de América Latina en permitir estas uniones, la ley garantizaba solo algunos derechos de lo que implicaba un matrimonio heterosexual, porque, a pesar de todo, la reglamentación accionaba en los márgenes del Código Civil nacional. Era importante que la ley reconociera que la palabra era matrimonio y que cualquier otro contrato civil no bastaba para garantizar los derechos de las parejas del mismo sexo. En 2009, la CHA y la Federación Argentina LGBT lanzaron una campaña nacional para visibilizar esta distinción y presentaron un proyecto que contemplaba cientos de recursos de amparo de todo el país que demostraban la necesidad de una actualización de las normativas.

La jornada duró más de 15 horas de debate en el Senado. Una fiesta estalló en los alrededores del Congreso cuando se anunció que 33 votos se impusieron a los 30 votos negativos. Bajo la consigna “Los mismos derechos, con los mismos nombres”, la campaña se volvió el estandarte de la militancia LGBTQI+. El 15 de julio de 2010, se logró que la Legislatura reconociera la modificación del Código Civil: “El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.

Argentina se convirtió entonces en el primer país de América Latina y el décimo en el mundo en conquistasr un derecho fundamental para todas las parejas no heterosexuales. Desde entonces y hasta 2020, se registraron más de 20 mil uniones de este tipo.

¿Dónde sigue prohibido el matrimonio igualitario?

Existen 68 países de los 193 reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas donde las parejas del mismo sexo son catalogadas como delictivas y algunos hasta aplican la pena de muerte como sentencia por el vínculo. Según la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuaes, Trasexuales e Intersexuales (ILGA), esta resolución existe en los códigos penales de los siguientes países:

  • Mauritania
  • Sudán
  • Somalia
  • Nigeria
  • Arabia Saudita
  • Afganistán
  • Brunei
  • Qatar
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Irán
  • Pakistán
  • Yemén

En países como Jamaica, San Cristóbal y Nieves, la pena para hombres homosexuales es la realización de trabajos forzosos. En Malasia, el delito es considerado como "coito contra natura" y puede llegar a otorgar 20 años de cárcel. Otros países, como China y Rusia, limitan la libertad de expresión y prohíben la posesión o producción de cualquier elemento cultural que haga alusión a parejas del mismo sexo.

Hasta el momento, en Sudamérica solo en seis países es legal que dos personas del mismo sexo se casen: Uruguay, Guayana Francesa, Ecuador, Colombia y Argentina. En Chile, el presidente Sebastián Piñero promovió el tratamiento del matrimonio igualitario este año y en Perú desde el año pasado distintas ONGs comenzaron el movimiento "Si, acepto" para visibilizar el pedido por la normativa.

La década de 1990 estuvo marcada por la lucha incesante del colectivo LGBTIQ+ por conquistar derechos que históricamente le habían sido negados. En ese entonces, el Congreso de la Nación atajaba una lluvia de proyectos de ley para una modificación en el Código Civil que impactaría enormemente en la sociedad: la habilitación del matrimonio igualitario. Otra década pasó hasta que el 15 de julio del 2010 se convirtió en ley y comenzó una nueva época.

En 2002, luego de 7 años en pareja, María Rachid, ahora dedicada a la militancia LGBTIQ+ y a su carrera política, y Claudia Castrosín, debieron presentar un amparo para confirmar su estatus frente al Estado. Este amparo habilitó a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) a reimpulsar su proyecto de ley de Unión Civil, que permitió que la pareja pudiera oficializar su unión en la ciudad de Buenos Aires.

Aunque la capital argentina se convertía en la primera ciudad de América Latina en permitir estas uniones, la ley garantizaba solo algunos derechos de lo que implicaba un matrimonio heterosexual, porque, a pesar de todo, la reglamentación accionaba en los márgenes del Código Civil nacional. Era importante que la ley reconociera que la palabra era matrimonio y que cualquier otro contrato civil no bastaba para garantizar los derechos de las parejas del mismo sexo. En 2009, la CHA y la Federación Argentina LGBT lanzaron una campaña nacional para visibilizar esta distinción y presentaron un proyecto que contemplaba cientos de recursos de amparo de todo el país que demostraban la necesidad de una actualización de las normativas.

La jornada duró más de 15 horas de debate en el Senado. Una fiesta estalló en los alrededores del Congreso cuando se anunció que 33 votos se impusieron a los 30 votos negativos. Bajo la consigna “Los mismos derechos, con los mismos nombres”, la campaña se volvió el estandarte de la militancia LGBTQI+. El 15 de julio de 2010, se logró que la Legislatura reconociera la modificación del Código Civil: “El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.

Argentina se convirtió entonces en el primer país de América Latina y el décimo en el mundo en conquistasr un derecho fundamental para todas las parejas no heterosexuales. Desde entonces y hasta 2020, se registraron más de 20 mil uniones de este tipo.

¿Dónde sigue prohibido el matrimonio igualitario?

Existen 68 países de los 193 reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas donde las parejas del mismo sexo son catalogadas como delictivas y algunos hasta aplican la pena de muerte como sentencia por el vínculo. Según la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuaes, Trasexuales e Intersexuales (ILGA), esta resolución existe en los códigos penales de los siguientes países:

  • Mauritania
  • Sudán
  • Somalia
  • Nigeria
  • Arabia Saudita
  • Afganistán
  • Brunei
  • Qatar
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Irán
  • Pakistán
  • Yemén

En países como Jamaica, San Cristóbal y Nieves, la pena para hombres homosexuales es la realización de trabajos forzosos. En Malasia, el delito es considerado como "coito contra natura" y puede llegar a otorgar 20 años de cárcel. Otros países, como China y Rusia, limitan la libertad de expresión y prohíben la posesión o producción de cualquier elemento cultural que haga alusión a parejas del mismo sexo.

Hasta el momento, en Sudamérica solo en seis países es legal que dos personas del mismo sexo se casen: Uruguay, Guayana Francesa, Ecuador, Colombia y Argentina. En Chile, el presidente Sebastián Piñero promovió el tratamiento del matrimonio igualitario este año y en Perú desde el año pasado distintas ONGs comenzaron el movimiento "Si, acepto" para visibilizar el pedido por la normativa.

Ver más
Ver más

Martín Tetaz: "Hay que ponerle un freno a este Gobierno y es en el Congreso"

Martín Tetaz, economista y flamante candidato a diputado de Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires, visitó los estudios de Redacción IP para analizar el contexto político de cara a las PASO 2021, su relación con el radicalismo y su visión sobre el gobierno del expresidente Mauricio Macri.

El economista contó que es afiliado a la Unión Cívica Radical desde los 18 años y que siempre le gustó la política, pero su actividad profesional lo llevó a la docencia y al periodismo. "Manes en la Provincia de Buenos Aires es un suceso que me llevó a estar. La aspiración del radicalismo es llegar a 2023 como una opción preparada para gobernar", contó en relación a su decisión de lanzarse a la política.

"Hay varios motivos por los que me convocaron. El radicalismo busca más protagonismo en la alianza y en una campaña, que es relativamente corta, supongo que el tema de tener conocimiento por el lado de los medios acorta el recorrido que tiene que hacer cualquier candidato", explicó en conversación con Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Al mismo tiempo expresó que es consecuente con sus ideas y con su archivo: "Basta con googlear. Mi principio es aplaudir lo que me parece bien y criticar lo que me parece mal, y lo hago con todos los gobiernos".

"No me tembló el pulso para decirle a Macri que se había equivocado cuando abandonó la pelea contra la inflación, cuando milité en contra del ajuste a los jubilados en 2017 y me pareció acertada la decisión de Martín Guzmán porque me pareció que es era la mejor opción", aseguró Tetaz.

Macri y el préstamo del FMI

Tetaz se refirió al préstamo de FMI y defendió la gestión del gobierno anterior: "El Congreso le dice al Ejecutivo cuánto puede tomar de deuda y en ese sentido nunca lo superó, de hecho tomó mucha menos deuda de la que le había autorizado".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Martín Tetaz, economista y flamante candidato a diputado de Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires, visitó los estudios de Redacción IP para analizar el contexto político de cara a las PASO 2021, su relación con el radicalismo y su visión sobre el gobierno del expresidente Mauricio Macri.

El economista contó que es afiliado a la Unión Cívica Radical desde los 18 años y que siempre le gustó la política, pero su actividad profesional lo llevó a la docencia y al periodismo. "Manes en la Provincia de Buenos Aires es un suceso que me llevó a estar. La aspiración del radicalismo es llegar a 2023 como una opción preparada para gobernar", contó en relación a su decisión de lanzarse a la política.

"Hay varios motivos por los que me convocaron. El radicalismo busca más protagonismo en la alianza y en una campaña, que es relativamente corta, supongo que el tema de tener conocimiento por el lado de los medios acorta el recorrido que tiene que hacer cualquier candidato", explicó en conversación con Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Al mismo tiempo expresó que es consecuente con sus ideas y con su archivo: "Basta con googlear. Mi principio es aplaudir lo que me parece bien y criticar lo que me parece mal, y lo hago con todos los gobiernos".

"No me tembló el pulso para decirle a Macri que se había equivocado cuando abandonó la pelea contra la inflación, cuando milité en contra del ajuste a los jubilados en 2017 y me pareció acertada la decisión de Martín Guzmán porque me pareció que es era la mejor opción", aseguró Tetaz.

Macri y el préstamo del FMI

Tetaz se refirió al préstamo de FMI y defendió la gestión del gobierno anterior: "El Congreso le dice al Ejecutivo cuánto puede tomar de deuda y en ese sentido nunca lo superó, de hecho tomó mucha menos deuda de la que le había autorizado".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

García Linera: "El armamento llegó a Bolivia y se utilizó en la represión"

El exvicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera se refirió al envío de "material bélico" a su país durante el gobierno de Mauricio Macri y aseguró que, lo que se escuchó en los últimos días, fue un "descomunal mamarracho explicativo en torno a lo que pasó". El exfuncionario del gobierno de Evo Morales remarcó que detrás de todo hay un encubrimiento a una intervención militar a una nación soberana en un momento de crisis política. "Algo que está penado en Bolivia, en el caso de la policía y los militares, con penas de hasta 30 años de cárcel", sostuvo en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La carta de Cisneros al embajador argentino

Sobre la desmentida del general Terceros de la carta de agradecimiento por la colaboración y el material bélico enviado, García Linera expresó: "La desmentida de parte del abogado de Terceros fue acompañada por el grupo de medios de comunicación 'Bolivia Informa', que sin embargo a los dos días retrocedió y sostuvo que no pueden comprobar que la carta sea falsa".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El exvicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera se refirió al envío de "material bélico" a su país durante el gobierno de Mauricio Macri y aseguró que, lo que se escuchó en los últimos días, fue un "descomunal mamarracho explicativo en torno a lo que pasó". El exfuncionario del gobierno de Evo Morales remarcó que detrás de todo hay un encubrimiento a una intervención militar a una nación soberana en un momento de crisis política. "Algo que está penado en Bolivia, en el caso de la policía y los militares, con penas de hasta 30 años de cárcel", sostuvo en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La carta de Cisneros al embajador argentino

Sobre la desmentida del general Terceros de la carta de agradecimiento por la colaboración y el material bélico enviado, García Linera expresó: "La desmentida de parte del abogado de Terceros fue acompañada por el grupo de medios de comunicación 'Bolivia Informa', que sin embargo a los dos días retrocedió y sostuvo que no pueden comprobar que la carta sea falsa".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Jorge Taiana sobre el material bélico enviado a Bolivia por el gobierno de Macri durante el golpe

El senador nacional por el Frente de Todos Jorge Taiana analizó, en Ip Noticias Edición Central, la denuncia al Gobierno de Mauricio Macri por la colaboración durante el Golpe de Estado en Bolivia en 2019.

"Ahora entiendo por qué con tanta vehemencia Cambiemos defendía que no era un golpe de Estado. La necesidad de descalificar la idea de golpe de Estado porque eso es lo que transforma la colaboración con los golpistas en un delito de sedición, que es lo que está investigando Bolivia", expresó en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Taiana calificó el hecho como una maniobra donde, con un fin legítimo como proteger la embajada, se aprovechó el viaje para sin la tramitación que corresponde enviar material bélico para reforzar las tareas represivas del Golpe a Evo Morales en 2019.

Bolivia investiga un delito de sedición

Al mismo tiempo, el senador remarcó que "Bolivia está investigando un delito de sedición" y que el desconocimiento del ex canciller Jorge Faurie respecto al hecho es un problema: "no se puede mandar municiones a una fuerza represiva sin autorización del Ministerio de Seguridad ni de Cancillería".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El senador nacional por el Frente de Todos Jorge Taiana analizó, en Ip Noticias Edición Central, la denuncia al Gobierno de Mauricio Macri por la colaboración durante el Golpe de Estado en Bolivia en 2019.

"Ahora entiendo por qué con tanta vehemencia Cambiemos defendía que no era un golpe de Estado. La necesidad de descalificar la idea de golpe de Estado porque eso es lo que transforma la colaboración con los golpistas en un delito de sedición, que es lo que está investigando Bolivia", expresó en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Taiana calificó el hecho como una maniobra donde, con un fin legítimo como proteger la embajada, se aprovechó el viaje para sin la tramitación que corresponde enviar material bélico para reforzar las tareas represivas del Golpe a Evo Morales en 2019.

Bolivia investiga un delito de sedición

Al mismo tiempo, el senador remarcó que "Bolivia está investigando un delito de sedición" y que el desconocimiento del ex canciller Jorge Faurie respecto al hecho es un problema: "no se puede mandar municiones a una fuerza represiva sin autorización del Ministerio de Seguridad ni de Cancillería".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

3 nuevas cartas confirman que el gobierno de Macri envió material bélico a Bolivia durante el golpe

Nuevas pruebas evidencian el envío de material bélico por parte del gobierno de Mauricio Macri a Bolivia durante el golpe de Estado de 2019. Son tres cartas reveladas por IP Noticias las que se suman a las pruebas recolectadas por la cancillería Boliviana, la embajada de Argentina en Bolivia y el registro del ministerio de Seguridad.

¿Qué dicen las cartas que prueban el envío de material bélico a Bolivia?

Nuevas pruebas evidencian el envío de material bélico por parte del gobierno de Mauricio Macri a Bolivia durante el golpe de Estado de 2019. Son tres cartas reveladas por IP Noticias las que se suman a las pruebas recolectadas por la cancillería Boliviana, la embajada de Argentina en Bolivia y el registro del ministerio de Seguridad.

¿Qué dicen las cartas que prueban el envío de material bélico a Bolivia?

Ver más
Ver más

¿Cómo será el protocolo de las PASO 2021? Por Mayra García

Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), se realizarán el 12 de septiembre, luego de la modificación del cronograma de la Cámara Nacional Electoral. El cambio de fecha de la elección, que renovará 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado, fue debido a la pandemia para evitar un contagio masivo durante el invierno. "Faltan dos meses nomás para que se realicen las elecciones y ya no vas a estar adentro de las escuelas, con todas las filas pegadas unas con otras. Las colas van a ser en la calle, para mantenerse al aire libre, con la distancia necesaria para disminuir la posibilidad de contagios", resaltó la columnista de política Mayra García, en diálogo con Paloma Bokser en Imagen Positiva.

Las medidas para evitar contagios en las elecciones

"A la distancia social, se suma el barbijo y no entregar el DNI al presidente de la mesa, sino mostrarlo solamente. Además, cada uno tendrá que llevar su propia lapicera para evitar tocar cualquier tipo de elemento que no sea tuyo", relató García. También explicó que existirá la figura del "facilitador sanitario", que va a ordenar las filas, chequear que nadie se quede en la escuela luego de la votación. "Por otra parte, se extendieron un 30% los puntos de votación, con ocho mesas como máximo en cada una de las escuelas. Al estar más separados, puede que te toque votar en otra institución diferente a la que lo hacías habitualmente", concluyó. Por último, se aclaró que los positivos o aislados no podrán votar.

 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9 a 12 por IP Noticias

 

Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), se realizarán el 12 de septiembre, luego de la modificación del cronograma de la Cámara Nacional Electoral. El cambio de fecha de la elección, que renovará 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado, fue debido a la pandemia para evitar un contagio masivo durante el invierno. "Faltan dos meses nomás para que se realicen las elecciones y ya no vas a estar adentro de las escuelas, con todas las filas pegadas unas con otras. Las colas van a ser en la calle, para mantenerse al aire libre, con la distancia necesaria para disminuir la posibilidad de contagios", resaltó la columnista de política Mayra García, en diálogo con Paloma Bokser en Imagen Positiva.

Las medidas para evitar contagios en las elecciones

"A la distancia social, se suma el barbijo y no entregar el DNI al presidente de la mesa, sino mostrarlo solamente. Además, cada uno tendrá que llevar su propia lapicera para evitar tocar cualquier tipo de elemento que no sea tuyo", relató García. También explicó que existirá la figura del "facilitador sanitario", que va a ordenar las filas, chequear que nadie se quede en la escuela luego de la votación. "Por otra parte, se extendieron un 30% los puntos de votación, con ocho mesas como máximo en cada una de las escuelas. Al estar más separados, puede que te toque votar en otra institución diferente a la que lo hacías habitualmente", concluyó. Por último, se aclaró que los positivos o aislados no podrán votar.

 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9 a 12 por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

"No hay condiciones objetivas para una disparada del dólar"

La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, aseguró en Identidades, que "se equivocan los que dicen que después de las elecciones acá va a haber una dispara del dólar, porque la verdad es que no hay condiciones objetivas para que eso ocurra". La economista, aseguró que "en los próximos meses va a haber un proceso de desaceleración todavía en niveles muy altos de inflación". Y que  el gran desafío del gobierno es dominar la inflación y recuperar el consumo a partir de la mejora del salario y la jubilación.

Además agregó que "la inflación en la Argentina no es un problema de exceso de demanda, no es un problema solamente monetario, sino que es un problema mucho más complejo, que tiene condimentos como el de los precios internacionales o el dólar, que ahora está tranquilo o tiene el condimento de la puja distributiva o tiene condimento de las expectativas", definió y analizó: "El tema es cómo se trata de manejar o abordar todas esas variables, garantizando la prioridad que marcó el presidente de la Nación (Alberto Fernández): que los ingresos le tienen que ganar a la inflación". 

En cuanto al empleo, Marcó del Pont aseguró que "el énfasis que se está haciendo en todas las políticas orientadas a garantizar, ya no como fue el año pasado en medio de la etapa más crítica de la pandemia de amortiguar para que no se destruya el empleo sino ahora para que se cree el nuevo empleo". En este punto también definió: "El plan económico y las definiciones económicas tienen que ver con cómo se hace para garantizar que la economía vuelva a crecer, que  vuelva a crecer generando empleo mejorando la distribución del ingreso. No hay lugar para ajuste fiscal. El  gasto público y la inversión pública está teniendo un rol anticíclico muy fuerte".

Podés ver la entrevista completa acá 

También destacó que el gobierno ha ido moviéndose hacia un régimen tributario más progresivo, en comparación con la administración de Mauricio Macri. "Se desarmó gran parte de lo que fue la reforma tributaria de Macri, que fue una reforma muy regresiva. Le bajó impuestos a los que más tienen porque bajó impuestos a los bienes personales. El impuesto a las ganancias es un buen ejemplo de cómo se bajan los impuestos y la recaudación baja". 

Según la funcionaria, cerrar de manera temporaria las exportaciones de carne, "lo que garantiza es que los precios internos se tranquilicen y que la capacidad de compra de los salarios mejore progresivamente".  En cuanto a la posible devaluación después de las elecciones de noviembre, aseguró: "Se equivocan los que dicen que después de las elecciones acá va a haber una dispara del dólar, porque la verdad es que no hay condiciones objetivas para que eso ocurra", definió. "Hoy el Banco Central tiene espaldas como para enfrentar todas estas pulseadas que se pueden dar en los próximos meses".

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, aseguró en Identidades, que "se equivocan los que dicen que después de las elecciones acá va a haber una dispara del dólar, porque la verdad es que no hay condiciones objetivas para que eso ocurra". La economista, aseguró que "en los próximos meses va a haber un proceso de desaceleración todavía en niveles muy altos de inflación". Y que  el gran desafío del gobierno es dominar la inflación y recuperar el consumo a partir de la mejora del salario y la jubilación.

Además agregó que "la inflación en la Argentina no es un problema de exceso de demanda, no es un problema solamente monetario, sino que es un problema mucho más complejo, que tiene condimentos como el de los precios internacionales o el dólar, que ahora está tranquilo o tiene el condimento de la puja distributiva o tiene condimento de las expectativas", definió y analizó: "El tema es cómo se trata de manejar o abordar todas esas variables, garantizando la prioridad que marcó el presidente de la Nación (Alberto Fernández): que los ingresos le tienen que ganar a la inflación". 

En cuanto al empleo, Marcó del Pont aseguró que "el énfasis que se está haciendo en todas las políticas orientadas a garantizar, ya no como fue el año pasado en medio de la etapa más crítica de la pandemia de amortiguar para que no se destruya el empleo sino ahora para que se cree el nuevo empleo". En este punto también definió: "El plan económico y las definiciones económicas tienen que ver con cómo se hace para garantizar que la economía vuelva a crecer, que  vuelva a crecer generando empleo mejorando la distribución del ingreso. No hay lugar para ajuste fiscal. El  gasto público y la inversión pública está teniendo un rol anticíclico muy fuerte".

Podés ver la entrevista completa acá 

También destacó que el gobierno ha ido moviéndose hacia un régimen tributario más progresivo, en comparación con la administración de Mauricio Macri. "Se desarmó gran parte de lo que fue la reforma tributaria de Macri, que fue una reforma muy regresiva. Le bajó impuestos a los que más tienen porque bajó impuestos a los bienes personales. El impuesto a las ganancias es un buen ejemplo de cómo se bajan los impuestos y la recaudación baja". 

Según la funcionaria, cerrar de manera temporaria las exportaciones de carne, "lo que garantiza es que los precios internos se tranquilicen y que la capacidad de compra de los salarios mejore progresivamente".  En cuanto a la posible devaluación después de las elecciones de noviembre, aseguró: "Se equivocan los que dicen que después de las elecciones acá va a haber una dispara del dólar, porque la verdad es que no hay condiciones objetivas para que eso ocurra", definió. "Hoy el Banco Central tiene espaldas como para enfrentar todas estas pulseadas que se pueden dar en los próximos meses".

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Cómo actuó el gobierno de Macri ante el golpe de Estado en Bolivia

El Gobierno nacional denunció en la Justicia al expresidente Mauricio Macri y exfuncionarios de su gobierno, entre los que figuran Patricia Bullrich y Oscar Aguad. La acción llevada adelante por la ministra de Seguridad, Sabrina Frederic y el excamarista Eduardo Freiler, se enmarca dentro del envío de material bélico a Bolivia, para reprimir al pueblo en el golpe de Estado contra Evo Morales. "Inicialmente estamos hablando de un contrabando de armas que por ser cometido por funcionarios públicos, con más de tres implicados, esto lo agravaría. Por tratarse de material prohibido, sería contrabando agravado", declaró Freiler en diálogo con AM750. "Creo que al haber sido cometido esto para colaborar con una represión en la cual la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha explicado que existieron masacres, en el ataque a una población civil por razones políticas y étnicas. Estos elementos configuran delitos de lesa humanidad, poniendo bajo sospecha el accionar del golpe por parte de otros estados", resumió.

Cómo actuó el gobierno de Macri ante el golpe en Bolivia

Además, el excamarista recordó que el gobierno de Macri negó el asilo de Evo Morales en Argentina. "El mismo día que le negó el asilo, partió con destino a Bolivia el avión con el cargamento del que estamos hablando. Cuando se consigue que México envíe un avión para rescatar al presidente y vice, nuevamente Macri le negó la posibilidad de entrar en el espacio aéreo argentino", recordó. También subrayó que "al poco tiempo de haber llegado ese material, se produjeron dos masacres muy grandes en diferentes localidades cercanas a La Paz, donde hubieron decenas de muertos y centenares de heridos. Estamos hablando de 70 mil cartuchos que se enviaron; es el mismo material que dejó el tendal de heridos y fallecidos por la represión"

 

 

El Gobierno nacional denunció en la Justicia al expresidente Mauricio Macri y exfuncionarios de su gobierno, entre los que figuran Patricia Bullrich y Oscar Aguad. La acción llevada adelante por la ministra de Seguridad, Sabrina Frederic y el excamarista Eduardo Freiler, se enmarca dentro del envío de material bélico a Bolivia, para reprimir al pueblo en el golpe de Estado contra Evo Morales. "Inicialmente estamos hablando de un contrabando de armas que por ser cometido por funcionarios públicos, con más de tres implicados, esto lo agravaría. Por tratarse de material prohibido, sería contrabando agravado", declaró Freiler en diálogo con AM750. "Creo que al haber sido cometido esto para colaborar con una represión en la cual la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha explicado que existieron masacres, en el ataque a una población civil por razones políticas y étnicas. Estos elementos configuran delitos de lesa humanidad, poniendo bajo sospecha el accionar del golpe por parte de otros estados", resumió.

Cómo actuó el gobierno de Macri ante el golpe en Bolivia

Además, el excamarista recordó que el gobierno de Macri negó el asilo de Evo Morales en Argentina. "El mismo día que le negó el asilo, partió con destino a Bolivia el avión con el cargamento del que estamos hablando. Cuando se consigue que México envíe un avión para rescatar al presidente y vice, nuevamente Macri le negó la posibilidad de entrar en el espacio aéreo argentino", recordó. También subrayó que "al poco tiempo de haber llegado ese material, se produjeron dos masacres muy grandes en diferentes localidades cercanas a La Paz, donde hubieron decenas de muertos y centenares de heridos. Estamos hablando de 70 mil cartuchos que se enviaron; es el mismo material que dejó el tendal de heridos y fallecidos por la represión"

 

 

Ver más
Ver más

Soria apuntó contra el expresidente por su apoyo al golpe en Bolivia

El ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria, conversó en IP Noticias Edición Central sobre la denuncia que presentó el Gobierno Nacional contra Mauricio Macri y Patricia Bullrich por el envío de material bélico a Bolivia durante el golpe de Estado al gobierno de Evo Morales en 2019.

"La gravedad de esto es que el expresidente Mauricio Macri cargó las armas de la dictadura de Bolivia que masacró a todo un pueblo. A los pocos días de que hicieran este envío clandestino de armamento casualmente se dieron dos masacres en la república hermana de Bolivia", dijo en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro remarcó que, el mismo día que se envió el material bélico, la senadora Jeanine Áñez, que propició el golpe, asumió como presidenta interina. Además, unos días después, el 15 y 19 de noviembre, se produjeron las masacres de Sacaba y Sencata.

"Que un gobierno argentino haya colaborado en un golpe de estado en un país hermano, con el cual tenemos tratados internacionales suscriptos, y que haya contrabandeado este armamento para apoyar el golpe de estado es de una gravedad enorme", concluyó Soria.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria, conversó en IP Noticias Edición Central sobre la denuncia que presentó el Gobierno Nacional contra Mauricio Macri y Patricia Bullrich por el envío de material bélico a Bolivia durante el golpe de Estado al gobierno de Evo Morales en 2019.

"La gravedad de esto es que el expresidente Mauricio Macri cargó las armas de la dictadura de Bolivia que masacró a todo un pueblo. A los pocos días de que hicieran este envío clandestino de armamento casualmente se dieron dos masacres en la república hermana de Bolivia", dijo en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro remarcó que, el mismo día que se envió el material bélico, la senadora Jeanine Áñez, que propició el golpe, asumió como presidenta interina. Además, unos días después, el 15 y 19 de noviembre, se produjeron las masacres de Sacaba y Sencata.

"Que un gobierno argentino haya colaborado en un golpe de estado en un país hermano, con el cual tenemos tratados internacionales suscriptos, y que haya contrabandeado este armamento para apoyar el golpe de estado es de una gravedad enorme", concluyó Soria.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Jorge Telerman se refirió al conflicto en Cuba

El exembajador argentino en Cuba y actual director del Complejo Teatral San Martín, Jorge Telerman, calificó de inútil y extemporáneo el bloqueo de parte de Estados Unidos a Cuba y remarcó otros ejes centrales en la situación actual: la crisis económica por la pandemia que afectó al turismo, uno de los recursos centrales, y el efecto de la pandemia que se trasladó al sistema de salud.

"Las voces que estamos escuchando hoy en las calles de Cuba son nuevas y nada tienen que ver con los sectores más recalcitrantes. Aquí hay una demanda que ojalá pueda ser escuchada y ayude a que Cuba encuentre las formas de organización social, política y económica para mejorar las condiciones materiales, que son durísimas, y que no pueden adjudicarse solamente al bloqueo", destacó Telerman en conversación con Andrés Fidanza y Patricia Blanco.

La nueva generación cubana

"Es clave entender que allí hay voces que no son las que tradicionalmente levantaban las banderas en contra de la Revolución Cubana. La situación económica ha también quebrado las condiciones de equidad que tenía Cuba", agregó el exembajador.

Al mismo tiempo, estas nuevas voces jóvenes que reclaman "son generaciones que no solamente pueden sostenerse por la historia del momento de la revolución hace 62 años, donde no habían nacido siquiera los padres de esos jóvenes que hoy están saliendo", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El exembajador argentino en Cuba y actual director del Complejo Teatral San Martín, Jorge Telerman, calificó de inútil y extemporáneo el bloqueo de parte de Estados Unidos a Cuba y remarcó otros ejes centrales en la situación actual: la crisis económica por la pandemia que afectó al turismo, uno de los recursos centrales, y el efecto de la pandemia que se trasladó al sistema de salud.

"Las voces que estamos escuchando hoy en las calles de Cuba son nuevas y nada tienen que ver con los sectores más recalcitrantes. Aquí hay una demanda que ojalá pueda ser escuchada y ayude a que Cuba encuentre las formas de organización social, política y económica para mejorar las condiciones materiales, que son durísimas, y que no pueden adjudicarse solamente al bloqueo", destacó Telerman en conversación con Andrés Fidanza y Patricia Blanco.

La nueva generación cubana

"Es clave entender que allí hay voces que no son las que tradicionalmente levantaban las banderas en contra de la Revolución Cubana. La situación económica ha también quebrado las condiciones de equidad que tenía Cuba", agregó el exembajador.

Al mismo tiempo, estas nuevas voces jóvenes que reclaman "son generaciones que no solamente pueden sostenerse por la historia del momento de la revolución hace 62 años, donde no habían nacido siquiera los padres de esos jóvenes que hoy están saliendo", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández sobre el envío "material bélico" a Bolivia: "La carta estaba archivada en la embajada"

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, reiteró este lunes su sentimiento de "vergüenza" ante la aparición de documentos que certifican que el gobierno de Mauricio Macri envió material bélico a Bolivia en 2019 para colaborar con el golpe de Estado contra Evo Morales.

"La carta que certifica el envío estaba registrada y archivada en el edificio de la embajada. Sentí mucha vergüenza porque Argentina haya prestado armamento y gases para reprimir a un pueblo que se estaba oponiendo a un golpe de Estado", manifestó Fernández esta tarde.

"Está certificado por documentación argentina que del país salieron 70 mil balas de goma para Bolivia en un vuelo del 12 de noviembre. ¿Sobre eso yo que puedo explicar? No puedo explicar nada porque lo hicieron durante la gestión anterior", agregó el mandatario, quien también reveló que habló con Mauricio Macri para darle refugio a Evo Morales durante el violento intento desestabilizador.

"Macri me dijo que traer a Evo Morales era traer un problema de Bolivia a la Argentina. Me avergonzaba escucharlo pidiéndome que reconociera el mandato de Jeanine Áñez. Argentina tiene una historia trágica con los golpes de Estado", señaló.

Además, negó una persecución judicial en contra del expresidente, algo que el mismo Macri denunció públicamente antes del fallo de la justicia en la causa Correo.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, reiteró este lunes su sentimiento de "vergüenza" ante la aparición de documentos que certifican que el gobierno de Mauricio Macri envió material bélico a Bolivia en 2019 para colaborar con el golpe de Estado contra Evo Morales.

"La carta que certifica el envío estaba registrada y archivada en el edificio de la embajada. Sentí mucha vergüenza porque Argentina haya prestado armamento y gases para reprimir a un pueblo que se estaba oponiendo a un golpe de Estado", manifestó Fernández esta tarde.

"Está certificado por documentación argentina que del país salieron 70 mil balas de goma para Bolivia en un vuelo del 12 de noviembre. ¿Sobre eso yo que puedo explicar? No puedo explicar nada porque lo hicieron durante la gestión anterior", agregó el mandatario, quien también reveló que habló con Mauricio Macri para darle refugio a Evo Morales durante el violento intento desestabilizador.

"Macri me dijo que traer a Evo Morales era traer un problema de Bolivia a la Argentina. Me avergonzaba escucharlo pidiéndome que reconociera el mandato de Jeanine Áñez. Argentina tiene una historia trágica con los golpes de Estado", señaló.

Además, negó una persecución judicial en contra del expresidente, algo que el mismo Macri denunció públicamente antes del fallo de la justicia en la causa Correo.

Ver más
Ver más

Taty Almeida: "El odio no construye"

Tras una jornada de festejos y marchas por el 9 de Julio, se descubrió el sábado por la mañana que se habían intervenido 13 de los 20 pañuelos de Madres de Plaza de Mayo. Las pintadas dicen "100 mil", aludiendo a una cifra aproximada de personas fallecidas durante la pandemia. IP Noticias MD, junto a Valeria Licciardi, se acercó a Taty Almeida, madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, para saber su reflexión ante la intervención. "El odio no construye; nosotras seguimos y a pesar del horror que nos han hecho siempre exigimos justicia legal", sentenció la referente social. 

"El odio que tiene esta gente, estos anti-todo... Al ensuciar los pañuelos blancos están en realidad ensuciando y faltándole el respeto a nuestros hijos, los 30 mil", dictaminó la representante. Almeida recordó la lucha de Madres de Plaza de Mayo al reclamar por la aparición de sus hijos durante la dictadura y afirmó que la comparativa no constituye ningún tipo de reclamo. 

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12 a 14 por IP Noticias

Tras una jornada de festejos y marchas por el 9 de Julio, se descubrió el sábado por la mañana que se habían intervenido 13 de los 20 pañuelos de Madres de Plaza de Mayo. Las pintadas dicen "100 mil", aludiendo a una cifra aproximada de personas fallecidas durante la pandemia. IP Noticias MD, junto a Valeria Licciardi, se acercó a Taty Almeida, madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, para saber su reflexión ante la intervención. "El odio no construye; nosotras seguimos y a pesar del horror que nos han hecho siempre exigimos justicia legal", sentenció la referente social. 

"El odio que tiene esta gente, estos anti-todo... Al ensuciar los pañuelos blancos están en realidad ensuciando y faltándole el respeto a nuestros hijos, los 30 mil", dictaminó la representante. Almeida recordó la lucha de Madres de Plaza de Mayo al reclamar por la aparición de sus hijos durante la dictadura y afirmó que la comparativa no constituye ningún tipo de reclamo. 

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12 a 14 por IP Noticias

Ver más
Ver más

Estallido social en Cuba y el conflicto por el bloqueo económico

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, apuntó contra Estados Unidos por imponer "una política de asfixia económica para provocar estallidos sociales en el país", después de que miles de cubanos salieran a las calles a protestar por falta de alimentos y medicamentos, al grito de “¡Libertad!”. En oposición, cientos de personas manifestaron públicamente su apoyo al gobierno. Ambas protestas se produjeron en la jornada con récord diario de contagios y muertes por COVID-19.

"¿Qué quieren con estas situaciones? Provocar estallidos sociales, incomprensiones entre los cubanos, pero también el famoso cambio de régimen", denunció Díaz-Canel en una conferencia de prensa que fue televisada. De esta manera, le respondió al mandatario norteamericano Joe Biden quien le había dicho que "escuche a su pueblo". Rodeado de varios de sus ministros, el dirigente aseguró que su gobierno trata de "enfrentar y vencer" las dificultades ante las sanciones de Estados Unidos, reforzadas desde la administración del expresidente Donald Trump.

Así, Díaz-Canel rechazó las versiones que hablan de supuestas represiones y asesinatos. "Ya salieron con que en Cuba reprimimos, asesinamos. ¿Dónde están los asesinatos cubanos? ¿Dónde está la represión cubana? ¿Dónde están los desaparecidos en Cuba?", remarcó. "¿Por qué no se preocupan por los asesinatos y desaparecidos en América Latina?", denunció.

El apoyo de México

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), mostró su apoyo al gobierno cubano al denunciar una estrategia de intervencionismo contra Cuba por parte de los Estados Unidos. Además, reclamó el fin del bloqueo para poder proporcionar “ayuda humanitaria sin injerencias políticas”. 

De esta manera, el mandatario mexicano señaló que está dispuesto a enviar medicamentos, vacunas y comida para ayudar al pueblo cubano frente al bloqueo que ejerce el gobierno estadounidense. Dijo que "no hay que utilizar de bandera el apoyo humanitario para interferir en asuntos que solo corresponden resolver a los cubanos".

Tanto el presidente de Cuba como su par mexicano denunciaron una intromisión por parte de EE.UU. con el fin de provocar una revuelta social y desacreditar la campaña de contención de la pandemia. En su discurso televisivo, el presidente Díaz-Canel sostuvo que "intentó demostrar el funcionamiento de la maquinaria ideológica y violenta que está por detrás de los disturbios ocurridos en las protestas".

 

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, apuntó contra Estados Unidos por imponer "una política de asfixia económica para provocar estallidos sociales en el país", después de que miles de cubanos salieran a las calles a protestar por falta de alimentos y medicamentos, al grito de “¡Libertad!”. En oposición, cientos de personas manifestaron públicamente su apoyo al gobierno. Ambas protestas se produjeron en la jornada con récord diario de contagios y muertes por COVID-19.

"¿Qué quieren con estas situaciones? Provocar estallidos sociales, incomprensiones entre los cubanos, pero también el famoso cambio de régimen", denunció Díaz-Canel en una conferencia de prensa que fue televisada. De esta manera, le respondió al mandatario norteamericano Joe Biden quien le había dicho que "escuche a su pueblo". Rodeado de varios de sus ministros, el dirigente aseguró que su gobierno trata de "enfrentar y vencer" las dificultades ante las sanciones de Estados Unidos, reforzadas desde la administración del expresidente Donald Trump.

Así, Díaz-Canel rechazó las versiones que hablan de supuestas represiones y asesinatos. "Ya salieron con que en Cuba reprimimos, asesinamos. ¿Dónde están los asesinatos cubanos? ¿Dónde está la represión cubana? ¿Dónde están los desaparecidos en Cuba?", remarcó. "¿Por qué no se preocupan por los asesinatos y desaparecidos en América Latina?", denunció.

El apoyo de México

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), mostró su apoyo al gobierno cubano al denunciar una estrategia de intervencionismo contra Cuba por parte de los Estados Unidos. Además, reclamó el fin del bloqueo para poder proporcionar “ayuda humanitaria sin injerencias políticas”. 

De esta manera, el mandatario mexicano señaló que está dispuesto a enviar medicamentos, vacunas y comida para ayudar al pueblo cubano frente al bloqueo que ejerce el gobierno estadounidense. Dijo que "no hay que utilizar de bandera el apoyo humanitario para interferir en asuntos que solo corresponden resolver a los cubanos".

Tanto el presidente de Cuba como su par mexicano denunciaron una intromisión por parte de EE.UU. con el fin de provocar una revuelta social y desacreditar la campaña de contención de la pandemia. En su discurso televisivo, el presidente Díaz-Canel sostuvo que "intentó demostrar el funcionamiento de la maquinaria ideológica y violenta que está por detrás de los disturbios ocurridos en las protestas".

 

Ver más
Ver más

Murió Jorge Landau, histórico apoderado del PJ nacional

Jorge "Coco" Landau, histórico apoderado del Partido Justicialista y del Frente de Todos, falleció este lunes a los 74 años a causa de un cáncer que lo aquejaba, confirmaron fuentes del Partido Justicialista.

Landau era abogado. Nació el 23 de marzo de 1947 en la ciudad de Buenos Aires. Era el Apoderado del PJ Nacional, lugar que ocupaba desde 1988 a nivel provincial y 1999 a nivel nacional. Se desempeñó como Director Nacional de los Registros del Automotor, cargo al que había accedido por concurso público de antecedentes. En 2007 asumió como diputado nacional en reemplazo de María del Carmen Falbo por el Frente para la Victoria (FPV). En 2008 se presentó ante la Cámara de Diputados de la Nación el pedido de Desafuero contra él por el delito de falsificación de instrumento público. En 2011, integrando la lista del FPV, logró mantener su banca en la Cámara Baja por un nuevo período.

Nota en desarrollo

Jorge "Coco" Landau, histórico apoderado del Partido Justicialista y del Frente de Todos, falleció este lunes a los 74 años a causa de un cáncer que lo aquejaba, confirmaron fuentes del Partido Justicialista.

Landau era abogado. Nació el 23 de marzo de 1947 en la ciudad de Buenos Aires. Era el Apoderado del PJ Nacional, lugar que ocupaba desde 1988 a nivel provincial y 1999 a nivel nacional. Se desempeñó como Director Nacional de los Registros del Automotor, cargo al que había accedido por concurso público de antecedentes. En 2007 asumió como diputado nacional en reemplazo de María del Carmen Falbo por el Frente para la Victoria (FPV). En 2008 se presentó ante la Cámara de Diputados de la Nación el pedido de Desafuero contra él por el delito de falsificación de instrumento público. En 2011, integrando la lista del FPV, logró mantener su banca en la Cámara Baja por un nuevo período.

Nota en desarrollo
Ver más
Ver más

No era "cesión": el GCBA pagó cifra millonaria por el vacunatorio en el Movistar Arena

El Movistar Arena es el estadio ubicado en el barrio de Villa Crespo que actualmente funciona como vacunatorio y centro de testeo de COVID-19, después de que el Gobierno porteño informara que la institución había cedido el espacio. Ahora salió a la luz que la gestión de Horacio Rodríguez Larreta en realidad pagó más de 16 millones de pesos bajo el concepto de "servicios complementarios de seguridad y operación", en un contrato que es poco claro. 

El 16 de abril, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) anunció la inauguración del centro con un comunicado que manifestaba: "Movistar Arena tiene el agrado de informar que cedió al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sectores de su estadio, ubicado en Villa Crespo, para ser usados como centro de testeo". Sin embargo, dos resoluciones de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas finalmente mostraron que se efectuaron dos pagos millonarios a la empresa, uno el 31 de mayo por 6.766.251 de pesos y el segundo en julio por 9.849.169 de pesos.

Matías Berroetaveña, legislador porteño del Frente de Todos (FdT), señaló que es de público conocimiento el servicio que brinda este estadio está fuertemente vinculado al grupo La Nación y AEG Worldwide, y que por eso mismo el oficialismo porteño decidió atribuirle ciertos beneficios en tanto su habilitación, puesta en funcionamiento hasta una exención impositiva durante 30 años. "Por eso nos pareció un buen gesto, una buena medida para retribuir algo a la Ciudad. Pero nos sorprendimos muchísimo cuando vimos las contrataciones", declaró.

¿Por qué se le pagó al Movistar Arena?

El GCBA pactó un comodato con la entidad del megaestadio, es decir, un contrato que estipula el préstamo gratuito de algún inmueble, siempre que la otra parte contraiga la obligación de restituirlo al término de lo pactado. El contrato por el que se está pagando "servicios complementarios" al comodato fue firmado el pasado 3 de junio, un mes y medio luego de la apertura del centro. "Esto (el comodato) se anunció en abril y en junio empezamos a ver adendas millonarias por el cual se le empieza a pagar al Movistar Arena por 'servicios de seguridad e higiene', comentó Berroetaveña.

El grupo de legisladores del FdT envió un pedido de informes por el que se solicitará que se brinden datos sobre los procedimientos de selección de aquellos que brindan esos servicios fuera de términos, ya que se explica que "no se observa publicación alguna en ningún medio respecto de la contratación realizada".

 

El Movistar Arena es el estadio ubicado en el barrio de Villa Crespo que actualmente funciona como vacunatorio y centro de testeo de COVID-19, después de que el Gobierno porteño informara que la institución había cedido el espacio. Ahora salió a la luz que la gestión de Horacio Rodríguez Larreta en realidad pagó más de 16 millones de pesos bajo el concepto de "servicios complementarios de seguridad y operación", en un contrato que es poco claro. 

El 16 de abril, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) anunció la inauguración del centro con un comunicado que manifestaba: "Movistar Arena tiene el agrado de informar que cedió al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sectores de su estadio, ubicado en Villa Crespo, para ser usados como centro de testeo". Sin embargo, dos resoluciones de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas finalmente mostraron que se efectuaron dos pagos millonarios a la empresa, uno el 31 de mayo por 6.766.251 de pesos y el segundo en julio por 9.849.169 de pesos.

Matías Berroetaveña, legislador porteño del Frente de Todos (FdT), señaló que es de público conocimiento el servicio que brinda este estadio está fuertemente vinculado al grupo La Nación y AEG Worldwide, y que por eso mismo el oficialismo porteño decidió atribuirle ciertos beneficios en tanto su habilitación, puesta en funcionamiento hasta una exención impositiva durante 30 años. "Por eso nos pareció un buen gesto, una buena medida para retribuir algo a la Ciudad. Pero nos sorprendimos muchísimo cuando vimos las contrataciones", declaró.

¿Por qué se le pagó al Movistar Arena?

El GCBA pactó un comodato con la entidad del megaestadio, es decir, un contrato que estipula el préstamo gratuito de algún inmueble, siempre que la otra parte contraiga la obligación de restituirlo al término de lo pactado. El contrato por el que se está pagando "servicios complementarios" al comodato fue firmado el pasado 3 de junio, un mes y medio luego de la apertura del centro. "Esto (el comodato) se anunció en abril y en junio empezamos a ver adendas millonarias por el cual se le empieza a pagar al Movistar Arena por 'servicios de seguridad e higiene', comentó Berroetaveña.

El grupo de legisladores del FdT envió un pedido de informes por el que se solicitará que se brinden datos sobre los procedimientos de selección de aquellos que brindan esos servicios fuera de términos, ya que se explica que "no se observa publicación alguna en ningún medio respecto de la contratación realizada".

 

Ver más
Ver más

¿Por qué exigen un referéndum en Uruguay?

Activistas uruguayos consiguieron más de 800 mil firmas para cuestionar la Ley de Urgente Consideración (LUC) impuesta por el gobierno del presidente Luis Lacalle Pou. La normativa reformó varios puntos del Código Civil y Penal del país, lo que produjo una fuerte reacción por parte de la oposición. IP Noticias se comunicó con Alexandra Lizbona Cohen, politóloga uruguaya, para entender la problemática que dio pie al referéndum.

"Esto fue una hazaña para el movimiento social, el movimiento de Izquierda, el movimiento Sindical y la fuerza política Frente Amplio que se unieron a través de una convicción pro referéndum", señaló la especialista y apuntó que es la primera vez que el movimiento junta tanta convocatoria. Cohen también explicó que el gobierno de Lacalle Pou es una coalición compuesto de muchos partidos mayoritarios, lo cual genera que la tendencia tenga la mayoría parlamentaria en casi todos los casos. "Es la primera vez desde que asumió el gobierno de Lacalle Pou que va a estar en una defensiva y esta vez la oposición, el Frente Amplio, va a estar a la ofensiva", comentó.

¿Qué dice la Ley de Urgente Consideración?

La alianza gobernante de Uruguay (los partidos Nacional, Colorado, Independiente y dela Gente más Cabildo Abierto) firmó un acuerdo que alertó a la mayoría de la población. Los puntos que más oposición encuentran son:

  • La flexibilización del uso de la fuerza policial.
  • La regulación del derecho a la huelga.
  • Declaración de ilegitimidad a los piquetes realizados en espacios públicos o privados que "afecten la libre circulación de personas, bienes o servicios".
  • Ampliación de la imputabilidad para penas mínimas y máximas en menores de edad.
  • Se extiende el concepto de legítima defensa a un bien material.
  • Se extiende de 2 a 4 horas el plazo de la Policía para informar a la Fiscalía sobre la detención de una persona.
  • Se le otorga a Policías y personal militar la potestad de registrar personas y autos en "procedimientos preventivos rutinarios".
  • Elimina la obligatoriedad de la educación formal en la primera infancia.
  • Reduce el rol de los directores generales de los Consejos de Educación.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9.

Activistas uruguayos consiguieron más de 800 mil firmas para cuestionar la Ley de Urgente Consideración (LUC) impuesta por el gobierno del presidente Luis Lacalle Pou. La normativa reformó varios puntos del Código Civil y Penal del país, lo que produjo una fuerte reacción por parte de la oposición. IP Noticias se comunicó con Alexandra Lizbona Cohen, politóloga uruguaya, para entender la problemática que dio pie al referéndum.

"Esto fue una hazaña para el movimiento social, el movimiento de Izquierda, el movimiento Sindical y la fuerza política Frente Amplio que se unieron a través de una convicción pro referéndum", señaló la especialista y apuntó que es la primera vez que el movimiento junta tanta convocatoria. Cohen también explicó que el gobierno de Lacalle Pou es una coalición compuesto de muchos partidos mayoritarios, lo cual genera que la tendencia tenga la mayoría parlamentaria en casi todos los casos. "Es la primera vez desde que asumió el gobierno de Lacalle Pou que va a estar en una defensiva y esta vez la oposición, el Frente Amplio, va a estar a la ofensiva", comentó.

¿Qué dice la Ley de Urgente Consideración?

La alianza gobernante de Uruguay (los partidos Nacional, Colorado, Independiente y dela Gente más Cabildo Abierto) firmó un acuerdo que alertó a la mayoría de la población. Los puntos que más oposición encuentran son:

  • La flexibilización del uso de la fuerza policial.
  • La regulación del derecho a la huelga.
  • Declaración de ilegitimidad a los piquetes realizados en espacios públicos o privados que "afecten la libre circulación de personas, bienes o servicios".
  • Ampliación de la imputabilidad para penas mínimas y máximas en menores de edad.
  • Se extiende el concepto de legítima defensa a un bien material.
  • Se extiende de 2 a 4 horas el plazo de la Policía para informar a la Fiscalía sobre la detención de una persona.
  • Se le otorga a Policías y personal militar la potestad de registrar personas y autos en "procedimientos preventivos rutinarios".
  • Elimina la obligatoriedad de la educación formal en la primera infancia.
  • Reduce el rol de los directores generales de los Consejos de Educación.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9.

Ver más
Ver más

Guzmán se reúne con el FMI para avanzar en un nuevo acuerdo

El ministro de Economía, Martín Guzmán, encabezará una serie de reuniones con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Italia, para avanzar en las negociaciones de un nuevo acuerdo con el organismo que permita resolver el problema de la deuda. Esta será la última actividad de Guzmán en Venecia, ciudad donde participó en la reunión de ministros de Finanzas y bancos centrales del G20 y donde además se reunió con la directora del FMI, Kristalina Georgieva.

En la reunión de hoy, los equipos técnicos del Ministerio de Economía y del FMI "terminarán de repasar cuestiones técnicas con vistas a la continuidad de las negociaciones por la deuda en los próximos meses", explicaron y destacaron que "serán varias reuniones a lo largo del día, todas dirigidas por Guzmán".

El equipo técnico argentino que participará de las reuniones estará integrado por el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; la secretaria Legal y Administrativa, Rita Tanuz; el secretario de Política Tributaria, Roberto Arias, y el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tossi. Por su parte, el staff del FMI que se sentará a renegociar un nuevo programa en reemplazo del stand by firmado en 2018 por la administración anterior estará encabezado por Luis Cubbedu y July Kosack. Una vez concluidas las reuniones entre ambas partes, la delegación que encabeza el ministro Guzmán regresará a Argentina. 

¿Qué pasó en la reunión con el FMI?

El sábado pasado Guzmán mantuvo un encuentro con Georgieva, donde analizaron las asimetrías entre las distintas economías del mundo y el problema de la deuda del país con el organismo multilateral. "Trabajamos en disminuir las asimetrías entre países emergentes y avanzados para una recuperación mundial equitativa", afirmó el Ministro.

Según el Ministro, "en paralelo seguimos trabajando para solucionar el problema de deuda insostenible con el FMI que dejó a nuestro pueblo la administración anterior". Este encuentro con las autoridades del Fondo Monetario había sido adelantado por Guzmán cuando anunció el acuerdo alcanzado con el Club de París, que determina un "puente de tiempo" donde Argentina pagará sólo 430 millones de dólares de la deuda total de 2.430 millones de dólares, hasta el 31 de marzo de 2022. De esa forma, Argentina dejará de pagar obligaciones por unos 2 mil millones de dólares, tendrá mayor margen de tiempo para negociar con el FMI y lograr luego un acuerdo de reestructuración de deuda con el Club de París.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, encabezará una serie de reuniones con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Italia, para avanzar en las negociaciones de un nuevo acuerdo con el organismo que permita resolver el problema de la deuda. Esta será la última actividad de Guzmán en Venecia, ciudad donde participó en la reunión de ministros de Finanzas y bancos centrales del G20 y donde además se reunió con la directora del FMI, Kristalina Georgieva.

En la reunión de hoy, los equipos técnicos del Ministerio de Economía y del FMI "terminarán de repasar cuestiones técnicas con vistas a la continuidad de las negociaciones por la deuda en los próximos meses", explicaron y destacaron que "serán varias reuniones a lo largo del día, todas dirigidas por Guzmán".

El equipo técnico argentino que participará de las reuniones estará integrado por el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; la secretaria Legal y Administrativa, Rita Tanuz; el secretario de Política Tributaria, Roberto Arias, y el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tossi. Por su parte, el staff del FMI que se sentará a renegociar un nuevo programa en reemplazo del stand by firmado en 2018 por la administración anterior estará encabezado por Luis Cubbedu y July Kosack. Una vez concluidas las reuniones entre ambas partes, la delegación que encabeza el ministro Guzmán regresará a Argentina. 

¿Qué pasó en la reunión con el FMI?

El sábado pasado Guzmán mantuvo un encuentro con Georgieva, donde analizaron las asimetrías entre las distintas economías del mundo y el problema de la deuda del país con el organismo multilateral. "Trabajamos en disminuir las asimetrías entre países emergentes y avanzados para una recuperación mundial equitativa", afirmó el Ministro.

Según el Ministro, "en paralelo seguimos trabajando para solucionar el problema de deuda insostenible con el FMI que dejó a nuestro pueblo la administración anterior". Este encuentro con las autoridades del Fondo Monetario había sido adelantado por Guzmán cuando anunció el acuerdo alcanzado con el Club de París, que determina un "puente de tiempo" donde Argentina pagará sólo 430 millones de dólares de la deuda total de 2.430 millones de dólares, hasta el 31 de marzo de 2022. De esa forma, Argentina dejará de pagar obligaciones por unos 2 mil millones de dólares, tendrá mayor margen de tiempo para negociar con el FMI y lograr luego un acuerdo de reestructuración de deuda con el Club de París.

Ver más
Ver más
44