Vidal juega en CABA: el análisis de Andrés Fidanza

Comienzan a llenarse las boletas para las próximas elecciones y esta vez le tocó a María Eugenia Vidal explicitar que será candidata a diputada nacional de Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires. El conductor de Redacción IP Andrés Fidanza analizó este movimiento electoral en IP Noticias. "Maria Eugenia Vidal eligió eludir una segunda derrota consecutiva en la provincia de Buenos Aires, al menos según lo que marcan las encuestas", afirmó el periodista. Al respecto apuntó que en 2019 perdió 14 puntos contra el actual gobernador Axel Kicillof y ese fue un dato tenido en cuenta. Además, señaló que fue una buena estrategia por parte de Vidal comenzar a hacer carrera dentro de la Ciudad, ya que pareciera ser "la candidata de Horacio Rodriguez Larreta".

Las razones de María Eugenia Vidal

Fidanza también explicó que el PRO en su conjunto mantiene una buena imagen en la Ciudad de Buenos Aires y que aún nadie ha podido derrotarlo en las urnas desde 2017. "En las Legislativas suele hacer récord de resultado de votación, por lo cual es muy probable que gane y le vaya muy bien. Apostó por lo seguro", señaló.

El especialista también marcó a Patricia Bullrich y a Martín Lousteau como "los principales perdedores de la reporteñización de Vidal", ya que ambos disputaron la interna dentro del partido para la candidatura. Aún así, destacó que no es dato menor su presencia en el acto de precandidatura de Vidal. 

"Gracias Patricia por elegir la unidad, no son gestos comunes, lo valoro y lo voy a valorar siempre", había dicho la Vidal en el acto realizado a puertas cerradas en el barrio de Palermo.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9.

 

 

Comienzan a llenarse las boletas para las próximas elecciones y esta vez le tocó a María Eugenia Vidal explicitar que será candidata a diputada nacional de Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires. El conductor de Redacción IP Andrés Fidanza analizó este movimiento electoral en IP Noticias. "Maria Eugenia Vidal eligió eludir una segunda derrota consecutiva en la provincia de Buenos Aires, al menos según lo que marcan las encuestas", afirmó el periodista. Al respecto apuntó que en 2019 perdió 14 puntos contra el actual gobernador Axel Kicillof y ese fue un dato tenido en cuenta. Además, señaló que fue una buena estrategia por parte de Vidal comenzar a hacer carrera dentro de la Ciudad, ya que pareciera ser "la candidata de Horacio Rodriguez Larreta".

Las razones de María Eugenia Vidal

Fidanza también explicó que el PRO en su conjunto mantiene una buena imagen en la Ciudad de Buenos Aires y que aún nadie ha podido derrotarlo en las urnas desde 2017. "En las Legislativas suele hacer récord de resultado de votación, por lo cual es muy probable que gane y le vaya muy bien. Apostó por lo seguro", señaló.

El especialista también marcó a Patricia Bullrich y a Martín Lousteau como "los principales perdedores de la reporteñización de Vidal", ya que ambos disputaron la interna dentro del partido para la candidatura. Aún así, destacó que no es dato menor su presencia en el acto de precandidatura de Vidal. 

"Gracias Patricia por elegir la unidad, no son gestos comunes, lo valoro y lo voy a valorar siempre", había dicho la Vidal en el acto realizado a puertas cerradas en el barrio de Palermo.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9.

 

 

Ver más
Ver más

Macri contra Alberto Fernández: "Dejen de mentir"

El expresidente Mauricio Macri rompió el silencio tras la denuncia de este jueves por parte del Canciller boliviano sobre el envío de insumos bélicos en el golpe de Estado a Evo Morales en 2019 y dijo que "dejen de mentir".

"Repudio la carta que escribió el presidente", tituló Macri la declaración que publicó el sábado por la tarde en Twitter, la cual buscaba dar su opinión sobre las declaraciones del Canciller y del presidente. "Quiero desmentir de manera rotunda la veracidad de esas acusaciones y, al mismo tiempo, repudiar la carta que el presidente Alberto Fernández envió a las autoridades bolivianas expresando 'dolor y vergüenza' sobre esos hechos falsos en los que quieren involucrarme", dice el comunicado. Además agregó: "En un solo acto Alberto Fernández logró devaluar su palabra y su firma. (...) Es una desgracia para todos los argentinos tener un presidente que carece de credibilidad; que dice algo y que al poco tiempo se conoce que es mentira".

El argumento presentado por el expresidente fue que su gobierno en noviembre de 2019  "prestó ayuda humanitaria" y "asilo en la embajada argentina a funcionarios de Evo Morales e incluso sus familias, junto a periodistas argentinos asignados en ese país". A su vez, defendió al entonces embajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, funcionario a la que está dirigida la carta del militar boliviano que agradecía el cargamento enviado por Argentina. "Sin embargo, estas acusaciones sin sustento nos sumergen otra vez en la dinámica alienante y paranoica de un gobierno débil que busca ocultar la realidad que lo acecha. El caso sirve otra vez para agredir la integridad de las fuerzas de seguridad al crear sospechas sobre ellas", dijo el líder de Juntos por el Cambio en la carta que publicó en Facebook. El expresidente dijo ser parte de una "persecución" que es un "intento de desviar la atención del fracaso en el manejo de la pandemia, del fracaso económico y del fracaso de la gestión de las vacunas". 

El expresidente Mauricio Macri rompió el silencio tras la denuncia de este jueves por parte del Canciller boliviano sobre el envío de insumos bélicos en el golpe de Estado a Evo Morales en 2019 y dijo que "dejen de mentir".

"Repudio la carta que escribió el presidente", tituló Macri la declaración que publicó el sábado por la tarde en Twitter, la cual buscaba dar su opinión sobre las declaraciones del Canciller y del presidente. "Quiero desmentir de manera rotunda la veracidad de esas acusaciones y, al mismo tiempo, repudiar la carta que el presidente Alberto Fernández envió a las autoridades bolivianas expresando 'dolor y vergüenza' sobre esos hechos falsos en los que quieren involucrarme", dice el comunicado. Además agregó: "En un solo acto Alberto Fernández logró devaluar su palabra y su firma. (...) Es una desgracia para todos los argentinos tener un presidente que carece de credibilidad; que dice algo y que al poco tiempo se conoce que es mentira".

El argumento presentado por el expresidente fue que su gobierno en noviembre de 2019  "prestó ayuda humanitaria" y "asilo en la embajada argentina a funcionarios de Evo Morales e incluso sus familias, junto a periodistas argentinos asignados en ese país". A su vez, defendió al entonces embajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, funcionario a la que está dirigida la carta del militar boliviano que agradecía el cargamento enviado por Argentina. "Sin embargo, estas acusaciones sin sustento nos sumergen otra vez en la dinámica alienante y paranoica de un gobierno débil que busca ocultar la realidad que lo acecha. El caso sirve otra vez para agredir la integridad de las fuerzas de seguridad al crear sospechas sobre ellas", dijo el líder de Juntos por el Cambio en la carta que publicó en Facebook. El expresidente dijo ser parte de una "persecución" que es un "intento de desviar la atención del fracaso en el manejo de la pandemia, del fracaso económico y del fracaso de la gestión de las vacunas". 

Ver más
Ver más

María Eugenia Vidal lanzó su candidatura a diputada nacional por CABA

La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, lanzó su candidatura a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires. En el evento estuvieron presentes varios dirigentes de la cúpula de Juntos por el Cambio, como el senador Martín Lousteau, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y la presidenta del PRO, Patricia Bullrich. "Acepto esta candidatura porque hoy, más que nunca, siento que tengo que estar para defender a los argentinos de los atropellos y abusos del poder", señaló Vidal, quien fue la última oradora del acto realizado en Palermo, a puertas cerradas y transmitido vía redes sociales. 

Además, la candidata agradeció el apoyo de los vecinos de CABA. "Gracias a todos los porteños que me recibieron cuando decidí volver a vivir a la Ciudad de Buenos Aires con mis hijos", declaró. 

El armado de las listas

La postulación se dio en el marco de la conformación de listas de candidatos cuyo plazo de cierre será el 24 de julio, de acuerdo al cronograma electoral. En la lista de referentes convocados, además de Rodríguez Larreta y Bullrich, quien se bajó de competir en las internas de Juntos por el Cambio para las elecciones legislativas, también se encuentran los dirigentes del radicalismo Martín Lousteau, Emiliano Yacobitti y María Coletta; de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro y Paula Oliveto; del socialismo Roy Cortina y de Confianza Pública Graciela Ocaña y Diego García Vilas.

Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) serán el 12 de septiembre próximo, mientras que los comicios generales se desarrollarán el 14 de noviembre.

La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, lanzó su candidatura a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires. En el evento estuvieron presentes varios dirigentes de la cúpula de Juntos por el Cambio, como el senador Martín Lousteau, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y la presidenta del PRO, Patricia Bullrich. "Acepto esta candidatura porque hoy, más que nunca, siento que tengo que estar para defender a los argentinos de los atropellos y abusos del poder", señaló Vidal, quien fue la última oradora del acto realizado en Palermo, a puertas cerradas y transmitido vía redes sociales. 

Además, la candidata agradeció el apoyo de los vecinos de CABA. "Gracias a todos los porteños que me recibieron cuando decidí volver a vivir a la Ciudad de Buenos Aires con mis hijos", declaró. 

El armado de las listas

La postulación se dio en el marco de la conformación de listas de candidatos cuyo plazo de cierre será el 24 de julio, de acuerdo al cronograma electoral. En la lista de referentes convocados, además de Rodríguez Larreta y Bullrich, quien se bajó de competir en las internas de Juntos por el Cambio para las elecciones legislativas, también se encuentran los dirigentes del radicalismo Martín Lousteau, Emiliano Yacobitti y María Coletta; de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro y Paula Oliveto; del socialismo Roy Cortina y de Confianza Pública Graciela Ocaña y Diego García Vilas.

Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) serán el 12 de septiembre próximo, mientras que los comicios generales se desarrollarán el 14 de noviembre.

Ver más
Ver más

"Me sorprende que el embajador niegue la carta"

El actual embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, explicó en IP Noticias Edición Central el origen de la carta por la que el gobierno de Bolivia acusa a la gestión Mauricio Macri de colaborar con "material bélico" durante el golpe de estado de 2019.

"Me sorprende que la desmientan, hace un rato volví a la embajada a rechequear información y confirmar que todo el proceso de ingreso de la nota fue llevado de la manera que el propio embajador instaló como proceso y trámite", contó en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Basteiro aclaró que no hubo un pedido escrito respecto a estos insumos bélicos y que la nota entró a título personal para el embajador Normando Álvarez García, que llegó a sus manos y que él pidió archivarlo: "Está todo en los archivos de la embajada".

"Está la entrada de la carta el día 13, una carta de sobre cerrado, el protocolo determina que se le entrega en mano al embajador, y un día después se archiva", concluyó.

¿Qué uso le dieron al cargamento bélico enviado?

Según contó el actual embajador, el cargamento enviado desde Argentina entró a Bolivia y una parte quedó en un hangar de la Fuerza Aérea y otra parte fue cargado en un móvil policial. "Hay testigos, hay gente que lo vio y solo resta llamarlos a declarar", dijo Basteiro.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El actual embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, explicó en IP Noticias Edición Central el origen de la carta por la que el gobierno de Bolivia acusa a la gestión Mauricio Macri de colaborar con "material bélico" durante el golpe de estado de 2019.

"Me sorprende que la desmientan, hace un rato volví a la embajada a rechequear información y confirmar que todo el proceso de ingreso de la nota fue llevado de la manera que el propio embajador instaló como proceso y trámite", contó en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Basteiro aclaró que no hubo un pedido escrito respecto a estos insumos bélicos y que la nota entró a título personal para el embajador Normando Álvarez García, que llegó a sus manos y que él pidió archivarlo: "Está todo en los archivos de la embajada".

"Está la entrada de la carta el día 13, una carta de sobre cerrado, el protocolo determina que se le entrega en mano al embajador, y un día después se archiva", concluyó.

¿Qué uso le dieron al cargamento bélico enviado?

Según contó el actual embajador, el cargamento enviado desde Argentina entró a Bolivia y una parte quedó en un hangar de la Fuerza Aérea y otra parte fue cargado en un móvil policial. "Hay testigos, hay gente que lo vio y solo resta llamarlos a declarar", dijo Basteiro.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

"No creo que en Bolivia haya habido falta de democracia"

El ministro de Defensa durante el gobierno de Mauricio Macri, Oscar Aguad, fue consultado en IP Noticias Edición Central sobre la denuncia en la que se acusa a la gestión de Juntos por el Cambio de entregar “material bélico” al régimen de Jeanine Áñez, con el que se reprimió a manifestantes en el golpe de Estado a Evo Morales en 2019. "En principio la carta es falsa, eso lo ha dicho quien supuestamente es el firmante. Él está preso, es un general del ejército boliviano y ha dicho que desconoce la firma de ese documento. El embajador argentino de ese momento, Normando Álvarez García, dice desconocer que alguien haya mandado una carta de ese tenor", dijo en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Aguad calificó al hecho como una "chicana política de muy mal gusto" porque "resulta una canallada querer involucrar a Mauricio Macri de un golpe de Estado".

"No creo que en Bolivia haya habido falta de democracia, sí creo que hay una dictadura en Venezuela. Pero no lo creo yo, lo dice la OEA y las Naciones Unidas", sentenció. 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro de Defensa durante el gobierno de Mauricio Macri, Oscar Aguad, fue consultado en IP Noticias Edición Central sobre la denuncia en la que se acusa a la gestión de Juntos por el Cambio de entregar “material bélico” al régimen de Jeanine Áñez, con el que se reprimió a manifestantes en el golpe de Estado a Evo Morales en 2019. "En principio la carta es falsa, eso lo ha dicho quien supuestamente es el firmante. Él está preso, es un general del ejército boliviano y ha dicho que desconoce la firma de ese documento. El embajador argentino de ese momento, Normando Álvarez García, dice desconocer que alguien haya mandado una carta de ese tenor", dijo en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Aguad calificó al hecho como una "chicana política de muy mal gusto" porque "resulta una canallada querer involucrar a Mauricio Macri de un golpe de Estado".

"No creo que en Bolivia haya habido falta de democracia, sí creo que hay una dictadura en Venezuela. Pero no lo creo yo, lo dice la OEA y las Naciones Unidas", sentenció. 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Canciller boliviano: "La evidencia es concreta"

El canciller de Bolivia que hizo la denuncia en contra del gobierno de Mauricio Macri por apoyar con "material bélico" el golpe de Estado a Evo Morales en 2019, Rogelio Mayta, conversó en Tarde a Tarde. "Hay una evidencia clara en la nota que hemos hecho pública: un general boliviano de fuerza aérea agradeció material bélico el 13 de noviembre de 2019. Tiene que procederse a investigar el propio presidente Alberto Fernández", expresó en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

Respecto a la evidencia encontrada dijo: "No es algo que hayamos conocido anteriormente, sí se había señalado por distintas personas que había operadores externos. Encontramos evidencia concreta semanas atrás en algunos archivos de cancillería a propósito material de represión que fue enviado desde Ecuador".

El Canciller expresó que lo hicieron público porque consideraron que debe investigarse y que por ahora "no ven posibilidad de recurrir a un tribunal internacional".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El canciller de Bolivia que hizo la denuncia en contra del gobierno de Mauricio Macri por apoyar con "material bélico" el golpe de Estado a Evo Morales en 2019, Rogelio Mayta, conversó en Tarde a Tarde. "Hay una evidencia clara en la nota que hemos hecho pública: un general boliviano de fuerza aérea agradeció material bélico el 13 de noviembre de 2019. Tiene que procederse a investigar el propio presidente Alberto Fernández", expresó en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

Respecto a la evidencia encontrada dijo: "No es algo que hayamos conocido anteriormente, sí se había señalado por distintas personas que había operadores externos. Encontramos evidencia concreta semanas atrás en algunos archivos de cancillería a propósito material de represión que fue enviado desde Ecuador".

El Canciller expresó que lo hicieron público porque consideraron que debe investigarse y que por ahora "no ven posibilidad de recurrir a un tribunal internacional".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

¿Qué dijeron Larreta, Vidal y Bullrich cuando se produjo el golpe en Bolivia?

La primicia de Página/12, que revela que el gobierno de Mauricio Macri colaboró con "material bélico" en el golpe de Estado en Bolivia del 10 de noviembre de 2019, destapó una revisión de los hechos y cómo reaccionó el Gobierno Nacional de ese entonces.

El 14 de noviembre, cuatro días después del golpe, la ahora presidenta de PRO y entonces ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, confirmó que un grupo de funcionarios del gobierno de Evo Morales ingresó al país como turistas: "Seguramente por las situaciones de violencia que había en sus territorios, han entrado con normalidad, han entrado solos", dijo. Al mismo tiempo, fuentes de la Casa Rosada confirmaron el envío de Gendarmes del grupo Alacrán a Bolivia para resguardar al personal de las embajadas de la Argentina. Sin embargo, la dirigente no realizó ningún cuestionamiento ni condena sobre la situación política del país vecino.

Otros que siguieron con un llamativo silencio la trama internacional fueron los mandatarios cercanos al entonces presidente Mauricio Macri, como el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta y la gobernadora María Eugenia Vidal. No hubo alusión alguna a lo sucedido en Bolivia, a pesar de que la mayor parte de la cúpula política que había participado en los comicios de ese año repudió el hecho y se manifestó a través de las redes sociales.

La primicia de Página/12, que revela que el gobierno de Mauricio Macri colaboró con "material bélico" en el golpe de Estado en Bolivia del 10 de noviembre de 2019, destapó una revisión de los hechos y cómo reaccionó el Gobierno Nacional de ese entonces.

El 14 de noviembre, cuatro días después del golpe, la ahora presidenta de PRO y entonces ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, confirmó que un grupo de funcionarios del gobierno de Evo Morales ingresó al país como turistas: "Seguramente por las situaciones de violencia que había en sus territorios, han entrado con normalidad, han entrado solos", dijo. Al mismo tiempo, fuentes de la Casa Rosada confirmaron el envío de Gendarmes del grupo Alacrán a Bolivia para resguardar al personal de las embajadas de la Argentina. Sin embargo, la dirigente no realizó ningún cuestionamiento ni condena sobre la situación política del país vecino.

Otros que siguieron con un llamativo silencio la trama internacional fueron los mandatarios cercanos al entonces presidente Mauricio Macri, como el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta y la gobernadora María Eugenia Vidal. No hubo alusión alguna a lo sucedido en Bolivia, a pesar de que la mayor parte de la cúpula política que había participado en los comicios de ese año repudió el hecho y se manifestó a través de las redes sociales.

Ver más
Ver más

Calificaron la entrega de "material bélico" a Bolivia como "delito de lesa humanidad"

Los recientes descubrimientos de la implicación de la gestión de Mauricio Macri en el golpe de Estado en Bolivia están sacudiendo a la comunidad latinoamericana. La publicación de la carta del 2019 por parte del General Jorge Gonzalo Terceros Lara hacia el Embajador argentino Normando Álvarez García detalló el "material bélico" enviado para derrocar a Evo Morales y poner en el poder a Jeanine Áñez. Somos PM dialogó con Nadia Alejandra Cruz Tarifa, representante interina de la Defensoría del Pueblo Boliviano, sobre cómo se analizan estas pruebas.

"Lo que caracterizaba el gobierno de Jeanine Áñez era la irregularidad, la falta de transparencia y lo que siempre denunciamos es que su gobierno se sostuvo a partir de una política de miedo y terror, un terrorismo de estado dentro del estado boliviano. Sustentó su fraude y legitimidad en una forma de pacificación que básicamente eran las masacres de población civil", explicó la representante de la Defensoría.

Además, Cruz Tarifa declaró no estar sorprendida por las declaraciones de la expresidente de facto Jeanine Áñez, ya que catalogó que su comportamiento es un "intento de ponerse una careta de religiosidad, de fe, de un ámbito religioso para de alguna forma cubrir todas las canalladas que hizo". La titular remarcó que Áñez era consciente del armamento que cargaban las fuerzas armadas ya que habría firmado un decreto que "le daba impunidad a las Fuerzas Armadas horas antes que se ejecute la primera masacre".

¿Qué pasará con los países que intervinieron?

La Defensora corroboró que Bolivia está buscando denunciar a todos aquellos diplomáticos y autoridades que colaboraron con el gobierno de Jeanine Áñez y la represión que conllevó a la muerte de 38 personas, 833 heridos y más de 1504 detenidos. "Estamos hablando de delitos de lesa humanidad, de graves violaciones a los Derechos Humanos, más allá del grado de autoridad o el lugar hayan tenido las personas que intervinieron", afirmó.

Los recientes descubrimientos de la implicación de la gestión de Mauricio Macri en el golpe de Estado en Bolivia están sacudiendo a la comunidad latinoamericana. La publicación de la carta del 2019 por parte del General Jorge Gonzalo Terceros Lara hacia el Embajador argentino Normando Álvarez García detalló el "material bélico" enviado para derrocar a Evo Morales y poner en el poder a Jeanine Áñez. Somos PM dialogó con Nadia Alejandra Cruz Tarifa, representante interina de la Defensoría del Pueblo Boliviano, sobre cómo se analizan estas pruebas.

"Lo que caracterizaba el gobierno de Jeanine Áñez era la irregularidad, la falta de transparencia y lo que siempre denunciamos es que su gobierno se sostuvo a partir de una política de miedo y terror, un terrorismo de estado dentro del estado boliviano. Sustentó su fraude y legitimidad en una forma de pacificación que básicamente eran las masacres de población civil", explicó la representante de la Defensoría.

Además, Cruz Tarifa declaró no estar sorprendida por las declaraciones de la expresidente de facto Jeanine Áñez, ya que catalogó que su comportamiento es un "intento de ponerse una careta de religiosidad, de fe, de un ámbito religioso para de alguna forma cubrir todas las canalladas que hizo". La titular remarcó que Áñez era consciente del armamento que cargaban las fuerzas armadas ya que habría firmado un decreto que "le daba impunidad a las Fuerzas Armadas horas antes que se ejecute la primera masacre".

¿Qué pasará con los países que intervinieron?

La Defensora corroboró que Bolivia está buscando denunciar a todos aquellos diplomáticos y autoridades que colaboraron con el gobierno de Jeanine Áñez y la represión que conllevó a la muerte de 38 personas, 833 heridos y más de 1504 detenidos. "Estamos hablando de delitos de lesa humanidad, de graves violaciones a los Derechos Humanos, más allá del grado de autoridad o el lugar hayan tenido las personas que intervinieron", afirmó.

Ver más
Ver más

Ruth Llanos: "Estamos viviendo un Plan Cóndor 2.0"

El canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, denunció que el gobierno de Mauricio Macri había colaborado con el envío de material bélico para producir el golpe de Estado desarrollado contra la gestión de Evo Morales en el 2019. La denuncia hizo eco en los circuitos políticos nacionales y muy pronto comenzó a circular la documentación que oficializaba el intercambio entre la Cancillería argentina en Bolivia y las Fuerzas Armadas de ese país. Imagen Positiva entrevistó a Ruth Llanos, de la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos en Bolivia, para saber cómo se observa desde allí este escándalo político.

"Lo que vivimos en el año 2019 con el golpe ilegitimo que permitió la asunción de la autonombrada señora Áñez como presidenta del país, fue parte de un proceso que conlleva la coordinación, como se hacia en el marco del Plan Cóndor, de varios gobiernos de derecha en el continente. Cuando se estaban produciendo las masacres y grandes violaciones de Derechos Humanos en Bolivia se callaron y no dijeron nada, de lo contrario, estamos viendo ahora que estaban actuando de manera coordinada para el envío de armas letales para reprimir al pueblo boliviano. Lo hizo Moreno en el ecuador y lo hizo Macri en Argentina", explicó Llanos.

La activista establece un paralelismo con el golpe de Estado del General García Meza en consonancia al Plan Cóndor, la campaña estadounidense de la década de los '70 que aseguraba los gobiernos dictatoriales en América del Sur. Llanos aseguró que el golpe del 2019 fue coordinado a partir de los espacios ofrecidos por la Universidad Católica y apuntó contra la Unión Europea, la Embajada Británica y el Embajador de Brasil.

En tanto las masacres que se dieron en los días de incertidumbre del 2019, la activista explicó que en el período menor al de un año hubo una gran cantidad de víctimas en los movimientos sociales: "Hubieron 1504 detenidos, 833 heridos y 38 fallecidos", declaró.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias.

El canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, denunció que el gobierno de Mauricio Macri había colaborado con el envío de material bélico para producir el golpe de Estado desarrollado contra la gestión de Evo Morales en el 2019. La denuncia hizo eco en los circuitos políticos nacionales y muy pronto comenzó a circular la documentación que oficializaba el intercambio entre la Cancillería argentina en Bolivia y las Fuerzas Armadas de ese país. Imagen Positiva entrevistó a Ruth Llanos, de la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos en Bolivia, para saber cómo se observa desde allí este escándalo político.

"Lo que vivimos en el año 2019 con el golpe ilegitimo que permitió la asunción de la autonombrada señora Áñez como presidenta del país, fue parte de un proceso que conlleva la coordinación, como se hacia en el marco del Plan Cóndor, de varios gobiernos de derecha en el continente. Cuando se estaban produciendo las masacres y grandes violaciones de Derechos Humanos en Bolivia se callaron y no dijeron nada, de lo contrario, estamos viendo ahora que estaban actuando de manera coordinada para el envío de armas letales para reprimir al pueblo boliviano. Lo hizo Moreno en el ecuador y lo hizo Macri en Argentina", explicó Llanos.

La activista establece un paralelismo con el golpe de Estado del General García Meza en consonancia al Plan Cóndor, la campaña estadounidense de la década de los '70 que aseguraba los gobiernos dictatoriales en América del Sur. Llanos aseguró que el golpe del 2019 fue coordinado a partir de los espacios ofrecidos por la Universidad Católica y apuntó contra la Unión Europea, la Embajada Británica y el Embajador de Brasil.

En tanto las masacres que se dieron en los días de incertidumbre del 2019, la activista explicó que en el período menor al de un año hubo una gran cantidad de víctimas en los movimientos sociales: "Hubieron 1504 detenidos, 833 heridos y 38 fallecidos", declaró.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Andrés "Cuervo" Larroque: "No se vota mirando para atrás"

El ministro de Desarrollo Comunidad de la Provincia de Buenos Aires, Andrés "Cuervo" Larroque, conversó en IP Noticias Edición Central sobre la actualidad política y la conformación de listas de cara a las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

"Creo que el electorado debe tener la presencia activa del Estado en este contexto, el desarrollo de políticas de salud que se han ido desarrollando y trabajar una agenda de futuro. No se vota mirando para atrás, se vota mirando para adelante", remarcó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El futuro de los planes sociales en PBA

"Creo que lo que se denomina comúnmente 'Planes' y tienen que ver con políticas asistenciales sociales. Está más asociado a la mirada neoliberal que a la mirada tradicional del peronismo. Por cierto artilugio mediático muchas veces se pretende asociar a las organizaciones populares y al peronismo a una política de planes sociales y, en realidad, nuestra principal política social es la generación de empleo que está demorado como consecuencia de la pandemia", aseguró.

El ministro de Desarrollo Comunidad de la Provincia de Buenos Aires, Andrés "Cuervo" Larroque, conversó en IP Noticias Edición Central sobre la actualidad política y la conformación de listas de cara a las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

"Creo que el electorado debe tener la presencia activa del Estado en este contexto, el desarrollo de políticas de salud que se han ido desarrollando y trabajar una agenda de futuro. No se vota mirando para atrás, se vota mirando para adelante", remarcó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El futuro de los planes sociales en PBA

"Creo que lo que se denomina comúnmente 'Planes' y tienen que ver con políticas asistenciales sociales. Está más asociado a la mirada neoliberal que a la mirada tradicional del peronismo. Por cierto artilugio mediático muchas veces se pretende asociar a las organizaciones populares y al peronismo a una política de planes sociales y, en realidad, nuestra principal política social es la generación de empleo que está demorado como consecuencia de la pandemia", aseguró.

Ver más
Ver más

"No quiero nada de arriba, quiero demostrar mi inocencia"

A dos mil días de su detención, la dirigente y líder de la organización política y social Tupac Amaru, Milagro Sala, conversó en Tarde a Tarde sobre su situación judicial. "Yo no quiero un indulto, quiero que revisen todas las causas. Quiero sentarme en un banquillo con un juez y fiscal que no tengan colores de ningún partido político. No quiero nada de arriba, quiero demostrar mi inocencia", expresó en conversación con Agustina Díaz y Nacho Corral.

La dirigente remarcó que el acampe que se está realizando en Plaza de Mayo, más allá de ella, representa a los más de "30 presos políticos del país". "El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, arremete contra todos los opositores que se atreven a pedirle reedición de cuentas o lo acusa de corruptos", dijo.

Milagro Sala y la Tupac Amaru

"No nos perdonan que nunca nos callamos y que demostramos que la construcción dejaba mucha plata y nosotros no nos ahorrábamos esa plata: en asamblea decidíamos que se iban a construir centros de salud, fabrica textil, metalúrgica. Hemos construido en 12 localidades más de 8 mil viviendas", contó Milagro Sala en otro pasaje del reportaje.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

A dos mil días de su detención, la dirigente y líder de la organización política y social Tupac Amaru, Milagro Sala, conversó en Tarde a Tarde sobre su situación judicial. "Yo no quiero un indulto, quiero que revisen todas las causas. Quiero sentarme en un banquillo con un juez y fiscal que no tengan colores de ningún partido político. No quiero nada de arriba, quiero demostrar mi inocencia", expresó en conversación con Agustina Díaz y Nacho Corral.

La dirigente remarcó que el acampe que se está realizando en Plaza de Mayo, más allá de ella, representa a los más de "30 presos políticos del país". "El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, arremete contra todos los opositores que se atreven a pedirle reedición de cuentas o lo acusa de corruptos", dijo.

Milagro Sala y la Tupac Amaru

"No nos perdonan que nunca nos callamos y que demostramos que la construcción dejaba mucha plata y nosotros no nos ahorrábamos esa plata: en asamblea decidíamos que se iban a construir centros de salud, fabrica textil, metalúrgica. Hemos construido en 12 localidades más de 8 mil viviendas", contó Milagro Sala en otro pasaje del reportaje.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Rita Cortese y el estreno de "Las Siamesas"

"Las Siamesas" es la nueva película de la directora Paula Hernández, que cuenta en código de comedia sobre la relación que hay entre una madre sutilmente manipuladora y una hija que se encuentra perdida en la tormentosa relación. Somos PM dialogó con Rita Cortese, actriz de Relatos Salvajes y protagonista de la película, para saber más sobre la narrativa que ya quedó preseleccionada para los Premios Platino.

"Paula Hernández es una directora magnífica; cuando pone la cámara la pone de una manera muy cómoda para el actor y de una manera muy interesante para la lectura de la película en su totalidad", comentó la actriz, quién subrayó que se encontró muy a gusto con esta adaptación a pesar de tomar un rol muy distinto a sus papeles usuales.

Una de las cosas que más destaca fue la planificación en la producción y a su compañera, Valeria Lois, dos factores que hicieron del rodaje una experiencia especial. La película, que está basada en un libro de Guillermo Saccomano, podrá ser vista en una proyección especial del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.

Rita Cortese sobre la política en pandemia

La actriz sabe que la producción de "Las Siamesas" realizó su rodaje en momentos que definieron la política de la pandemia y contó que siente un "profundo agradecimiento" por las medidas que tomó el Gobierno Nacional en un tiempo que describe como "un momento que implica una improvisación permanente".

En contrapartida, disparó a la oposición sobre la resistencia a los procesos de restricción sanitaria y vacunación: "Me sorprende cómo la oposición, de manera poco elegante y con poca veracidad, está empeñada en atacar y destruir lo que no puede: la vacuna. Lo más maravilloso que tiene la vacuna es que es igualdad. La vacuna significa soberanía", agregó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

"Las Siamesas" es la nueva película de la directora Paula Hernández, que cuenta en código de comedia sobre la relación que hay entre una madre sutilmente manipuladora y una hija que se encuentra perdida en la tormentosa relación. Somos PM dialogó con Rita Cortese, actriz de Relatos Salvajes y protagonista de la película, para saber más sobre la narrativa que ya quedó preseleccionada para los Premios Platino.

"Paula Hernández es una directora magnífica; cuando pone la cámara la pone de una manera muy cómoda para el actor y de una manera muy interesante para la lectura de la película en su totalidad", comentó la actriz, quién subrayó que se encontró muy a gusto con esta adaptación a pesar de tomar un rol muy distinto a sus papeles usuales.

Una de las cosas que más destaca fue la planificación en la producción y a su compañera, Valeria Lois, dos factores que hicieron del rodaje una experiencia especial. La película, que está basada en un libro de Guillermo Saccomano, podrá ser vista en una proyección especial del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.

Rita Cortese sobre la política en pandemia

La actriz sabe que la producción de "Las Siamesas" realizó su rodaje en momentos que definieron la política de la pandemia y contó que siente un "profundo agradecimiento" por las medidas que tomó el Gobierno Nacional en un tiempo que describe como "un momento que implica una improvisación permanente".

En contrapartida, disparó a la oposición sobre la resistencia a los procesos de restricción sanitaria y vacunación: "Me sorprende cómo la oposición, de manera poco elegante y con poca veracidad, está empeñada en atacar y destruir lo que no puede: la vacuna. Lo más maravilloso que tiene la vacuna es que es igualdad. La vacuna significa soberanía", agregó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Se promulgó la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans

El presidente Alberto Fernández firmó la promulgación de la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans, una normativa que garantiza un sector dentro de los poderes del Estado para la colectividad travesti-trans. La nueva ley establece que "las personas travestis, transexuales y transgénero, que reúnan las condiciones de idoneidad, deberán ocupar cargos en el sector público nacional en una proporción no inferior al 1% del total de los cargos" y se aplica a todas las modalidades de contratación vigentes en el Estado.

"En una democracia, la diversidad debe existir. Pero dentro de la diversidad tienen que haber puntos de encuentro que nos unan; uno de esos puntos de encuentro es dejar de marginar el otro, terminar con la cultura del descarte y entender que las minorías tienen derechos y las mayorías deben reconocerles esos derechos", declaró el mandatario tras firmar públicamente el DNU. "Faltaba la ley y hoy la estamos promulgando porque es una forma de reconocer que esto es una política de Estado, no una política de un gobierno. Está claro para nosotros que la ampliación de derechos es una perspectiva política y un horizonte de transformación", celebró Elizabeth Gómez Alcorta, titular del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

La iniciativa fue el resultado de un consenso impulsado por el Frente Orgullo y Lucha, la Liga LGBTIQ+ de las Provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, en un trabajo mancomunado con las diputadas nacionales Mónica Macha, Gabriela Estévez, Vanesa Siley y Cristina Álvarez Rodríguez.

El presidente Alberto Fernández firmó la promulgación de la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans, una normativa que garantiza un sector dentro de los poderes del Estado para la colectividad travesti-trans. La nueva ley establece que "las personas travestis, transexuales y transgénero, que reúnan las condiciones de idoneidad, deberán ocupar cargos en el sector público nacional en una proporción no inferior al 1% del total de los cargos" y se aplica a todas las modalidades de contratación vigentes en el Estado.

"En una democracia, la diversidad debe existir. Pero dentro de la diversidad tienen que haber puntos de encuentro que nos unan; uno de esos puntos de encuentro es dejar de marginar el otro, terminar con la cultura del descarte y entender que las minorías tienen derechos y las mayorías deben reconocerles esos derechos", declaró el mandatario tras firmar públicamente el DNU. "Faltaba la ley y hoy la estamos promulgando porque es una forma de reconocer que esto es una política de Estado, no una política de un gobierno. Está claro para nosotros que la ampliación de derechos es una perspectiva política y un horizonte de transformación", celebró Elizabeth Gómez Alcorta, titular del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

La iniciativa fue el resultado de un consenso impulsado por el Frente Orgullo y Lucha, la Liga LGBTIQ+ de las Provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, en un trabajo mancomunado con las diputadas nacionales Mónica Macha, Gabriela Estévez, Vanesa Siley y Cristina Álvarez Rodríguez.

Ver más
Ver más

"Mercosur es uno de los espacios más cerrados del mundo"

El ministro de Relaciones Exteriores de la Nación durante el gobierno de Mauricio Macri, Jorge Faurie, analizó en Redacción IP la política del Mercosur ante la decisión de Uruguay de negociar acuerdos comerciales por fuera. "Hay una total falta de diálogo, no solo con los temas del MERCOSUR, sino con todos los otros temas de una relación bilateral con Uruguay con quien hemos tenido diferencias, y con Brasil, donde ha predominado una visión ideológica", expresó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

El excanciller remarcó que la importancia de registrar las señales y darle continuidad a un proyecto en común del MERCOSUR: "El Mercosur es hoy uno de los espacios de integración más cerrados del mundo y el arancel externo común, creado a partir de la unión aduanera, es una política que nos quita flexibilidad y los aranceles son altísimos: entre el 14% cuando el mundo está alrededor del 6%".

"En la política exterior sentarse por las ideologías es estar mal encaminados, hay que sentarse para ver intereses comunes ¿Qué es lo que queremos y qué es lo que queremos defender? Brasil y Argentina tiene muchos sectores desarrollados en su industria y productividad que quizás no tienen Uruguay y Paraguay, pero es lo primero que debe hacerse", concluyó Faurie.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El ministro de Relaciones Exteriores de la Nación durante el gobierno de Mauricio Macri, Jorge Faurie, analizó en Redacción IP la política del Mercosur ante la decisión de Uruguay de negociar acuerdos comerciales por fuera. "Hay una total falta de diálogo, no solo con los temas del MERCOSUR, sino con todos los otros temas de una relación bilateral con Uruguay con quien hemos tenido diferencias, y con Brasil, donde ha predominado una visión ideológica", expresó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

El excanciller remarcó que la importancia de registrar las señales y darle continuidad a un proyecto en común del MERCOSUR: "El Mercosur es hoy uno de los espacios de integración más cerrados del mundo y el arancel externo común, creado a partir de la unión aduanera, es una política que nos quita flexibilidad y los aranceles son altísimos: entre el 14% cuando el mundo está alrededor del 6%".

"En la política exterior sentarse por las ideologías es estar mal encaminados, hay que sentarse para ver intereses comunes ¿Qué es lo que queremos y qué es lo que queremos defender? Brasil y Argentina tiene muchos sectores desarrollados en su industria y productividad que quizás no tienen Uruguay y Paraguay, pero es lo primero que debe hacerse", concluyó Faurie.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Gustavo Posse: "Mi candidatura ya es una campaña"

El intendente de San Isidro, Gustavo Posse, confirmó en IP Noticias Edición Central que será candidato en las PASO a diputado Nacional dentro del espacio de Juntos por el Cambio. "La ley de las PASO nos parece muy saludable. Es una ley de orden público que desde el 2011 no se utiliza y es una humillación al votante llevarlo de manera constante a votar listas únicas para, a los dos meses y medio, votar las mismas listas. Es llevarlo a encuestas obligatorias", dijo en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Posse contó que lista en la provincia de Buenos Aires estará integrada por referentes sociales en muchos distritos. "Mi origen es radical y muchos de nosotros, pero además hay integrantes del PRO, del peronismo que ya estaban en Juntos por el Cambio y muchos independientes".

"Mi candidatura ya es una campaña. Obviamente hay diálogo para incorporar otros sectores a nuestra lista. Acá no se proscribe a nadie para que pueda entrar a nuestros cuadros", concluyó Posse.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El intendente de San Isidro, Gustavo Posse, confirmó en IP Noticias Edición Central que será candidato en las PASO a diputado Nacional dentro del espacio de Juntos por el Cambio. "La ley de las PASO nos parece muy saludable. Es una ley de orden público que desde el 2011 no se utiliza y es una humillación al votante llevarlo de manera constante a votar listas únicas para, a los dos meses y medio, votar las mismas listas. Es llevarlo a encuestas obligatorias", dijo en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Posse contó que lista en la provincia de Buenos Aires estará integrada por referentes sociales en muchos distritos. "Mi origen es radical y muchos de nosotros, pero además hay integrantes del PRO, del peronismo que ya estaban en Juntos por el Cambio y muchos independientes".

"Mi candidatura ya es una campaña. Obviamente hay diálogo para incorporar otros sectores a nuestra lista. Acá no se proscribe a nadie para que pueda entrar a nuestros cuadros", concluyó Posse.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Haití: ¿Cuál es el alcance de la crisis institucional?

Tras el asesinato de Jovenel Moïse, presidente de Haití, el Primer Ministro Claude Joseph declaró el estado de sitio en todo el país. La comunidad internacional se encuentra atónita ante los hechos que desestabilizaron por completo el gobierno actual de la nación. Somos PM se comunicó con Lautaro Rivara, periodista residente en ese país, para indagar sobre la situación que se vive actualmente.

"Esto es marca de una crisis de seguridad y derechos humanos, además de una crisis política de larga data. Coincidimos que Jovenel Moïse era un presidente de facto, Haití venia atravesando una completa ruptura del orden democrático. Su propio mandato había vencido el 7 de febrero y, el presidente en funciones con el apoyo de la comunidad internacional, había decidido extenderlo un año más. El propio parlamento se encuentra cerrado desde enero del 2020", explicó Rivara. En medio de la crisis constitucional, el periodista también describió la creciente presencia de grupos armados con injerencia en los circuitos más altos del Estado.

Una crisis institucional

Según explicó Rivara, el poder de Haití se encontraba en medio de un caos institucional que promovía las elecciones fraudulentas y los dispositivos anticonstitucionales y el asesinato del mandatario agregó más confusión a una situación inestable.

"Haití venía atravesando de alguna forma la implantación de un modelo paramilitar, que lamentablemente la región centroamericana y caribeña conoce bastante bien, que tiene por fin desmovilizar a las clases populares y  garantizar la continuidad de un poder fuertemente ilegítimo en términos legales y de respaldo social", describió.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Tras el asesinato de Jovenel Moïse, presidente de Haití, el Primer Ministro Claude Joseph declaró el estado de sitio en todo el país. La comunidad internacional se encuentra atónita ante los hechos que desestabilizaron por completo el gobierno actual de la nación. Somos PM se comunicó con Lautaro Rivara, periodista residente en ese país, para indagar sobre la situación que se vive actualmente.

"Esto es marca de una crisis de seguridad y derechos humanos, además de una crisis política de larga data. Coincidimos que Jovenel Moïse era un presidente de facto, Haití venia atravesando una completa ruptura del orden democrático. Su propio mandato había vencido el 7 de febrero y, el presidente en funciones con el apoyo de la comunidad internacional, había decidido extenderlo un año más. El propio parlamento se encuentra cerrado desde enero del 2020", explicó Rivara. En medio de la crisis constitucional, el periodista también describió la creciente presencia de grupos armados con injerencia en los circuitos más altos del Estado.

Una crisis institucional

Según explicó Rivara, el poder de Haití se encontraba en medio de un caos institucional que promovía las elecciones fraudulentas y los dispositivos anticonstitucionales y el asesinato del mandatario agregó más confusión a una situación inestable.

"Haití venía atravesando de alguna forma la implantación de un modelo paramilitar, que lamentablemente la región centroamericana y caribeña conoce bastante bien, que tiene por fin desmovilizar a las clases populares y  garantizar la continuidad de un poder fuertemente ilegítimo en términos legales y de respaldo social", describió.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

La política argentina se despide de Carlos Reutemann

Dirigentes de todo el arco político lamentaron este miércoles el fallecimiento del senador nacional y exgobernador Carlos Reutemann. La noticia fue confirmada este mediodía por su hija, Cora. La presidenta del Senado Cristina Fernández expresó sus condolencias. "Lamento el fallecimiento del senador nacional y ex gobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann. Mis condolencias a su familia y amigos", escribió en sus redes sociales.

"Mucha tristeza por la muerte de Lole. Fue mi ídolo como corredor, lo seguí durante todo su paso por la Fórmula 1. Después tuve la suerte de trabajar codo a codo con él por la Argentina que soñamos. Estoy seguro de que vas a seguir ayudándonos desde el Cielo. Gracias Lole querido", dijo por su parte el expresidente Mauricio Macri.

A su vez, el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, también le dedicó unas palabras: "Pesar por el fallecimiento del senador y exgobernador Carlos Reutemann, destacado deportista y dirigente santafecino. Mis condolencias a su familia y afectos". Los ministros Felipe Solá y Daniel Arroyo destacaron la trayectoria del excorredor de Fórmula 1. "Una noticia muy triste la muerte de Carlos Reutemann. Dos veces gobernador de Santa Fe. Nos tocó conducir nuestras provincias en los momentos más difíciles del país. Deportista excepcional y un dirigente que alcanzó gran popularidad", dijo Solá.

Los gobernadores Omar Perotti, Gustavo Sáenz, Gustavo Bordet, Juan Manzur, Juan Schiaretti y Gustavo Bordet se despidieron del exgobernador y enviaron condolencias a sus amigos y familia. Los diputados jefes de bloque Cristian Ritondo y Mario Negri también expresaron su pesar. 

Por su parte, el titular de la Cámara Baja, Sergio Massa, sostuvo: "Mi abrazo y cariño a los familiares y seres queridos de Lole. Gran campeón de la vida, como deportista y como persona. Un dolor muy grande por su partida". El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, también manifestó su pésame: "Siento una tristeza enorme por el fallecimiento de Carlos Reutemann. Quiero enviarle un abrazo enorme a toda su familia en este momento tan difícil que están pasando".

Por su parte, el vicejefe Diego Santilli, expresó: "Lamento profundamente el fallecimiento de Lole Reutemann, un dirigente político muy valioso y uno de los máximos ídolos del automovilismo argentino. Mis más sentidas condolencias a la familia, amigos y seres queridos en este momento tan difícil". "Nos dejó un grande del deporte y de la política argentina. Carlos Alberto Reutemann fue un dirigente honesto y un gran gobernador. Un abrazo para su familia y sus seres queridos en este difícil momento", aseguró la presidenta de PRO, Patricia Bullrich.

El adios a Carlos Reutemann

Los restos del senador nacional Carlos Reutemann serán trasladados al cementerio Jardín de Paz. Su sobrino Federico dijo ante la prensa que se llevará a cabo una ceremonia “íntima y sencilla, en un entorno familiar, sin arreglos florales, a pedido de las hijas y la señora”. "En lugar de enviar flores, el que quiera puede hacer una donación a una institución de la provincia de Santa Fe”, dijo en declaraciones televisivas, en las que también detalló que el sepelio comenzará este mismo miércoles “cuando la casa funeraria de la orden para salir”.

Dirigentes de todo el arco político lamentaron este miércoles el fallecimiento del senador nacional y exgobernador Carlos Reutemann. La noticia fue confirmada este mediodía por su hija, Cora. La presidenta del Senado Cristina Fernández expresó sus condolencias. "Lamento el fallecimiento del senador nacional y ex gobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann. Mis condolencias a su familia y amigos", escribió en sus redes sociales.

"Mucha tristeza por la muerte de Lole. Fue mi ídolo como corredor, lo seguí durante todo su paso por la Fórmula 1. Después tuve la suerte de trabajar codo a codo con él por la Argentina que soñamos. Estoy seguro de que vas a seguir ayudándonos desde el Cielo. Gracias Lole querido", dijo por su parte el expresidente Mauricio Macri.

A su vez, el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, también le dedicó unas palabras: "Pesar por el fallecimiento del senador y exgobernador Carlos Reutemann, destacado deportista y dirigente santafecino. Mis condolencias a su familia y afectos". Los ministros Felipe Solá y Daniel Arroyo destacaron la trayectoria del excorredor de Fórmula 1. "Una noticia muy triste la muerte de Carlos Reutemann. Dos veces gobernador de Santa Fe. Nos tocó conducir nuestras provincias en los momentos más difíciles del país. Deportista excepcional y un dirigente que alcanzó gran popularidad", dijo Solá.

Los gobernadores Omar Perotti, Gustavo Sáenz, Gustavo Bordet, Juan Manzur, Juan Schiaretti y Gustavo Bordet se despidieron del exgobernador y enviaron condolencias a sus amigos y familia. Los diputados jefes de bloque Cristian Ritondo y Mario Negri también expresaron su pesar. 

Por su parte, el titular de la Cámara Baja, Sergio Massa, sostuvo: "Mi abrazo y cariño a los familiares y seres queridos de Lole. Gran campeón de la vida, como deportista y como persona. Un dolor muy grande por su partida". El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, también manifestó su pésame: "Siento una tristeza enorme por el fallecimiento de Carlos Reutemann. Quiero enviarle un abrazo enorme a toda su familia en este momento tan difícil que están pasando".

Por su parte, el vicejefe Diego Santilli, expresó: "Lamento profundamente el fallecimiento de Lole Reutemann, un dirigente político muy valioso y uno de los máximos ídolos del automovilismo argentino. Mis más sentidas condolencias a la familia, amigos y seres queridos en este momento tan difícil". "Nos dejó un grande del deporte y de la política argentina. Carlos Alberto Reutemann fue un dirigente honesto y un gran gobernador. Un abrazo para su familia y sus seres queridos en este difícil momento", aseguró la presidenta de PRO, Patricia Bullrich.

El adios a Carlos Reutemann

Los restos del senador nacional Carlos Reutemann serán trasladados al cementerio Jardín de Paz. Su sobrino Federico dijo ante la prensa que se llevará a cabo una ceremonia “íntima y sencilla, en un entorno familiar, sin arreglos florales, a pedido de las hijas y la señora”. "En lugar de enviar flores, el que quiera puede hacer una donación a una institución de la provincia de Santa Fe”, dijo en declaraciones televisivas, en las que también detalló que el sepelio comenzará este mismo miércoles “cuando la casa funeraria de la orden para salir”.

Ver más
Ver más

Carlos Reutemann, el "loco de los fierros"

Carlos Alberto Reutemann murió este miércoles a los 79 años, pero será siempre recordado como una de las figuras más grandes del automovilismo argentino. Con solo ocho años, el "Lole" manejó tanto el tractor de la estancia de sus padres como el Ford de su padre. Tenía un marcado interés por la mecánica y el funcionamiento automotriz hasta que se enteró que podía leer sin parar las noticias del Turismo Carretera y las competencias internacionales de autos. Para entonces, el pequeño piloto soñaba con correr en los circuitos mundiales más importantes. "Yo era un loco de los fierros", recordó en una entrevista.

Con 23 años, la firma de automovilismo Grossi lo habilitó para ponerse a prueba en la pista de La Cumbre, Córdoba, en una de las primeras carreras de la temporada. El piloto recordó ese recorrido un tanto atemorizado, ya que reconocía que su emoción juvenil le había ganado a la razón y, por más que impresionó a los gerentes de la firma, el modo en el que se enfrentó al recorrido había sido frenético.

La Fórmula 1, un sueño cumplido

Su primera victoria llegaría en el circuito Onofre Marimón, de Villa Carlos Paz, Córdoba, donde comenzó una racha de tres años invicto en la categoría. Aunque su carrera en Argentina lo limitó al Turismo Carretera, Reutemann tenía un sueño: llegar a ser piloto Fórmula 1.

Finalmente debutó en 1970 en el legendario circuito de Hockenheinm (Alemania), que se lo reconoce como uno de los trazados más veloces y riesgosos del mundo. Luego de varios años manejando para la categoría, en 1974 obtuvo el primer triunfo en Fórmula 1, en el Grand Prix de Sudáfrica. Ese mismo año ganó en las pistas de Austria y los Estados Unidos, recorridos que apenas conocía. Corrió bajo los escudos de Ferrari, Lotus y Williams, las marcas de automovilismo más importantes de Europa. En 1982 "Lole" anunció su retiro de la categoría luego de disputar 146 grandes premios, de los que ganó 12, subió 45 veces al podio y logró seis récords de vuelta. En 1985, corrió en Rally Codasur y se convirtió en el primer piloto en puntuar en el Campeonato Mundial de Fórmula 1 y el Campeonato Mundial de Rally.

El piloto-político

En 1991, Carlos Reutemann comenzó su actividad política en la provincia de Santa Fe, alineado con el entonces presidente de la Nación y líder del Partido Justicialista, Carlos Menem. Fue gobernador de la provincia de Santa Fe (en los períodos 1991-1995 y 1999-2003) y senador nacional (1995-1999). En una de sus últimas entrevistas, el piloto-político comparó su carrera automovilística con su manera de dirigencia política: "Las sensaciones son muy fuertes, quizás más en la política porque la gente te deposita la confianza por cierto tiempo con el sufragio popular. Pero una cosa interesante a destacar es que en ambos ámbitos necesitás un gran equipo de colaboradores para hacer todo bien".

Carlos Alberto Reutemann murió este miércoles a los 79 años, pero será siempre recordado como una de las figuras más grandes del automovilismo argentino. Con solo ocho años, el "Lole" manejó tanto el tractor de la estancia de sus padres como el Ford de su padre. Tenía un marcado interés por la mecánica y el funcionamiento automotriz hasta que se enteró que podía leer sin parar las noticias del Turismo Carretera y las competencias internacionales de autos. Para entonces, el pequeño piloto soñaba con correr en los circuitos mundiales más importantes. "Yo era un loco de los fierros", recordó en una entrevista.

Con 23 años, la firma de automovilismo Grossi lo habilitó para ponerse a prueba en la pista de La Cumbre, Córdoba, en una de las primeras carreras de la temporada. El piloto recordó ese recorrido un tanto atemorizado, ya que reconocía que su emoción juvenil le había ganado a la razón y, por más que impresionó a los gerentes de la firma, el modo en el que se enfrentó al recorrido había sido frenético.

La Fórmula 1, un sueño cumplido

Su primera victoria llegaría en el circuito Onofre Marimón, de Villa Carlos Paz, Córdoba, donde comenzó una racha de tres años invicto en la categoría. Aunque su carrera en Argentina lo limitó al Turismo Carretera, Reutemann tenía un sueño: llegar a ser piloto Fórmula 1.

Finalmente debutó en 1970 en el legendario circuito de Hockenheinm (Alemania), que se lo reconoce como uno de los trazados más veloces y riesgosos del mundo. Luego de varios años manejando para la categoría, en 1974 obtuvo el primer triunfo en Fórmula 1, en el Grand Prix de Sudáfrica. Ese mismo año ganó en las pistas de Austria y los Estados Unidos, recorridos que apenas conocía. Corrió bajo los escudos de Ferrari, Lotus y Williams, las marcas de automovilismo más importantes de Europa. En 1982 "Lole" anunció su retiro de la categoría luego de disputar 146 grandes premios, de los que ganó 12, subió 45 veces al podio y logró seis récords de vuelta. En 1985, corrió en Rally Codasur y se convirtió en el primer piloto en puntuar en el Campeonato Mundial de Fórmula 1 y el Campeonato Mundial de Rally.

El piloto-político

En 1991, Carlos Reutemann comenzó su actividad política en la provincia de Santa Fe, alineado con el entonces presidente de la Nación y líder del Partido Justicialista, Carlos Menem. Fue gobernador de la provincia de Santa Fe (en los períodos 1991-1995 y 1999-2003) y senador nacional (1995-1999). En una de sus últimas entrevistas, el piloto-político comparó su carrera automovilística con su manera de dirigencia política: "Las sensaciones son muy fuertes, quizás más en la política porque la gente te deposita la confianza por cierto tiempo con el sufragio popular. Pero una cosa interesante a destacar es que en ambos ámbitos necesitás un gran equipo de colaboradores para hacer todo bien".

Ver más
Ver más

Industria de cannabis: el Senado dio dictamen favorable

El proyecto de ley que establece un marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, obtuvo este miércoles dictamen positivo en la Cámara de Senadores. La medida también engloba en la cadena a las semillas y sus productos derivados para uso industrial y medicinal. “Luego de escuchar a más de 25 expositores de diversas organizaciones, fundaciones, académicos y especialistas en el proyecto de cannabis y del cáñamo, visiones desde el punto de vista de la medicina, de la producción y del trabajo, tenemos un dictamen acordado”, remarcó el senador puntano, Adolfo Rodríguez Saá, presidente de la comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca y uno de los encargados de tratar la normativa. 

Durante la sesión, el senador nacional por Córdoba, Carlos Caserio expresó su "enorme alegría por haber llegado a un consenso unánime en este ley tan importante para nuestra patria. Esto nos da una gran posibilidad para el desarrollo económico e industrial". Por su parte, el legislador por la provincia de Catamarca, Dalmacio Mera, ratificó que "las políticas públicas se construyen así, escuchando a todos, a distintos actores y sectores, y tengo el deseo de que tengamos la media sanción pronta, y pueda rápidamente pasar a Diputados para que tengamos ley”. 

Repercusiones de una normativa que busca su marco legal

El senador nacional por Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció su voto en contra del proyecto y justificó: "Esto hay que enmarcarlo dentro de la salud pública, por lo tanto, el debate tiene que ser mucho mayor. No creo que estemos en condiciones de controlar esta actividad tan riesgosa y complicada". A su vez, el senador Mario Fiad, agradeció "a los asesores que trabajaron para elaborar algunas modificaciones que se hicieron llegar y agradecer la predisposición de que si han surgido algunas cosas que todavía no están en el dictamen podamos hacer las modificaciones en el recinto".

La senadora nacional por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, destacó que a partir de esta ley, el país tendría "la posición de ser un líder natural, no solo por nuestras condiciones climáticas sino también por nuestra innovación científica, en uno de los eslabones principales: la semilla, con un marco regulatorio apropiado tenemos todo para desarrollarla". También mencionó que “esto es un gran impulso al desarrollo de nuestras economías” y que esta industria “tiene una gran adaptabilidad ambiental”.

Los senadores tuvieron una reunión informativa previa, que contó con la participación de más de una docena de especialistas, para entender en detalle el proyecto. La iniciativa fue llevada adelante por las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca; Presupuesto y Hacienda; y Seguridad Interior y Narcotráfico del Senado. Al finalizar esa audiencia de casi tres horas, Rodríguez Saa anunció que se pasaba a un cuarto intermedio hasta este miércoles a las 11, cuando finalmente se oficializó el dictamen.

El proyecto de ley que establece un marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, obtuvo este miércoles dictamen positivo en la Cámara de Senadores. La medida también engloba en la cadena a las semillas y sus productos derivados para uso industrial y medicinal. “Luego de escuchar a más de 25 expositores de diversas organizaciones, fundaciones, académicos y especialistas en el proyecto de cannabis y del cáñamo, visiones desde el punto de vista de la medicina, de la producción y del trabajo, tenemos un dictamen acordado”, remarcó el senador puntano, Adolfo Rodríguez Saá, presidente de la comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca y uno de los encargados de tratar la normativa. 

Durante la sesión, el senador nacional por Córdoba, Carlos Caserio expresó su "enorme alegría por haber llegado a un consenso unánime en este ley tan importante para nuestra patria. Esto nos da una gran posibilidad para el desarrollo económico e industrial". Por su parte, el legislador por la provincia de Catamarca, Dalmacio Mera, ratificó que "las políticas públicas se construyen así, escuchando a todos, a distintos actores y sectores, y tengo el deseo de que tengamos la media sanción pronta, y pueda rápidamente pasar a Diputados para que tengamos ley”. 

Repercusiones de una normativa que busca su marco legal

El senador nacional por Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció su voto en contra del proyecto y justificó: "Esto hay que enmarcarlo dentro de la salud pública, por lo tanto, el debate tiene que ser mucho mayor. No creo que estemos en condiciones de controlar esta actividad tan riesgosa y complicada". A su vez, el senador Mario Fiad, agradeció "a los asesores que trabajaron para elaborar algunas modificaciones que se hicieron llegar y agradecer la predisposición de que si han surgido algunas cosas que todavía no están en el dictamen podamos hacer las modificaciones en el recinto".

La senadora nacional por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, destacó que a partir de esta ley, el país tendría "la posición de ser un líder natural, no solo por nuestras condiciones climáticas sino también por nuestra innovación científica, en uno de los eslabones principales: la semilla, con un marco regulatorio apropiado tenemos todo para desarrollarla". También mencionó que “esto es un gran impulso al desarrollo de nuestras economías” y que esta industria “tiene una gran adaptabilidad ambiental”.

Los senadores tuvieron una reunión informativa previa, que contó con la participación de más de una docena de especialistas, para entender en detalle el proyecto. La iniciativa fue llevada adelante por las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca; Presupuesto y Hacienda; y Seguridad Interior y Narcotráfico del Senado. Al finalizar esa audiencia de casi tres horas, Rodríguez Saa anunció que se pasaba a un cuarto intermedio hasta este miércoles a las 11, cuando finalmente se oficializó el dictamen.

Ver más
Ver más

Alejandro Garfagnini: "Milagro no es culpable de nada"

Con el apoyo de movimientos políticos y sociales se lleva adelante un acampe en Plaza de Mayo para pedir por la liberación de la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala. La medida se origina en el marco de los 2 mil días de prisión que cumple Sala, por una condena de fraude a la administración pública, que fue apelada. En este contexto, el vocero de la Tupac Amaru, Alejandro Garfagnini, resaltó el éxito de la actividad que finaliza el viernes. "El acampe superó nuestras expectativas. Logramos constituir una enorme asamblea militante para discutir entre nosotros, con mucha fortaleza. No lo vemos como una forma de presión al Gobierno, sino todo lo contrario. Es la posibilidad de juntarnos, construir poder y transferirlo a nuestro presidente, para que tome las decisiones que tiene que tomar para terminar con la prisión ilegal y arbitraria de Milagro", remarcó el dirigente, en diálogo con Nicolás Artusi y Paloma Bokser, en Imagen Positiva.

Además, Garfagnini repasó los caminos judiciales para que el reclamo por la libertad de Sala pueda concretarse. "Los pasos formales los tiene nuestro gobierno. El indulto no, porque no corresponde. Milagro tiene causas provinciales armadas por Morales, no tiene causas federales. El indulto tiene que ver con cuestiones federales y nosotros no lo pedimos en ningún momento. Además, no nos beneficiaría porque Milagro no es culpable de nada, así que no tiene por qué ser indultada. Hay mecanismos que la política podría resolver como la intervención de la provincia de Jujuy", sintetizó. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

Con el apoyo de movimientos políticos y sociales se lleva adelante un acampe en Plaza de Mayo para pedir por la liberación de la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala. La medida se origina en el marco de los 2 mil días de prisión que cumple Sala, por una condena de fraude a la administración pública, que fue apelada. En este contexto, el vocero de la Tupac Amaru, Alejandro Garfagnini, resaltó el éxito de la actividad que finaliza el viernes. "El acampe superó nuestras expectativas. Logramos constituir una enorme asamblea militante para discutir entre nosotros, con mucha fortaleza. No lo vemos como una forma de presión al Gobierno, sino todo lo contrario. Es la posibilidad de juntarnos, construir poder y transferirlo a nuestro presidente, para que tome las decisiones que tiene que tomar para terminar con la prisión ilegal y arbitraria de Milagro", remarcó el dirigente, en diálogo con Nicolás Artusi y Paloma Bokser, en Imagen Positiva.

Además, Garfagnini repasó los caminos judiciales para que el reclamo por la libertad de Sala pueda concretarse. "Los pasos formales los tiene nuestro gobierno. El indulto no, porque no corresponde. Milagro tiene causas provinciales armadas por Morales, no tiene causas federales. El indulto tiene que ver con cuestiones federales y nosotros no lo pedimos en ningún momento. Además, no nos beneficiaría porque Milagro no es culpable de nada, así que no tiene por qué ser indultada. Hay mecanismos que la política podría resolver como la intervención de la provincia de Jujuy", sintetizó. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más
45