Habilitarán más de 10 puestos de vacunación en el conurbano

El plan de vacunación de la provincia de Buenos Aires avanzó para habilitar la inoculación libre para mayores de 45 años en distintos puntos de la región. Somos PM dialogó con Salvador Giorgi, Jefe de Gabinete de Salud bonaerense, para hablar sobre la evolución del calendario vacunatorio y cuáles son los planes para continuar con el ritmo

"En el marco de los festejos del 9 de julio vamos a habilitar más de 10 puestos de vacunación en todo el conurbano bonaerense, Mar del Plata y Bahía Blanca. Queremos seguir vacunando y potenciando la campaña de vacunación que viene a muy buen ritmo", señaló el titular y apuntó que su equipo tiene el objetivo de triplicar la cantidad de vacunados a partir de este hito.

La noticia más celebrada fue la liberación de vacunas para mayores de 18 años en distritos con más del 95% de inscriptos con la primera dosis, parámetro que cumplen 31 municipios de los 135 que componen la provincia de Buenos Aires. "Esto se debe gracias a un Estado que está cuidando a la población, un gobierno presente, pero, por sobre todo, un pueblo solidario que ha bancado las medidas de cuidado y ahora de a poco vemos los resultados", subrayó.

¿Qué medidas se están tomando contra la variante Delta?

"Probablemente la variante Delta ingrese a nuestro país; es una variante muy contagiosa que ya ha ingresado y está en circulación en Europa y la India. Lo que nosotros tenemos que hacer es retrasar ese ingreso", declaró Giorgi. Para ello, apuntó que el gobierno bonaerense tiene un protocolo estricto de control para aquellas personas que llegaron a partir del primero de julio.

"Cuando vuelven deberán pasar unos días en un hotel, hacerse una PCR, que esa PCR sea negativa y luego continuar con su aislamiento domiciliario", explicó y señaló que se está trabajando en conjunto con Migraciones y el Gobierno nacional para corroborar las medidas. Además, Giorgi comentó que aquellos que ya han sido sorprendidos de no estar cumpliendo con el aislamiento domiciliario obligatorio, se le están labrando actas de denuncia como "delito contra la salud pública".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

El plan de vacunación de la provincia de Buenos Aires avanzó para habilitar la inoculación libre para mayores de 45 años en distintos puntos de la región. Somos PM dialogó con Salvador Giorgi, Jefe de Gabinete de Salud bonaerense, para hablar sobre la evolución del calendario vacunatorio y cuáles son los planes para continuar con el ritmo

"En el marco de los festejos del 9 de julio vamos a habilitar más de 10 puestos de vacunación en todo el conurbano bonaerense, Mar del Plata y Bahía Blanca. Queremos seguir vacunando y potenciando la campaña de vacunación que viene a muy buen ritmo", señaló el titular y apuntó que su equipo tiene el objetivo de triplicar la cantidad de vacunados a partir de este hito.

La noticia más celebrada fue la liberación de vacunas para mayores de 18 años en distritos con más del 95% de inscriptos con la primera dosis, parámetro que cumplen 31 municipios de los 135 que componen la provincia de Buenos Aires. "Esto se debe gracias a un Estado que está cuidando a la población, un gobierno presente, pero, por sobre todo, un pueblo solidario que ha bancado las medidas de cuidado y ahora de a poco vemos los resultados", subrayó.

¿Qué medidas se están tomando contra la variante Delta?

"Probablemente la variante Delta ingrese a nuestro país; es una variante muy contagiosa que ya ha ingresado y está en circulación en Europa y la India. Lo que nosotros tenemos que hacer es retrasar ese ingreso", declaró Giorgi. Para ello, apuntó que el gobierno bonaerense tiene un protocolo estricto de control para aquellas personas que llegaron a partir del primero de julio.

"Cuando vuelven deberán pasar unos días en un hotel, hacerse una PCR, que esa PCR sea negativa y luego continuar con su aislamiento domiciliario", explicó y señaló que se está trabajando en conjunto con Migraciones y el Gobierno nacional para corroborar las medidas. Además, Giorgi comentó que aquellos que ya han sido sorprendidos de no estar cumpliendo con el aislamiento domiciliario obligatorio, se le están labrando actas de denuncia como "delito contra la salud pública".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

CABA: inicia el estudio por la combinación de dosis

En la ciudad de Buenos Aires comenzará a realizarse el estudio de combinación de la vacuna Sputnik V con las otras drogas aplicadas en quienes hayan recibido la primera dosis contra el coronavirus. Rodrigo Quiroga, investigador del CONICET, afirmó en IP Noticias: “Necesitamos la mejor respuesta inmune”.

Quiroga explicó que las combinaciones de vacunas ya se probaron en países como España y Alemania, con resultados “muy buenos”. En el caso de Argentina, será la primera vez que se investigue cómo responden quienes tienen aplicada una dosis de Sputnik V. De todas formas, el investigador remarcó: “Recordemos que Oxford y AstraZeneca habían firmado un acuerdo para comenzar un estudio clínico para mezclar estas dos vacunas”.

En los trabajos presentados por los países mencionados se obtuvo como resultado una mejor respuesta que en los que se aplican dos dosis de la misma droga. “No hubo problemas de seguridad ni de efectos adversos. Todo indicaría que es el mismo resultado que vamos a ver en el estudio que va a llevar adelante la ciudad de Buenos Aires”, afirmó.

Desde el viernes, se anotaron más de 5 mil voluntarios en la ciudad para comenzar el ensayo en el Hospital Muñiz. Todos los inscriptos son mayores de 21 años y se realizaron la primera inoculación hace al menos 30 días.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

En la ciudad de Buenos Aires comenzará a realizarse el estudio de combinación de la vacuna Sputnik V con las otras drogas aplicadas en quienes hayan recibido la primera dosis contra el coronavirus. Rodrigo Quiroga, investigador del CONICET, afirmó en IP Noticias: “Necesitamos la mejor respuesta inmune”.

Quiroga explicó que las combinaciones de vacunas ya se probaron en países como España y Alemania, con resultados “muy buenos”. En el caso de Argentina, será la primera vez que se investigue cómo responden quienes tienen aplicada una dosis de Sputnik V. De todas formas, el investigador remarcó: “Recordemos que Oxford y AstraZeneca habían firmado un acuerdo para comenzar un estudio clínico para mezclar estas dos vacunas”.

En los trabajos presentados por los países mencionados se obtuvo como resultado una mejor respuesta que en los que se aplican dos dosis de la misma droga. “No hubo problemas de seguridad ni de efectos adversos. Todo indicaría que es el mismo resultado que vamos a ver en el estudio que va a llevar adelante la ciudad de Buenos Aires”, afirmó.

Desde el viernes, se anotaron más de 5 mil voluntarios en la ciudad para comenzar el ensayo en el Hospital Muñiz. Todos los inscriptos son mayores de 21 años y se realizaron la primera inoculación hace al menos 30 días.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

PBA: vacunación libre para mayores de 45 años

La provincia de Buenos Aires abrió la vacunación libre para las personas mayores de 45 años. A partir del viernes, el beneficio se extenderá para quienes tengan 40 años o más. El gobernador Axel Kicillof brindó una conferencia de prensa en el Salón Dorado junto al ministro de Salud bonaerense Daniel Gollán y al jefe de Gabinete Carlos Bianco para dar este anuncio junto a otros dos temas importantes.

"Este 9 y 10 de julio habrá jornada provincial de vacunación. Vamos a potenciar la campaña y agregar 100 postas itinerantes", afirmó Kicillof. Será para potenciar la inoculación de los mayores de 40 años que aún no hayan recibido su primera dosis y “estarán en estaciones de tren, clubes e inscripciones barriales”. Con la idea de fomentar la concurrencia, recorrerán las casas de los vecinos para brindar información sobre el plan. Quienes asistan a los 700 centros de inmunización deberán presentar el DNI que acredite domicilio en la provincia de Buenos Aires.

Por último, Kicillof también confirmó que, de los 135 distritos que componen la provincia, hay 31 “donde se vacunaron el 95% de registrados, hay vacuna libre a mayores de 18 años y en 21 días van a ser ciudades protegidas". Esas localidades son Alberti, Benito Juárez, Carlos Tejedor, Castelli, Daireaux, Florentino Ameghino, General Alvear, General Arenales, General Guido, General Lamadrid, General Las Heras, General Lavalle, General Paz, General Pinto, General Viamonte, Guaminí, Hipólito Yrigoyen, Laprida, Lezama, Monte Hermoso, Pellegrini, Pila, Punta Indio, Rauch, Roque Pérez, Salliqueló, San Cayetano, Suipacha, Tapalqué, Tordillo y Tres Lomas.

En la provincia bonaerense, la posibilidad de vacunarse sin inscripción ya estaba habilitada para todos los trabajadores de la salud, la educación y las fuerzas de seguridad, los mayores de 18 años con comorbilidades, las personas gestantes, y mayores de 50 años.

La provincia de Buenos Aires abrió la vacunación libre para las personas mayores de 45 años. A partir del viernes, el beneficio se extenderá para quienes tengan 40 años o más. El gobernador Axel Kicillof brindó una conferencia de prensa en el Salón Dorado junto al ministro de Salud bonaerense Daniel Gollán y al jefe de Gabinete Carlos Bianco para dar este anuncio junto a otros dos temas importantes.

"Este 9 y 10 de julio habrá jornada provincial de vacunación. Vamos a potenciar la campaña y agregar 100 postas itinerantes", afirmó Kicillof. Será para potenciar la inoculación de los mayores de 40 años que aún no hayan recibido su primera dosis y “estarán en estaciones de tren, clubes e inscripciones barriales”. Con la idea de fomentar la concurrencia, recorrerán las casas de los vecinos para brindar información sobre el plan. Quienes asistan a los 700 centros de inmunización deberán presentar el DNI que acredite domicilio en la provincia de Buenos Aires.

Por último, Kicillof también confirmó que, de los 135 distritos que componen la provincia, hay 31 “donde se vacunaron el 95% de registrados, hay vacuna libre a mayores de 18 años y en 21 días van a ser ciudades protegidas". Esas localidades son Alberti, Benito Juárez, Carlos Tejedor, Castelli, Daireaux, Florentino Ameghino, General Alvear, General Arenales, General Guido, General Lamadrid, General Las Heras, General Lavalle, General Paz, General Pinto, General Viamonte, Guaminí, Hipólito Yrigoyen, Laprida, Lezama, Monte Hermoso, Pellegrini, Pila, Punta Indio, Rauch, Roque Pérez, Salliqueló, San Cayetano, Suipacha, Tapalqué, Tordillo y Tres Lomas.

En la provincia bonaerense, la posibilidad de vacunarse sin inscripción ya estaba habilitada para todos los trabajadores de la salud, la educación y las fuerzas de seguridad, los mayores de 18 años con comorbilidades, las personas gestantes, y mayores de 50 años.

Ver más
Ver más

Vilma Ibarra y Carla Vizzotti expusieron en el Congreso sobre el DNU de vacunas

Desde las 10 de la mañana, la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo trata el Decreto de Necesidad y Urgencia 431 del pasado 2 de julio, que crea el marco legal para negociar, comprar y recibir vacunas de laboratorios estadounidenses como Pfizer, Moderna y Janssen. Allí exponen la secretaria de Legal y Técnica Vilma Ibarra, la ministra de Salud Carla Vizzotti y la integrante del Consejo de Asesores del Presidente de la Nación Cecilia Nicolini

Vilma Ibarra explicó por qué se decidieron los cambios en la ley de vacunas votada por el Congreso, y ahora modificada por un DNU. "¿Por qué se decidió un DNU? Porque hay necesidad y urgencia. Hace un mes se aprobó la vacuna de Pfizer para uso pediátrico y contar con esta vacuna cuanto antes para vacunar a niños y adolescentes con comorbilidades es algo urgente", explicó.  Asimismo, la secretaria Legal y Técnica remarcó que se requería que los cambios se dieran rápido, sin esperar los tiempos del Congreso, porque "si podemos concretar con estos laboratorios (Moderna, Pfizer y Johnson & Johnson) podemos acceder a donaciones y a la provisión de vacunas de estos laboratorios por medio del mecanismo Covax".

Por su parte, la ministra de Salud Carla Vizzotti indicó que se está a la espera de recibir la información de los ensayos clínicos de vacunas en los menores de 18 años y en particular en niños, niñas y adolescentes con comorbilidades. "Cuando tengamos novedades vamos a transmitirles los avances en los contratos bilaterales", aseguró. Y sobre la posible compra de las vacunas fabricadas por los laboratorios estadounidenses Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson, destacó que el decreto presidencial apunta a tres métodos de adquisición: los contratos bilaterales con farmacéuticas, la ampliación del mecanismo COVAX y las posibles de donaciones. “El objetivo y la importancia de contar con una norma actualizada del marco legal, no es solamente en contratos bilaterales sino también en oportunidades que han surgido en el último tiempo en el marco de una situación inédita y dinámica", resumió la funcionaria. Finalmente, destacó el alto nivel de adhesión a la campaña de vacunación entre la población argentina: "el 58 por ciento de las personas mayores de 20 años ya recibieron al menos un componente de alguno de los preparados disponibles en el país, quienes tienen más de 50 en un 85.5 por ciento y los mayores de 60 casi en un 89 por ciento", resaltó Vizzotti.

 

Desde las 10 de la mañana, la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo trata el Decreto de Necesidad y Urgencia 431 del pasado 2 de julio, que crea el marco legal para negociar, comprar y recibir vacunas de laboratorios estadounidenses como Pfizer, Moderna y Janssen. Allí exponen la secretaria de Legal y Técnica Vilma Ibarra, la ministra de Salud Carla Vizzotti y la integrante del Consejo de Asesores del Presidente de la Nación Cecilia Nicolini

Vilma Ibarra explicó por qué se decidieron los cambios en la ley de vacunas votada por el Congreso, y ahora modificada por un DNU. "¿Por qué se decidió un DNU? Porque hay necesidad y urgencia. Hace un mes se aprobó la vacuna de Pfizer para uso pediátrico y contar con esta vacuna cuanto antes para vacunar a niños y adolescentes con comorbilidades es algo urgente", explicó.  Asimismo, la secretaria Legal y Técnica remarcó que se requería que los cambios se dieran rápido, sin esperar los tiempos del Congreso, porque "si podemos concretar con estos laboratorios (Moderna, Pfizer y Johnson & Johnson) podemos acceder a donaciones y a la provisión de vacunas de estos laboratorios por medio del mecanismo Covax".

Por su parte, la ministra de Salud Carla Vizzotti indicó que se está a la espera de recibir la información de los ensayos clínicos de vacunas en los menores de 18 años y en particular en niños, niñas y adolescentes con comorbilidades. "Cuando tengamos novedades vamos a transmitirles los avances en los contratos bilaterales", aseguró. Y sobre la posible compra de las vacunas fabricadas por los laboratorios estadounidenses Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson, destacó que el decreto presidencial apunta a tres métodos de adquisición: los contratos bilaterales con farmacéuticas, la ampliación del mecanismo COVAX y las posibles de donaciones. “El objetivo y la importancia de contar con una norma actualizada del marco legal, no es solamente en contratos bilaterales sino también en oportunidades que han surgido en el último tiempo en el marco de una situación inédita y dinámica", resumió la funcionaria. Finalmente, destacó el alto nivel de adhesión a la campaña de vacunación entre la población argentina: "el 58 por ciento de las personas mayores de 20 años ya recibieron al menos un componente de alguno de los preparados disponibles en el país, quienes tienen más de 50 en un 85.5 por ciento y los mayores de 60 casi en un 89 por ciento", resaltó Vizzotti.

 

Ver más
Ver más

Combinación de vacunas: en tres semanas estarán los resultados

El ministro de Salud porteño Fernán Quirós adelantó que "en tres semanas" estarán disponibles los resultados de los estudios de laboratorio realizados para conocer posibles combinaciones de vacunas. "A partir de allí son uno o dos días de análisis de datos y de acuerdo al resultado le podremos hablar a la sociedad y proponer las alternativas", expresó el funcionario.

Quirós explicó que este martes por la tarde se iniciarán los estudios con "un pequeño grupo de candidatos" que se anotó para participar de la investigación. "Llegando al viernes terminaremos la aplicación de las vacunas en el grupo inicial", pronosticó el sanitarista. Del estudio participan quienes hayan recibido la primera dosis de la vacuna Sputnik hace más de 30 días.

Variante Delta

Respecto a la variante Delta, calificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una mutación del coronavirus preocupante, el titular de la cartera sanitaria porteña aseguró que "sin ninguna duda llegará también a Argentina", pero indicó que es "extremadamente difícil" pronosticar cuándo lo hará.

"Cuando ingresa un viajante, esos viajantes contagian a un contacto estrecho o conviviente y esos contactos contagian a la comunidad", explicó el funcionario desde la conferencia de prensa ofrecida desde la Sede del Gobierno Porteño.

Sin embargo, "si un gran porcentaje de la población está vacunada el impacto es más pequeño", estimó Quirós y reafirmó que el objetivo de las autoridades es "postergar lo más posible su ingreso y vacunar" masivamente. 

 

El ministro de Salud porteño Fernán Quirós adelantó que "en tres semanas" estarán disponibles los resultados de los estudios de laboratorio realizados para conocer posibles combinaciones de vacunas. "A partir de allí son uno o dos días de análisis de datos y de acuerdo al resultado le podremos hablar a la sociedad y proponer las alternativas", expresó el funcionario.

Quirós explicó que este martes por la tarde se iniciarán los estudios con "un pequeño grupo de candidatos" que se anotó para participar de la investigación. "Llegando al viernes terminaremos la aplicación de las vacunas en el grupo inicial", pronosticó el sanitarista. Del estudio participan quienes hayan recibido la primera dosis de la vacuna Sputnik hace más de 30 días.

Variante Delta

Respecto a la variante Delta, calificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una mutación del coronavirus preocupante, el titular de la cartera sanitaria porteña aseguró que "sin ninguna duda llegará también a Argentina", pero indicó que es "extremadamente difícil" pronosticar cuándo lo hará.

"Cuando ingresa un viajante, esos viajantes contagian a un contacto estrecho o conviviente y esos contactos contagian a la comunidad", explicó el funcionario desde la conferencia de prensa ofrecida desde la Sede del Gobierno Porteño.

Sin embargo, "si un gran porcentaje de la población está vacunada el impacto es más pequeño", estimó Quirós y reafirmó que el objetivo de las autoridades es "postergar lo más posible su ingreso y vacunar" masivamente. 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: CABA registró 1.304 positivos y 23 muertes

La Ciudad de Buenos Aires registró 1.304 casos positivos y 23 muertes por COVID-19 en 24 horas, según los datos del Ministerio de Salud porteño. Con estas cifras, el total es de 463.094 casos positivos y 10.965 fallecidos desde el inicio de la pandemia. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 3,04%.

Además, el parte diario indicó que la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanza el 44,8 %. Según se detalló, están ocupadas 269 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 23,4% (351 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 3,5% (178 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 57,6% de ocupación (705 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 1.168 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 46,1%.

Estadísticas de testeos en CABA

La Ciudad de Buenos Aires continúa con los testeos para detectar casos positivos de COVID-19. Las Unidades de Testeo Móvil, están abiertas de 10 a 18:30 horas y en ellas pueden testearse de manera gratuita cualquier vecino que se acerque con DNI, acreditando residencia. Las mismas pueden realizar 2.400 testeos diarios. Las mismas forman parte de la estrategia de cuidados en pandemia, junto con los 27 DetectAr, 18 Unidades Febriles de Urgencia, que suman más de 4,1 millones de testeos en total, con un 28,9% de positivos detectados desde el inicio de la pandemia. 

 

La Ciudad de Buenos Aires registró 1.304 casos positivos y 23 muertes por COVID-19 en 24 horas, según los datos del Ministerio de Salud porteño. Con estas cifras, el total es de 463.094 casos positivos y 10.965 fallecidos desde el inicio de la pandemia. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 3,04%.

Además, el parte diario indicó que la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanza el 44,8 %. Según se detalló, están ocupadas 269 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 23,4% (351 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 3,5% (178 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 57,6% de ocupación (705 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 1.168 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 46,1%.

Estadísticas de testeos en CABA

La Ciudad de Buenos Aires continúa con los testeos para detectar casos positivos de COVID-19. Las Unidades de Testeo Móvil, están abiertas de 10 a 18:30 horas y en ellas pueden testearse de manera gratuita cualquier vecino que se acerque con DNI, acreditando residencia. Las mismas pueden realizar 2.400 testeos diarios. Las mismas forman parte de la estrategia de cuidados en pandemia, junto con los 27 DetectAr, 18 Unidades Febriles de Urgencia, que suman más de 4,1 millones de testeos en total, con un 28,9% de positivos detectados desde el inicio de la pandemia. 

 

Ver más
Ver más

¿Cómo deben ser las combinaciones de vacunas?

Además de los estudios que se están haciendo en la población pediátrica para la aplicación de vacunas contra el COVID-19, uno de los principales temas en agenda es la posibilidad de combinación entre vacunas. Según la Dra. Daniela Hozbor, vacunóloga del CONICET, la posibilidad de complementar dosis generaría una respuesta "más robusta" ante la enfermedad. Imagen Positiva se acercó al investigador Guillermo Docena, investigador del CONICET, para preguntar sobre el avance de los estudios que corroborarían la hipótesis sobre la combinación.

"La Sputnik es ya una combinación de vacunas, porque son dos factores virales distintos. Eso es exactamente lo que se va a probar ahora. Aquellos que decidan aplicarse una segunda dosis distinta a la primera, a priori no hay un riesgo mayor, eso se está viendo en el mundo", confirma el especialista. Además, apuntó que la mayoría de las vacunas del calendario de inoculación son combinaciones de fármacos utilizados para complementar las defensas obtenidas.

¿Cómo deben ser estas combinaciones?

"Para esto, no tiene que coincidir el vector viral. De hecho, se ha visto que cuando se combinan plataformas (como AstraZeneca con Pfizer, o AstraZeneca con Moderna), funcionan mejor. Aparentemente aplicar distintas plataformas provee mayor eficacia", dijo Docena y aclaró que por ahora estas son las dos combinaciones de las que se publicó resultado.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias.

 

 

Además de los estudios que se están haciendo en la población pediátrica para la aplicación de vacunas contra el COVID-19, uno de los principales temas en agenda es la posibilidad de combinación entre vacunas. Según la Dra. Daniela Hozbor, vacunóloga del CONICET, la posibilidad de complementar dosis generaría una respuesta "más robusta" ante la enfermedad. Imagen Positiva se acercó al investigador Guillermo Docena, investigador del CONICET, para preguntar sobre el avance de los estudios que corroborarían la hipótesis sobre la combinación.

"La Sputnik es ya una combinación de vacunas, porque son dos factores virales distintos. Eso es exactamente lo que se va a probar ahora. Aquellos que decidan aplicarse una segunda dosis distinta a la primera, a priori no hay un riesgo mayor, eso se está viendo en el mundo", confirma el especialista. Además, apuntó que la mayoría de las vacunas del calendario de inoculación son combinaciones de fármacos utilizados para complementar las defensas obtenidas.

¿Cómo deben ser estas combinaciones?

"Para esto, no tiene que coincidir el vector viral. De hecho, se ha visto que cuando se combinan plataformas (como AstraZeneca con Pfizer, o AstraZeneca con Moderna), funcionan mejor. Aparentemente aplicar distintas plataformas provee mayor eficacia", dijo Docena y aclaró que por ahora estas son las dos combinaciones de las que se publicó resultado.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias.

 

 

Ver más
Ver más

PBA: 2.488 casos registrados en un día

Los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron fueron 2.488 en un día, lo que eleva la cifra de contagiados a 1.863.038, según informó el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 48.250 personas.

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este domingo se aplicaron un total de 8.291.263 vacunas: 6.766.394 corresponden a la primera dosis y 1.524.869 a la segunda. Además, se comunicó que 9.750.414 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el covid-19, y se detalló que este domingo se inmunizó a 134.361 personas.

 

Los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron fueron 2.488 en un día, lo que eleva la cifra de contagiados a 1.863.038, según informó el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 48.250 personas.

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este domingo se aplicaron un total de 8.291.263 vacunas: 6.766.394 corresponden a la primera dosis y 1.524.869 a la segunda. Además, se comunicó que 9.750.414 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el covid-19, y se detalló que este domingo se inmunizó a 134.361 personas.

 

Ver más
Ver más

Rusia inicia pruebas de Sputnik V para adolescentes

Rusia inició las pruebas clínicas para determinar la eficacia de la vacuna Sputnik V en adolescentes, informó hoy el Ministerio de Salud de la Federación Rusa. El permiso emitido para las pruebas incluye a unas 660 personas de entre 12 y 17 años, y los ensayos de primera y segunda fase tendrán lugar en dos hospitales de Moscú,  indicó la jefa de medicina preventiva en niños del Ministerio de Salud, Leila Namzova-Baranova, según informó la agencia de noticias TASS.

La teniente de alcalde de Moscú, Anastasia Rákova, señaló que las pruebas ya han empezado en la capital rusa en colaboración con el Centro Gamaleya, desarrollador de la vacuna. Según Rákova, unas cien personas han sido ya seleccionadas para las pruebas, que durarán aproximadamente un año y en las que se utilizarán unas dosis menores de la Sputnik V que para adultos. La tercera fase comenzará a finales del verano ruso (invierno en Argentina) e incluirá a unos 250 adolescentes, según la agencia Interfax.

 

Rusia inició las pruebas clínicas para determinar la eficacia de la vacuna Sputnik V en adolescentes, informó hoy el Ministerio de Salud de la Federación Rusa. El permiso emitido para las pruebas incluye a unas 660 personas de entre 12 y 17 años, y los ensayos de primera y segunda fase tendrán lugar en dos hospitales de Moscú,  indicó la jefa de medicina preventiva en niños del Ministerio de Salud, Leila Namzova-Baranova, según informó la agencia de noticias TASS.

La teniente de alcalde de Moscú, Anastasia Rákova, señaló que las pruebas ya han empezado en la capital rusa en colaboración con el Centro Gamaleya, desarrollador de la vacuna. Según Rákova, unas cien personas han sido ya seleccionadas para las pruebas, que durarán aproximadamente un año y en las que se utilizarán unas dosis menores de la Sputnik V que para adultos. La tercera fase comenzará a finales del verano ruso (invierno en Argentina) e incluirá a unos 250 adolescentes, según la agencia Interfax.

 

Ver más
Ver más

Fabrican en Argentina segunda dosis de la vacuna Sputnik V

El laboratorio Richmond comienza la producción del componente dos de la Sputnik V en la planta ubicada en el municipio bonaerense de Pilar. En principio, se fabricarán 100 litros del preparado, que representa cerca de 150 mil dosis, informó el titular del laboratorio Marcelo Figueiras a la agencia Télam. Posteriormente,  llegarán 560 litros del principio activo, pero los tiempos de esos envíos dependen de las autoridades de la Federación Rusa. Una vez que el preparado llegue al país, el laboratorio Richmond realizará su formulación, filtrado y envasado.

Las 450 mil dosis del componente 1 de la Sputnik VIDA fabricadas por la firma argentina superaron con resultados positivos los testeos de calidad en nuestro país. Ahora, se espera el visto bueno del Instituto Gamaleya. Durante los estudios de fase 3, la Sputnik V demostró, con los dos componentes, una eficacia del 91,6 por ciento contra el coronavirus sintomático y del 100 por ciento en los casos graves.

 

El laboratorio Richmond comienza la producción del componente dos de la Sputnik V en la planta ubicada en el municipio bonaerense de Pilar. En principio, se fabricarán 100 litros del preparado, que representa cerca de 150 mil dosis, informó el titular del laboratorio Marcelo Figueiras a la agencia Télam. Posteriormente,  llegarán 560 litros del principio activo, pero los tiempos de esos envíos dependen de las autoridades de la Federación Rusa. Una vez que el preparado llegue al país, el laboratorio Richmond realizará su formulación, filtrado y envasado.

Las 450 mil dosis del componente 1 de la Sputnik VIDA fabricadas por la firma argentina superaron con resultados positivos los testeos de calidad en nuestro país. Ahora, se espera el visto bueno del Instituto Gamaleya. Durante los estudios de fase 3, la Sputnik V demostró, con los dos componentes, una eficacia del 91,6 por ciento contra el coronavirus sintomático y del 100 por ciento en los casos graves.

 

Ver más
Ver más

"El mecanismo Covax le ha fallado a Venezuela"

El presidente de Venezuela Nicolás Maduro aseguró que la campaña de vacunación contra el COVID-19 en el país está "encaminada" pese a no haber recibido los antígenos prometidos a través del mecanismo Covax. “El mecanismo Covax le ha fallado a Venezuela, esta semana deben actuar o nos mandan las vacunas o nos devuelven el dinero y nosotros sabemos dónde ir a comprar las vacunas que nos faltan”, señaló apuntando contra el fondo de acceso global para antídotos contra el coronavirus.

El mandatario venezolano aseguró que luego de ocho semanas de haber hecho la compra no han recibido respuestas. Por este motivo, instruyó a la vicepresidenta Delcy Rodríguez a que converse con ellos y les dé un "ultimátum".

El avance de la vacunación en Venezuela

En su exposición, Maduro aseguró que su gestión ya inició conversaciones para adquirir los inmunológicos con otros proveedores. "Para el mes de octubre debemos tener vacunados cerca del 70% de la población. Venezuela al día de hoy llega a 2.508.201 vacunados, lo que representa el 11,4%. Entre julio, agosto y septiembre vamos a una aceleración de la vacunación”, aseguró.

Por otra parte, Maduro aseguró que las medidas de cuarentena implementadas en Venezuela fueron "el único modelo que ha funcionado en el mundo” y criticó a aquellos países que han eliminado el uso obligatorio de barbijos. “Ante la llegada de tantas variantes es un error eliminar las medidas de bioseguridad”, dijo.

El presidente de Venezuela Nicolás Maduro aseguró que la campaña de vacunación contra el COVID-19 en el país está "encaminada" pese a no haber recibido los antígenos prometidos a través del mecanismo Covax. “El mecanismo Covax le ha fallado a Venezuela, esta semana deben actuar o nos mandan las vacunas o nos devuelven el dinero y nosotros sabemos dónde ir a comprar las vacunas que nos faltan”, señaló apuntando contra el fondo de acceso global para antídotos contra el coronavirus.

El mandatario venezolano aseguró que luego de ocho semanas de haber hecho la compra no han recibido respuestas. Por este motivo, instruyó a la vicepresidenta Delcy Rodríguez a que converse con ellos y les dé un "ultimátum".

El avance de la vacunación en Venezuela

En su exposición, Maduro aseguró que su gestión ya inició conversaciones para adquirir los inmunológicos con otros proveedores. "Para el mes de octubre debemos tener vacunados cerca del 70% de la población. Venezuela al día de hoy llega a 2.508.201 vacunados, lo que representa el 11,4%. Entre julio, agosto y septiembre vamos a una aceleración de la vacunación”, aseguró.

Por otra parte, Maduro aseguró que las medidas de cuarentena implementadas en Venezuela fueron "el único modelo que ha funcionado en el mundo” y criticó a aquellos países que han eliminado el uso obligatorio de barbijos. “Ante la llegada de tantas variantes es un error eliminar las medidas de bioseguridad”, dijo.

Ver más
Ver más

¿Cómo funciona un vacunatorio en CABA?

La licenciada en enfermería Andrea Ramírez estuvo en diálogo con Gabriela Zagordo en Ciencia IP para brindar detalles sobre cómo es el día a día del vacunatorio del hospital Ramos Mejía, del cual está a cargo. “Estamos agradecidos de poder brindar esta acción que tiene tanto impacto y es tan esperada por toda la población mundial”, declaró.

“Día tras día, no nos alcanzan las manos para poder vacunar a toda la población que viene al hospital”, comentó la jefa del vacunatorio, sobre la cantidad de personas que se acercan al hospital. Luego agregó: “La gran mayoría llega con mucha ansiedad, esperando el momento que es emocionante”.

“Hacemos una pausa para que se valore ese momento”, explicó la enfermera sobre la instancia de inoculación. “Hay algunos que están muy nerviosos, que tienen miedo de vacunarse. Así y todo, los contenemos”, comentó.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

La licenciada en enfermería Andrea Ramírez estuvo en diálogo con Gabriela Zagordo en Ciencia IP para brindar detalles sobre cómo es el día a día del vacunatorio del hospital Ramos Mejía, del cual está a cargo. “Estamos agradecidos de poder brindar esta acción que tiene tanto impacto y es tan esperada por toda la población mundial”, declaró.

“Día tras día, no nos alcanzan las manos para poder vacunar a toda la población que viene al hospital”, comentó la jefa del vacunatorio, sobre la cantidad de personas que se acercan al hospital. Luego agregó: “La gran mayoría llega con mucha ansiedad, esperando el momento que es emocionante”.

“Hacemos una pausa para que se valore ese momento”, explicó la enfermera sobre la instancia de inoculación. “Hay algunos que están muy nerviosos, que tienen miedo de vacunarse. Así y todo, los contenemos”, comentó.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

PBA: reportaron 4.800 casos nuevos de coronavirus

El parte oficial sobre la situación del coronavirus en la provincia de Buenos Aires informó que hubo 4.807 casos en las últimas 24 horas. Las cifras totales ascendieron a los 1.855.743 contagiados, con 48.007 fallecidos.

El día de ayer se aplicaron 152.299 vacunas sobre un padrón que cuenta con 9.720.770 inscriptos. Hasta el momento se inocularon 8.152.915 personas, de las cuales 1.517.073 están inmunizadas con dos dosis.

El parte oficial sobre la situación del coronavirus en la provincia de Buenos Aires informó que hubo 4.807 casos en las últimas 24 horas. Las cifras totales ascendieron a los 1.855.743 contagiados, con 48.007 fallecidos.

El día de ayer se aplicaron 152.299 vacunas sobre un padrón que cuenta con 9.720.770 inscriptos. Hasta el momento se inocularon 8.152.915 personas, de las cuales 1.517.073 están inmunizadas con dos dosis.

Ver más
Ver más

Vacunas: se alcanzaron los 4.300.000 inmunizados

Argentina alcanzó los 4.383.328 de inmunizados con dos dosis. De acuerdo a lo informado por el Monitor Público de Vacunación dependiente del ministerio de Salud de la Nación, en las últimas 24 horas se realizaron 398.505 de aplicaciones.

Desde que comenzó el plan de vacunas en el país se inocularon 22.179.930 dosis de las distintas drogas.17.796.602 personas tienen al menos la primera aplicación realizada.

Nación lleva distribuidas 25.356.493 dosis de las cuales 8.165.694 fueron destinadas a la provincia de Buenos Aires y 1.977.376 a la Capital Federal. El 55,74% de los vacunados son mujeres, el 44,07%, hombres, y el 0,19% restante son personas autopercibidas de otros géneros.

Argentina alcanzó los 4.383.328 de inmunizados con dos dosis. De acuerdo a lo informado por el Monitor Público de Vacunación dependiente del ministerio de Salud de la Nación, en las últimas 24 horas se realizaron 398.505 de aplicaciones.

Desde que comenzó el plan de vacunas en el país se inocularon 22.179.930 dosis de las distintas drogas.17.796.602 personas tienen al menos la primera aplicación realizada.

Nación lleva distribuidas 25.356.493 dosis de las cuales 8.165.694 fueron destinadas a la provincia de Buenos Aires y 1.977.376 a la Capital Federal. El 55,74% de los vacunados son mujeres, el 44,07%, hombres, y el 0,19% restante son personas autopercibidas de otros géneros.

Ver más
Ver más

Coronavirus: CABA sumó 1.250 nuevos contagios

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 1.250 casos nuevos de COVID-19 y 35 fallecidos por esta enfermedad, en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 460.453 y el de fallecidos a 10.899. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,37%.

El informe indicó que la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzó el 48,5 %. Según el detalle, se ocuparon 291 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agregó que en los casos moderados, la ocupación es de 25,2 % (378 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 4,2 % (213 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejaron un 63,1 % de ocupación (772 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados registró 1.267 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 50%.

 

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 1.250 casos nuevos de COVID-19 y 35 fallecidos por esta enfermedad, en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 460.453 y el de fallecidos a 10.899. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,37%.

El informe indicó que la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzó el 48,5 %. Según el detalle, se ocuparon 291 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agregó que en los casos moderados, la ocupación es de 25,2 % (378 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 4,2 % (213 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejaron un 63,1 % de ocupación (772 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados registró 1.267 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 50%.

 

Ver más
Ver más

COVID-19: Argentina logró un récord de vacunación con 471.399 aplicaciones

Argentina alcanzó un nuevo récord de vacunaciones contra el COVID-19, superando la barrera de 470 mil aplicaciones en las últimas 24 horas. Los datos de la nueva marca fueron proporcionados por el Monitor Público de Vacunación, desde el ministerio de Salud de la Nación. De allí surge que en las últimas 24 horas, en todo el país, se aplicaron 471.399 dosis de vacunas contra el coronavirus.

En total, desde el inicio de la campaña de vacunación -en diciembre de 2020- ya se aplicaron 21.781.425 vacunas en todos los distritos. De ese total, 17.479.963 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.301.462 personas ya recibieron las dos dosis. En total, desde Nación ya se distribuyeron 25.356.493 dosis de vacunas en todo el país.

Números en aumento

Los datos oficiales de las autoridades sanitarias, arrojaron un incremento en la cantidad de personas vacunadas por semana. El lunes 28 de junio fueron inoculadas 270.117 personas, el 29 se hizo lo propio con 321.628 dosis. El miércoles 30, el número llegó a 364.396, con el resultado en aumento para finalizar en el récord del último registro. Según el Monitor Público de Vacunación, fueron distribuidas 25.356.493 de antídotos en todo el territorio nacional, teniendo la mayor concentración la Provincia de Buenos Aires, con 9.604.870. 

 

Argentina alcanzó un nuevo récord de vacunaciones contra el COVID-19, superando la barrera de 470 mil aplicaciones en las últimas 24 horas. Los datos de la nueva marca fueron proporcionados por el Monitor Público de Vacunación, desde el ministerio de Salud de la Nación. De allí surge que en las últimas 24 horas, en todo el país, se aplicaron 471.399 dosis de vacunas contra el coronavirus.

En total, desde el inicio de la campaña de vacunación -en diciembre de 2020- ya se aplicaron 21.781.425 vacunas en todos los distritos. De ese total, 17.479.963 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.301.462 personas ya recibieron las dos dosis. En total, desde Nación ya se distribuyeron 25.356.493 dosis de vacunas en todo el país.

Números en aumento

Los datos oficiales de las autoridades sanitarias, arrojaron un incremento en la cantidad de personas vacunadas por semana. El lunes 28 de junio fueron inoculadas 270.117 personas, el 29 se hizo lo propio con 321.628 dosis. El miércoles 30, el número llegó a 364.396, con el resultado en aumento para finalizar en el récord del último registro. Según el Monitor Público de Vacunación, fueron distribuidas 25.356.493 de antídotos en todo el territorio nacional, teniendo la mayor concentración la Provincia de Buenos Aires, con 9.604.870. 

 

Ver más
Ver más

Partió el vuelo de Aerolíneas Argentinas en busca de vacunas Sinopharm

Partió el primer vuelo de Aerolíneas Argentinas con destino a China, en el marco del operativo para buscar vacunas Sinopharm contra el COVID-19. Las autoridades aeronáuticas informaron que el primero de los 10 vuelos pactados, despegó desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 12:59 hora local. La aeronave AR1070 de la línea de bandera, un Airbus 330-200, matrícula LV-FVH, que tiene previsto su regreso para este domingo por la tarde, con el primer cargamento de unas 800 mil dosis. Durante esta mañana, el titular de AR, Pablo Ceriani, confirmó la serie de 10 vuelos que retirarán un total de 8 millones de sueros anticovid, del nuevo contrato firmado entre el Gobierno Nacional y el laboratorio del Estado chino por 24 millones de vacunas.

¿Cómo será el mega operativo?

"Llegó julio y una excelente noticia para la campaña de vacunación. Vamos a realizar 10 vuelos de a China para traer al país 8 millones de dosis de Sinopharm. El primero despegará hoy a las 12.50, los 9 restantes saldrán de forma consecutiva del 7 al 15 de julio", escribió Ceriani en su cuenta oficial de Twitter. El primer avión tiene planificado arribar a la medianoche del domingo a la capital de la República Popular China. Fuentes oficiales indicaron que el operativo durará unas tres horas en tierra, con la carga y ordenamiento de las dosis. Luego despegará haciendo una escala en el Aeropuerto de Barajas, en Madrid, para abastecerse de combustible para llegar el domingo a Ezeiza. “Hace un año volábamos por primera vez a China para traer insumos médicos, hoy preparamos una operación sin precedentes con 10 vuelos seguidos para traer vacunas al país. Tres de nuestros A330 estarán abocados a esta tarea y realizarán la ruta a Pekín con escala técnica en Madrid”, detalló Ceriani.

Partió el primer vuelo de Aerolíneas Argentinas con destino a China, en el marco del operativo para buscar vacunas Sinopharm contra el COVID-19. Las autoridades aeronáuticas informaron que el primero de los 10 vuelos pactados, despegó desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 12:59 hora local. La aeronave AR1070 de la línea de bandera, un Airbus 330-200, matrícula LV-FVH, que tiene previsto su regreso para este domingo por la tarde, con el primer cargamento de unas 800 mil dosis. Durante esta mañana, el titular de AR, Pablo Ceriani, confirmó la serie de 10 vuelos que retirarán un total de 8 millones de sueros anticovid, del nuevo contrato firmado entre el Gobierno Nacional y el laboratorio del Estado chino por 24 millones de vacunas.

¿Cómo será el mega operativo?

"Llegó julio y una excelente noticia para la campaña de vacunación. Vamos a realizar 10 vuelos de a China para traer al país 8 millones de dosis de Sinopharm. El primero despegará hoy a las 12.50, los 9 restantes saldrán de forma consecutiva del 7 al 15 de julio", escribió Ceriani en su cuenta oficial de Twitter. El primer avión tiene planificado arribar a la medianoche del domingo a la capital de la República Popular China. Fuentes oficiales indicaron que el operativo durará unas tres horas en tierra, con la carga y ordenamiento de las dosis. Luego despegará haciendo una escala en el Aeropuerto de Barajas, en Madrid, para abastecerse de combustible para llegar el domingo a Ezeiza. “Hace un año volábamos por primera vez a China para traer insumos médicos, hoy preparamos una operación sin precedentes con 10 vuelos seguidos para traer vacunas al país. Tres de nuestros A330 estarán abocados a esta tarea y realizarán la ruta a Pekín con escala técnica en Madrid”, detalló Ceriani.

Ver más
Ver más

COVID-19: Uruguay analiza aplicar una tercera dosis de vacunas

El secretario de Presidencia de Uruguay, Álvaro Delgado, declaró que el Gobierno de su país evalúa la posibilidad de que la vacuna contra el COVID-19 requiera una tercera dosis para mantener la protección. "Estudiamos si habrá tercera dosis este año", dijo el funcionario ante la prensa, y adelantó que ya se está negociando con los laboratorios que las elaboran para asegurarse el suministro anual. Además, las autoridades sanitarias evalúan la posibilidad de este refuerzo, en caso de que la variante Delta circule en el territorio vecino.

El ministro de Salud uruguayo, Daniel Salinas, indicó que esa alternativa está siendo evaluada solamente en este escenario potencial y también cuestionó la velocidad de contagio de la cepa. "En la actualidad, al menos en Uruguay no hay evidencia que compruebe y confirme que Delta tenga un nivel más alto y rápido en cuanto a contagios", explicó, citado por el diario La República. Uruguay cerró el mes de junio con 1.317 muertes relacionadas a la pandemia de coronavirus, por debajo de mayo, cuando fueron 1.660, según datos oficiales citados por Montevideo Portal. Con una población de 3,5 millones, Uruguay ya vacunó con una dosis a 2.283.356 (64,45%) y con las dos dosis 1.711.793 (48,31%).

Países que evalúan la tercera dosis

Varios países evalúan la posibilidad de una tercera dosis de vacuna contra el COVID-19. Frente al contexto de un aumento de casos positivos en todo el mundo, debido a la circulación de la cepa Delta, la Agencia Europea del Medicamento (EMA), solicitó a la Unión Europea, la aceleración de las campañas de inoculación en mayores de 60 años. De hecho, hay países que ya aplican un tercer refuerzo, como es el caso de República Dominicana y Turquía. 

 

El secretario de Presidencia de Uruguay, Álvaro Delgado, declaró que el Gobierno de su país evalúa la posibilidad de que la vacuna contra el COVID-19 requiera una tercera dosis para mantener la protección. "Estudiamos si habrá tercera dosis este año", dijo el funcionario ante la prensa, y adelantó que ya se está negociando con los laboratorios que las elaboran para asegurarse el suministro anual. Además, las autoridades sanitarias evalúan la posibilidad de este refuerzo, en caso de que la variante Delta circule en el territorio vecino.

El ministro de Salud uruguayo, Daniel Salinas, indicó que esa alternativa está siendo evaluada solamente en este escenario potencial y también cuestionó la velocidad de contagio de la cepa. "En la actualidad, al menos en Uruguay no hay evidencia que compruebe y confirme que Delta tenga un nivel más alto y rápido en cuanto a contagios", explicó, citado por el diario La República. Uruguay cerró el mes de junio con 1.317 muertes relacionadas a la pandemia de coronavirus, por debajo de mayo, cuando fueron 1.660, según datos oficiales citados por Montevideo Portal. Con una población de 3,5 millones, Uruguay ya vacunó con una dosis a 2.283.356 (64,45%) y con las dos dosis 1.711.793 (48,31%).

Países que evalúan la tercera dosis

Varios países evalúan la posibilidad de una tercera dosis de vacuna contra el COVID-19. Frente al contexto de un aumento de casos positivos en todo el mundo, debido a la circulación de la cepa Delta, la Agencia Europea del Medicamento (EMA), solicitó a la Unión Europea, la aceleración de las campañas de inoculación en mayores de 60 años. De hecho, hay países que ya aplican un tercer refuerzo, como es el caso de República Dominicana y Turquía. 

 

Ver más
Ver más

Vacunación en CABA: inscripción abierta para mayores de 35

Desde las 8.30 de la mañana, todos los mayores de 35 años sin factores de riesgo podrán empadronarse para recibir la vacuna contra el coronavirus en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La semana pasada el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, había adelantado que luego de abrir la vacunación entre 40 y 44 años se priorizaría completar los esquemas con segundas dosis para prevenir casos de coronavirus. La llegada constante de vacunas permitió sumar una nueva etapa al plan de inoculación que se inició a fines de diciembre.

La previsión es que en los próximos días se confirmen nuevos arribos, incluidos componentes dos de Sputnik V, los más requeridos, y así también asegurar la segunda dosis a aquellas personas que están al límite del tiempo sugerido para la aplicación.

¿Cuántos vacunados hay en CABA?

En el último de los grupos que se sumaron, de 40 a 44 años, se anotaron 113 mil personas de un universo aproximado de 190 mil, aunque no todos debieron ser vacunados en esta instancia, ya que a ese total hay que descontarles las personas que ya habían sido inmunizadas por ser pacientes de riesgo, docentes, trabajadores de la salud, de las fuerzas de seguridad o personal estratégico.

CABA ya cuenta con el 44,36% de los porteños con al menos una dosis y el 12,37% con los esquemas completos. Desde que comenzó el Plan de Vacunación se aplicaron 1.747.335 dosis y hay grupos que ya se encuentran casi cubiertos como el de los docentes, las fuerzas de seguridad y el personal de la salud con al menos una aplicación.
 

Desde las 8.30 de la mañana, todos los mayores de 35 años sin factores de riesgo podrán empadronarse para recibir la vacuna contra el coronavirus en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La semana pasada el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, había adelantado que luego de abrir la vacunación entre 40 y 44 años se priorizaría completar los esquemas con segundas dosis para prevenir casos de coronavirus. La llegada constante de vacunas permitió sumar una nueva etapa al plan de inoculación que se inició a fines de diciembre.

La previsión es que en los próximos días se confirmen nuevos arribos, incluidos componentes dos de Sputnik V, los más requeridos, y así también asegurar la segunda dosis a aquellas personas que están al límite del tiempo sugerido para la aplicación.

¿Cuántos vacunados hay en CABA?

En el último de los grupos que se sumaron, de 40 a 44 años, se anotaron 113 mil personas de un universo aproximado de 190 mil, aunque no todos debieron ser vacunados en esta instancia, ya que a ese total hay que descontarles las personas que ya habían sido inmunizadas por ser pacientes de riesgo, docentes, trabajadores de la salud, de las fuerzas de seguridad o personal estratégico.

CABA ya cuenta con el 44,36% de los porteños con al menos una dosis y el 12,37% con los esquemas completos. Desde que comenzó el Plan de Vacunación se aplicaron 1.747.335 dosis y hay grupos que ya se encuentran casi cubiertos como el de los docentes, las fuerzas de seguridad y el personal de la salud con al menos una aplicación.
 

Ver más
Ver más

Llegó cargamento récord de vacunas Sputnik V

Un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas llegó esta madrugada desde Moscú con 1.141.000 dosis del componente 1 de la vacuna Sputnik V. Según informaron fuentes oficiales, arribó una "partida récord" de vacunas producidas en el Instituto Gamaleya. La aeronave Airbus 330-200, matrícula LV-GIF, bajo el número AR1063, despegó a las 17.15 hora de Moscú (las 11.15 de la Argentina) desde el aeropuerto internacional de Sheremetievo y aterrizó en el aeropuerto de Ezeiza a las 4.48 de la mañana. Se trata de la vigesimoctava operación de la empresa en busca de vacunas, realizada en este caso por el mismo avión que llegó el martes último desde Rusia con más de 709 mil dosis de vacunas Sputnik V.

¿Cuántas dosis llegaron a Argentina?

Hasta el momento llegaron al país un total de 26.847.730 dosis, de las cuales 11.265.830 corresponden a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 1.890.160 del componente 2); 6 millones a las Sinopharm; 580.000 a AstraZeneca-Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS, y 7.057.900 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

Según los datos del Monitor Público de Vacunación, ya fueron distribuidas en todas las jurisdicciones 24.944.091 vacunas, de las cuales 20.907.721 ya fueron aplicadas: 16.821.968 personas recibieron la primera dosis y 4.085.753 cuentan con el esquema completo de dos dosis.

Un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas llegó esta madrugada desde Moscú con 1.141.000 dosis del componente 1 de la vacuna Sputnik V. Según informaron fuentes oficiales, arribó una "partida récord" de vacunas producidas en el Instituto Gamaleya. La aeronave Airbus 330-200, matrícula LV-GIF, bajo el número AR1063, despegó a las 17.15 hora de Moscú (las 11.15 de la Argentina) desde el aeropuerto internacional de Sheremetievo y aterrizó en el aeropuerto de Ezeiza a las 4.48 de la mañana. Se trata de la vigesimoctava operación de la empresa en busca de vacunas, realizada en este caso por el mismo avión que llegó el martes último desde Rusia con más de 709 mil dosis de vacunas Sputnik V.

¿Cuántas dosis llegaron a Argentina?

Hasta el momento llegaron al país un total de 26.847.730 dosis, de las cuales 11.265.830 corresponden a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 1.890.160 del componente 2); 6 millones a las Sinopharm; 580.000 a AstraZeneca-Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS, y 7.057.900 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

Según los datos del Monitor Público de Vacunación, ya fueron distribuidas en todas las jurisdicciones 24.944.091 vacunas, de las cuales 20.907.721 ya fueron aplicadas: 16.821.968 personas recibieron la primera dosis y 4.085.753 cuentan con el esquema completo de dos dosis.

Ver más
Ver más
12