Aumenta el pan y crece la preocupación

Las autoridades de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines aseguraron que el pan podría aumentar entre un 10 y 15 por ciento durante los próximos días.

Mientras que esta semana está en alza el precio del trigo, el sector está proyectando lo que sucederá con la harina, las grasas y la margarina entre otros relacionados con su producción. La historia es casi la misma de siempre: un sector del campo especula con el aumento del precio que termina impactando en el bolsillo de la población.  

Según Gastón Mora, el titular del Centro de Panaderos de Avellaneda: "el sector panaderil va a poner todo de su parte para que al gobierno le vaya bien, pero también necesitamos que use sus herramientas para frenar esos aumentos".

¿Qué determina el precio del pan?

El precio final del producto está pautado en:

  • 12,3% representado por los productores de trigo
  • 5,9% el molino que convierte el trigo en harina
  • 56,9% la panadería, que incluye los costos de servicio, alquileres y ganancias
  • 24,9% los impuestos que se pagan en la cadena de valor 

 

 

Las autoridades de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines aseguraron que el pan podría aumentar entre un 10 y 15 por ciento durante los próximos días.

Mientras que esta semana está en alza el precio del trigo, el sector está proyectando lo que sucederá con la harina, las grasas y la margarina entre otros relacionados con su producción. La historia es casi la misma de siempre: un sector del campo especula con el aumento del precio que termina impactando en el bolsillo de la población.  

Según Gastón Mora, el titular del Centro de Panaderos de Avellaneda: "el sector panaderil va a poner todo de su parte para que al gobierno le vaya bien, pero también necesitamos que use sus herramientas para frenar esos aumentos".

¿Qué determina el precio del pan?

El precio final del producto está pautado en:

  • 12,3% representado por los productores de trigo
  • 5,9% el molino que convierte el trigo en harina
  • 56,9% la panadería, que incluye los costos de servicio, alquileres y ganancias
  • 24,9% los impuestos que se pagan en la cadena de valor 

 

 

Ver más
Ver más

Los secretos de Selva Almada en "No es un río"

A Selva Almada le gusta responder sus propias preguntas a través de sus novelas. Según lo que confiesa la autora, "El viento que arrasa" y "Ladrilleros" están repletos de cuestiones que para ella son un poco misteriosas.

Algo así siente con "No es un río": su padre iba a pescar durante días con sus amigos en el ritual que era netamente masculino. ¿Qué pasaba allí? ¿Qué conversaban? Almada aprovecha el escenario de sus primeros dos libros para disparar la fantasía de estos mundillos ocultos y culminar la trilogía en un escenario donde se resuelve en lo dialogal.

Como señala Nico Artusi en el Café de la Mañana, las obras de Selva tienen una unión muy fuerte con la naturaleza: la escritora opina que estos escenarios le dan tela para remitirse a lo más poético.

Almada también admite que hay varias ofertas para adaptar sus libros al universo de las series o el cinematográfico, pero que ella no está en las negociaciones. "Eso lo veré con ustedes en el cine cuando salgan", comenta.

Podés ver Imagen Positiva en IP Noticias de lunes a viernes de 9 h a 12 h.

A Selva Almada le gusta responder sus propias preguntas a través de sus novelas. Según lo que confiesa la autora, "El viento que arrasa" y "Ladrilleros" están repletos de cuestiones que para ella son un poco misteriosas.

Algo así siente con "No es un río": su padre iba a pescar durante días con sus amigos en el ritual que era netamente masculino. ¿Qué pasaba allí? ¿Qué conversaban? Almada aprovecha el escenario de sus primeros dos libros para disparar la fantasía de estos mundillos ocultos y culminar la trilogía en un escenario donde se resuelve en lo dialogal.

Como señala Nico Artusi en el Café de la Mañana, las obras de Selva tienen una unión muy fuerte con la naturaleza: la escritora opina que estos escenarios le dan tela para remitirse a lo más poético.

Almada también admite que hay varias ofertas para adaptar sus libros al universo de las series o el cinematográfico, pero que ella no está en las negociaciones. "Eso lo veré con ustedes en el cine cuando salgan", comenta.

Podés ver Imagen Positiva en IP Noticias de lunes a viernes de 9 h a 12 h.

Ver más
Ver más

Carla Bugarín, la diseñadora que busca revolucionar la sastrería

El Planeta Urbano invitó a la diseñadora Carla Bugarín para saber qué significa renovar el paradigma de la industria de alta costura con estructuras que parecían olvidadas en el pasado.
El Planeta Urbano invitó a la diseñadora Carla Bugarín para saber qué significa renovar el paradigma de la industria de alta costura con estructuras que parecían olvidadas en el pasado.
Ver más
Ver más

¿Cómo marchar virtualmente por la IVE?

No solo la pandemia y la incertidumbre económica afectan el fin del 2020, sino que el debate de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo marca un hito de comienzo de década.

El distanciamiento social y el miedo por el covid-19 ponen en tensión las expresiones colectivas que buscan otro marco para encontrarse. ¿Y por qué no aprovechar los videojuegos para hablar sobre el aborto?

El colectivo MataJuegos reconoció la necesidad de charlar temas de cultura en videojuegos hispanoparlantes y dentro de esos temas, uno de los claves era el debate sobre la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. En el 2018 lanzó al público Onda Verde, una convocatoria virtual que representaba una juntada de personas que pedían por la IVE. Para el debate de este año, MataJuegos también publicó el pedido de artistas para que participaran del dibujo de avatares que se podrían ver junto a los participantes del anterior.

La marcha virtual por la IVE

"La historia principal es que hay una manifestación de personajes que están yendo hacia el Congreso a defender y abogar por la legalización del aborto legal, seguro y gratuito. Es una marcha virtual porque todos los personajes que participan de esa manifestación en el juego están dibujados por un montón de personas diferentes que nos mandaron los gráficos desde sus casas", explica David T. Marchand, co-fundador de la iniciativa y desarrollador de videojuegos.

"Si queremos celebrar que nos juntamos, aunque sea virtualmente, a favor que las personas que tienen que abortar tengan más chances de sobreivvir y de tener una vida plena como la decidieron...eso es algo que podemos celebrar juntes. No tenemos porqué hacerlo con solemnidad", agregó.

 

No solo la pandemia y la incertidumbre económica afectan el fin del 2020, sino que el debate de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo marca un hito de comienzo de década.

El distanciamiento social y el miedo por el covid-19 ponen en tensión las expresiones colectivas que buscan otro marco para encontrarse. ¿Y por qué no aprovechar los videojuegos para hablar sobre el aborto?

El colectivo MataJuegos reconoció la necesidad de charlar temas de cultura en videojuegos hispanoparlantes y dentro de esos temas, uno de los claves era el debate sobre la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. En el 2018 lanzó al público Onda Verde, una convocatoria virtual que representaba una juntada de personas que pedían por la IVE. Para el debate de este año, MataJuegos también publicó el pedido de artistas para que participaran del dibujo de avatares que se podrían ver junto a los participantes del anterior.

La marcha virtual por la IVE

"La historia principal es que hay una manifestación de personajes que están yendo hacia el Congreso a defender y abogar por la legalización del aborto legal, seguro y gratuito. Es una marcha virtual porque todos los personajes que participan de esa manifestación en el juego están dibujados por un montón de personas diferentes que nos mandaron los gráficos desde sus casas", explica David T. Marchand, co-fundador de la iniciativa y desarrollador de videojuegos.

"Si queremos celebrar que nos juntamos, aunque sea virtualmente, a favor que las personas que tienen que abortar tengan más chances de sobreivvir y de tener una vida plena como la decidieron...eso es algo que podemos celebrar juntes. No tenemos porqué hacerlo con solemnidad", agregó.

 

Ver más
Ver más

En caso de rebrotes, ¿habrá IFE en 2021?

Luego de un año en el que el Gobierno asignó subsidios a los afectados por la pandemia, el presupuesto familiar de 2021 no tiene muchas definiciones. A pesar de que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) fue emitido por última vez en septiembre, aún hay expectativas de nuevas formas de auxilio económico para los sectores más vulnerables.

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, declaró en entrevista a Radio Rivadavia que "no está contemplado en el presupuesto" replicar esta forma de ayuda económica. "El presupuesto que se aprobó para el año que viene está pensado sin pandemia. Si la situación se complica en materia sanitaria y si hay rebrotes, se van a volver a aplicar medidas de emergencia".

Según la ANSES, el IFE fue emitido tres veces a pesar de estar esquematizado para una sola réplica. El bono de diez mil pesos llegó a casi 9 millones de familias que ahora podrían aplicar para los planes de Potenciar Trabajo y Potenciar Joven.

 

Luego de un año en el que el Gobierno asignó subsidios a los afectados por la pandemia, el presupuesto familiar de 2021 no tiene muchas definiciones. A pesar de que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) fue emitido por última vez en septiembre, aún hay expectativas de nuevas formas de auxilio económico para los sectores más vulnerables.

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, declaró en entrevista a Radio Rivadavia que "no está contemplado en el presupuesto" replicar esta forma de ayuda económica. "El presupuesto que se aprobó para el año que viene está pensado sin pandemia. Si la situación se complica en materia sanitaria y si hay rebrotes, se van a volver a aplicar medidas de emergencia".

Según la ANSES, el IFE fue emitido tres veces a pesar de estar esquematizado para una sola réplica. El bono de diez mil pesos llegó a casi 9 millones de familias que ahora podrían aplicar para los planes de Potenciar Trabajo y Potenciar Joven.

 

Ver más
Ver más

Río Grande, sede de la primera reunión del Gabinete Federal

La ciudad de Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, es la primera sede de la reunión del Gabinete Federal como parte del proyecto de las capitales alternas. El objetivo es descentralizar la gestión y tener un intercambio directo con autoridades y organizaciones locales. Esta idea recupera el espíritu de aquel proyecto que el presidente Raúl Alfonsín presentó en 1985, cuando planteó trasladar la Capital Federal a Viedma. 

Cuáles son las capitales alternas

La Matanza y General Pueyrredón (Buenos Aires), Rosario (Santa Fe), Río Cuarto (Córdoba), Bariloche (Río Negro), Comodoro Rivadavia (Chubut), Concordia (Entre Ríos), Orán (Salta), Río Grande (Tierra del Fuego), General Pico (La Pampa), Guaymallén (Mendoza) y las capitales de Formosa y San Luis. También Oberá (Misiones), Tinogasta (Catamarca), Roque Sáenz Peña (Chaco), Goya (Corrientes), San Pedro (Jujuy), Chilecito (La Rioja), Cutral Có (Neuquén), Caucete (San Juan), Caleta Olivia (Santa Cruz), La Banda (Santiago del Estero) y Monteros (Tucumán).

 

La ciudad de Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, es la primera sede de la reunión del Gabinete Federal como parte del proyecto de las capitales alternas. El objetivo es descentralizar la gestión y tener un intercambio directo con autoridades y organizaciones locales. Esta idea recupera el espíritu de aquel proyecto que el presidente Raúl Alfonsín presentó en 1985, cuando planteó trasladar la Capital Federal a Viedma. 

Cuáles son las capitales alternas

La Matanza y General Pueyrredón (Buenos Aires), Rosario (Santa Fe), Río Cuarto (Córdoba), Bariloche (Río Negro), Comodoro Rivadavia (Chubut), Concordia (Entre Ríos), Orán (Salta), Río Grande (Tierra del Fuego), General Pico (La Pampa), Guaymallén (Mendoza) y las capitales de Formosa y San Luis. También Oberá (Misiones), Tinogasta (Catamarca), Roque Sáenz Peña (Chaco), Goya (Corrientes), San Pedro (Jujuy), Chilecito (La Rioja), Cutral Có (Neuquén), Caucete (San Juan), Caleta Olivia (Santa Cruz), La Banda (Santiago del Estero) y Monteros (Tucumán).

 

Ver más
Ver más

Mateo Salvatto: La tecnología que puede salvar a la Argentina

Mateo Salvatto es un emprendedor exitoso que apuesta por la tecnología en Argentina y solo tiene 21 años pero, ojo, porque la tiene muy clara. El creador de "Háblalo, una app gratuita que ayuda a personas con discapacidad a comunicarse en su vida cotidiana - que ya la usan 125 mil usuarios -, y fundador de "Asteroid Technologies", pasó por Otro día fabuloso y habló con Diego Iglesias, sobre el desarrollo de la tecnología y la difusión de la robótica.

"No puede ser que tengamos tecnología para poner un robot que camina solo en Marte y un sordo no puede hacer una denuncia", eso es lo que pensó Mateo en 2019 inspirado en ayudar a los alumnos de su madre, una profesora e intérprete de lengua de señas.

¿Cómo comenzó esta aventura? Ya en la secundaria, Mateo encontró en la robótica un espacio para experimentar y crear. Así es como en 2016 ganó el campeonato "Robotraffic" en el Instituto Technion de Israel.

Con base en esta experiencia, en la entrevista Mateo hizo hincapié en que no sigamos con la costumbre argentina de "tirarnos abajo" porque hay una tendencia de tecnología con mucha demanda y potencial. "Estamos en la era de los robots", dijo y hay que sacarle provecho.

Mateo Salvatto es un emprendedor exitoso que apuesta por la tecnología en Argentina y solo tiene 21 años pero, ojo, porque la tiene muy clara. El creador de "Háblalo, una app gratuita que ayuda a personas con discapacidad a comunicarse en su vida cotidiana - que ya la usan 125 mil usuarios -, y fundador de "Asteroid Technologies", pasó por Otro día fabuloso y habló con Diego Iglesias, sobre el desarrollo de la tecnología y la difusión de la robótica.

"No puede ser que tengamos tecnología para poner un robot que camina solo en Marte y un sordo no puede hacer una denuncia", eso es lo que pensó Mateo en 2019 inspirado en ayudar a los alumnos de su madre, una profesora e intérprete de lengua de señas.

¿Cómo comenzó esta aventura? Ya en la secundaria, Mateo encontró en la robótica un espacio para experimentar y crear. Así es como en 2016 ganó el campeonato "Robotraffic" en el Instituto Technion de Israel.

Con base en esta experiencia, en la entrevista Mateo hizo hincapié en que no sigamos con la costumbre argentina de "tirarnos abajo" porque hay una tendencia de tecnología con mucha demanda y potencial. "Estamos en la era de los robots", dijo y hay que sacarle provecho.

Ver más
Ver más

No hay tal grieta: cómo la IVE permitió unir partidos opuestos

Daniel Lipovetzky, diputado bonaerense de Juntos por el Cambio, se sentó en los sillones de Imagen Positiva con Analía Argento y Paloma Bokser para charlar sobre la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

El funcionario está a favor de la sanción de la Ley de Aborto, un hito que profesa un cambio visceral de la política nacional: dejar que la grieta se cierre en favor de los cambios que se necesitan como nación

"Yo estaba convencido que el proceso era lo que había que hacer. Me parece que para diferenciarnos tenemos un montón de temas donde seguramente vamos a tener esas diferencias, pero este tema y otros también donde uno tiene que buscar los consensos. Es la única manera de avanzar y hacer transformaciones de fondo en este país", afirmó.

Por otro lado, también hizo mención a lo que pasó cuando en 2018 se viralizó una fotografía donde se lo ve abrazando y festejando la media sanción con Victoria Donda, Mayra Mendoza y varios de sus colegas de bloques opositores.

Daniel Lipovetzky, diputado bonaerense de Juntos por el Cambio, se sentó en los sillones de Imagen Positiva con Analía Argento y Paloma Bokser para charlar sobre la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

El funcionario está a favor de la sanción de la Ley de Aborto, un hito que profesa un cambio visceral de la política nacional: dejar que la grieta se cierre en favor de los cambios que se necesitan como nación

"Yo estaba convencido que el proceso era lo que había que hacer. Me parece que para diferenciarnos tenemos un montón de temas donde seguramente vamos a tener esas diferencias, pero este tema y otros también donde uno tiene que buscar los consensos. Es la única manera de avanzar y hacer transformaciones de fondo en este país", afirmó.

Por otro lado, también hizo mención a lo que pasó cuando en 2018 se viralizó una fotografía donde se lo ve abrazando y festejando la media sanción con Victoria Donda, Mayra Mendoza y varios de sus colegas de bloques opositores.

Ver más
Ver más

Por qué se celebra el Día Nacional del Tango

El 11 de diciembre es el Día Nacional del Tango, el género musical que define la identidad cultural argentina en el mundo. La fecha elegida resulta en homenaje al día de los nacimientos del cantor Carlos Gardel y el director de orquesta y compositor Julio De Caro. En la coincidencia temporal también, hay un sentido simbólico: Gardel es LA voz, y De Caro contribuyó a definir la música del tango.

Carlos Gardel es el mayor exponente del tango en el mundo. Su voz es patrimonio nacional. De Caro fundó, según los historiadores del género, un nuevo estilo en el plano instrumental que habría de definir su identidad musical hasta el presente.

¿Qué es el tango?

El poeta y dramaturgo Enrique Santos Discépolo -autor de las letras de “Cambalache” y “Uno entre otros, dos de las canciones más famosas de la historia argentina- perpetuó la definición del tango como “un pensamiento triste que se baila”. El paso del tiempo, la amistad, la patria, la nostalgia y sobre todo el amor, en todas su caras, son los ejes conceptuales y narrativos salientes del género.

 

El 11 de diciembre es el Día Nacional del Tango, el género musical que define la identidad cultural argentina en el mundo. La fecha elegida resulta en homenaje al día de los nacimientos del cantor Carlos Gardel y el director de orquesta y compositor Julio De Caro. En la coincidencia temporal también, hay un sentido simbólico: Gardel es LA voz, y De Caro contribuyó a definir la música del tango.

Carlos Gardel es el mayor exponente del tango en el mundo. Su voz es patrimonio nacional. De Caro fundó, según los historiadores del género, un nuevo estilo en el plano instrumental que habría de definir su identidad musical hasta el presente.

¿Qué es el tango?

El poeta y dramaturgo Enrique Santos Discépolo -autor de las letras de “Cambalache” y “Uno entre otros, dos de las canciones más famosas de la historia argentina- perpetuó la definición del tango como “un pensamiento triste que se baila”. El paso del tiempo, la amistad, la patria, la nostalgia y sobre todo el amor, en todas su caras, son los ejes conceptuales y narrativos salientes del género.

 

Ver más
Ver más

El último levantamiento carapintada visto desde hoy

Aunque pasaron 30 años de la revuelta del grupo Carapintada, sigue siendo un recuerdo avasallador de quienes querían atentar contra el orden democrático apenas 7 años después de finalizada la última dictadura cívico-militar.

La agrupación había pretendido liberar a su líder Mohamed Alí Seineldín, que estaba preso por organizar levantamientos anteriores, y frenar lo que ellos consideraban como "proceso de desarme y reducción de las Fuerzas Armadas".

Los grupos militares lograron tomar el Edificio Libertador, el Regimiento Patricios, una fábrica de tanques en Boulogne y el Batallón 601 de El Palomar. En respuesta a la toma, el Gobierno declaró Estado de Sitio y ordenó sofocar el alzamiento a cualquier costo.

Aquel día hubo 13 muertes, 5 de las cuales fueron de civiles que viajaban en un colectivo 60 que chocó contra un colectivo.

 

Aunque pasaron 30 años de la revuelta del grupo Carapintada, sigue siendo un recuerdo avasallador de quienes querían atentar contra el orden democrático apenas 7 años después de finalizada la última dictadura cívico-militar.

La agrupación había pretendido liberar a su líder Mohamed Alí Seineldín, que estaba preso por organizar levantamientos anteriores, y frenar lo que ellos consideraban como "proceso de desarme y reducción de las Fuerzas Armadas".

Los grupos militares lograron tomar el Edificio Libertador, el Regimiento Patricios, una fábrica de tanques en Boulogne y el Batallón 601 de El Palomar. En respuesta a la toma, el Gobierno declaró Estado de Sitio y ordenó sofocar el alzamiento a cualquier costo.

Aquel día hubo 13 muertes, 5 de las cuales fueron de civiles que viajaban en un colectivo 60 que chocó contra un colectivo.

 

Ver más
Ver más

2 argentinas entre las 100 mujeres más influyentes según la BBC

La BBC publicó su lista de las 100 mujeres más influyentes del mundo, en la que destacan a todas aquellas que impulsen cambios y marquen una diferencia en la actualidad. En esta edición, uno de los nombres fue dejado en blanco a modo de tributo a todas las mujeres que ayudaron a otros en este año de pandemia.

¿Quiénes son las dos argentinas más influyentes?

Dentro de la lista hay dos argentinas que figuran en la categoría de "Liderazgo". Una de ellas es Evelina Cabrera, exjugadora de fútbol, entrenadora y manager. A sus 27 años fundó la Asociación Argentina de Fútbol Femenino, institución que preside en la actualidad, y escribió un libro autobiográfico en la que habla sobre su lucha por la igualdad. 

La otra argentina influyente es Carolina Castro que integra la cúpula directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA), siendo la primera mujer en alcanzar un cargo directivo en los 130 años de la institución gremial. Publicó “Rompimos el cristal”, una recopilación de conversaciones con 18 mujeres argentinas de los negocios, las artes, la política y la ciencia. 
 

La BBC publicó su lista de las 100 mujeres más influyentes del mundo, en la que destacan a todas aquellas que impulsen cambios y marquen una diferencia en la actualidad. En esta edición, uno de los nombres fue dejado en blanco a modo de tributo a todas las mujeres que ayudaron a otros en este año de pandemia.

¿Quiénes son las dos argentinas más influyentes?

Dentro de la lista hay dos argentinas que figuran en la categoría de "Liderazgo". Una de ellas es Evelina Cabrera, exjugadora de fútbol, entrenadora y manager. A sus 27 años fundó la Asociación Argentina de Fútbol Femenino, institución que preside en la actualidad, y escribió un libro autobiográfico en la que habla sobre su lucha por la igualdad. 

La otra argentina influyente es Carolina Castro que integra la cúpula directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA), siendo la primera mujer en alcanzar un cargo directivo en los 130 años de la institución gremial. Publicó “Rompimos el cristal”, una recopilación de conversaciones con 18 mujeres argentinas de los negocios, las artes, la política y la ciencia. 
 

Ver más
Ver más

¿Quiénes pueden acceder al Programa PotenciAR?

El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció la iniciativa de unificar los programas “Hacemos Futuro” y “Proyectos Productivos Comunitarios” en el plan “Potenciar Trabajo”

“Lo que nosotros estamos haciendo es ir reemplazando a estas medidas por otras e ir expandiendo programas existentes”, declaró el ministro. Esta unificación viene de la mano del reemplazo del IFE 4, el aumento de la Tarjeta AlimentAR y la Asignación Universal por Hijo.

¿Quiénes pueden ser parte del programa?

  • Quienes participaban en proyectos socio-productivos, socio-comunitarios y/o socio-laborales.
  • Integrantes de un grupo de trabajo en una Unidad de Gestión en el que se desarrolle alguna de las siguientes actividades: tareas de cuidados, reciclado y servicios ambientales, construcción, infraestructura social y mejoramiento barrial y habitacional, agricultura familiar y producción de alimentos, producción de indumentaria y otras manufacturas, y comercio popular.
  • Quienes pueden acreditar el cumplimiento de las actividades en un promedio de 80 horas mensuales.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció la iniciativa de unificar los programas “Hacemos Futuro” y “Proyectos Productivos Comunitarios” en el plan “Potenciar Trabajo”

“Lo que nosotros estamos haciendo es ir reemplazando a estas medidas por otras e ir expandiendo programas existentes”, declaró el ministro. Esta unificación viene de la mano del reemplazo del IFE 4, el aumento de la Tarjeta AlimentAR y la Asignación Universal por Hijo.

¿Quiénes pueden ser parte del programa?

  • Quienes participaban en proyectos socio-productivos, socio-comunitarios y/o socio-laborales.
  • Integrantes de un grupo de trabajo en una Unidad de Gestión en el que se desarrolle alguna de las siguientes actividades: tareas de cuidados, reciclado y servicios ambientales, construcción, infraestructura social y mejoramiento barrial y habitacional, agricultura familiar y producción de alimentos, producción de indumentaria y otras manufacturas, y comercio popular.
  • Quienes pueden acreditar el cumplimiento de las actividades en un promedio de 80 horas mensuales.
Ver más
Ver más

Coronavirus y una cifra global que da miedo

La Universidad John Hopkins confirmó que el mundo perforó la barrera de 50 millones de casos de COVID-19. Los fallecidos registrados alcanzan la marca de 1.254.030. Estados Unidos y Europa son los dos grandes epicentros de la enfermedad. En Argentina son 33.348 las muertes registradas y un total de 1.236.851 contagiados.

Según lo anunció el presidente Alberto Fernández, desde el lunes 9 de noviembre el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pasará de la fase de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) a la de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO), con mayores aperturas y flexibilizaciones.

COVID-19: no dejes de cuidarte

  • Lavate frecuentemente las manos.
  • Mantené una distancia prudente.
  • Usá siempre tapabocas.
  • Evitá espacios cerrados no ventilados.
  • Ante cualquier duda, consultá con un médico.

La Universidad John Hopkins confirmó que el mundo perforó la barrera de 50 millones de casos de COVID-19. Los fallecidos registrados alcanzan la marca de 1.254.030. Estados Unidos y Europa son los dos grandes epicentros de la enfermedad. En Argentina son 33.348 las muertes registradas y un total de 1.236.851 contagiados.

Según lo anunció el presidente Alberto Fernández, desde el lunes 9 de noviembre el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pasará de la fase de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) a la de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO), con mayores aperturas y flexibilizaciones.

COVID-19: no dejes de cuidarte

  • Lavate frecuentemente las manos.
  • Mantené una distancia prudente.
  • Usá siempre tapabocas.
  • Evitá espacios cerrados no ventilados.
  • Ante cualquier duda, consultá con un médico.
Ver más
Ver más

El Plan Menstruar apunta a resolver un tema preocupante

El municipio de Morón (Buenos Aires) lanzó el programa Menstruar, una iniciativa cuyo objetivo es acompañar a las personas menstruantes de los sectores vulnerables y que no tienen acceso a productos de higiene de alto costo.
Según un relevo realizado por la Dirección de Géneros y Equidad del Municipio de Morón, el gasto de las toallitas higiénicas llega a $4200 anuales. “Con el equipo, lo primero que quisimos buscar con este proyecto es sacar un tema que estaba debajo de la mesa y ponerlo arriba, esta es la manera de dejar al desnudo todas las necesidades que hay respecto a un tema”, remarca Sandra Yametti, concejala del Gen.
El programa Menstruar busca brindar información sobre la salud menstrual a través de campañas educativas “con el propósito de transformar la mirada con la que la sociedad se vincula con esta temática”. Al mismo tiempo, el Municipio busca paliar los efectos que estos descartables tienen sobre el medioambiente, concientizando sobre elementos más sustentables y económicos, como toallitas reutilizables y la copa menstrual.

El municipio de Morón (Buenos Aires) lanzó el programa Menstruar, una iniciativa cuyo objetivo es acompañar a las personas menstruantes de los sectores vulnerables y que no tienen acceso a productos de higiene de alto costo.
Según un relevo realizado por la Dirección de Géneros y Equidad del Municipio de Morón, el gasto de las toallitas higiénicas llega a $4200 anuales. “Con el equipo, lo primero que quisimos buscar con este proyecto es sacar un tema que estaba debajo de la mesa y ponerlo arriba, esta es la manera de dejar al desnudo todas las necesidades que hay respecto a un tema”, remarca Sandra Yametti, concejala del Gen.
El programa Menstruar busca brindar información sobre la salud menstrual a través de campañas educativas “con el propósito de transformar la mirada con la que la sociedad se vincula con esta temática”. Al mismo tiempo, el Municipio busca paliar los efectos que estos descartables tienen sobre el medioambiente, concientizando sobre elementos más sustentables y económicos, como toallitas reutilizables y la copa menstrual.

Ver más
Ver más

Taty Almeida: "Tenemos que cuidar la democracia"

Taty Almeida, docente y activista de Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora) trajo a IP Noticias, conducido por Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera, un mensaje para reflexionar sobre la vuelta a la democracia.

“37 años que instalamos la democracia. Sinceramente costó, eh. Después de tantos años de horror, de lucha, de estos genocidas que nos dejaron 30 mil agujeros”, recuerda al principio.

Taty comenzó a militar para Madres de Plaza de Mayo cuatro años después de que su hijo, Alejandro Martín Almeida, fuera secuestrado y desaparecido por la organización paramilitar de derecha Triple A. Alejandro cursaba su primer año en la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, trabajaba en la agencia de noticias de Télam y llevaba una activa militancia que escondía de su madre.

“Tenemos que cuidar mucho la democracia que nos costó”, recita Taty Almeida. “Para seguir buscando la democracia tenemos que realmente buscar las coincidencias y dejar de lado las diferencias” comenta en un video exclusivo para el noticiero de IP, pensando en la grieta política que azota intensamente al país en tiempos de pandemia.

Taty Almeida, docente y activista de Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora) trajo a IP Noticias, conducido por Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera, un mensaje para reflexionar sobre la vuelta a la democracia.

“37 años que instalamos la democracia. Sinceramente costó, eh. Después de tantos años de horror, de lucha, de estos genocidas que nos dejaron 30 mil agujeros”, recuerda al principio.

Taty comenzó a militar para Madres de Plaza de Mayo cuatro años después de que su hijo, Alejandro Martín Almeida, fuera secuestrado y desaparecido por la organización paramilitar de derecha Triple A. Alejandro cursaba su primer año en la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, trabajaba en la agencia de noticias de Télam y llevaba una activa militancia que escondía de su madre.

“Tenemos que cuidar mucho la democracia que nos costó”, recita Taty Almeida. “Para seguir buscando la democracia tenemos que realmente buscar las coincidencias y dejar de lado las diferencias” comenta en un video exclusivo para el noticiero de IP, pensando en la grieta política que azota intensamente al país en tiempos de pandemia.

Ver más
Ver más

Prepagas: cuándo se vienen los nuevos aumentos

Las prepagas aumentarán en noviembre y enero luego de los costos por la pandemia del coronavirus. El Gobierno, quien autorizó el proceso, reconoce que el sistema está muy afectado por los gastos extraordinarios que implica la situación actual.

El último aumento concedido había sido en diciembre del año pasado. Esta vez, el incrementó será del 15% en noviembre y otro 10% en enero. Los directivos de las prepagas aseguran que sin las ayudas que impulsó el estado en esta etapa, el alza tendría que haber alcanzado un 54%.

Las empresas de salud prepaga aguardan por la Resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud. Al ser un servicio regulado por el estado, todo aumento debe notificarse a los afiliados con 30 días de anticipación y no puede ser puesto en efecto hasta entonces.

 

Las prepagas aumentarán en noviembre y enero luego de los costos por la pandemia del coronavirus. El Gobierno, quien autorizó el proceso, reconoce que el sistema está muy afectado por los gastos extraordinarios que implica la situación actual.

El último aumento concedido había sido en diciembre del año pasado. Esta vez, el incrementó será del 15% en noviembre y otro 10% en enero. Los directivos de las prepagas aseguran que sin las ayudas que impulsó el estado en esta etapa, el alza tendría que haber alcanzado un 54%.

Las empresas de salud prepaga aguardan por la Resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud. Al ser un servicio regulado por el estado, todo aumento debe notificarse a los afiliados con 30 días de anticipación y no puede ser puesto en efecto hasta entonces.

 

Ver más
Ver más

Guernica: ¿problema de seguridad o crisis habitacional?

Este 30 de octubre finalizaba el plazo para la desocupación de los terrenos de Guernica. Hoy a la madrugada comenzó el operativo policial que desalojó a quienes no se retiraron voluntariamente del predio.

Alrededor de 3000 personas ocupaban los lotes en la zona ubicada en el partido de Presidente Perón. Luego de una denuncia de los dueños privados de los terrenos, el juez Martín Rizzo dictaminó una orden de desalojo para quienes se habían instalado en el lugar.

El que pone un pie en un terreno que tiene dueño va preso”, afirmó Sergio Berni, ministro de Seguridad de Buenos Aires. Mientras tanto, Sabina Frederic, ministra de Seguridad de la Nación consideró que el problema de las ocupaciones (que no sólo conciernen a los lotes de Guernica) “no es un tema de seguridad”.

“Es un tema de déficit habitacional y una presión por el mercado de tierras que evidentemente hay que paliarlo con soluciones que se anticipen al problema”, afirmó la funcionaria.

 

Este 30 de octubre finalizaba el plazo para la desocupación de los terrenos de Guernica. Hoy a la madrugada comenzó el operativo policial que desalojó a quienes no se retiraron voluntariamente del predio.

Alrededor de 3000 personas ocupaban los lotes en la zona ubicada en el partido de Presidente Perón. Luego de una denuncia de los dueños privados de los terrenos, el juez Martín Rizzo dictaminó una orden de desalojo para quienes se habían instalado en el lugar.

El que pone un pie en un terreno que tiene dueño va preso”, afirmó Sergio Berni, ministro de Seguridad de Buenos Aires. Mientras tanto, Sabina Frederic, ministra de Seguridad de la Nación consideró que el problema de las ocupaciones (que no sólo conciernen a los lotes de Guernica) “no es un tema de seguridad”.

“Es un tema de déficit habitacional y una presión por el mercado de tierras que evidentemente hay que paliarlo con soluciones que se anticipen al problema”, afirmó la funcionaria.

 

Ver más
Ver más

Federico Fagioli: "Caer en la grieta es irresponsable"

Federico Fagioli (diputado por el Frente de Todos) y Martín César (presidente de la juventud PRO) dialogaron con Diego Iglesias en "Otro día fabuloso", sobre el recambio generacional en el sistema político argentino, la famosa "grieta" y el espíritu solidario que los vincula por encima de cualquier postura ideológica.

 

Federico Fagioli (diputado por el Frente de Todos) y Martín César (presidente de la juventud PRO) dialogaron con Diego Iglesias en "Otro día fabuloso", sobre el recambio generacional en el sistema político argentino, la famosa "grieta" y el espíritu solidario que los vincula por encima de cualquier postura ideológica.

 

Ver más
Ver más

Grooming: aumentó un 30% en el país durante la cuarentena

La organización Grooming Argentina reveló que en cuarentena el delito de grooming aumentó en un 30% en el país.

El grooming es una práctica que sucede en Internet, donde un adulto intenta elaborar lazos emocionales “de amistad” con un menor a fin de disminuir sus inhibiciones y convencerlos de enviar imágenes eróticas.

“El grooming es uno de los delitos informáticos que más creció en los últimos años, incluso antes de la cuarentena, a punto tal que se abre una investigación penal cada 13 horas en la provincia”, destacó Walter Martelo, defensor del Pueblo Adjunto de Buenos Aires y responsable del Observatorio de Niñas, Niños y Adolescentes.

El proceso de grooming no es sólo el acto: el adulto depredador consigue material íntimo del menor, así como datos personales y modos de contacto. De esta manera, puede chantajear a la víctima para que el circuito de acoso no pueda terminar. El proceso puede durar semanas o meses, provocando daños irreversibles en las víctimas.

 

La organización Grooming Argentina reveló que en cuarentena el delito de grooming aumentó en un 30% en el país.

El grooming es una práctica que sucede en Internet, donde un adulto intenta elaborar lazos emocionales “de amistad” con un menor a fin de disminuir sus inhibiciones y convencerlos de enviar imágenes eróticas.

“El grooming es uno de los delitos informáticos que más creció en los últimos años, incluso antes de la cuarentena, a punto tal que se abre una investigación penal cada 13 horas en la provincia”, destacó Walter Martelo, defensor del Pueblo Adjunto de Buenos Aires y responsable del Observatorio de Niñas, Niños y Adolescentes.

El proceso de grooming no es sólo el acto: el adulto depredador consigue material íntimo del menor, así como datos personales y modos de contacto. De esta manera, puede chantajear a la víctima para que el circuito de acoso no pueda terminar. El proceso puede durar semanas o meses, provocando daños irreversibles en las víctimas.

 

Ver más
Ver más

Verano 20-21: ¿cómo será la temporada?

La provincia de Buenos Aires anunció cómo será la temporada de verano. El gobernador Axel Kicillof junto a Mario Meoni, ministro de Transporte y Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, brindó los detalles.

"Para evitar desgracias la idea es actuar de manera ordenada", declaró Kicillof. La pretemporada comenzará en noviembre para dueños de viviendas o hoteles que tengan prepararse para recibir visitantes. La Costa bonaerense podrá recibir turistas oficialmente a partir de diciembre.


¿Qué medidas específicas se anunciaron?

  • Habrá que descargar la aplicación CuidAR Verano (manejada por cada municipio).
  • No se pedirá carnet de hisopado negativo, pero habrá controles en hoteles.
  • Quienes viajen deberán presentar un certificado que demuestre el lugar de su estadía garantizada.
  • Existirán pases de un día que serán regulados por cada jurisdicción.
  • Si alguien da positivo en algún testeo, deberá regresar a su casa o aislarse en los centros construidos.

La provincia de Buenos Aires anunció cómo será la temporada de verano. El gobernador Axel Kicillof junto a Mario Meoni, ministro de Transporte y Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, brindó los detalles.

"Para evitar desgracias la idea es actuar de manera ordenada", declaró Kicillof. La pretemporada comenzará en noviembre para dueños de viviendas o hoteles que tengan prepararse para recibir visitantes. La Costa bonaerense podrá recibir turistas oficialmente a partir de diciembre.


¿Qué medidas específicas se anunciaron?

  • Habrá que descargar la aplicación CuidAR Verano (manejada por cada municipio).
  • No se pedirá carnet de hisopado negativo, pero habrá controles en hoteles.
  • Quienes viajen deberán presentar un certificado que demuestre el lugar de su estadía garantizada.
  • Existirán pases de un día que serán regulados por cada jurisdicción.
  • Si alguien da positivo en algún testeo, deberá regresar a su casa o aislarse en los centros construidos.
Ver más
Ver más
50