¿Qué sucederá con las nuevas cepas de coronavirus en el país?

Mientras avanzan las etapas de vacunación, la pregunta que comienza a despertar la incertidumbre es qué sucederá con las nuevas cepas de coronavirus que se han detectado.

Según Guido König, investigador del CONICET, la evolución del virus en múltiples cepas es "natural". "Se han detectado algunas que podrían tener algunas características particulares, como mayor transmisión, mayor contagiosidad o, tal vez, si pueden evadir la respuesta inmune de organismos previamente infectados", comenta el especialista.

Las tres variantes que están bajo la lupa son las del Reino Unido, la Sudafricana y la de Manaos, cuya presencia se ha confirmado en el país. El investigador apunta que son las que generan más preocupación a nivel mundial pero que por ahora no sería necesario una actuallización anual de las vacunas.

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maxilmiliano Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs en IP Noticias

Mientras avanzan las etapas de vacunación, la pregunta que comienza a despertar la incertidumbre es qué sucederá con las nuevas cepas de coronavirus que se han detectado.

Según Guido König, investigador del CONICET, la evolución del virus en múltiples cepas es "natural". "Se han detectado algunas que podrían tener algunas características particulares, como mayor transmisión, mayor contagiosidad o, tal vez, si pueden evadir la respuesta inmune de organismos previamente infectados", comenta el especialista.

Las tres variantes que están bajo la lupa son las del Reino Unido, la Sudafricana y la de Manaos, cuya presencia se ha confirmado en el país. El investigador apunta que son las que generan más preocupación a nivel mundial pero que por ahora no sería necesario una actuallización anual de las vacunas.

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maxilmiliano Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Racing y River juegan por la Supercopa Argentina

En el estreno del magnífico estadio "Madre de Ciudades" de Santiago del Estero, Racing y River definen esta noche la Supercopa Argentina como campeones de la Superliga Argentina 2018-19 (Racing) y Copa Argentina 2019 (River). Esta final debió jugarse el año pasado pero por la pandemia se postergó.

En el inicio de la temporada 2021, ambos equipos llegan con realidades diferentes. Para Racing es una primera prueba de fuego de la gestión del flamante entrenador Juan Antonio Pizzi. Hasta ahora, jugadas tres fechas del actual campeonato el equipo no consiguió victorias: perdió con Banfield y apenas empató con Aldosivi y Estudiantes de La Plata. River tampoco llega en excelente forma (una derrota y dos victorias), pero cuenta con el aval de los siete años de la "Era Gallardo", con una Copa Sudamericana, dos Copas Libertadores y dos Copas Argentinas ganadas. 

 

 

En el estreno del magnífico estadio "Madre de Ciudades" de Santiago del Estero, Racing y River definen esta noche la Supercopa Argentina como campeones de la Superliga Argentina 2018-19 (Racing) y Copa Argentina 2019 (River). Esta final debió jugarse el año pasado pero por la pandemia se postergó.

En el inicio de la temporada 2021, ambos equipos llegan con realidades diferentes. Para Racing es una primera prueba de fuego de la gestión del flamante entrenador Juan Antonio Pizzi. Hasta ahora, jugadas tres fechas del actual campeonato el equipo no consiguió victorias: perdió con Banfield y apenas empató con Aldosivi y Estudiantes de La Plata. River tampoco llega en excelente forma (una derrota y dos victorias), pero cuenta con el aval de los siete años de la "Era Gallardo", con una Copa Sudamericana, dos Copas Libertadores y dos Copas Argentinas ganadas. 

 

 

Ver más
Ver más

Ocho años de prisión para el "viudo negro" de las redes sociales

La fiscalía solicitó la pena de prisión para Matías Quiroga, el "viudo negro de las redes sociales". Según el fiscal Oscar Ciruzzi, Quiroga se hacía pasar por un estudiante de Derecho en perfiles de redes sociales que utilizaba para conectarse con hombres y pactar encuentros personales. Una vez dentro de sus casas, dormía a sus víctimas con somníferos y robaba todos sus elementos de valor.

De acuerdo con el alegato presentado, fueron un total de 34 víctimas entre febrero de 2015 y mayo de 2019, contactadas a través de redes como Facebook, Tinder, Hornet, Grindr y Scruff.

Se pudo relacionar al acusado por la descripción que dieron sus víctimas de su aspecto físico y, quienes aún conservaban el celular, pudieron llevar a la Justicia el número de teléfono desde donde habían charlado con él. A las pruebas se le suman las fotografías que Quiroga les mandaba a sus víctimas y las filmaciones de las cámaras de seguridad de los edificios que lo capturan llevándose valijas y bolsos de los departamentos de las víctimas.

Quiroga podrá realizar su defensa el martes 9 de marzo para luego conocer el veredicto final.

 

La fiscalía solicitó la pena de prisión para Matías Quiroga, el "viudo negro de las redes sociales". Según el fiscal Oscar Ciruzzi, Quiroga se hacía pasar por un estudiante de Derecho en perfiles de redes sociales que utilizaba para conectarse con hombres y pactar encuentros personales. Una vez dentro de sus casas, dormía a sus víctimas con somníferos y robaba todos sus elementos de valor.

De acuerdo con el alegato presentado, fueron un total de 34 víctimas entre febrero de 2015 y mayo de 2019, contactadas a través de redes como Facebook, Tinder, Hornet, Grindr y Scruff.

Se pudo relacionar al acusado por la descripción que dieron sus víctimas de su aspecto físico y, quienes aún conservaban el celular, pudieron llevar a la Justicia el número de teléfono desde donde habían charlado con él. A las pruebas se le suman las fotografías que Quiroga les mandaba a sus víctimas y las filmaciones de las cámaras de seguridad de los edificios que lo capturan llevándose valijas y bolsos de los departamentos de las víctimas.

Quiroga podrá realizar su defensa el martes 9 de marzo para luego conocer el veredicto final.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: a 1 año del primer caso positivo

El 3 de marzo de 2020 se comprobó el primer caso de coronavirus en Argentina. Se trataba de Claudio Ariel Pazzi, 43 años, que arribó en el vuelo AZ 680 de Alitalia que procedió desde Roma. Pasado el mediodía de ese día, el hombre fue a una clínica de Recoleta y 48 horas después se confirmó que había contraído el virus en Barcelona o en Milán, dos de los destinos que había visitado en su viaje a Europa. Al día de hoy, el virus SARS-CoV-2 dejó en el país un total de 2.118.676 contagios detectados y casi 53 mil muertes. 

Ese 3 de marzo hace un año, España llevaba 32 días con el virus circulando y contaba con 165 casos confirmados. En Italia los infectados llegaban a 2502. El epicentro del brote dejaba de ser Wuhan, China, desde donde no había vuelos directos con la Argentina. La amenaza comenzaba a concentrarse en dos países con frecuencias diarias: Roma (Aerolíneas Argentinas y Alitalia) y Madrid (Iberia, Level, Air Europa y también Aerolíneas Argentinas). 

 

El 3 de marzo de 2020 se comprobó el primer caso de coronavirus en Argentina. Se trataba de Claudio Ariel Pazzi, 43 años, que arribó en el vuelo AZ 680 de Alitalia que procedió desde Roma. Pasado el mediodía de ese día, el hombre fue a una clínica de Recoleta y 48 horas después se confirmó que había contraído el virus en Barcelona o en Milán, dos de los destinos que había visitado en su viaje a Europa. Al día de hoy, el virus SARS-CoV-2 dejó en el país un total de 2.118.676 contagios detectados y casi 53 mil muertes. 

Ese 3 de marzo hace un año, España llevaba 32 días con el virus circulando y contaba con 165 casos confirmados. En Italia los infectados llegaban a 2502. El epicentro del brote dejaba de ser Wuhan, China, desde donde no había vuelos directos con la Argentina. La amenaza comenzaba a concentrarse en dos países con frecuencias diarias: Roma (Aerolíneas Argentinas y Alitalia) y Madrid (Iberia, Level, Air Europa y también Aerolíneas Argentinas). 

 

Ver más
Ver más

"Panazo" en Plaza Once: reparto gratuito con reclamo

Los trabajadores de panaderías y panificadoras se unieron en un "Panazo": repartieron panificados de manera gratuita en Plaza Miserere con el objetivo de ilustrar la problemática del aumento de la materia prima en su producción.

“No se trata de una protesta contra el Gobierno sino de hacer público un legítimo reclamo de los trabajadores que ven peligrar cada vez más sus fuentes de trabajo”, aclaró Gastón Mora, titular del Centro de Panaderos de Avellaneda.

"El panadero no deja de ser solidario. Estuvimos toda la pandemia asistiendo comedores, ollas populares, merenderos y el problema no es el precio del pan para los panaderos, queremos garantizar que en la mesa de todos los argentinos no falte el pan", agregó  Darío Santillán, presidente de la Cámara de Panaderos de Ezeiza. 

Santillán también explicó que este "reclamo solidario" quiere concientizar sobre la regularización de tarifas y los aumentos que califica de "desmedidos": "Los panaderos somos los que ponemos la cara, pero los aumentos con los precios nos llegan formados”.

Los trabajadores de panaderías y panificadoras se unieron en un "Panazo": repartieron panificados de manera gratuita en Plaza Miserere con el objetivo de ilustrar la problemática del aumento de la materia prima en su producción.

“No se trata de una protesta contra el Gobierno sino de hacer público un legítimo reclamo de los trabajadores que ven peligrar cada vez más sus fuentes de trabajo”, aclaró Gastón Mora, titular del Centro de Panaderos de Avellaneda.

"El panadero no deja de ser solidario. Estuvimos toda la pandemia asistiendo comedores, ollas populares, merenderos y el problema no es el precio del pan para los panaderos, queremos garantizar que en la mesa de todos los argentinos no falte el pan", agregó  Darío Santillán, presidente de la Cámara de Panaderos de Ezeiza. 

Santillán también explicó que este "reclamo solidario" quiere concientizar sobre la regularización de tarifas y los aumentos que califica de "desmedidos": "Los panaderos somos los que ponemos la cara, pero los aumentos con los precios nos llegan formados”.

Ver más
Ver más

Por qué fabricar vacunas en Argentina es un paso adelante

El anuncio de la fabricación de la Sputnik V por parte del Laboratorio Richmond en una nueva planta en Argentina fue bien recibido por distintos grupos del campo de la ciencia y tecnología. Desde allí, expresaron que "más allá de que esta producción no esté lista en el corto plazo", permite "instalar una capacidad para hacer vacunas con esta tecnología" que puede servir para esta pandemia y para cualquier otra enfermedad.

Esta pandemia nos demostró que vivimos en una incertidumbre sobre las vacunas: cuáles llegan, cómo llegan, cuáles nos podemos dar. Poder independizarnos y tener soberanía sobre eso es muy importante. 

Ricardo Teijeiro, Infectólogo del hospital Pirovano, habló en Tarde a Tarde y comentó: "como infectólogo, como argentino, como ciudadano me parece extraordinario que Argentina pueda hacer estos avances. Argentina está muy preparada, ya hay otra planta de desarrollo de vacunas que se están haciendo. Una nueva planta, de un laboratorio nacional y es mano de obra Argentina . Es excepcional que podamos tener la tecnología y que nos transfieran estas posibilidades". 

El anuncio de la fabricación de la Sputnik V por parte del Laboratorio Richmond en una nueva planta en Argentina fue bien recibido por distintos grupos del campo de la ciencia y tecnología. Desde allí, expresaron que "más allá de que esta producción no esté lista en el corto plazo", permite "instalar una capacidad para hacer vacunas con esta tecnología" que puede servir para esta pandemia y para cualquier otra enfermedad.

Esta pandemia nos demostró que vivimos en una incertidumbre sobre las vacunas: cuáles llegan, cómo llegan, cuáles nos podemos dar. Poder independizarnos y tener soberanía sobre eso es muy importante. 

Ricardo Teijeiro, Infectólogo del hospital Pirovano, habló en Tarde a Tarde y comentó: "como infectólogo, como argentino, como ciudadano me parece extraordinario que Argentina pueda hacer estos avances. Argentina está muy preparada, ya hay otra planta de desarrollo de vacunas que se están haciendo. Una nueva planta, de un laboratorio nacional y es mano de obra Argentina . Es excepcional que podamos tener la tecnología y que nos transfieran estas posibilidades". 

Ver más
Ver más

Un argentino vendió muebles virtuales por casi medio millón de dólares

Andrés Reisinger, el diseñador gráfico y artista que aprovechó su especialización en modelado 3D para alcanzar la fama viral. Comenzó a postear sus trabajos en CGI (imágenes generadas en computadora) en sus redes sociales. En el 2018 su silla "Hortensia" fanatizó a millones de usuarios. Muy pronto sus muebles virtuales fascinaron a las revistas de diseño y lo llevaron a ser nombrado como una de las 30 personas de menos 30 años en ser el futuro de la moda y el arte según Forbes.

Los archivos de sus muebles 3D fueron vendidos por 450 000 USD en el tiempo récord de 10 minutos, en una subasta del sitio Nifty Gateway. Estas piezas pueden ser usadas para películas, animaciones y videojuegos.

La silla que se volvió realidad

El diseñador tardó seis meses en encontrar colaboradores para realizar en vida real el famoso sillón "Hortensia". A pesar de su trascendencia, muchos productores dudaban de la viabilidad del proyecto en la vida real. "Creo que muchos fabricantes prefieren seguir haciendo lo que ya conocen", reflexionó el diseñador en una entrevista con el portal Dezeen.

 

Andrés Reisinger, el diseñador gráfico y artista que aprovechó su especialización en modelado 3D para alcanzar la fama viral. Comenzó a postear sus trabajos en CGI (imágenes generadas en computadora) en sus redes sociales. En el 2018 su silla "Hortensia" fanatizó a millones de usuarios. Muy pronto sus muebles virtuales fascinaron a las revistas de diseño y lo llevaron a ser nombrado como una de las 30 personas de menos 30 años en ser el futuro de la moda y el arte según Forbes.

Los archivos de sus muebles 3D fueron vendidos por 450 000 USD en el tiempo récord de 10 minutos, en una subasta del sitio Nifty Gateway. Estas piezas pueden ser usadas para películas, animaciones y videojuegos.

La silla que se volvió realidad

El diseñador tardó seis meses en encontrar colaboradores para realizar en vida real el famoso sillón "Hortensia". A pesar de su trascendencia, muchos productores dudaban de la viabilidad del proyecto en la vida real. "Creo que muchos fabricantes prefieren seguir haciendo lo que ya conocen", reflexionó el diseñador en una entrevista con el portal Dezeen.

 

Ver más
Ver más

Hugo Haime: "Menem todavía tiene que ser debatido"

El analista político Hugo Haime aprovechó para hacer un breve análisis de la figura del ex presidente Carlos Menem. El analista político reflexiona desde el lado personal del difunto mandatario y lo describe como el personaje carismático en medio de una presidencia "controversial". "En el momento lo ven como un hombre ridículo que era imitado en programas cómicos", describe.

Sin embargo, Haime subraya que el principio de su mandato fue muy complicado en términos de unidad social y que lo que fortaleció a la figura fue su poder en unificar estratos que parecían irreconciliables hasta el momento. "Uno podría decir que fue un símbolo del neoliberalismo por un lado y por otro lado yo diría que sí, fue la unidad de los sectores altos y pobres de la sociedad y la búsqueda de terminar con la confrontación de los argentinos", describe el especialista.

También afirma que hay muchos claroscuros por develar de Carlos Menem y una carrera política que debe ser analizada con cuidado antes de emitir un promedio histórico: "si uno lo ve en la fase de la política tiene una visión de Menem y si uno lo ve en su fase económica tiene otra. Es un personaje que está en nuestra historia y todavía tiene que ser debatido. Quizá la verdad de todo eso está en el medio".

Podés ver a Alejandra Martínez y Ariel Aleart en IP Noticias AM de lunes a viernes de 7hs a 9hs

El analista político Hugo Haime aprovechó para hacer un breve análisis de la figura del ex presidente Carlos Menem. El analista político reflexiona desde el lado personal del difunto mandatario y lo describe como el personaje carismático en medio de una presidencia "controversial". "En el momento lo ven como un hombre ridículo que era imitado en programas cómicos", describe.

Sin embargo, Haime subraya que el principio de su mandato fue muy complicado en términos de unidad social y que lo que fortaleció a la figura fue su poder en unificar estratos que parecían irreconciliables hasta el momento. "Uno podría decir que fue un símbolo del neoliberalismo por un lado y por otro lado yo diría que sí, fue la unidad de los sectores altos y pobres de la sociedad y la búsqueda de terminar con la confrontación de los argentinos", describe el especialista.

También afirma que hay muchos claroscuros por develar de Carlos Menem y una carrera política que debe ser analizada con cuidado antes de emitir un promedio histórico: "si uno lo ve en la fase de la política tiene una visión de Menem y si uno lo ve en su fase económica tiene otra. Es un personaje que está en nuestra historia y todavía tiene que ser debatido. Quizá la verdad de todo eso está en el medio".

Podés ver a Alejandra Martínez y Ariel Aleart en IP Noticias AM de lunes a viernes de 7hs a 9hs

Ver más
Ver más

Murió Menem: luces y sombras de un presidente polémico

A los 90 años murió Carlos Menem. El ex presidente había ingresado al sanatorio de Los Arcos de la Ciudad de Buenos Aires a mediados de diciembre, se encontraba internado y en tratamiento con antibióticos, inicialmente por una infección urinaria. El presidente Alberto Fernández decretó tres días de duelo nacional a partir de hoy con motivo del fallecimiento.

Carlos Saúl Menem fue uno de los mandatarios más polémicos después del regreso a la democracia de la mano del Raúl Alfonsín. El riojano inauguró la década apodada "pizza con champagne": los '90 se cristalizan en las imágenes del Ferrari obsequiado por el inversionista Massimo del Lago, la reunión con los Rolling Stones en Casa Rosada y el encuentro con Lady Di, entre otros.

El flash casi hollywoodense de la década tuvo en contrapartida un lado muy oscuro: los despidos por la privatización, el indulto a los militares, el atentado a la AMIA y a la Embajada de Israel y los cuestionamientos activos a su ética política.

Luego de finalizar su mandato, se lo persiguió activamente por causas de corrupción y lavado de dinero. Sus actos inspiraron la sanción de la Ley 251888 de "ética en el ejercicio de función pública", como manera de contrarrestar el libertinaje menemista.

 

A través de su cuenta en la red social Twitter, el Jefe del Estado expresó su “profundo pesar” por el deceso y destacó: “Siempre elegido en democracia, fue gobernador de La Rioja, Presidente de la Nación y Senador Nacional. En dictadura fue perseguido y encarcelado. Vaya todo mi cariño a Zulema, a Zulemita y a todos los que hoy lo lloran”.

El cuerpo de Menem será velado en el Salón Azul del Senado.

 

A los 90 años murió Carlos Menem. El ex presidente había ingresado al sanatorio de Los Arcos de la Ciudad de Buenos Aires a mediados de diciembre, se encontraba internado y en tratamiento con antibióticos, inicialmente por una infección urinaria. El presidente Alberto Fernández decretó tres días de duelo nacional a partir de hoy con motivo del fallecimiento.

Carlos Saúl Menem fue uno de los mandatarios más polémicos después del regreso a la democracia de la mano del Raúl Alfonsín. El riojano inauguró la década apodada "pizza con champagne": los '90 se cristalizan en las imágenes del Ferrari obsequiado por el inversionista Massimo del Lago, la reunión con los Rolling Stones en Casa Rosada y el encuentro con Lady Di, entre otros.

El flash casi hollywoodense de la década tuvo en contrapartida un lado muy oscuro: los despidos por la privatización, el indulto a los militares, el atentado a la AMIA y a la Embajada de Israel y los cuestionamientos activos a su ética política.

Luego de finalizar su mandato, se lo persiguió activamente por causas de corrupción y lavado de dinero. Sus actos inspiraron la sanción de la Ley 251888 de "ética en el ejercicio de función pública", como manera de contrarrestar el libertinaje menemista.

 

A través de su cuenta en la red social Twitter, el Jefe del Estado expresó su “profundo pesar” por el deceso y destacó: “Siempre elegido en democracia, fue gobernador de La Rioja, Presidente de la Nación y Senador Nacional. En dictadura fue perseguido y encarcelado. Vaya todo mi cariño a Zulema, a Zulemita y a todos los que hoy lo lloran”.

El cuerpo de Menem será velado en el Salón Azul del Senado.

 

Ver más
Ver más

Alberto Fernández habló de todo: clases, vacunas y precios

Entrevistado por las periodistas Noelia Barral Grigera -conductora de IP Noticias edición central-, Nora Veiras y Romina Calderaro, el presidente Alberto Fernández brindó importantes definiciones sobre los temas relevantes de la realidad argentina de todos los días.

"Que todo el mundo entienda que nadie quiere que las clases no empiecen. La cosa quedó planteada como que en la Ciudad de Buenos Aires quieren y el resto no quiere… Todos queremos que las clases empiecen", dijo en referencia al meneado tema de la vuelta a clases presenciales en el ciclo lectivo 2021. 

Sobre la situación de la pandemia y el plan de vacunación puesto en marcha, dejó en claro el objetivo principal de su gestión, aquí y ahora: "tenemos que ganarle al tiempo para tratar de vacunar la mayor cantidad de gente antes que el otoño llegue, por el riesgo de la segunda ola".

Y en el caso de la suba de precios y expectativas inflacionarias con el dólar en el centro de la escena, fue claro y concreto. "No se puede trasladar a los argentinos los precios internacionales porque no se producen en precios internacionales. No estoy contra el campo, estoy a favor de la mesa de los argentinos, a precios razonables", afirmó.

 

Entrevistado por las periodistas Noelia Barral Grigera -conductora de IP Noticias edición central-, Nora Veiras y Romina Calderaro, el presidente Alberto Fernández brindó importantes definiciones sobre los temas relevantes de la realidad argentina de todos los días.

"Que todo el mundo entienda que nadie quiere que las clases no empiecen. La cosa quedó planteada como que en la Ciudad de Buenos Aires quieren y el resto no quiere… Todos queremos que las clases empiecen", dijo en referencia al meneado tema de la vuelta a clases presenciales en el ciclo lectivo 2021. 

Sobre la situación de la pandemia y el plan de vacunación puesto en marcha, dejó en claro el objetivo principal de su gestión, aquí y ahora: "tenemos que ganarle al tiempo para tratar de vacunar la mayor cantidad de gente antes que el otoño llegue, por el riesgo de la segunda ola".

Y en el caso de la suba de precios y expectativas inflacionarias con el dólar en el centro de la escena, fue claro y concreto. "No se puede trasladar a los argentinos los precios internacionales porque no se producen en precios internacionales. No estoy contra el campo, estoy a favor de la mesa de los argentinos, a precios razonables", afirmó.

 

Ver más
Ver más

Entrevista IP: Alberto Fernández habla sobre los planes de la hidrovía

"Todos se agarran de un decreto donde yo he delegado en el Ministerio de Obras Públicas la tarea de llevar adelante de la licitación. Yo quiero aclarar, el Presidente de la Nación no hace ninguna licitación", dijo Alberto Fernández al analizar la concesión de los puertos y la hidrovía.

En conversación con las periodistas Noelia Barral Grigera −conductora de IP Noticias en la edición central−, Nora Veiras y Romina Calderaro, el presidente resalta su disconformidad contra las causas contra la vicepresidenta: "por eso es mi queja en la causa de Cristina con la obra pública. Si Cristina no firmó ninguna licitación de esas".

"Lo que sí está claro es que hay una decisión política y es que la hidrovía se licite y se haga una nueva concesión. Nadie está pensando en prorrogar la concesión que existe, nadie. Y también, en ese análisis está la idea de hacer el dragado para el Canal Magdalena para mejorar el funcionamiento del Río de la Plata como puerto de aguas profundas. Todo eso está previsto", aclara el mandatario.

"Ahora alguien interpretó que como yo delegué en el Ministerio de Obras Públicas la decisión de hacer la licitación, yo estoy buscando la prórroga de la licitación. No, no es lo que estoy buscando. Y lo que he pedido es que apuren al máximo los tiempos para que eso se resuelva. Y además, yo he decidido que en el proceso licitatorio participen todas las provincias ribereñas de los ríos Paraguay y Río Paraná, para que tenga la absoluta transparencia. Y para que los más interesados participen en ese proceso. Alguien malinterpretó ese decreto y a partir de allí construir una historia que no existe, realmente no existe."

"Todos se agarran de un decreto donde yo he delegado en el Ministerio de Obras Públicas la tarea de llevar adelante de la licitación. Yo quiero aclarar, el Presidente de la Nación no hace ninguna licitación", dijo Alberto Fernández al analizar la concesión de los puertos y la hidrovía.

En conversación con las periodistas Noelia Barral Grigera −conductora de IP Noticias en la edición central−, Nora Veiras y Romina Calderaro, el presidente resalta su disconformidad contra las causas contra la vicepresidenta: "por eso es mi queja en la causa de Cristina con la obra pública. Si Cristina no firmó ninguna licitación de esas".

"Lo que sí está claro es que hay una decisión política y es que la hidrovía se licite y se haga una nueva concesión. Nadie está pensando en prorrogar la concesión que existe, nadie. Y también, en ese análisis está la idea de hacer el dragado para el Canal Magdalena para mejorar el funcionamiento del Río de la Plata como puerto de aguas profundas. Todo eso está previsto", aclara el mandatario.

"Ahora alguien interpretó que como yo delegué en el Ministerio de Obras Públicas la decisión de hacer la licitación, yo estoy buscando la prórroga de la licitación. No, no es lo que estoy buscando. Y lo que he pedido es que apuren al máximo los tiempos para que eso se resuelva. Y además, yo he decidido que en el proceso licitatorio participen todas las provincias ribereñas de los ríos Paraguay y Río Paraná, para que tenga la absoluta transparencia. Y para que los más interesados participen en ese proceso. Alguien malinterpretó ese decreto y a partir de allí construir una historia que no existe, realmente no existe."

Ver más
Ver más

Megaminería en Chubut: ¿qué está pasando y por qué hay protestas?

Luego de 18 años, el gobierno de Chubut vuelve a traer a la mesa la discusión de la explotación minera en su región. La iniciativa está impulsada por el gobernador Mariano Arcioni, que convocó a sesión extraordinaria a la legislatura de Rawson para aprobar el proyecto.

Sin embargo, en la región rige la Ley 5001, que prohíbe la megaminería a cielo abierto y a la utilización de cianuro en los procesos de producción minera. Pero la provincia nunca respetó los plazos para el mapeado de la zonificación de los sectores, donde sí se permitiría esta actividad (lo cual es importante para la evolución productiva de la región, según los partidarios de esta moción).

"El rechazo social es total", comentó Pablo Lada, activista ambiental integrante de las Asambleas de Chubut. Lada también aclara que todos los estudios llevados a cabo por el CONICET fueron lapidarios con respecto a las consecuencias sociales y ambientales de estas actividades.

¿Qué es la megaminería a cielo abierto?

Es un método de explotación de los recursos terrestres a partir de químicos de separación de minerales. Estos químicos permiten la minería a gran escala, pero tienen consecuencias contundentes sobre el medio ambiente dado a las sustancias residuales tóxicas como el cianuro.

 

Luego de 18 años, el gobierno de Chubut vuelve a traer a la mesa la discusión de la explotación minera en su región. La iniciativa está impulsada por el gobernador Mariano Arcioni, que convocó a sesión extraordinaria a la legislatura de Rawson para aprobar el proyecto.

Sin embargo, en la región rige la Ley 5001, que prohíbe la megaminería a cielo abierto y a la utilización de cianuro en los procesos de producción minera. Pero la provincia nunca respetó los plazos para el mapeado de la zonificación de los sectores, donde sí se permitiría esta actividad (lo cual es importante para la evolución productiva de la región, según los partidarios de esta moción).

"El rechazo social es total", comentó Pablo Lada, activista ambiental integrante de las Asambleas de Chubut. Lada también aclara que todos los estudios llevados a cabo por el CONICET fueron lapidarios con respecto a las consecuencias sociales y ambientales de estas actividades.

¿Qué es la megaminería a cielo abierto?

Es un método de explotación de los recursos terrestres a partir de químicos de separación de minerales. Estos químicos permiten la minería a gran escala, pero tienen consecuencias contundentes sobre el medio ambiente dado a las sustancias residuales tóxicas como el cianuro.

 

Ver más
Ver más

El ícono argentino mundialmente famoso que aquí nadie conoce

Es común que en otras partes del mundo conozcan a la Argentina por íconos nacionales como Maradona, Messi, Gardel o el Papa. Pero hay un embajador que le aportó a nuestro país un reconocimiento inmenso a nivel mundial, pero que aquí no lo conocemos. Se trata de Marco Rossi, un personaje de animé japonés de gran impacto popular que emprendió una travesía por lugares como Rosario, Bahía Blanca, Catamarca o Tucumán. Así, Israel, Arabia Saudita y África pudieron conocer nuestro territorio. 

Todo empezó a mediados de los ‘70, con la fundación de Nippon Animation, un estudio de animación en Japón. ¿El objetivo? Exportar el animé japonés al resto del mundo, ya que hasta el momento solo se consumía en el mercado local. De esta manera es que el mundo abrazó a Heidi, con todas sus adaptaciones.

Entonces, tras el éxito de Heidi, Nippon Animation Studios decide apostar a la misma fórmula, y lanza la serie de Marco Rossi. La sinopsis incluye a una madre, la de nuestro protagonista, que viaja desde Italia a la Argentina, en búsqueda de oportunidades de trabajo: allí será ama de casa. Desde allí, la madre envía cartas y plata, hasta que un día se pierde la comunicación. Por lo tanto, Marco se embarca en una travesía por toda la Argentina (que incluye un viaje en tren hacia San Miguel de Tucumán) para localizar a su madre.

La empresa vuelve a darle en la tecla: Marco se convirtió en un personaje famoso mundialmente con récords de audiencia en Oriente. Triunfa en Israel, Europa, Brasil, Perú, Colombia y México. Pero en Argentina ni lo transmitieron.

 

Es común que en otras partes del mundo conozcan a la Argentina por íconos nacionales como Maradona, Messi, Gardel o el Papa. Pero hay un embajador que le aportó a nuestro país un reconocimiento inmenso a nivel mundial, pero que aquí no lo conocemos. Se trata de Marco Rossi, un personaje de animé japonés de gran impacto popular que emprendió una travesía por lugares como Rosario, Bahía Blanca, Catamarca o Tucumán. Así, Israel, Arabia Saudita y África pudieron conocer nuestro territorio. 

Todo empezó a mediados de los ‘70, con la fundación de Nippon Animation, un estudio de animación en Japón. ¿El objetivo? Exportar el animé japonés al resto del mundo, ya que hasta el momento solo se consumía en el mercado local. De esta manera es que el mundo abrazó a Heidi, con todas sus adaptaciones.

Entonces, tras el éxito de Heidi, Nippon Animation Studios decide apostar a la misma fórmula, y lanza la serie de Marco Rossi. La sinopsis incluye a una madre, la de nuestro protagonista, que viaja desde Italia a la Argentina, en búsqueda de oportunidades de trabajo: allí será ama de casa. Desde allí, la madre envía cartas y plata, hasta que un día se pierde la comunicación. Por lo tanto, Marco se embarca en una travesía por toda la Argentina (que incluye un viaje en tren hacia San Miguel de Tucumán) para localizar a su madre.

La empresa vuelve a darle en la tecla: Marco se convirtió en un personaje famoso mundialmente con récords de audiencia en Oriente. Triunfa en Israel, Europa, Brasil, Perú, Colombia y México. Pero en Argentina ni lo transmitieron.

 

Ver más
Ver más

Una impresora 3D que fabrica casas

Los investigadores del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA) de la Universidad de La Plata comenzaron el desarrollo de una impresora 3D para producir casas rápidas y de bajo costo

Pablo Rigegni, docente de la Facultad de Ingeniería de la UNLP del Departamento de Aeronautica y Director de la unidad de investigación y desarrollo GEMA le explicó el proceso a IP Noticias:

¿Cuánto tardaría una casa en fabricarse?

Hoy se están imprimiendo casas de aproximadamente 60 u 80 metros cuadrados hasta en 24 horas o menos. Sin embargo, esto depende de todo un trabajo previo y posterior que hay que hacer del tipo de impresión.

¿Cuándo podriamos acceder a esta tecnología?

Se está pensando en un convenio de dos, tres, cuatro años pero hay muchas cuestiones técnicas que ya están avanzadas. Yo estimo que en dos años puede haber un prototipo ya imprimiendo. Esto hay que tener en cuenta que es una tecnología nueva, estamos conociendo esta tecnología a nivel mundial.

 

 

Los investigadores del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA) de la Universidad de La Plata comenzaron el desarrollo de una impresora 3D para producir casas rápidas y de bajo costo

Pablo Rigegni, docente de la Facultad de Ingeniería de la UNLP del Departamento de Aeronautica y Director de la unidad de investigación y desarrollo GEMA le explicó el proceso a IP Noticias:

¿Cuánto tardaría una casa en fabricarse?

Hoy se están imprimiendo casas de aproximadamente 60 u 80 metros cuadrados hasta en 24 horas o menos. Sin embargo, esto depende de todo un trabajo previo y posterior que hay que hacer del tipo de impresión.

¿Cuándo podriamos acceder a esta tecnología?

Se está pensando en un convenio de dos, tres, cuatro años pero hay muchas cuestiones técnicas que ya están avanzadas. Yo estimo que en dos años puede haber un prototipo ya imprimiendo. Esto hay que tener en cuenta que es una tecnología nueva, estamos conociendo esta tecnología a nivel mundial.

 

 

Ver más
Ver más

Greta Thumberg pisa fuerte en el Foro de Davos

Una nueva edición del Foro Económico Mundial de Davos se realiza en formato virtual y con una agenda que aborda los efectos de la pandemia en la economía y el cambio climático. Para este año, el encuentro tendrá su parte online esta semana y otra presencial que se espera se realice a fines de mayo.

En el Encuentro participan más de 1500 líderes empresariales y políticos. Pero quien no pasó desapercibida es una ciudadana desde el llano: Greta Thunberg, tanto en el video que grabó para el evento internacional como el mensaje que dejó en sus redes sociales, su mensaje fue claro.

  • Pidió acciones urgentes para abordar la crisis climática y ecológica.
  • Le recordó al mundo las promesas hechas a los hijos y nietos, una promesa que esperan que se cumpla.
  • Las propuestas que se están discutiendo y presentando en este momento están "muy lejos de ser suficientes".

 

Una nueva edición del Foro Económico Mundial de Davos se realiza en formato virtual y con una agenda que aborda los efectos de la pandemia en la economía y el cambio climático. Para este año, el encuentro tendrá su parte online esta semana y otra presencial que se espera se realice a fines de mayo.

En el Encuentro participan más de 1500 líderes empresariales y políticos. Pero quien no pasó desapercibida es una ciudadana desde el llano: Greta Thunberg, tanto en el video que grabó para el evento internacional como el mensaje que dejó en sus redes sociales, su mensaje fue claro.

  • Pidió acciones urgentes para abordar la crisis climática y ecológica.
  • Le recordó al mundo las promesas hechas a los hijos y nietos, una promesa que esperan que se cumpla.
  • Las propuestas que se están discutiendo y presentando en este momento están "muy lejos de ser suficientes".

 

Ver más
Ver más

E-Sports: ¿cómo es esta industria que no para de crecer?

Los deportes electrónicos son furor. Plataformas como Twitch y YouTube reúnen hordas de seguidores que deliran mirando a sus gamers favoritos. Juegos tan diversos como FIFA, Minecraft y League of Legends (LoL) crearon comunidades que superan el millón. Según la Electronic Sports League (ESL), la mayor productora de competencias de e-sports en el mundo, el aumento de audiencias alcanzó el 115% durante la pandemia. En un negocio que genera 1.100 millones de dólares al año, las empresas empezaron a financiar equipos competitivos profesionales y participar en eventos. 

Se calcula que América Latina reúne al 10 por ciento de los gamers a nivel global. Esto llamó la atención de compañías como Riot (creadora de LoL) y Electronics Arts, que invirtieron en figuras como El Kun Aguero, Peque Schwartzman y Fabricio Oberto. Cada estrella patrocina un equipo en competencias oficiales. 

La cuarentena aumentó un 60% la producción de contenidos digitales: el evento Unity League Flow Clausura 2020 logró casi 150.000 espectadores. También la Liga Latinoamérica de League of Legends (LLA) tuvo 7 millones de espectadores únicos en su última temporada.

 

Los deportes electrónicos son furor. Plataformas como Twitch y YouTube reúnen hordas de seguidores que deliran mirando a sus gamers favoritos. Juegos tan diversos como FIFA, Minecraft y League of Legends (LoL) crearon comunidades que superan el millón. Según la Electronic Sports League (ESL), la mayor productora de competencias de e-sports en el mundo, el aumento de audiencias alcanzó el 115% durante la pandemia. En un negocio que genera 1.100 millones de dólares al año, las empresas empezaron a financiar equipos competitivos profesionales y participar en eventos. 

Se calcula que América Latina reúne al 10 por ciento de los gamers a nivel global. Esto llamó la atención de compañías como Riot (creadora de LoL) y Electronics Arts, que invirtieron en figuras como El Kun Aguero, Peque Schwartzman y Fabricio Oberto. Cada estrella patrocina un equipo en competencias oficiales. 

La cuarentena aumentó un 60% la producción de contenidos digitales: el evento Unity League Flow Clausura 2020 logró casi 150.000 espectadores. También la Liga Latinoamérica de League of Legends (LLA) tuvo 7 millones de espectadores únicos en su última temporada.

 

Ver más
Ver más

Histórico: la primera nevada del año en Jujuy

Primero en Madrid y ahora en la Quebrada de Humahuaca: la nieve no para de caer en lugares insólitos en pleno verano. Si bien esto es una contundente marca del cambio climático al que el mundo se está enfrentando, el suceso sorprendió gratamente a pobladores y turistas.

Los tres pueblos en los que se registró el fenómeno metereológico fueron Rinconada, El Aguilar y Tres Cruces. La Policía de la provincia se desplegó rápidamente en la ruta como medida de prevención para aquellos a los que el temporal los agarró desprevenidos.

¿Volverá a suceder?

Las zonas más altas de la provincia de Jujuy suelen registrar temperaturas muy bajas durante la noche, lo cual no es extraño la posibilidad de estos temporales. Se espera que en la región, que está en alerta amarilla por fuertes temporales, vuelva a alcanzar temperaturas que posibiliten una nevada intensa que cubra las zonas más altas.

Primero en Madrid y ahora en la Quebrada de Humahuaca: la nieve no para de caer en lugares insólitos en pleno verano. Si bien esto es una contundente marca del cambio climático al que el mundo se está enfrentando, el suceso sorprendió gratamente a pobladores y turistas.

Los tres pueblos en los que se registró el fenómeno metereológico fueron Rinconada, El Aguilar y Tres Cruces. La Policía de la provincia se desplegó rápidamente en la ruta como medida de prevención para aquellos a los que el temporal los agarró desprevenidos.

¿Volverá a suceder?

Las zonas más altas de la provincia de Jujuy suelen registrar temperaturas muy bajas durante la noche, lo cual no es extraño la posibilidad de estos temporales. Se espera que en la región, que está en alerta amarilla por fuertes temporales, vuelva a alcanzar temperaturas que posibiliten una nevada intensa que cubra las zonas más altas.

Ver más
Ver más

¿Cómo aprendió Carola Reyna a actuar vía Zoom?

La actriz Carola Reyna tiene un historial de experiencias teatrales que no solo sorprenden al público, sino que también la han mantenido en suspenso a ella misma. Es esto lo que le sucede con "Conejo blanco, conejo rojo", el proyecto teatral que propone presentar el libreto a los actores y actrices recién cuando suben a escena por primera vez.

Es el espíritu de la improvisación lo que captura a Carola. "La vuelta al teatro me tiene bastante conmovida de por sí, para mí es una traducción que tiene totalmente que ver con lo que está pasando que es...¡yo qué sé lo que es!", exclama la actriz en diálogo con Somos PM.

Confesó que tuvo que aprender durante el tiempo de cuarentena, cuando protagonizó en la plataforma Contar, la exitosa mini serie "Terapia en cuarentena". Carola cuenta que se le acercó la productora, le presentó los dispositivos con los que tenía que grabarse y a partir de eso ella tuvo que aprender a actuar para el teléfono.

Mientras tanto, también participó de "En casa miento", una obra que compartió junto a su marido Boy Olmi y que también fue filmada en la cocina de su casa. Pero la actriz dice extrañar mucho el escenario: "Esto de no tener el escenario...es como un lugar medio mágico, es como tener un ring donde no te duelen tanto las piñas. Podés hacer que las emociones no te afecten y siempre estás protegido por el escenario". ¿Cuál fue la solución que le encontró para saber delimitar entre convivencia y actuación?

Podés ver Somos PM con Pia Slapka y Maxi Legnani todos los días de 14hs a 17hs por IP Noticias

La actriz Carola Reyna tiene un historial de experiencias teatrales que no solo sorprenden al público, sino que también la han mantenido en suspenso a ella misma. Es esto lo que le sucede con "Conejo blanco, conejo rojo", el proyecto teatral que propone presentar el libreto a los actores y actrices recién cuando suben a escena por primera vez.

Es el espíritu de la improvisación lo que captura a Carola. "La vuelta al teatro me tiene bastante conmovida de por sí, para mí es una traducción que tiene totalmente que ver con lo que está pasando que es...¡yo qué sé lo que es!", exclama la actriz en diálogo con Somos PM.

Confesó que tuvo que aprender durante el tiempo de cuarentena, cuando protagonizó en la plataforma Contar, la exitosa mini serie "Terapia en cuarentena". Carola cuenta que se le acercó la productora, le presentó los dispositivos con los que tenía que grabarse y a partir de eso ella tuvo que aprender a actuar para el teléfono.

Mientras tanto, también participó de "En casa miento", una obra que compartió junto a su marido Boy Olmi y que también fue filmada en la cocina de su casa. Pero la actriz dice extrañar mucho el escenario: "Esto de no tener el escenario...es como un lugar medio mágico, es como tener un ring donde no te duelen tanto las piñas. Podés hacer que las emociones no te afecten y siempre estás protegido por el escenario". ¿Cuál fue la solución que le encontró para saber delimitar entre convivencia y actuación?

Podés ver Somos PM con Pia Slapka y Maxi Legnani todos los días de 14hs a 17hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Aumenta el pan y crece la preocupación

Las autoridades de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines aseguraron que el pan podría aumentar entre un 10 y 15 por ciento durante los próximos días.

Mientras que esta semana está en alza el precio del trigo, el sector está proyectando lo que sucederá con la harina, las grasas y la margarina entre otros relacionados con su producción. La historia es casi la misma de siempre: un sector del campo especula con el aumento del precio que termina impactando en el bolsillo de la población.  

Según Gastón Mora, el titular del Centro de Panaderos de Avellaneda: "el sector panaderil va a poner todo de su parte para que al gobierno le vaya bien, pero también necesitamos que use sus herramientas para frenar esos aumentos".

¿Qué determina el precio del pan?

El precio final del producto está pautado en:

  • 12,3% representado por los productores de trigo
  • 5,9% el molino que convierte el trigo en harina
  • 56,9% la panadería, que incluye los costos de servicio, alquileres y ganancias
  • 24,9% los impuestos que se pagan en la cadena de valor 

 

 

Las autoridades de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines aseguraron que el pan podría aumentar entre un 10 y 15 por ciento durante los próximos días.

Mientras que esta semana está en alza el precio del trigo, el sector está proyectando lo que sucederá con la harina, las grasas y la margarina entre otros relacionados con su producción. La historia es casi la misma de siempre: un sector del campo especula con el aumento del precio que termina impactando en el bolsillo de la población.  

Según Gastón Mora, el titular del Centro de Panaderos de Avellaneda: "el sector panaderil va a poner todo de su parte para que al gobierno le vaya bien, pero también necesitamos que use sus herramientas para frenar esos aumentos".

¿Qué determina el precio del pan?

El precio final del producto está pautado en:

  • 12,3% representado por los productores de trigo
  • 5,9% el molino que convierte el trigo en harina
  • 56,9% la panadería, que incluye los costos de servicio, alquileres y ganancias
  • 24,9% los impuestos que se pagan en la cadena de valor 

 

 

Ver más
Ver más

Los secretos de Selva Almada en "No es un río"

A Selva Almada le gusta responder sus propias preguntas a través de sus novelas. Según lo que confiesa la autora, "El viento que arrasa" y "Ladrilleros" están repletos de cuestiones que para ella son un poco misteriosas.

Algo así siente con "No es un río": su padre iba a pescar durante días con sus amigos en el ritual que era netamente masculino. ¿Qué pasaba allí? ¿Qué conversaban? Almada aprovecha el escenario de sus primeros dos libros para disparar la fantasía de estos mundillos ocultos y culminar la trilogía en un escenario donde se resuelve en lo dialogal.

Como señala Nico Artusi en el Café de la Mañana, las obras de Selva tienen una unión muy fuerte con la naturaleza: la escritora opina que estos escenarios le dan tela para remitirse a lo más poético.

Almada también admite que hay varias ofertas para adaptar sus libros al universo de las series o el cinematográfico, pero que ella no está en las negociaciones. "Eso lo veré con ustedes en el cine cuando salgan", comenta.

Podés ver Imagen Positiva en IP Noticias de lunes a viernes de 9 h a 12 h.

A Selva Almada le gusta responder sus propias preguntas a través de sus novelas. Según lo que confiesa la autora, "El viento que arrasa" y "Ladrilleros" están repletos de cuestiones que para ella son un poco misteriosas.

Algo así siente con "No es un río": su padre iba a pescar durante días con sus amigos en el ritual que era netamente masculino. ¿Qué pasaba allí? ¿Qué conversaban? Almada aprovecha el escenario de sus primeros dos libros para disparar la fantasía de estos mundillos ocultos y culminar la trilogía en un escenario donde se resuelve en lo dialogal.

Como señala Nico Artusi en el Café de la Mañana, las obras de Selva tienen una unión muy fuerte con la naturaleza: la escritora opina que estos escenarios le dan tela para remitirse a lo más poético.

Almada también admite que hay varias ofertas para adaptar sus libros al universo de las series o el cinematográfico, pero que ella no está en las negociaciones. "Eso lo veré con ustedes en el cine cuando salgan", comenta.

Podés ver Imagen Positiva en IP Noticias de lunes a viernes de 9 h a 12 h.

Ver más
Ver más
49