Mar del Plata: un juez ordenó la suspensión de la IVE

El titular del Juzgado Federal N°4 de Mar del Plata, Alfredo Eugenio López, hizo lugar este lunes a una medida cautelar y ordenó al Estado Nacional que suspenda la aplicación de la Ley 27.610, por considerar que la ley viola la protección integral de la vida desde la concepción.

López argumentó su disposición con una sentencia de la Corte Suprema de 1980 que refería que “la vida es el primer derecho de la persona humana que resulta reconocido y garantizado por la Constitución Nacional”, con relación al pedido de unos padres para que se trasplante un riñón de una hija menor a otro hijo de la pareja.

No obstante, también hizo mención a un hecho reciente: se trató del fallo de la Cámara de Apelaciones de la Justicia de San Juan, el cual ordenó a una mujer que se abstenga de practicar la interrupción del embarazo que estaba transitando, así como la decisión de una jueza de la ciudad de Resistencia (Chaco) que ordenó suspender la vigencia de la ley 27.610, pero que fue revocada.

"Un número imponderable de niñas y niños por nacer pueden sufrir su muerte desde este mismo momento (durante la IVE) y la sentencia definitiva que se dicte en la presente acción no podrá remediar su situación en virtud del tiempo transcurrido en la sustanciación del caso de autos", escribió el magistrado en el texto.

Por otro lado, también consideró que en razón del "interés superior del niño" y la legitimación que la Ley 26.061 le reconoce a cualquier ciudadano para "iniciar una acción judicial para su protección", se encontraban reunidos los requisitos para la configuración de un caso contencioso. Además, declaró la inconstitucionalidad de la Ley N° 26.854 de Medidas Cautelares contra el Estado por entender que la misma atenta contra la división de poderes y la tutela judicial efectiva.

"El Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo afectan y ponen en peligro la vida, dignidad y derecho del niño por nacer, como de su madre gestante”, agregó.

El titular del Juzgado Federal N°4 de Mar del Plata, Alfredo Eugenio López, hizo lugar este lunes a una medida cautelar y ordenó al Estado Nacional que suspenda la aplicación de la Ley 27.610, por considerar que la ley viola la protección integral de la vida desde la concepción.

López argumentó su disposición con una sentencia de la Corte Suprema de 1980 que refería que “la vida es el primer derecho de la persona humana que resulta reconocido y garantizado por la Constitución Nacional”, con relación al pedido de unos padres para que se trasplante un riñón de una hija menor a otro hijo de la pareja.

No obstante, también hizo mención a un hecho reciente: se trató del fallo de la Cámara de Apelaciones de la Justicia de San Juan, el cual ordenó a una mujer que se abstenga de practicar la interrupción del embarazo que estaba transitando, así como la decisión de una jueza de la ciudad de Resistencia (Chaco) que ordenó suspender la vigencia de la ley 27.610, pero que fue revocada.

"Un número imponderable de niñas y niños por nacer pueden sufrir su muerte desde este mismo momento (durante la IVE) y la sentencia definitiva que se dicte en la presente acción no podrá remediar su situación en virtud del tiempo transcurrido en la sustanciación del caso de autos", escribió el magistrado en el texto.

Por otro lado, también consideró que en razón del "interés superior del niño" y la legitimación que la Ley 26.061 le reconoce a cualquier ciudadano para "iniciar una acción judicial para su protección", se encontraban reunidos los requisitos para la configuración de un caso contencioso. Además, declaró la inconstitucionalidad de la Ley N° 26.854 de Medidas Cautelares contra el Estado por entender que la misma atenta contra la división de poderes y la tutela judicial efectiva.

"El Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo afectan y ponen en peligro la vida, dignidad y derecho del niño por nacer, como de su madre gestante”, agregó.

Ver más
Ver más

Ingrid Beck y Ana Correa: "La Justicia adeuda un cambio"

Dos de las fundadoras de Ni Una Menos, Ingrid Beck y Ana Correa, conversaron en IP Noticias Edición Central a seis años de la primera movilización. "El logro más importante es lo que nos demostramos como movimiento de mujeres: que no estábamos dispuestas a seguir callando ante situaciones de violencia e injusticia", dijo Correa en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Por su parte Beck sostuvo: "El balance es positivo en estos seis años. Tenemos mucho construido a partir de Ni Una Menos, pero falta muchísimo más. Pasaron solo seis años, que parecen una eternidad, de cosechar una siembra que venía de mucho antes y que se puso en la calle por primera vez con ese énfasis".

Además, la periodista celebró la conquista de leyes modelo como la Ley de Paridad en el Congreso, Ley Micaela, Ley de Interrupción Voluntaria del Embaraza (IVE). Sin embargo, dijo que siguen "contando la misma cantidad de víctimas de femicidio que hace seis años".

"Así como la primera reacción inmediata después del 3 de junio de 2015 fue que el Poder Judicial creó la Oficina de la Mujer y el primer registro de femicidios, que no había hasta el momento en la Argentina, a seis años el Poder Judicial es el que más adeuda un cambio para combatir la violencia de género y la desigualdad", analizó Ana Correa en IP Noticias.

Las fundadoras del movimiento Ni Una Menos hicieron hincapié en luchas que continúan activas como la brecha salarial "cada vez más ancha", desigualdad en las tareas de cuidado y el hecho de que la pobreza afecta en mayor medida a las mujeres jóvenes.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Dos de las fundadoras de Ni Una Menos, Ingrid Beck y Ana Correa, conversaron en IP Noticias Edición Central a seis años de la primera movilización. "El logro más importante es lo que nos demostramos como movimiento de mujeres: que no estábamos dispuestas a seguir callando ante situaciones de violencia e injusticia", dijo Correa en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Por su parte Beck sostuvo: "El balance es positivo en estos seis años. Tenemos mucho construido a partir de Ni Una Menos, pero falta muchísimo más. Pasaron solo seis años, que parecen una eternidad, de cosechar una siembra que venía de mucho antes y que se puso en la calle por primera vez con ese énfasis".

Además, la periodista celebró la conquista de leyes modelo como la Ley de Paridad en el Congreso, Ley Micaela, Ley de Interrupción Voluntaria del Embaraza (IVE). Sin embargo, dijo que siguen "contando la misma cantidad de víctimas de femicidio que hace seis años".

"Así como la primera reacción inmediata después del 3 de junio de 2015 fue que el Poder Judicial creó la Oficina de la Mujer y el primer registro de femicidios, que no había hasta el momento en la Argentina, a seis años el Poder Judicial es el que más adeuda un cambio para combatir la violencia de género y la desigualdad", analizó Ana Correa en IP Noticias.

Las fundadoras del movimiento Ni Una Menos hicieron hincapié en luchas que continúan activas como la brecha salarial "cada vez más ancha", desigualdad en las tareas de cuidado y el hecho de que la pobreza afecta en mayor medida a las mujeres jóvenes.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Estela Díaz "El femicidio es la punta de iceberg de otras violencias”

Estela Díaz, ministra de Mujeres, Género y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires, conversó en Tarde a Tarde a 6 años del Ni Una Menos. "Hay que reconocer el alcance y la dimensión de la problemática que requiere de un estado mucho más presente y articulación con la sociedad para la respuesta", sostuvo en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La funcionaria también remarcó el derecho adquirido del aborto a través de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) aprobada en diciembre del 2020. "Además del crecimiento de las manifestaciones, en los últimos años las únicas luchas que tuvieron conquistas fueron las de las mujeres, la ley de paridad por ejemplo, pero eso es solo en el ámbito legislativo. el otro gran desafío es lograr más paridad en el poder ejecutivo y en el judicial", dijo.

Díaz hizo hincapié en visibilizar otras luchas activas como la de reducir desigualdades en el ámbito laboral y en las tareas de cuidado: “la pandemia nos mostró eso, que la sobrecarga de tareas de cuidado recayó sobre todo en las mujeres", agregó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Estela Díaz, ministra de Mujeres, Género y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires, conversó en Tarde a Tarde a 6 años del Ni Una Menos. "Hay que reconocer el alcance y la dimensión de la problemática que requiere de un estado mucho más presente y articulación con la sociedad para la respuesta", sostuvo en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La funcionaria también remarcó el derecho adquirido del aborto a través de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) aprobada en diciembre del 2020. "Además del crecimiento de las manifestaciones, en los últimos años las únicas luchas que tuvieron conquistas fueron las de las mujeres, la ley de paridad por ejemplo, pero eso es solo en el ámbito legislativo. el otro gran desafío es lograr más paridad en el poder ejecutivo y en el judicial", dijo.

Díaz hizo hincapié en visibilizar otras luchas activas como la de reducir desigualdades en el ámbito laboral y en las tareas de cuidado: “la pandemia nos mostró eso, que la sobrecarga de tareas de cuidado recayó sobre todo en las mujeres", agregó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

A seis años de Ni Una Menos: ¿Qué pasó desde aquel día?

El 3 de junio de 2015, la aparición del movimiento "Ni Una Menos" en Argentina fue el puntapié de un cambio cultural y social que continúa manifestándose por la alta tasa de femicidios y violencia de género. Surgió impulsado por la indignación generada luego del asesinato de Chiara Páez, una adolescente de 14 años que estaba embarazada y fue asesinada por su novio, en Rufino, provincia de Santa Fe. El caso de Chiara fue la gota que rebalsó el vaso: desde aquel 10 de mayo y hasta el 3 de junio de 2015, mujeres autoconvocadas a través de las redes sociales, se organizaron para marchar al Congreso de la Nación. En aquella primera manifestación asistieron 200 mil personas, y se replicó en 80 ciudades argentinas. A partir de ahí, Ni Una Menos tuvo réplica en Latinoamérica porque despertó una conciencia continental sobre la violencia contra las mujeres.

¿Qué cambió desde Ni Una Menos?

  • La Defensoría del Público de la Nación publicó en 2016 una "Guía para el tratamiento mediático responsable de casos de violencia contra las mujeres" en la que se difundieron a los medios de comunicación una serie de recomendaciones para trabajar estos hechos.
  • En diciembre del 2018 se sancionó la Ley 27.499, también llamada Ley Micaela, por el caso del femicidio de Micaela García a manos de Sebastián Wagner, un hombre que estaba preso y le había sido concedida la libertad. La ley establece en su primer artículo “la capacitación obligatoria en temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación”. 
  • El 30 de diciembre de 2020, el Senado argentino aprobó el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en las primeras 14 semanas de gestación. Además, de forma complementaria, sancionó la Ley "Plan de los Mil Días".

Femicidios: una estadística que preocupa

En el país aún no existe una estadística oficial de femicidios pero entidades feministas realizan el registro a partir de los casos replicados mediáticamente. Se estima que en Argentina hay un femicidio cada 31 horas, según datos del observatorio "Ahora si que nos ven".

Si sufrís violencia de género podés comunicarte con la línea 144, de asistencia a la víctima.

El 3 de junio de 2015, la aparición del movimiento "Ni Una Menos" en Argentina fue el puntapié de un cambio cultural y social que continúa manifestándose por la alta tasa de femicidios y violencia de género. Surgió impulsado por la indignación generada luego del asesinato de Chiara Páez, una adolescente de 14 años que estaba embarazada y fue asesinada por su novio, en Rufino, provincia de Santa Fe. El caso de Chiara fue la gota que rebalsó el vaso: desde aquel 10 de mayo y hasta el 3 de junio de 2015, mujeres autoconvocadas a través de las redes sociales, se organizaron para marchar al Congreso de la Nación. En aquella primera manifestación asistieron 200 mil personas, y se replicó en 80 ciudades argentinas. A partir de ahí, Ni Una Menos tuvo réplica en Latinoamérica porque despertó una conciencia continental sobre la violencia contra las mujeres.

¿Qué cambió desde Ni Una Menos?

  • La Defensoría del Público de la Nación publicó en 2016 una "Guía para el tratamiento mediático responsable de casos de violencia contra las mujeres" en la que se difundieron a los medios de comunicación una serie de recomendaciones para trabajar estos hechos.
  • En diciembre del 2018 se sancionó la Ley 27.499, también llamada Ley Micaela, por el caso del femicidio de Micaela García a manos de Sebastián Wagner, un hombre que estaba preso y le había sido concedida la libertad. La ley establece en su primer artículo “la capacitación obligatoria en temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación”. 
  • El 30 de diciembre de 2020, el Senado argentino aprobó el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en las primeras 14 semanas de gestación. Además, de forma complementaria, sancionó la Ley "Plan de los Mil Días".

Femicidios: una estadística que preocupa

En el país aún no existe una estadística oficial de femicidios pero entidades feministas realizan el registro a partir de los casos replicados mediáticamente. Se estima que en Argentina hay un femicidio cada 31 horas, según datos del observatorio "Ahora si que nos ven".

Si sufrís violencia de género podés comunicarte con la línea 144, de asistencia a la víctima.

Ver más
Ver más

El golfista Angel Cabrera será extraditado por dos causas por violencia de género

El golfista cordobés Ángel "Pato" Cabrera será extraditado por Interpol el próximo miércoles 9 de junio desde Brasil, donde está preso en una cárcel de Río de Janeiro desde enero de este año. Será trasladado hasta Foz de Iguazú en la frontera con Argentina y desde allí, será llevado a Córdoba donde será juzgado por causas de violencia de género impulsadas por dos de sus exparejas.

Las partes querellantes pedirán 6 años de prisión por amenazas de muerte, violencia de género y golpes. Las causas están a cargo de la jueza Mónica Traballini, de la Cámara 2ª del Crimen, bajo la acusación de la fiscal Laura Battistelli.

 

El golfista cordobés Ángel "Pato" Cabrera será extraditado por Interpol el próximo miércoles 9 de junio desde Brasil, donde está preso en una cárcel de Río de Janeiro desde enero de este año. Será trasladado hasta Foz de Iguazú en la frontera con Argentina y desde allí, será llevado a Córdoba donde será juzgado por causas de violencia de género impulsadas por dos de sus exparejas.

Las partes querellantes pedirán 6 años de prisión por amenazas de muerte, violencia de género y golpes. Las causas están a cargo de la jueza Mónica Traballini, de la Cámara 2ª del Crimen, bajo la acusación de la fiscal Laura Battistelli.

 

Ver más
Ver más

Legisladores del Frente de Todos pidieron a la CABA que adhiera al nuevo protocolo de aborto legal

Legisladores del Frente de Todos presentaron en la Legislatura porteña un proyecto de ley para que la Ciudad adhiera al protocolo actualizado de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) con el fin de garantizar el cumplimiento de la Ley Nacional. El "Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo" fue publicado el 27 de mayo pasado y fue presentado por la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

Entre los fundamentos, los legisladores señalaron “la necesidad de actualización que existe debido a que sucedieron cambios en la legislación nacional respecto a la interrupción voluntaria del embarazo” y recordaron que “en diciembre de 2020, luego de muchos años de lucha, el movimiento feminista conquistó la Ley Nº 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, que legaliza el acceso al aborto legal, seguro y gratuito para todas las personas gestantes hasta la semana 14 inclusive del proceso gestacional, y a partir de la semana 15 del proceso gestacional en los casos en que el embarazo fuere resultado de una violación, o si estuviera en peligro la vida o la salud de la persona gestante”.

Se espera que la Ciudad adhiera a la Resolución N° 1535/2021 del Ministerio de Salud de la Nación que adopta el “Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo 2021", que fue presentado el viernes pasado.

Legisladores del Frente de Todos presentaron en la Legislatura porteña un proyecto de ley para que la Ciudad adhiera al protocolo actualizado de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) con el fin de garantizar el cumplimiento de la Ley Nacional. El "Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo" fue publicado el 27 de mayo pasado y fue presentado por la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

Entre los fundamentos, los legisladores señalaron “la necesidad de actualización que existe debido a que sucedieron cambios en la legislación nacional respecto a la interrupción voluntaria del embarazo” y recordaron que “en diciembre de 2020, luego de muchos años de lucha, el movimiento feminista conquistó la Ley Nº 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, que legaliza el acceso al aborto legal, seguro y gratuito para todas las personas gestantes hasta la semana 14 inclusive del proceso gestacional, y a partir de la semana 15 del proceso gestacional en los casos en que el embarazo fuere resultado de una violación, o si estuviera en peligro la vida o la salud de la persona gestante”.

Se espera que la Ciudad adhiera a la Resolución N° 1535/2021 del Ministerio de Salud de la Nación que adopta el “Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo 2021", que fue presentado el viernes pasado.

Ver más
Ver más

En 2020 asesinaron a una mujer cada 35 horas 

La Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de la Nación informó este sábado que en 2020 se registró un femicidio cada 35 horas y que hubo un total de 251 víctimas directas en nuestro país, entre ellas 6 víctimas de travesticidio/transfemicidio. El registro del Poder Judicial determinó que la tasa de víctimas directas de femicidio cada 100 mil mujeres el año pasado fue 1,09 y que la evolución de la distribución de femicidios directos se mantiene relativamente estable entre 2017 a 2020.

La OM de la Corte informó que de las 251 víctimas directas de femicidio, 244 eran mujeres cis y 6 eran mujeres trans/travesti, mientras que para la víctima restante no se ha podido establecer si se trataba de una mujer cis o de una mujer trans/travesti porque el cuerpo se encontraba carbonizado, aunque sí se notificó que era mujer. Según las estadísticas judiciales, siete provincias tuvieron una tasa de femicidios directos cada 100 mil mujeres mayor que el promedio nacional de 1,09 para el año 2020. Dichas jurisdicciones fueron, en orden decreciente: Jujuy (2,82); Tucumán (2,10); Chaco (1,97); Salta (1,53); Misiones (1,43); Santa Fe (1,38); y Corrientes (1,23), aunque en algunas de ellas sucedieron pocos casos, se vieron muy afectadas por el escaso peso poblacional de mujeres.

Si se tiene en cuenta solo las cantidades en números absolutos, el año pasado el 37 por ciento de los femicidios directos de Argentina ocurrieron en la provincia de Buenos Aires, seguido por el 10 por ciento de los casos en la provincia de Santa Fe, ambas con una amplia población femenina. En tanto, el 74 por ciento de las víctimas directas de femicidio fueron asesinadas en viviendas, esto es, casi 3 de 4 víctimas: el 40 por ciento en la vivienda que compartían con el sujeto activo (agresor), el 23 en su propia vivienda, el 7 en la vivienda del sujeto activo, y el 4 en otro inmueble

Además, de acuerdo al informe de la Corte, al menos 7 sujetos activos pertenecían a las fuerzas armadas y/o de seguridad: 5 a la Policía provincial, 1 al Ejército, y 1 sin datos sobre la fuerza a la que pertenecía. De ellos, los 5 policías provinciales se encontraban en actividad, mientras que no se precisó este dato para los 2 sujetos activos restantes. De estos 7 miembros de distintas fuerzas de seguridad, 6 utilizaron armas de fuego para cometer el femicidio directo, siendo al menos 4 de ellas sus armas reglamentarias y 2 sin datos sobre su autorización.

La Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de la Nación informó este sábado que en 2020 se registró un femicidio cada 35 horas y que hubo un total de 251 víctimas directas en nuestro país, entre ellas 6 víctimas de travesticidio/transfemicidio. El registro del Poder Judicial determinó que la tasa de víctimas directas de femicidio cada 100 mil mujeres el año pasado fue 1,09 y que la evolución de la distribución de femicidios directos se mantiene relativamente estable entre 2017 a 2020.

La OM de la Corte informó que de las 251 víctimas directas de femicidio, 244 eran mujeres cis y 6 eran mujeres trans/travesti, mientras que para la víctima restante no se ha podido establecer si se trataba de una mujer cis o de una mujer trans/travesti porque el cuerpo se encontraba carbonizado, aunque sí se notificó que era mujer. Según las estadísticas judiciales, siete provincias tuvieron una tasa de femicidios directos cada 100 mil mujeres mayor que el promedio nacional de 1,09 para el año 2020. Dichas jurisdicciones fueron, en orden decreciente: Jujuy (2,82); Tucumán (2,10); Chaco (1,97); Salta (1,53); Misiones (1,43); Santa Fe (1,38); y Corrientes (1,23), aunque en algunas de ellas sucedieron pocos casos, se vieron muy afectadas por el escaso peso poblacional de mujeres.

Si se tiene en cuenta solo las cantidades en números absolutos, el año pasado el 37 por ciento de los femicidios directos de Argentina ocurrieron en la provincia de Buenos Aires, seguido por el 10 por ciento de los casos en la provincia de Santa Fe, ambas con una amplia población femenina. En tanto, el 74 por ciento de las víctimas directas de femicidio fueron asesinadas en viviendas, esto es, casi 3 de 4 víctimas: el 40 por ciento en la vivienda que compartían con el sujeto activo (agresor), el 23 en su propia vivienda, el 7 en la vivienda del sujeto activo, y el 4 en otro inmueble

Además, de acuerdo al informe de la Corte, al menos 7 sujetos activos pertenecían a las fuerzas armadas y/o de seguridad: 5 a la Policía provincial, 1 al Ejército, y 1 sin datos sobre la fuerza a la que pertenecía. De ellos, los 5 policías provinciales se encontraban en actividad, mientras que no se precisó este dato para los 2 sujetos activos restantes. De estos 7 miembros de distintas fuerzas de seguridad, 6 utilizaron armas de fuego para cometer el femicidio directo, siendo al menos 4 de ellas sus armas reglamentarias y 2 sin datos sobre su autorización.

Ver más
Ver más

Pupina Plomer y el rol clave de las mujeres en la Revolución de Mayo

En Tarde a Tarde, la historiadora y comunicadora Florencia "Pupina" Plomer conversó con la columnista de género Paula Giménez sobre el rol que cumplieron las mujeres en la Revolución del 25 de mayo de 1810. "Las mujeres estuvieron en la revolución, quizás no en el Cabildo, pero hicieron su lugar alrededor de estas discusiones debates", aseguró.

Plomer explicó que las mujeres, desde el lugar que les tocó ocupar, aportaron a la causa. Las de clases acomodadas desde las casas o las de clase populares desde las calles. "En el caso de las mujeres esclavizadas o mujeres indígenas sometidas a trabajo forzoso, eran las que mantenían en pie las economías domésticas y en el caso de las milicias porteñas eran las que los alimentaban", dijo.

"Un caso muy conocido es el de Mariquita Sánchez de Thompson, que por mucho tiempo se la conoció como la dueña de la casa donde se cantó el himno por primera vez. Ella y un montón de otras mujeres organizaron tertulias (reuniones de clase alta) donde los criollos intelectuales como Mariano Moreno, Belgrano o Saavedra se juntaban a discutir", explicó la historiadora.

Al respecto, Plomer remarcó que, si bien ellas no tenían voz, las presenciaron y sus posturas quedaron registradas en cartas. En el caso de la correspondencia de Guadalupe Cuenca, quien era esposa de Moreno, se evidencia que manejaba mucha información y hacía un análisis político al respecto.

Florencia Plomer, destacó que en la época donde le tocó estudiar Historia no se hacía lugar a contar el rol de las mujeres, pero que ahora, gracias a la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) se establece que las currículas de ciencias sociales deben incorporar perspectiva de género.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

En Tarde a Tarde, la historiadora y comunicadora Florencia "Pupina" Plomer conversó con la columnista de género Paula Giménez sobre el rol que cumplieron las mujeres en la Revolución del 25 de mayo de 1810. "Las mujeres estuvieron en la revolución, quizás no en el Cabildo, pero hicieron su lugar alrededor de estas discusiones debates", aseguró.

Plomer explicó que las mujeres, desde el lugar que les tocó ocupar, aportaron a la causa. Las de clases acomodadas desde las casas o las de clase populares desde las calles. "En el caso de las mujeres esclavizadas o mujeres indígenas sometidas a trabajo forzoso, eran las que mantenían en pie las economías domésticas y en el caso de las milicias porteñas eran las que los alimentaban", dijo.

"Un caso muy conocido es el de Mariquita Sánchez de Thompson, que por mucho tiempo se la conoció como la dueña de la casa donde se cantó el himno por primera vez. Ella y un montón de otras mujeres organizaron tertulias (reuniones de clase alta) donde los criollos intelectuales como Mariano Moreno, Belgrano o Saavedra se juntaban a discutir", explicó la historiadora.

Al respecto, Plomer remarcó que, si bien ellas no tenían voz, las presenciaron y sus posturas quedaron registradas en cartas. En el caso de la correspondencia de Guadalupe Cuenca, quien era esposa de Moreno, se evidencia que manejaba mucha información y hacía un análisis político al respecto.

Florencia Plomer, destacó que en la época donde le tocó estudiar Historia no se hacía lugar a contar el rol de las mujeres, pero que ahora, gracias a la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) se establece que las currículas de ciencias sociales deben incorporar perspectiva de género.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Semana Mundial del Parto Respetado: Presentan un proyecto para la atención de mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal

En el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado, la diputada Nacional del Frente de Todos, Cristina Álvarez Rodríguez, presentó un proyecto de ley para establecer procedimientos médico-asistenciales para la atención de las mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal, y garantizar que quienes atraviesen esta situación reciban atención profesional integral, técnica y humanizada, que acompañe en la elaboración del duelo.

La iniciativa, conocida como "Ley Johanna", por el caso de Johana Piferrer, quien en 2014 padeció un hecho de violencia obstétrica tras sufrir un caso de muerte perinatal, establece dotar a las/os profesionales de la salud que intervienen al momento del parto y postparto, de procedimientos estandarizados que faciliten la atención sanitaria de quienes sufren esta situación, para que puedan atravesar la pérdida en un ambiente de contención y acompañadas de especialistas.

La muerte perinatal es aquella que se produce luego de la semana 22 de gestación. Las mujeres y personas gestantes que la atraviesan suelen hacerlo en soledad y sin el acompañamiento necesario de las instituciones. Las cifras no son bajas: en todo el mundo hay más de 6,3 millones de muertes perinatales al año.

“Tenemos que humanizar una tragedia como es una muerte perinatal”, señaló Álvarez Rodríguez. Y agregó: “No existe en nuestro país un protocolo de actuación que informe a los/as profesionales de la salud cómo desenvolverse ante la situación concreta de la muerte perinatal. Esto resulta ser traumático para quienes lo sufren y por eso es indispensable que exista un marco de asistencia y ayuda profesional para acompañar a las mujeres, personas gestantes y sus familias”.

El proyecto busca además facilitar el acceso a información sobre las opciones terapéuticas, gestiones y consultas a realizar, a fin de que puedan decidir las alternativas más pertinentes asegurando el acompañamiento de las/os profesionales. Tiene como antecedente otro proyecto de ley presentado por la diputada Magdalena Sierra, cuenta con el apoyo de la Asociación de Abogadas Feministas de Argentina (AboFem), la organización de Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) y la Red de Salud Mental Perinatal, entre otras.

En el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado, la diputada Nacional del Frente de Todos, Cristina Álvarez Rodríguez, presentó un proyecto de ley para establecer procedimientos médico-asistenciales para la atención de las mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal, y garantizar que quienes atraviesen esta situación reciban atención profesional integral, técnica y humanizada, que acompañe en la elaboración del duelo.

La iniciativa, conocida como "Ley Johanna", por el caso de Johana Piferrer, quien en 2014 padeció un hecho de violencia obstétrica tras sufrir un caso de muerte perinatal, establece dotar a las/os profesionales de la salud que intervienen al momento del parto y postparto, de procedimientos estandarizados que faciliten la atención sanitaria de quienes sufren esta situación, para que puedan atravesar la pérdida en un ambiente de contención y acompañadas de especialistas.

La muerte perinatal es aquella que se produce luego de la semana 22 de gestación. Las mujeres y personas gestantes que la atraviesan suelen hacerlo en soledad y sin el acompañamiento necesario de las instituciones. Las cifras no son bajas: en todo el mundo hay más de 6,3 millones de muertes perinatales al año.

“Tenemos que humanizar una tragedia como es una muerte perinatal”, señaló Álvarez Rodríguez. Y agregó: “No existe en nuestro país un protocolo de actuación que informe a los/as profesionales de la salud cómo desenvolverse ante la situación concreta de la muerte perinatal. Esto resulta ser traumático para quienes lo sufren y por eso es indispensable que exista un marco de asistencia y ayuda profesional para acompañar a las mujeres, personas gestantes y sus familias”.

El proyecto busca además facilitar el acceso a información sobre las opciones terapéuticas, gestiones y consultas a realizar, a fin de que puedan decidir las alternativas más pertinentes asegurando el acompañamiento de las/os profesionales. Tiene como antecedente otro proyecto de ley presentado por la diputada Magdalena Sierra, cuenta con el apoyo de la Asociación de Abogadas Feministas de Argentina (AboFem), la organización de Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) y la Red de Salud Mental Perinatal, entre otras.

Ver más
Ver más

Condenaron a prisión perpetua a Ángel Andrada por el femicidio de Carolina Ledesma ocurrido en 2019 en Ingeniero Budge

Ángel Eduardo Andrada fue condenado este jueves a prisión perpetua acusado del femicidio de Carolina Ledesma, de 21 años, a quien asesinó de un balazo en el abdomen, al enterarse que estaba embarazada. El femicidio ocurrió en la localidad bonaerense de Ingeniero Budge, en 2019. El fallo del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 2 de Lomas de Zamora recayó sobre Andrada (30) por el delito de "homicidio doblemente agravado por el vínculo y por haber sido cometido por un hombre contra una mujer mediando violencia de género" en perjuicio de Ledesma.

En las afueras de los tribunales, familiares, amigos y militantes feministas celebraron el fallo. “No queremos mas femicidios ni travesticidios. Sabemos que esta perpetua se logró gracias al esfuerzo de todas las compañeras y que sin lucha nos sentiríamos solas, por eso son un montón de emociones encontradas”, dijo Mariel, integrante de la organización Colectiva Tatagua.

El femicidio ocurrió el 18 de febrero de 2019, cuando Andrada asesinó de un disparo a Ledesma, que era madre de dos niños, porque estaba embarazada de tres meses y él quería que abortase. El asesinato de la joven, quien militaba en la agrupación Túpac Amaru, fue descubierto por su propia madre, en una vivienda situada en Evaristo Carriego y Epecuén, de la localidad bonaerense de Ingeniero Budge.

Ángel Eduardo Andrada fue condenado este jueves a prisión perpetua acusado del femicidio de Carolina Ledesma, de 21 años, a quien asesinó de un balazo en el abdomen, al enterarse que estaba embarazada. El femicidio ocurrió en la localidad bonaerense de Ingeniero Budge, en 2019. El fallo del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 2 de Lomas de Zamora recayó sobre Andrada (30) por el delito de "homicidio doblemente agravado por el vínculo y por haber sido cometido por un hombre contra una mujer mediando violencia de género" en perjuicio de Ledesma.

En las afueras de los tribunales, familiares, amigos y militantes feministas celebraron el fallo. “No queremos mas femicidios ni travesticidios. Sabemos que esta perpetua se logró gracias al esfuerzo de todas las compañeras y que sin lucha nos sentiríamos solas, por eso son un montón de emociones encontradas”, dijo Mariel, integrante de la organización Colectiva Tatagua.

El femicidio ocurrió el 18 de febrero de 2019, cuando Andrada asesinó de un disparo a Ledesma, que era madre de dos niños, porque estaba embarazada de tres meses y él quería que abortase. El asesinato de la joven, quien militaba en la agrupación Túpac Amaru, fue descubierto por su propia madre, en una vivienda situada en Evaristo Carriego y Epecuén, de la localidad bonaerense de Ingeniero Budge.

Ver más
Ver más

Salta: repudio hacia un diputado que calificó de "atorranta" a una fiscal

El Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género expresó este miércoles su rechazo a los dichos de Martín Grande, diputado nacional por Salta, del interbloque Juntos por el Cambio. El funcionario tildó de “atorranta” a la fiscal Verónica Simesen de Bielke, durante una entrevista realizada el 18 de mayo. “Esa fiscal es una absoluta ineficiente funcionaria, que te puedo asegurar que sí caza brujas y brujos, porque te lleva a declarar sin tener absolutamente nada para declarar. Por supuesto nunca me voy a negar a declarar, pero lo que hizo esa fiscal no tiene nombre. Es una verdadera incapaz, miran para el lado que les conviene. Vamos viejo, haceme el favor, no pongas de ejemplo a esta fiscal, que me parece a mí, una atorranta”, había expresado el legislador.

Tras las declaraciones, el Comité mencionado consideró que el diputado faltó “a la ética” y demostró “su falta de formación en Derechos Humanos, de las Mujeres y en Perspectiva de Género”. Además, expusieron que se evidenció el desconocimiento de la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que desarrollen sus Relaciones Interpersonales. “Manifestamos nuestra preocupación ante la posibilidad de que un legislador que representa en el Congreso Nacional a nuestra Provincia, severamente golpeada por la violencia de género en todas sus formas y con los índices de femicidio de los más altos del país; y con aspiraciones de integrar la Legislatura provincial, siga sin capacitarse y pretenda mantenerse por ese camino”, expresaron desde el organismo.

En noviembre del 2020, Grande había sido noticia por defender la ingesta de dióxido de cloro pese a que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ya había advertido a la ciudadanía sobre “la toxicidad de compuestos de cloro”.

El Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género expresó este miércoles su rechazo a los dichos de Martín Grande, diputado nacional por Salta, del interbloque Juntos por el Cambio. El funcionario tildó de “atorranta” a la fiscal Verónica Simesen de Bielke, durante una entrevista realizada el 18 de mayo. “Esa fiscal es una absoluta ineficiente funcionaria, que te puedo asegurar que sí caza brujas y brujos, porque te lleva a declarar sin tener absolutamente nada para declarar. Por supuesto nunca me voy a negar a declarar, pero lo que hizo esa fiscal no tiene nombre. Es una verdadera incapaz, miran para el lado que les conviene. Vamos viejo, haceme el favor, no pongas de ejemplo a esta fiscal, que me parece a mí, una atorranta”, había expresado el legislador.

Tras las declaraciones, el Comité mencionado consideró que el diputado faltó “a la ética” y demostró “su falta de formación en Derechos Humanos, de las Mujeres y en Perspectiva de Género”. Además, expusieron que se evidenció el desconocimiento de la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que desarrollen sus Relaciones Interpersonales. “Manifestamos nuestra preocupación ante la posibilidad de que un legislador que representa en el Congreso Nacional a nuestra Provincia, severamente golpeada por la violencia de género en todas sus formas y con los índices de femicidio de los más altos del país; y con aspiraciones de integrar la Legislatura provincial, siga sin capacitarse y pretenda mantenerse por ese camino”, expresaron desde el organismo.

En noviembre del 2020, Grande había sido noticia por defender la ingesta de dióxido de cloro pese a que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ya había advertido a la ciudadanía sobre “la toxicidad de compuestos de cloro”.

Ver más
Ver más

La célebre periodista y militante feminista Gloria Steinem obtuvo el premio Princesa de Asturias

La escritora, periodista y activista estadounidense de 87 años Gloria Steinem “referencia icónica esencial del movimiento por los derechos de la mujer”, fue galardonada con el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2021, según dio a conocer el jurado de esta edición. El veredicto del jurado, presidido por Víctor García de la Concha, destaca que el activismo de Steinem “marcado por la independencia y el rigor, ha sido motor de una de las grandes revoluciones de la sociedad contemporánea”, y remata: “A lo largo de seis décadas, su sólido e inagotable compromiso con el feminismo, su ponderación y su voluntad de incluir todas las voces han impulsado la igualdad como uno de los valores fundamentales de la humanidad”.

En los últimos años, el cine y la televisión le han dedicado especial atención a su historia. La serie "Mrs. América" la tiene como una de las protagonistas de la profunda polémica cultural-feminista que tuvo lugar en Estados Unidos en la década de los años 70, en tiempos de ratificación de la enmienda ratificar la Enmienda de Igualdad de Derechos en la Constitución de los Estados Unidos. Y la película "The Glorias", protagonizada por Julianne Moore, está basada en sus memorias.

Gloria Steinem nació en Toledo (Ohio, Estados Unidos) el 25 de marzo de 1934. Tras graduarse en el prestigioso Smith College en 1956, se trasladó a la India, donde estuvo dos años gracias a una beca. A principios de la década de los 60, regresó a Estados Unidos y se estableció en Nueva York. Fue entonces cuando empezó a trabajar como periodista para la revista Help!, donde publicó su célebre artículo sobre cómo se coló en la Mansión Playboy: en 1963 se infiltró en la mansión Playboy disfrazada de conejita para explicar en un reportaje a lo "gonzo" cómo se trataba a las mujeres allí dentro. A partir de entonces, y siempre como periodista independiente, escribió para prestigiosos medios como Esquire y The New York Times Magazine, entre otros. 

 

La escritora, periodista y activista estadounidense de 87 años Gloria Steinem “referencia icónica esencial del movimiento por los derechos de la mujer”, fue galardonada con el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2021, según dio a conocer el jurado de esta edición. El veredicto del jurado, presidido por Víctor García de la Concha, destaca que el activismo de Steinem “marcado por la independencia y el rigor, ha sido motor de una de las grandes revoluciones de la sociedad contemporánea”, y remata: “A lo largo de seis décadas, su sólido e inagotable compromiso con el feminismo, su ponderación y su voluntad de incluir todas las voces han impulsado la igualdad como uno de los valores fundamentales de la humanidad”.

En los últimos años, el cine y la televisión le han dedicado especial atención a su historia. La serie "Mrs. América" la tiene como una de las protagonistas de la profunda polémica cultural-feminista que tuvo lugar en Estados Unidos en la década de los años 70, en tiempos de ratificación de la enmienda ratificar la Enmienda de Igualdad de Derechos en la Constitución de los Estados Unidos. Y la película "The Glorias", protagonizada por Julianne Moore, está basada en sus memorias.

Gloria Steinem nació en Toledo (Ohio, Estados Unidos) el 25 de marzo de 1934. Tras graduarse en el prestigioso Smith College en 1956, se trasladó a la India, donde estuvo dos años gracias a una beca. A principios de la década de los 60, regresó a Estados Unidos y se estableció en Nueva York. Fue entonces cuando empezó a trabajar como periodista para la revista Help!, donde publicó su célebre artículo sobre cómo se coló en la Mansión Playboy: en 1963 se infiltró en la mansión Playboy disfrazada de conejita para explicar en un reportaje a lo "gonzo" cómo se trataba a las mujeres allí dentro. A partir de entonces, y siempre como periodista independiente, escribió para prestigiosos medios como Esquire y The New York Times Magazine, entre otros. 

 

Ver más
Ver más

Terminó la grabación de "Yo nena, yo princesa", la primera película sobre infancias trans

Luego de cinco semanas de rodaje, la película “Yo nena, yo princesa” finalizó el proceso de grabación. La historia, basada en el libro homónimo, relata la historia de Luana y su transición: la primera infancia trans que obtuvo su DNI sin necesidad de un dictamen médico ni judicialSomos PM y la especialista en Género Paula Giménez se comunicaron con Gabriela Mansilla, fundadora de Infancias Libres y mamá de Luana, para charlar sobre cómo fue el proceso audiovisual. 

Fueron semanas muy intensas, con muchísimas emociones y muchísimo trabajo. Tuvimos un equipo realmente comprometido”, contó Mansilla, quien también es autora del libro. Además, destacó la importancia de revivir esta historia en pantalla grande como una manera de militar la visibilidad de la situación trans.

Esto va a ser una herramienta más para concientizar a la sociedad y poner el tema en discusión”, dijo. Gabriela también hizo énfasis en la importancia de pensar en el nivel de violencia que vive la colectividad en todas las etapas de su vida a partir de una sociedad que aún está “muy confundida y poco informada” sobre el tema.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Luego de cinco semanas de rodaje, la película “Yo nena, yo princesa” finalizó el proceso de grabación. La historia, basada en el libro homónimo, relata la historia de Luana y su transición: la primera infancia trans que obtuvo su DNI sin necesidad de un dictamen médico ni judicialSomos PM y la especialista en Género Paula Giménez se comunicaron con Gabriela Mansilla, fundadora de Infancias Libres y mamá de Luana, para charlar sobre cómo fue el proceso audiovisual. 

Fueron semanas muy intensas, con muchísimas emociones y muchísimo trabajo. Tuvimos un equipo realmente comprometido”, contó Mansilla, quien también es autora del libro. Además, destacó la importancia de revivir esta historia en pantalla grande como una manera de militar la visibilidad de la situación trans.

Esto va a ser una herramienta más para concientizar a la sociedad y poner el tema en discusión”, dijo. Gabriela también hizo énfasis en la importancia de pensar en el nivel de violencia que vive la colectividad en todas las etapas de su vida a partir de una sociedad que aún está “muy confundida y poco informada” sobre el tema.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Presentan un proyecto para incluir a personas travestis y trans mayores en el sistema de seguridad social

Se presenta en la Cámara de Diputados un proyecto de Reparación para Personas Mayores, Travestis y Trans, con la intención de incluirlas en el sistema de seguridad social, en el marco del Día Internacional Contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género. Es impulsada por la Diputada Nacional por Córdoba del Frente de Todos (FDT), Gabriela Estévez, la Liga LGBTIQ+ de las provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, y busca “reparar la violación de los Derechos Humanos de las personas mayores travestis y trans incluyéndolas en el sistema de seguridad social para garantizarles una vejez digna”, señalaron en un comunicado. La iniciativa es un homenaje a Lucía Torres Mansilla, más conocida como “La Loba”, una activista trans de Paraná, Entre Ríos, que fue víctima de un transfemicidio en 2019.

“El proyecto viene a profundizar el proceso de reconocimiento e inclusión del colectivo travesti trans que iniciamos con la ley de identidad de género en 2012 y que continuamos con los decretos de cupo e inclusión laboral el año pasado”, afirmó Estévez. Y agregó: “Sabemos que la reparación nunca será total, porque los días de encierro no serán recuperados, porque las cicatrices físicas y espirituales de tanto atropello no sanarán por fuerza de ley, pero al menos, el reconocimiento de la violación de los derechos humanos de este colectivo terminará con la invisibilización de una parte importante de nuestra historia y su inclusión en la seguridad social garantizará condiciones materiales mínimas para una vejez travesti y trans más digna”.

Por su parte, Karin Tuma, activista de Devenir Diverse y secretaria de Identidades Travestis, Trans y No Binaries de la Liga LGBTIQ+ de las provincias, se expresó en torno al proyecto. “El Estado tiene el deber de incluir en la seguridad social a todes les compañeres travestis y trans a quienes se les negó el acceso al trabajo, la salud, la educación y la vivienda a lo largo de sus vidas marcadas por la discriminación y la violencia institucional”, afirmó. A su vez, Tuma planteó que “la reparación es una demanda urgente de nuestro movimiento para con todes les compañeres sobrevivientes que siguen mayoritariamente sin protección social”.

En tanto la presidenta de Otrans Argentina y de la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, Claudia Vásquez Haro afirmó que “el Estado tiene que estar presente para reparar e incluir allí donde más se lo necesita” y aseguró que “las personas travestis y trans llegamos a la vejez más empobrecidas y con un mayor deterioro físico y emocional que las personas mayores cis, como consecuencia de la vulneración sistemática de nuestros derechos fundamentales a lo largo de nuestra vida”.

“Consideramos necesario y urgente que exista una política pública concreta de inclusión de las personas travestis y trans mayores en el sistema de seguridad social”, sintetizó.

Se presenta en la Cámara de Diputados un proyecto de Reparación para Personas Mayores, Travestis y Trans, con la intención de incluirlas en el sistema de seguridad social, en el marco del Día Internacional Contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género. Es impulsada por la Diputada Nacional por Córdoba del Frente de Todos (FDT), Gabriela Estévez, la Liga LGBTIQ+ de las provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, y busca “reparar la violación de los Derechos Humanos de las personas mayores travestis y trans incluyéndolas en el sistema de seguridad social para garantizarles una vejez digna”, señalaron en un comunicado. La iniciativa es un homenaje a Lucía Torres Mansilla, más conocida como “La Loba”, una activista trans de Paraná, Entre Ríos, que fue víctima de un transfemicidio en 2019.

“El proyecto viene a profundizar el proceso de reconocimiento e inclusión del colectivo travesti trans que iniciamos con la ley de identidad de género en 2012 y que continuamos con los decretos de cupo e inclusión laboral el año pasado”, afirmó Estévez. Y agregó: “Sabemos que la reparación nunca será total, porque los días de encierro no serán recuperados, porque las cicatrices físicas y espirituales de tanto atropello no sanarán por fuerza de ley, pero al menos, el reconocimiento de la violación de los derechos humanos de este colectivo terminará con la invisibilización de una parte importante de nuestra historia y su inclusión en la seguridad social garantizará condiciones materiales mínimas para una vejez travesti y trans más digna”.

Por su parte, Karin Tuma, activista de Devenir Diverse y secretaria de Identidades Travestis, Trans y No Binaries de la Liga LGBTIQ+ de las provincias, se expresó en torno al proyecto. “El Estado tiene el deber de incluir en la seguridad social a todes les compañeres travestis y trans a quienes se les negó el acceso al trabajo, la salud, la educación y la vivienda a lo largo de sus vidas marcadas por la discriminación y la violencia institucional”, afirmó. A su vez, Tuma planteó que “la reparación es una demanda urgente de nuestro movimiento para con todes les compañeres sobrevivientes que siguen mayoritariamente sin protección social”.

En tanto la presidenta de Otrans Argentina y de la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, Claudia Vásquez Haro afirmó que “el Estado tiene que estar presente para reparar e incluir allí donde más se lo necesita” y aseguró que “las personas travestis y trans llegamos a la vejez más empobrecidas y con un mayor deterioro físico y emocional que las personas mayores cis, como consecuencia de la vulneración sistemática de nuestros derechos fundamentales a lo largo de nuestra vida”.

“Consideramos necesario y urgente que exista una política pública concreta de inclusión de las personas travestis y trans mayores en el sistema de seguridad social”, sintetizó.

Ver más
Ver más

El Gobierno presentó un informe sobre "Igualdad de género y gestión menstrual sostenible"

Autoridades del ministerio de Economía y la Jefatura de Gabinete presentaron un informe titulado "Igualdad de género y gestión menstrual sostenible", donde mostraron su preocupación por el costo económico de menstruar para las personas menstruantes de menores ingresos. La directora nacional de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D'Alessandro, aseguró que la menstruación "es un factor de desigualdad" que se vio agravado por el impacto de la pandemia de coronavirussumado al retroceso registrado en el mercado laboral de mujeres, varones trans y personas no binarias.

Las personas menstruantes gastan entre $1.933 y $4.327 anuales para gestionar su menstruación. Estos valores corresponden a los productos en la canasta de Precios Cuidados. El costo representa entre un 6% y un 10% del ingreso mensual promedio.

Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza el INDEC, las mujeres de decil más bajos de ingresos percibían en el cuarto trimestre del 2020 un ingreso mensual de $4.021. Para este sector, el costo de menstruar equivalía a la mitad de un ingreso mensual, teniendo en cuenta la disponibilidad de los precios accesibles. De esta manera, en un hogar con dos personas menstruantes, perteneciente al 10% de la población que menos ingresos percibe, debe gastar anualmente el equivalente a casi un mes de ingresos.

En el caso de las toallitas, la diferencia en el precio entre las más caras y las que se encuentran en la lista de Precios Cuidados es del 75%. En tanto, la diferencia en la categoría tampones alcanza los 62 puntos porcentuales. 

Autoridades del ministerio de Economía y la Jefatura de Gabinete presentaron un informe titulado "Igualdad de género y gestión menstrual sostenible", donde mostraron su preocupación por el costo económico de menstruar para las personas menstruantes de menores ingresos. La directora nacional de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D'Alessandro, aseguró que la menstruación "es un factor de desigualdad" que se vio agravado por el impacto de la pandemia de coronavirussumado al retroceso registrado en el mercado laboral de mujeres, varones trans y personas no binarias.

Las personas menstruantes gastan entre $1.933 y $4.327 anuales para gestionar su menstruación. Estos valores corresponden a los productos en la canasta de Precios Cuidados. El costo representa entre un 6% y un 10% del ingreso mensual promedio.

Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza el INDEC, las mujeres de decil más bajos de ingresos percibían en el cuarto trimestre del 2020 un ingreso mensual de $4.021. Para este sector, el costo de menstruar equivalía a la mitad de un ingreso mensual, teniendo en cuenta la disponibilidad de los precios accesibles. De esta manera, en un hogar con dos personas menstruantes, perteneciente al 10% de la población que menos ingresos percibe, debe gastar anualmente el equivalente a casi un mes de ingresos.

En el caso de las toallitas, la diferencia en el precio entre las más caras y las que se encuentran en la lista de Precios Cuidados es del 75%. En tanto, la diferencia en la categoría tampones alcanza los 62 puntos porcentuales. 

Ver más
Ver más

Femicidio de Brenda Gordillo: Naim Vera fue condenado a prisión perpetua en Catamarca

Naim Vera fue condenado este viernes a prisión perpetua por haber asesinado a su novia Brenda Micaela Gordillo, de 24 años, asfixiándola e incinerando su cuerpo en la parrilla de una casa en la provincia de Catamarca en marzo de 2020. El Tribunal de la Cámara Penal 1, integrado por Fernando Esteban, Mauricio Navarro Foressi y Carlos Moreno, determinó que Naim Vera, de 20 años, pasará 35 años en prisión sin ninguno de beneficios excarcelatorios, al encontrarlo culpable por “homicidio doblemente agravado por mediar una relación de pareja y femicidio”.

En la jornada de alegatos que tuvo lugar este jueves, el Ministerio Público Fiscal había solicitado que Vera fuera condenado a prisión perpetua por "homicidio doblemente agravado por mediar relación de pareja y por femicidio". La querella, por su parte, había pedido una sentencia por homicidio triplemente agravado por "el vínculo, alevosía y por femicidio". En tanto que la defensa solicitó que Vera sea hallado culpable del delito de "homicidio simple".

En el inicio de la audiencia de este viernes, el imputado volvió a reiterar el pedido de disculpas “a la familia de la víctima y a la sociedad” por haber cometido el femicidio. Tras conocerse la sentencia, María Isabel Espeche, madre de Brenda, aseguró que “se hizo justicia, es lo que tanto queríamos”. “Es una reivindicación para todas las víctimas que hoy no están y para que puedan caminar tranquilas por la calle”, remarcó la mujer.

El femicidio ocurrió el 1 marzo de 2020, en la capital provincial, en un departamento propiedad de la familia de Vera donde el joven y la víctima mantuvieron una fuerte discusión. Luego, el condenado la asfixió, quemó el cadáver en una parrilla y abandonó una parte de su cuerpo en un contenedor y otra a la vera de la ruta provincial 4.

Naim Vera fue condenado este viernes a prisión perpetua por haber asesinado a su novia Brenda Micaela Gordillo, de 24 años, asfixiándola e incinerando su cuerpo en la parrilla de una casa en la provincia de Catamarca en marzo de 2020. El Tribunal de la Cámara Penal 1, integrado por Fernando Esteban, Mauricio Navarro Foressi y Carlos Moreno, determinó que Naim Vera, de 20 años, pasará 35 años en prisión sin ninguno de beneficios excarcelatorios, al encontrarlo culpable por “homicidio doblemente agravado por mediar una relación de pareja y femicidio”.

En la jornada de alegatos que tuvo lugar este jueves, el Ministerio Público Fiscal había solicitado que Vera fuera condenado a prisión perpetua por "homicidio doblemente agravado por mediar relación de pareja y por femicidio". La querella, por su parte, había pedido una sentencia por homicidio triplemente agravado por "el vínculo, alevosía y por femicidio". En tanto que la defensa solicitó que Vera sea hallado culpable del delito de "homicidio simple".

En el inicio de la audiencia de este viernes, el imputado volvió a reiterar el pedido de disculpas “a la familia de la víctima y a la sociedad” por haber cometido el femicidio. Tras conocerse la sentencia, María Isabel Espeche, madre de Brenda, aseguró que “se hizo justicia, es lo que tanto queríamos”. “Es una reivindicación para todas las víctimas que hoy no están y para que puedan caminar tranquilas por la calle”, remarcó la mujer.

El femicidio ocurrió el 1 marzo de 2020, en la capital provincial, en un departamento propiedad de la familia de Vera donde el joven y la víctima mantuvieron una fuerte discusión. Luego, el condenado la asfixió, quemó el cadáver en una parrilla y abandonó una parte de su cuerpo en un contenedor y otra a la vera de la ruta provincial 4.

Ver más
Ver más

Carmen Argibay, la mujer que le devolvió la esperanza a la Constitución Nacional

El 10 de marzo de 2014 los grandes medios anunciaron que Carmen Argibay, la primera miembro mujer de la Corte Suprema de Justicia Argentina, había fallecido a causa de un efisema pulmonar. "Es que Carmen fumaba mucho", dijeron muchos de sus conocidos más cercanos.

Se la conocía por estar sentada en su escritorio bajo filas de expedientes, con un cigarrillo en mano mientras pasaba hoja por hoja. Carmen estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y se recibió de abogada el 11 de junio de 1964. Trabajó en varios juzgados públicos y enseñó en facultades hasta que el 24 de marzo de 1976, el día del golpe militar, ordenaron que fuera arrestada y detenida.

La letrada reconoció que no le fue fácil superar ese período. Luego de meses en la cárcel, se exilió en Europa, aunque no por mucho tiempo. Cuando volvió a la Argentina, paso a paso, volvió a la práctica del derecho. A pesar de que ella se sentía flaquear ante el recuerdo de la dictadura, su voz se convirtió en una de las más fuertes de la época.

"A la sociedad le hace falta un examen de conciencia muy serio sobre lo que pasó, sobre cómo se permitió soportar esto. Nunca se ha puesto sobre la mesa. Yo creo que la sociedad tiene mucha culpa en esto, no solamente los políticos que golpeaban la puerta de los cuarteles. ¿Por qué nadie sabía nada, cuando todos sabíamos todo?", cuestionó en una entrevista que dio para la revista Mu.

Además de convertirse en integrante de la Asociación Internacional de Derecho Penal, Argibay era miembro fundadora de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces, organización que presidió desde 1998 hasta 2000. En 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas la convocó como jueza ad litem para el Tribunal Criminal Internacional que juzgó crímenes de guerra en la ex Yugoslavia.

Cuando terminó sus deberes en La Haya, el Senado nacional aprobó su designación para convertirse en la primera mujer miembro de la Corte Suprema seleccionada por un gobierno democrático.

Carmen era una mujer de principios que intentaba esquematizar soluciones a los problemas del derecho cotidiano que a veces parece perdido en la institución Judicial. "Carmen Argibay se resistió siempre a la tentación de decidir lo que era políticamente más fácil", la describió póstumamente Sebastián Elías, doctor en Ciencias jurídicas y su compañero en el Consejo Asesor del Departamento de Derecho de San Andrés.

"Nos devolvió la esperanza a todos los argentinos que aspiran a vivir en una república bajo los principios de la Constitución", ilustró el Dr. Elías.

Te lo cuenta Maxi Legnani en Gente que nos hace bien, una sección de "Somos PM", programa co-conducido con Pía Slapka y Ana Sicilia. Lunes a viernes de 14 a 17 hs.

El 10 de marzo de 2014 los grandes medios anunciaron que Carmen Argibay, la primera miembro mujer de la Corte Suprema de Justicia Argentina, había fallecido a causa de un efisema pulmonar. "Es que Carmen fumaba mucho", dijeron muchos de sus conocidos más cercanos.

Se la conocía por estar sentada en su escritorio bajo filas de expedientes, con un cigarrillo en mano mientras pasaba hoja por hoja. Carmen estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y se recibió de abogada el 11 de junio de 1964. Trabajó en varios juzgados públicos y enseñó en facultades hasta que el 24 de marzo de 1976, el día del golpe militar, ordenaron que fuera arrestada y detenida.

La letrada reconoció que no le fue fácil superar ese período. Luego de meses en la cárcel, se exilió en Europa, aunque no por mucho tiempo. Cuando volvió a la Argentina, paso a paso, volvió a la práctica del derecho. A pesar de que ella se sentía flaquear ante el recuerdo de la dictadura, su voz se convirtió en una de las más fuertes de la época.

"A la sociedad le hace falta un examen de conciencia muy serio sobre lo que pasó, sobre cómo se permitió soportar esto. Nunca se ha puesto sobre la mesa. Yo creo que la sociedad tiene mucha culpa en esto, no solamente los políticos que golpeaban la puerta de los cuarteles. ¿Por qué nadie sabía nada, cuando todos sabíamos todo?", cuestionó en una entrevista que dio para la revista Mu.

Además de convertirse en integrante de la Asociación Internacional de Derecho Penal, Argibay era miembro fundadora de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces, organización que presidió desde 1998 hasta 2000. En 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas la convocó como jueza ad litem para el Tribunal Criminal Internacional que juzgó crímenes de guerra en la ex Yugoslavia.

Cuando terminó sus deberes en La Haya, el Senado nacional aprobó su designación para convertirse en la primera mujer miembro de la Corte Suprema seleccionada por un gobierno democrático.

Carmen era una mujer de principios que intentaba esquematizar soluciones a los problemas del derecho cotidiano que a veces parece perdido en la institución Judicial. "Carmen Argibay se resistió siempre a la tentación de decidir lo que era políticamente más fácil", la describió póstumamente Sebastián Elías, doctor en Ciencias jurídicas y su compañero en el Consejo Asesor del Departamento de Derecho de San Andrés.

"Nos devolvió la esperanza a todos los argentinos que aspiran a vivir en una república bajo los principios de la Constitución", ilustró el Dr. Elías.

Te lo cuenta Maxi Legnani en Gente que nos hace bien, una sección de "Somos PM", programa co-conducido con Pía Slapka y Ana Sicilia. Lunes a viernes de 14 a 17 hs.

Ver más
Ver más

A 9 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, se han realizado 9.383 rectificaciones

El 9 de mayo de 2012 se sancionó la Ley de Identidad de Género, que reconoce la identidad de género como derecho humano fundamental. Desde la fecha hasta hoy, se han realizado 9.389 rectificaciones conforme a dicha ley, según informaron fuentes del ministerio del Interior de la Nación. Actualmente, casi 20 de cada 10.000 habitantes tienen el DNI rectificado acorde a la Ley 26.743.

De las personas que rectificaron su DNI, el 70,1% optó por la categoría "mujer" (6.375) mientras que el 29,9% eligió la opción "varón" (2.719). Entre el total de personas que hicieron el cambio en su identificación, 9.094 de ellas están vivas mientras que 289 han fallecido. Se observa, también, que la mayor parte de estas personas tienen entre 20 a 39 años (66,7%), mientras que el 18,2% tiene 40 años o más y el 15,1% tiene 19 años o menos. Por otro lado, entre el grupo etario de 0 a 19 años se observa que las personas principalmente cambiaron el DNI por la categoría “masculina”, mientras que a medida que avanza la edad las personas que cambiaron el DNI lo hicieron en mayor medida por la categoría “femenina”.

En 2021, el Congreso Argentino sancionó la Ley 26.743, que adopta a la definición de identidad utilizada por los principios de Yogyakarta, entendida como "la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”.

En este sentido, se establece que toda persona tiene el derecho a ser identificada de acuerdo a su identidad de género autopercibida y mediante un simple procedimiento administrativo se puede modificar el nombre, la imagen y en el género en el DNI de manera personal y gratuita. En el caso que sea menor de edad, la solicitud de rectificación deberá ser efectuada por los representantes legales con expresa conformidad del menor.

El 9 de mayo de 2012 se sancionó la Ley de Identidad de Género, que reconoce la identidad de género como derecho humano fundamental. Desde la fecha hasta hoy, se han realizado 9.389 rectificaciones conforme a dicha ley, según informaron fuentes del ministerio del Interior de la Nación. Actualmente, casi 20 de cada 10.000 habitantes tienen el DNI rectificado acorde a la Ley 26.743.

De las personas que rectificaron su DNI, el 70,1% optó por la categoría "mujer" (6.375) mientras que el 29,9% eligió la opción "varón" (2.719). Entre el total de personas que hicieron el cambio en su identificación, 9.094 de ellas están vivas mientras que 289 han fallecido. Se observa, también, que la mayor parte de estas personas tienen entre 20 a 39 años (66,7%), mientras que el 18,2% tiene 40 años o más y el 15,1% tiene 19 años o menos. Por otro lado, entre el grupo etario de 0 a 19 años se observa que las personas principalmente cambiaron el DNI por la categoría “masculina”, mientras que a medida que avanza la edad las personas que cambiaron el DNI lo hicieron en mayor medida por la categoría “femenina”.

En 2021, el Congreso Argentino sancionó la Ley 26.743, que adopta a la definición de identidad utilizada por los principios de Yogyakarta, entendida como "la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”.

En este sentido, se establece que toda persona tiene el derecho a ser identificada de acuerdo a su identidad de género autopercibida y mediante un simple procedimiento administrativo se puede modificar el nombre, la imagen y en el género en el DNI de manera personal y gratuita. En el caso que sea menor de edad, la solicitud de rectificación deberá ser efectuada por los representantes legales con expresa conformidad del menor.

Ver más
Ver más

Ley Alejo: Por qué no son comparables los crímenes de mujeres contra hombres con los feminicidios

En febrero de este año en la localidad bonaerense William Morris Alejo Oroño fue apuñalado por su novia. A raíz de este caso y al no estar tipificado en el código penal como un delito de violencia de género, se presentó un proyecto de ley que busca la igualdad y protección de las víctimas sin importar su género. La diputada Mónica Macha, quién preside la Comisión de Mujeres y Diversidad, explicó en IP Noticias por qué estos tipos de crímenes no pueden considerarse como un "femicidio inverso".

"Cuando hablamos de un femicidio estamos poniendo el acento que es un crimen por cuestiones de género y esto lo hace muy diferente a otros homicidios. Lo que quieren poner en discusión con este proyecto es si, en el contexto de una pareja, el asesinato de un varón podría tener alguna cuestión equiparable al femicidio" y la diputada agrega que en su opinión no cree que pueda ser tomado así porque "de lo que se trata es poder dar cuenta de esa desigualdad de géneros". La diputada señaló también que "la tipificación del femicidio en el código penal es un logro del feminismo".

IP Noticias del fin de semana se emite todos los sábados a las 19 hs por la pantalla de IP 

En febrero de este año en la localidad bonaerense William Morris Alejo Oroño fue apuñalado por su novia. A raíz de este caso y al no estar tipificado en el código penal como un delito de violencia de género, se presentó un proyecto de ley que busca la igualdad y protección de las víctimas sin importar su género. La diputada Mónica Macha, quién preside la Comisión de Mujeres y Diversidad, explicó en IP Noticias por qué estos tipos de crímenes no pueden considerarse como un "femicidio inverso".

"Cuando hablamos de un femicidio estamos poniendo el acento que es un crimen por cuestiones de género y esto lo hace muy diferente a otros homicidios. Lo que quieren poner en discusión con este proyecto es si, en el contexto de una pareja, el asesinato de un varón podría tener alguna cuestión equiparable al femicidio" y la diputada agrega que en su opinión no cree que pueda ser tomado así porque "de lo que se trata es poder dar cuenta de esa desigualdad de géneros". La diputada señaló también que "la tipificación del femicidio en el código penal es un logro del feminismo".

IP Noticias del fin de semana se emite todos los sábados a las 19 hs por la pantalla de IP 

Ver más
Ver más

La periodista Leila Grayani informa sobre la denuncia de acoso contra un entrenador de la AFA

Un grupo de jugadoras presentó una denuncia colectiva ante la FIFA por acoso sexual contra un entrenador que trabaja en la Asociación de Fútbol Argentino (AFA). La periodista deportiva y directora de Futfemprof, Leila Grayani, habló sobre el tema en Tarde a Tarde.

"La red está ligada al movimiento feminista, que en el futbol venían siendo cuestionadas en este ambiente tan machista.  Esta es una denuncia colectiva: no es una sola jugadora, son varias jugadoras que están amparadas por un organismo internacional", explicó la periodista en diálogo con Paula Giménez.

Respecto a la respuesta brindada por la AFA, a través de un comunicado donde aseguró que no forma parte del proceso pero dará "toda la colaboración necesaria en la investigación", Grayani dijo: "A mí no me sorprende el comunicado, es políticamente correcto. Es un caso más de abuso en el fútbol argentino, realmente no me sorprende".

"Lo importante no es el nombre sino lo que se haga con esta persona que tanto daño hizo y esperemos que no siga haciendo", dijo la directora de Futfemprof sobre el entrenador acusado de intimidar y acosar a las futbolistas. "En el momento donde ocurrieron había una menor de 14 años", agregó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Un grupo de jugadoras presentó una denuncia colectiva ante la FIFA por acoso sexual contra un entrenador que trabaja en la Asociación de Fútbol Argentino (AFA). La periodista deportiva y directora de Futfemprof, Leila Grayani, habló sobre el tema en Tarde a Tarde.

"La red está ligada al movimiento feminista, que en el futbol venían siendo cuestionadas en este ambiente tan machista.  Esta es una denuncia colectiva: no es una sola jugadora, son varias jugadoras que están amparadas por un organismo internacional", explicó la periodista en diálogo con Paula Giménez.

Respecto a la respuesta brindada por la AFA, a través de un comunicado donde aseguró que no forma parte del proceso pero dará "toda la colaboración necesaria en la investigación", Grayani dijo: "A mí no me sorprende el comunicado, es políticamente correcto. Es un caso más de abuso en el fútbol argentino, realmente no me sorprende".

"Lo importante no es el nombre sino lo que se haga con esta persona que tanto daño hizo y esperemos que no siga haciendo", dijo la directora de Futfemprof sobre el entrenador acusado de intimidar y acosar a las futbolistas. "En el momento donde ocurrieron había una menor de 14 años", agregó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más
6