Jazmín Stuart: "Tiene que haber una reforma judicial feminista"

La actriz e integrante de la colectiva Actrices Argentinas Jazmín Stuart compartió en Tarde a Tarde sus impresiones ante un nuevo Paro Internacional de Mujeres este 8 de marzo.

“Es una fecha muy especial. Estamos en un sistema que oprime y violenta derechos. Es es un tema que debería estar todos los días en los medios, no sólo hoy. Tenemos que modificar todo el sistema", expresó la actriz.

Consultada sobre las reivindicaciones de este Día Internacional de la Mujer Trabajadora, Stuart pidió por cambios en el sistema de justicia de nuestro país: “Tenemos un sistema de justicia que atrasa enormemente. Tiene que haber una reforma judicial feminista. Lo mismo que con la ESI, debe haber educación sexual e integral ya".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La actriz e integrante de la colectiva Actrices Argentinas Jazmín Stuart compartió en Tarde a Tarde sus impresiones ante un nuevo Paro Internacional de Mujeres este 8 de marzo.

“Es una fecha muy especial. Estamos en un sistema que oprime y violenta derechos. Es es un tema que debería estar todos los días en los medios, no sólo hoy. Tenemos que modificar todo el sistema", expresó la actriz.

Consultada sobre las reivindicaciones de este Día Internacional de la Mujer Trabajadora, Stuart pidió por cambios en el sistema de justicia de nuestro país: “Tenemos un sistema de justicia que atrasa enormemente. Tiene que haber una reforma judicial feminista. Lo mismo que con la ESI, debe haber educación sexual e integral ya".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Emme Vazquez: feminismo, protesta y diseños exclusivos

La diseñadora Emme Vazquez presentó en Somos PM su proyecto de diseños exclusivos con los que llevó adelante mensajes contra la violencia de género. Con su ropa busca visibilizar la opresión que sufren las mujeres.

"Este proyecto justo el día de hoy cumple tres años. Elegí ese día por todo lo que involucraba ese proyecto. Estudié en FADU, en donde mi tesis fue sobre las estructuras de opresión a través de la vestimenta en las mujeres", explicó la diseñadora.

"'Ni una Menos' y 'Niñas no madres' son algunas de las campañas más fuertes que utilicé en mi proyecto. Son campañas que me interpelan mucho y reflejan la lucha de las mujeres. Sobre todo el derecho al aborto, que hemos conquistado", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

La diseñadora Emme Vazquez presentó en Somos PM su proyecto de diseños exclusivos con los que llevó adelante mensajes contra la violencia de género. Con su ropa busca visibilizar la opresión que sufren las mujeres.

"Este proyecto justo el día de hoy cumple tres años. Elegí ese día por todo lo que involucraba ese proyecto. Estudié en FADU, en donde mi tesis fue sobre las estructuras de opresión a través de la vestimenta en las mujeres", explicó la diseñadora.

"'Ni una Menos' y 'Niñas no madres' son algunas de las campañas más fuertes que utilicé en mi proyecto. Son campañas que me interpelan mucho y reflejan la lucha de las mujeres. Sobre todo el derecho al aborto, que hemos conquistado", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

"El dolor común", la columna de Paula Giménez en Página/12

La columnista de Género de IP Paula Giménez escribió una nota de opinión en el diario Página/12, con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora este 8 de marzo. "Una de las frases que repito seguido es que el feminismo me cagó la vida. Y si bien es absolutamente irónico, también es absolutamente cierto. Porque ser feminista es doloroso", afirma.

"Reivindicador, empoderante pero muy doloroso. Cada 26 horas duele. Cada título sexista duele. Cada acoso, incomodidad, abuso sexual, duele". Es la voz de la periodista frente a una nueva movilización que involucra al movimiento feminista en el país y en todo el planeta.

"Darse cuenta de que la desigualdad es estructural, te ahoga, que el machismo es un entramado despreciable pero inteligente y que está arraigado en lo más profundo de nuestras ideas, en lo más hondo de nuestros deseos, también", asegura.

"Porque si bien ser feminista me cagó la vida, también me atraviesa una alegría estridente desde la punta de los pies cada vez que entiendo y me doy cuenta de lo mucho que necesitaba, sin saberlo, esta cosmovisión para sobrevivir", afirma Paula Giménez.

La columnista de Género de IP Paula Giménez escribió una nota de opinión en el diario Página/12, con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora este 8 de marzo. "Una de las frases que repito seguido es que el feminismo me cagó la vida. Y si bien es absolutamente irónico, también es absolutamente cierto. Porque ser feminista es doloroso", afirma.

"Reivindicador, empoderante pero muy doloroso. Cada 26 horas duele. Cada título sexista duele. Cada acoso, incomodidad, abuso sexual, duele". Es la voz de la periodista frente a una nueva movilización que involucra al movimiento feminista en el país y en todo el planeta.

"Darse cuenta de que la desigualdad es estructural, te ahoga, que el machismo es un entramado despreciable pero inteligente y que está arraigado en lo más profundo de nuestras ideas, en lo más hondo de nuestros deseos, también", asegura.

"Porque si bien ser feminista me cagó la vida, también me atraviesa una alegría estridente desde la punta de los pies cada vez que entiendo y me doy cuenta de lo mucho que necesitaba, sin saberlo, esta cosmovisión para sobrevivir", afirma Paula Giménez.

Ver más
Ver más

Estela de Carlotto: "me enorgullece nuestra juventud maravillosa"

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto dialogó con Nicolás Artusi y Fernando Duclós, el dúo conductor de “Imagen Positiva” en esta fecha tan especial del #8M. “Por la edad que tengo, he visto la evolución de los derechos de la mujer en efectividad y en la paridad. Hemos avanzado muchísimo. Y creo que nosotras las Abuelas dimos un puntapié inicial porque salimos a trabajar y cuidamos a nuestras familias a la vez… Salimos a trabajar y salimos a luchar cuando la dictadura cívico-militar nos secuestró a nuestras hijas e hijos. Y fue al revés, cuidamos a nuestros hombres porque para los militares machistas ellos eran peligrosos. Gran error porque no lograron entender que una madre no olvida ni un segundo buscar a nuestras hijos y nietos”, dijo una de las mujeres más relevantes y simbólica en la lucha por los derechos humanos y también, en la lucha de las mujeres argentinas por la memoria, la verdad y la justicia.

"Lo más preocupante de este momento son los femicidios. El control del Estado tiene que ser fundamental para evitarlos: ver y prever lo que les pasa a las mujeres que no son escuchadas. Hay que perfeccionar ese accionar, desde las fuerzas uniformadas y la Justicia. Tenemos que evitar estas muertes tan tremendas", concluyó la querida Estela. 

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto dialogó con Nicolás Artusi y Fernando Duclós, el dúo conductor de “Imagen Positiva” en esta fecha tan especial del #8M. “Por la edad que tengo, he visto la evolución de los derechos de la mujer en efectividad y en la paridad. Hemos avanzado muchísimo. Y creo que nosotras las Abuelas dimos un puntapié inicial porque salimos a trabajar y cuidamos a nuestras familias a la vez… Salimos a trabajar y salimos a luchar cuando la dictadura cívico-militar nos secuestró a nuestras hijas e hijos. Y fue al revés, cuidamos a nuestros hombres porque para los militares machistas ellos eran peligrosos. Gran error porque no lograron entender que una madre no olvida ni un segundo buscar a nuestras hijos y nietos”, dijo una de las mujeres más relevantes y simbólica en la lucha por los derechos humanos y también, en la lucha de las mujeres argentinas por la memoria, la verdad y la justicia.

"Lo más preocupante de este momento son los femicidios. El control del Estado tiene que ser fundamental para evitarlos: ver y prever lo que les pasa a las mujeres que no son escuchadas. Hay que perfeccionar ese accionar, desde las fuerzas uniformadas y la Justicia. Tenemos que evitar estas muertes tan tremendas", concluyó la querida Estela. 

Ver más
Ver más

#8M: desde IP adherimos al 5to Paro Internacional de Mujeres

En este Día Internacional de la Mujer Trabajadora, les trabajadores de IP decidimos adherir al 5to Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries para exigir una sociedad más justa y más igualitaria.

En este sentido, acompañamos la lucha de los movimientos feministas y PARAMOS porque en lo que va del 2021 se registraron 47 femicidios y travesticidios, uno cada aproximadamente 30 horas, según informa el Observatorio Mumalá. El 64% de ellos fueron perpetrados por la pareja o ex pareja, y el 30% por familiares y conocidos de la víctima.

También PARAMOS para repudiar toda forma de violencia y opresión contra las feminidades que, entendemos, son parte de un sistema estructural de desigualdades. PARAMOS para exigir que la violencia machista se erradique de todos los ámbitos y no se naturalice en los espacios que transitamos todos los días.

Como trabajadores de medios, PARAMOS para visibilizar nuestro trabajo diario, porque creemos que la participación de feminidades en una señal de noticias es condición necesaria para garantizar la representación de voces y para construir un criterio más acorde a la realidad, porque la transformación también es cultural y sin dudas colectiva.

En Argentina las mujeres ganamos un 27% menos que los hombres, según indica la Organización Internacional del Trabajo (OIT). PARAMOS para exigir mayores oportunidades, mejores salarios y condiciones laborales, y mayor diversidad de voces en todos los medios de comunicación.

En este Día Internacional de la Mujer Trabajadora, les trabajadores de IP decidimos adherir al 5to Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries para exigir una sociedad más justa y más igualitaria.

En este sentido, acompañamos la lucha de los movimientos feministas y PARAMOS porque en lo que va del 2021 se registraron 47 femicidios y travesticidios, uno cada aproximadamente 30 horas, según informa el Observatorio Mumalá. El 64% de ellos fueron perpetrados por la pareja o ex pareja, y el 30% por familiares y conocidos de la víctima.

También PARAMOS para repudiar toda forma de violencia y opresión contra las feminidades que, entendemos, son parte de un sistema estructural de desigualdades. PARAMOS para exigir que la violencia machista se erradique de todos los ámbitos y no se naturalice en los espacios que transitamos todos los días.

Como trabajadores de medios, PARAMOS para visibilizar nuestro trabajo diario, porque creemos que la participación de feminidades en una señal de noticias es condición necesaria para garantizar la representación de voces y para construir un criterio más acorde a la realidad, porque la transformación también es cultural y sin dudas colectiva.

En Argentina las mujeres ganamos un 27% menos que los hombres, según indica la Organización Internacional del Trabajo (OIT). PARAMOS para exigir mayores oportunidades, mejores salarios y condiciones laborales, y mayor diversidad de voces en todos los medios de comunicación.

Ver más
Ver más

Cómo es ser mujer en una profesión masculinizada

Viviana, Ianina y Adriana desarrollan sus actividades cotidianas en profesiones que el imaginario patriarcal relaciona con la dominación masculina: manejar un camión, pilotear un auto de carrera o ser periodista. En el informe especial realizado por Valeria Licciardi, columnista de género de IP, accedemos al relato de estas tres historias que contribuyen a perfilar un nuevo rol de la mujer para el siglo XXI. Aquí podemos conocer lo que piensan y sienten Viviana Tolosa, camionera -delegada gremial y prosecretaria de la secretaría de la mujer de Camioneros-; Ianina Zanazzi, piloto de carreras y parte de una familia con tradición automovilística; y Adriana Carrasco, periodista y militante feminista. 

El trabajo puede ser una clave para comprender las lógicas de género y cómo es necesario transformarlas para igualar el lugar de los hombres y las mujeres en el mercado laboral. En ese sentido, el derecho al empleo de las mujeres -todavía mucho menos evidente que el de los hombres- es una cuestión económica y social, pero también política e ideológica. Una cuestión que afecta a las representaciones y las prácticas sociales, las políticas económicas y las legislaciones, la evolución del mercado laboral y las relaciones sociales de sexo en el ámbito familiar. Por todo esto se hace necesario conocer estas historias en este día tan especial. 

 

Viviana, Ianina y Adriana desarrollan sus actividades cotidianas en profesiones que el imaginario patriarcal relaciona con la dominación masculina: manejar un camión, pilotear un auto de carrera o ser periodista. En el informe especial realizado por Valeria Licciardi, columnista de género de IP, accedemos al relato de estas tres historias que contribuyen a perfilar un nuevo rol de la mujer para el siglo XXI. Aquí podemos conocer lo que piensan y sienten Viviana Tolosa, camionera -delegada gremial y prosecretaria de la secretaría de la mujer de Camioneros-; Ianina Zanazzi, piloto de carreras y parte de una familia con tradición automovilística; y Adriana Carrasco, periodista y militante feminista. 

El trabajo puede ser una clave para comprender las lógicas de género y cómo es necesario transformarlas para igualar el lugar de los hombres y las mujeres en el mercado laboral. En ese sentido, el derecho al empleo de las mujeres -todavía mucho menos evidente que el de los hombres- es una cuestión económica y social, pero también política e ideológica. Una cuestión que afecta a las representaciones y las prácticas sociales, las políticas económicas y las legislaciones, la evolución del mercado laboral y las relaciones sociales de sexo en el ámbito familiar. Por todo esto se hace necesario conocer estas historias en este día tan especial. 

 

Ver más
Ver más

Romper estereotipos a través de la fotografía: el poder de la cámara

Viajar a través de las fotografías es lo que propuso Fernando Duclós en esta edición de IP Global. Para eso, entrevistó a dos fotógrafas que, con perfiles diferentes, fueron testigos con sus cámaras de diferentes eventos históricos.

Natacha Pisarenko es fotógrafa y, dentro de los acontecimientos que cubrió, los más importantes fueron los Juegos Olímpicos de verano en Beijing y Londres, dos veces el Rally Dakar, el mundial de Rugby en Nueva Zelanda, el terremoto en Chile, los mineros atrapados en Chile también. Lucía Merle es fotoperiodista. Dentro de sus pasiones, lo que más busca cubrir son los tema de género, del colectivo LGTBIQ y los deportes femeninos. También cubrió dos mundiales de Rugby. 

Ambas nos invitan a cuestionar los estereotipos desde la fotografía. "Como comunicadoras tenemos una responsabilidad muy grande. Tenemos que empezar a construir herramientas con perspectiva de género. Hay que encontrar esas herramientas en el fotoperiodismo también" dice Lucia Merle y agrega "Cómo comunicadoras visuales tenemos que empezar a romper con los estereotipos sociales. Básicamente los machistas.

 

 

Viajar a través de las fotografías es lo que propuso Fernando Duclós en esta edición de IP Global. Para eso, entrevistó a dos fotógrafas que, con perfiles diferentes, fueron testigos con sus cámaras de diferentes eventos históricos.

Natacha Pisarenko es fotógrafa y, dentro de los acontecimientos que cubrió, los más importantes fueron los Juegos Olímpicos de verano en Beijing y Londres, dos veces el Rally Dakar, el mundial de Rugby en Nueva Zelanda, el terremoto en Chile, los mineros atrapados en Chile también. Lucía Merle es fotoperiodista. Dentro de sus pasiones, lo que más busca cubrir son los tema de género, del colectivo LGTBIQ y los deportes femeninos. También cubrió dos mundiales de Rugby. 

Ambas nos invitan a cuestionar los estereotipos desde la fotografía. "Como comunicadoras tenemos una responsabilidad muy grande. Tenemos que empezar a construir herramientas con perspectiva de género. Hay que encontrar esas herramientas en el fotoperiodismo también" dice Lucia Merle y agrega "Cómo comunicadoras visuales tenemos que empezar a romper con los estereotipos sociales. Básicamente los machistas.

 

 

Ver más
Ver más

Brigitte Vasallo: "La modernidad nos obliga a tener pareja"

Brigitte Vasallo es escritora, activista lesbiana y feminista española, autora de “El desafío poliamoroso. Por una nueva política de los afectos”, editado en Argentina por Paidós, un libro que investiga a la monogamia en clave histórica y política, cómo se define, cuál es el papel del amor romántico, entre muchas otras cuestiones.

Vasallo estuvo en diálogo con Juani Velcoff y Melina Fleiderman en Club IP: “El desafío es no reproducir la monogamia cuando estamos tratando de mutar a otras formas de organizarnos”, manifestó.

Respecto a su libro, explicó que “intenta definir la monogamia desde una perspectiva política”. “No se trata tanto de cómo es tu pareja, sino del hecho de que la modernidad urbana nos obliga a tener pareja y hace que esa relación sea central en nuestras vidas y va dejando por abajo otro tipo de relaciones”, expresó.

Brigitte Vasallo es escritora, activista lesbiana y feminista española, autora de “El desafío poliamoroso. Por una nueva política de los afectos”, editado en Argentina por Paidós, un libro que investiga a la monogamia en clave histórica y política, cómo se define, cuál es el papel del amor romántico, entre muchas otras cuestiones.

Vasallo estuvo en diálogo con Juani Velcoff y Melina Fleiderman en Club IP: “El desafío es no reproducir la monogamia cuando estamos tratando de mutar a otras formas de organizarnos”, manifestó.

Respecto a su libro, explicó que “intenta definir la monogamia desde una perspectiva política”. “No se trata tanto de cómo es tu pareja, sino del hecho de que la modernidad urbana nos obliga a tener pareja y hace que esa relación sea central en nuestras vidas y va dejando por abajo otro tipo de relaciones”, expresó.

Ver más
Ver más

Una app para conocer mejor tus derechos sexuales y reproductivos

La Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) lanzó una aplicación llamada “Nuestra decisión”, desarrollada para consultar y recibir información acerca de los derechos sexuales y reproductivos, con un diseño pensado para las personas con discapacidad.

La creadora, Mariana Vaccaro, periodista y comunicadora, estuvo en diálogo con Flor Barbeira y Nico Artusi en Imagen Positiva. “Se creó como una herramienta que podamos llevar y tener a mano todo el tiempo”, contó sobre esta app que forma parte del proyecto “Desear con inclusión”, llevado adelante por las organizaciones Casa Fusa y REDI, entre otras.

Lo que también permite la aplicación es, a través de la geolocalización, brindar información a los usuarios y usuarias sobre centros de salud en su cercanía para poder atenderse, y además, dejar una valoración, no solo sobre la calidad de atención, sino también sobre la accesibilidad y disposición del lugar para las personas con discapacidad.
 

La Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) lanzó una aplicación llamada “Nuestra decisión”, desarrollada para consultar y recibir información acerca de los derechos sexuales y reproductivos, con un diseño pensado para las personas con discapacidad.

La creadora, Mariana Vaccaro, periodista y comunicadora, estuvo en diálogo con Flor Barbeira y Nico Artusi en Imagen Positiva. “Se creó como una herramienta que podamos llevar y tener a mano todo el tiempo”, contó sobre esta app que forma parte del proyecto “Desear con inclusión”, llevado adelante por las organizaciones Casa Fusa y REDI, entre otras.

Lo que también permite la aplicación es, a través de la geolocalización, brindar información a los usuarios y usuarias sobre centros de salud en su cercanía para poder atenderse, y además, dejar una valoración, no solo sobre la calidad de atención, sino también sobre la accesibilidad y disposición del lugar para las personas con discapacidad.
 

Ver más
Ver más

De cómo la violencia mediática puede ser violencia de género

Este martes, la Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, encabezó una capacitación sobre la Ley "Micaela" para la empresa de multimedios "Grupo Octubre". El evento se llevó a cabo, por la tarde, en el Auditorio de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y estuvo acompañada por la Defensora del Público, Miriam Lewin; y la Directora de Prensa del Ministerio de Mujeres, Andrea Mallimaci.

"El Grupo Octubre dio un paso trascendental al comprender que se requiere capacitaciones con perspectiva de género para todos los que hacen a los distintos medios que la componen para poder pensar colectivamente cuáles son las transformaciones que se tienen que dar en los mensajes, en las formas de trabajo, en lo que se muestra, en lo que se dice y en lo que no se dice", comentó la Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad a IP Noticias. 

A su vez, Gómez Alcorta remarcó que la violencia mediática es uno de los tipos y modalidades de violencia por motivos de género que existe. "Mientras que vivamos en una sociedad con violencia, las violencias van a representarse en el mundo laboral, en el mundo doméstico, en el mundo obstétrico, en las propias intervenciones estatales y en los medios de comunicación. Es un trabajo colectivo", dijo.

La Ley N° 27.499 "Micaela", que fue promulgada en 2018, insta a que los tres poderes del estado sean capacitados en género. Recibió este nombre luego de que, en 2017, Sebastián Wagner violara y matara a Micaela García, una joven entrerriana de 21 años. Un femicidio conmocionó a toda la sociedad y generó un fuerte repudio contra el accionar de la Justicia.

Este martes, la Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, encabezó una capacitación sobre la Ley "Micaela" para la empresa de multimedios "Grupo Octubre". El evento se llevó a cabo, por la tarde, en el Auditorio de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y estuvo acompañada por la Defensora del Público, Miriam Lewin; y la Directora de Prensa del Ministerio de Mujeres, Andrea Mallimaci.

"El Grupo Octubre dio un paso trascendental al comprender que se requiere capacitaciones con perspectiva de género para todos los que hacen a los distintos medios que la componen para poder pensar colectivamente cuáles son las transformaciones que se tienen que dar en los mensajes, en las formas de trabajo, en lo que se muestra, en lo que se dice y en lo que no se dice", comentó la Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad a IP Noticias. 

A su vez, Gómez Alcorta remarcó que la violencia mediática es uno de los tipos y modalidades de violencia por motivos de género que existe. "Mientras que vivamos en una sociedad con violencia, las violencias van a representarse en el mundo laboral, en el mundo doméstico, en el mundo obstétrico, en las propias intervenciones estatales y en los medios de comunicación. Es un trabajo colectivo", dijo.

La Ley N° 27.499 "Micaela", que fue promulgada en 2018, insta a que los tres poderes del estado sean capacitados en género. Recibió este nombre luego de que, en 2017, Sebastián Wagner violara y matara a Micaela García, una joven entrerriana de 21 años. Un femicidio conmocionó a toda la sociedad y generó un fuerte repudio contra el accionar de la Justicia.

Ver más
Ver más

Capacitación de la Ley Micaela: por qué es fundamental

En diciembre del 2018 se sancionó la Ley 27.499, también llamada Ley Micaela. Esta ley establece en su primer artículo “la capacitación obligatoria en temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación”. 

La Ley Micaela es fundamental en los medios de comunicación. Por esta cuestión, el Grupo Octubre hará una capacitación el martes 2 de marzo por la tarde en el Auditorio UMET, a cargo de la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, la Defensora del Público, Miriam Lewin y la Directora de Prensa del Ministerio de Mujeres, Andrea Mallimaci. 

La ley recibió este nombre luego de que en 2017 Sebastián Wagner, un hombre que estaba preso, le concedieron la libertad a pesar de que las pericias indicaran lo contrario. Acto seguido, violó y mató a Micaela García, la joven entrerriana de 21 años. Este femicidio conmocionó a toda la sociedad y generó un fuerte repudio contra el accionar de la Justicia. 

 

En diciembre del 2018 se sancionó la Ley 27.499, también llamada Ley Micaela. Esta ley establece en su primer artículo “la capacitación obligatoria en temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación”. 

La Ley Micaela es fundamental en los medios de comunicación. Por esta cuestión, el Grupo Octubre hará una capacitación el martes 2 de marzo por la tarde en el Auditorio UMET, a cargo de la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, la Defensora del Público, Miriam Lewin y la Directora de Prensa del Ministerio de Mujeres, Andrea Mallimaci. 

La ley recibió este nombre luego de que en 2017 Sebastián Wagner, un hombre que estaba preso, le concedieron la libertad a pesar de que las pericias indicaran lo contrario. Acto seguido, violó y mató a Micaela García, la joven entrerriana de 21 años. Este femicidio conmocionó a toda la sociedad y generó un fuerte repudio contra el accionar de la Justicia. 

 

Ver más
Ver más

Cuáles fueron las temáticas de género del discurso presidencial

El Presidente encabezó la apertura 139° de Sesiones Ordinarias en el Congreso de la Nación con un discurso de dos horas donde recorrió los hitos políticos que marcaron el 2020 y la proyección de la agenda 2021 donde incluyó temáticas de género. 

"Hizo un repaso bastante claro de las políticas hechas hasta ahora con respecto a cómo combatir la violencia de género desde el Estado y nombró algunas de las políticas públicas a futuro. Habló de la justicia, habló de una reforma judicial. No lo dijo así, pero dijo que había enviado un proyecto", comentó la columnista especialista en género Paula Giménez en Tarde a Tarde.

Además, Alberto Fernández mencionó el Proyecto Nacional de Cuidados que esta siendo elaborado. Una iniciativa que busca legislar sobre las personas que ejerzan cuidados para que los mismos sean distribuidos de manera mas equitativa. 

"Para mi uno de los pilares mas importantes y una de las banderas de género para el Ministerio de la Mujer", analiza Giménez.

El Presidente encabezó la apertura 139° de Sesiones Ordinarias en el Congreso de la Nación con un discurso de dos horas donde recorrió los hitos políticos que marcaron el 2020 y la proyección de la agenda 2021 donde incluyó temáticas de género. 

"Hizo un repaso bastante claro de las políticas hechas hasta ahora con respecto a cómo combatir la violencia de género desde el Estado y nombró algunas de las políticas públicas a futuro. Habló de la justicia, habló de una reforma judicial. No lo dijo así, pero dijo que había enviado un proyecto", comentó la columnista especialista en género Paula Giménez en Tarde a Tarde.

Además, Alberto Fernández mencionó el Proyecto Nacional de Cuidados que esta siendo elaborado. Una iniciativa que busca legislar sobre las personas que ejerzan cuidados para que los mismos sean distribuidos de manera mas equitativa. 

"Para mi uno de los pilares mas importantes y una de las banderas de género para el Ministerio de la Mujer", analiza Giménez.

Ver más
Ver más

#NiUnaMenos: marcha por Úrsula en Tribunales

Una nueva concentración convocada por el colectivo Ni Una Menos reclamó justicia por el femicidio de Úrsula frente a Tribunales.  "La burocracia del Estado y la Justicia no toma en serio el riesgo denunciado una y otra vez", expone el comunicado de la organización, que a su vez denuncia que “uno de cada cinco femicidios en el país son cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad”.

Sobre esta cuestión, la periodista e integrante de Ni Una Menos, Marina Mariasch señaló que “hay que apuntar a políticas de largo plazo” para lograr un cambio cultural y “no a políticas punitivas que llegan tarde”. “Si pensamos en la justicia como un castigo, es algo que se da cuando las mujeres ya son violentadas, ya están muertas. No podemos pensar que lo que nos va a solucionar la violencia de género es más cárcel, más mano dura”, opinó.
 

Una nueva concentración convocada por el colectivo Ni Una Menos reclamó justicia por el femicidio de Úrsula frente a Tribunales.  "La burocracia del Estado y la Justicia no toma en serio el riesgo denunciado una y otra vez", expone el comunicado de la organización, que a su vez denuncia que “uno de cada cinco femicidios en el país son cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad”.

Sobre esta cuestión, la periodista e integrante de Ni Una Menos, Marina Mariasch señaló que “hay que apuntar a políticas de largo plazo” para lograr un cambio cultural y “no a políticas punitivas que llegan tarde”. “Si pensamos en la justicia como un castigo, es algo que se da cuando las mujeres ya son violentadas, ya están muertas. No podemos pensar que lo que nos va a solucionar la violencia de género es más cárcel, más mano dura”, opinó.
 

Ver más
Ver más

Luciana Peker: "La justicia está peor que antes del Ni Una Menos"

La periodista, escritora y activista especializada en género Luciana Peker analizó en Somos PM el rol de los medios y la justicia en el femicidio de Úrsula Bahillo. "Hay un enorme deuda del poder judicial en los casos de femicidio", aseguró.

"Pienso con muchísima angustia. A pesar de que podamos estar acá, con una columna de género en IP con muchas más mujeres, siento claramente que hay un retroceso en los medios, que tiene que ver con el retroceso en la justicia. No es que hay un periodismo de género que hacemos, que ocupamos lugares y que lleva a que realmente la justicia y el poder ejecutivo den respuestas más eficaces", sostuvo la autora del libro "La revolución de las hijas".

"El femicidio de Úrsula es terrible, es conmovedor, es imperdonable y era absolutamente evitable. Falló todo lo que podía fallar y los medios, de alguna manera, son cómplices de eso", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

La periodista, escritora y activista especializada en género Luciana Peker analizó en Somos PM el rol de los medios y la justicia en el femicidio de Úrsula Bahillo. "Hay un enorme deuda del poder judicial en los casos de femicidio", aseguró.

"Pienso con muchísima angustia. A pesar de que podamos estar acá, con una columna de género en IP con muchas más mujeres, siento claramente que hay un retroceso en los medios, que tiene que ver con el retroceso en la justicia. No es que hay un periodismo de género que hacemos, que ocupamos lugares y que lleva a que realmente la justicia y el poder ejecutivo den respuestas más eficaces", sostuvo la autora del libro "La revolución de las hijas".

"El femicidio de Úrsula es terrible, es conmovedor, es imperdonable y era absolutamente evitable. Falló todo lo que podía fallar y los medios, de alguna manera, son cómplices de eso", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

#NiUnaMenos: las cifras de femicidios generan alerta

Si hay algo que no escapa ni siquiera a una pandemia es la violencia, en especial la que ejercen los hombres contra las mujeres, lesbianas, travestis, trans y personas no binarias. El caso del femicidio de Úrsula Bahillo que conmocionó a toda la sociedad se suma así al registro que lleva el Observatorio MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) todos los años. En 2021 las cifras siguen siendo alarmantes: aproximadamente cada 30 horas (o menos) matan a una mujer por el simple hecho de serlo.

Según el informe de la organización feminista, “hubo más femicidios que días en lo que va del 2021”(*). A diferencia de lo que se cree popularmente (y lo que se mantiene en las estadísticas desde que comenzó a tomarse el registro), el 76% de los femicidios fue cometido por parejas, exparejas o familiares y el 24% por hombres conocidos del círculo íntimo de la víctima. Esto quiere decir que el principal peligro para las feminidades radica en el seno privado.

Ahora bien, lo que también es alarmante es que el 19% de las víctimas de femicidio, como Úrsula, ya habían realizado denuncias contra el agresor previamente. Y el 12% de los femicidios fueron cometidos por integrantes de las fuerzas de seguridad, activos o retirados.

Por su parte, la coordinadora de MuMaLá en CABA, Victoria Aguirre señaló que en 2020 la pandemia hizo que la violencia se recrudeciera, ya que las víctimas “se tuvieron que quedar dentro de sus casas” con los violentos. 

(*) Los datos estadísticos que se toman en esta nota son del recorte del informe hecho al 15 de enero.
 

Si hay algo que no escapa ni siquiera a una pandemia es la violencia, en especial la que ejercen los hombres contra las mujeres, lesbianas, travestis, trans y personas no binarias. El caso del femicidio de Úrsula Bahillo que conmocionó a toda la sociedad se suma así al registro que lleva el Observatorio MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) todos los años. En 2021 las cifras siguen siendo alarmantes: aproximadamente cada 30 horas (o menos) matan a una mujer por el simple hecho de serlo.

Según el informe de la organización feminista, “hubo más femicidios que días en lo que va del 2021”(*). A diferencia de lo que se cree popularmente (y lo que se mantiene en las estadísticas desde que comenzó a tomarse el registro), el 76% de los femicidios fue cometido por parejas, exparejas o familiares y el 24% por hombres conocidos del círculo íntimo de la víctima. Esto quiere decir que el principal peligro para las feminidades radica en el seno privado.

Ahora bien, lo que también es alarmante es que el 19% de las víctimas de femicidio, como Úrsula, ya habían realizado denuncias contra el agresor previamente. Y el 12% de los femicidios fueron cometidos por integrantes de las fuerzas de seguridad, activos o retirados.

Por su parte, la coordinadora de MuMaLá en CABA, Victoria Aguirre señaló que en 2020 la pandemia hizo que la violencia se recrudeciera, ya que las víctimas “se tuvieron que quedar dentro de sus casas” con los violentos. 

(*) Los datos estadísticos que se toman en esta nota son del recorte del informe hecho al 15 de enero.
 

Ver más
Ver más

Femicidios: la clave es comunicar con perspectiva de género

La aparición en 2015 del movimiento "Ni Una Menos" en Argentina significó el comienzo de un cambio cultural en la sociedad. Los movimientos feministas volcaron su historia de militancia en un emergente que llevó sus reivindicaciones y reclamos a las calles. Frente a eso, los medios de comunicación tienen el desafío de comunicar estos hechos con perspectiva de género. ¿Cómo deben los portales de noticias ilustrar la historia de las víctimas, de sus familias y la implicancia de los acusados? ¿Cómo abordar la presunción de inocencia, de no mediar un proceso judicial, con el posible acusado?

Paula Giménez, columnista especializada en género, cuenta que "la figura de femicidio es muy reciente, y que a partir de esto, se convierte en el eje que toman los medios para informar la noticia, históricamente mal nombrados como crímenes pasionales". "A partir de ese año, hay un cambio a la hora de dar este tipo de noticias, de manera más responsable, aunque existe un grado de dificultad", asegura la columnista. 

La Defensoría del Público de la Nación publicó en 2016 una "Guía para el tratamiento mediático responsable de casos de violencia contra las mujeres" en la que se dieron a los medios de comunicación una serie de recomendaciones para trabajar estos hechos.

Entre las herramientas y los consejos del organismo público se encuentra el de "proteger la intimidad y dignidad de la persona para evitar su revictimización mediática; evitar la obtención o reproducción de la imagen o la voz de una mujer en situación de violencia sin su consentimiento; prescindir de abordajes que estigmaticen, culpabilicen a las mujeres en situación de violencia; y abordar la violencia contra las mujeres a través de la multiplicidad de géneros mediáticos sin banalizarla".
 

La aparición en 2015 del movimiento "Ni Una Menos" en Argentina significó el comienzo de un cambio cultural en la sociedad. Los movimientos feministas volcaron su historia de militancia en un emergente que llevó sus reivindicaciones y reclamos a las calles. Frente a eso, los medios de comunicación tienen el desafío de comunicar estos hechos con perspectiva de género. ¿Cómo deben los portales de noticias ilustrar la historia de las víctimas, de sus familias y la implicancia de los acusados? ¿Cómo abordar la presunción de inocencia, de no mediar un proceso judicial, con el posible acusado?

Paula Giménez, columnista especializada en género, cuenta que "la figura de femicidio es muy reciente, y que a partir de esto, se convierte en el eje que toman los medios para informar la noticia, históricamente mal nombrados como crímenes pasionales". "A partir de ese año, hay un cambio a la hora de dar este tipo de noticias, de manera más responsable, aunque existe un grado de dificultad", asegura la columnista. 

La Defensoría del Público de la Nación publicó en 2016 una "Guía para el tratamiento mediático responsable de casos de violencia contra las mujeres" en la que se dieron a los medios de comunicación una serie de recomendaciones para trabajar estos hechos.

Entre las herramientas y los consejos del organismo público se encuentra el de "proteger la intimidad y dignidad de la persona para evitar su revictimización mediática; evitar la obtención o reproducción de la imagen o la voz de una mujer en situación de violencia sin su consentimiento; prescindir de abordajes que estigmaticen, culpabilicen a las mujeres en situación de violencia; y abordar la violencia contra las mujeres a través de la multiplicidad de géneros mediáticos sin banalizarla".
 

Ver más
Ver más

Una mujer fue asesinada cada 23 horas en enero

La ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, analizó en IP Noticias las estadísticas sobre femicidios que publicó el Observatorio de las Violencias de Género Ahora Que Sí Nos Ven (AQSNV). "Tenemos en claro que hay un aumento de casos en nuestro país", afirmó.

"Es un tema que nos tiene muy preocupadas a todos y a todas. Respecto de los números de los femicidios, nosotros somos muy respetuosos de esperar la información precisa que da el Registro de Femicidios de la Corte Suprema. Sí, lo que tenemos en claro es que hay un aumento de casos de femicidios en nuestro país", explicó la ministra.

Hubo 33 femicidios en lo que va de 2021, según la información publicada por AQSNV, 29 de carácter íntimos de mujeres, uno vinculado a mujeres y niñas y tres vinculados a hombres y niños. Con estas estadísticas, se calcula que una mujer fue asesinada cada 23 horas en enero.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, analizó en IP Noticias las estadísticas sobre femicidios que publicó el Observatorio de las Violencias de Género Ahora Que Sí Nos Ven (AQSNV). "Tenemos en claro que hay un aumento de casos en nuestro país", afirmó.

"Es un tema que nos tiene muy preocupadas a todos y a todas. Respecto de los números de los femicidios, nosotros somos muy respetuosos de esperar la información precisa que da el Registro de Femicidios de la Corte Suprema. Sí, lo que tenemos en claro es que hay un aumento de casos de femicidios en nuestro país", explicó la ministra.

Hubo 33 femicidios en lo que va de 2021, según la información publicada por AQSNV, 29 de carácter íntimos de mujeres, uno vinculado a mujeres y niñas y tres vinculados a hombres y niños. Con estas estadísticas, se calcula que una mujer fue asesinada cada 23 horas en enero.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Boca es el primer campeón del fútbol femenino profesional

Boca se consagró primer campeón de la era profesional del fútbol femenino: goleó a River por 7 a 0 en la final del Torneo Transición 2020, en el estadio José Amalfitani de Vélez Sarsfield. Ambos equipos clasificaron para la Copa Libertadores 2020 que se llevará a cabo en marzo en Argentina. 

Así, las "Gladiadoras" xeneizes se quedaron con el trofeo gracias a los goles de Claria Huber, Yamila Rodríguez, Lorena Benítez, Fabiana Vallejos y Andrea Ojeda, y dieron la vuelta olímpica después de ocho años. Su último título había sido en la edición 2013/14 del campeonato amateur. Por su parte, el último título de las Millonarias fue en la temporada 2016/17. 

 

Boca se consagró primer campeón de la era profesional del fútbol femenino: goleó a River por 7 a 0 en la final del Torneo Transición 2020, en el estadio José Amalfitani de Vélez Sarsfield. Ambos equipos clasificaron para la Copa Libertadores 2020 que se llevará a cabo en marzo en Argentina. 

Así, las "Gladiadoras" xeneizes se quedaron con el trofeo gracias a los goles de Claria Huber, Yamila Rodríguez, Lorena Benítez, Fabiana Vallejos y Andrea Ojeda, y dieron la vuelta olímpica después de ocho años. Su último título había sido en la edición 2013/14 del campeonato amateur. Por su parte, el último título de las Millonarias fue en la temporada 2016/17. 

 

Ver más
Ver más

Chile debate la despenalización del aborto

A dos semanas de la sanción de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Argentina, ahora la Cámara de Diputados de Chile comenzó el debate por la despenalización del aborto hasta la semana 14. La iniciativa cobró estado parlamentario después del debate en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género. 

La despenalización de esta práctica es lo que buscan las diputadas, ya que la Constitución que rige en el país vecino desde 1980 establece que los proyectos de ley que involucren el presupuesto nacional deben ser presentados por el Ejecutivo. Por ende, el proyecto de ley plantea la modificación del Código Penal, pero no puede regular el acceso a la atención de abortos en el sistema público sanitario.

En la actualidad, Chile cuenta con aborto legal desde 2017, pero solo por tres causales: cuando esté en riesgo la vida de la madre, por inviabilidad del feto o por violación. Desde el Gobierno ya manifestaron su oposición al proyecto de ley. El vocero Jaime Bellolio informó que el Poder Ejecutivo “no está a favor del aborto sin causales” y rechaza el “aborto libre”. 

A dos semanas de la sanción de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Argentina, ahora la Cámara de Diputados de Chile comenzó el debate por la despenalización del aborto hasta la semana 14. La iniciativa cobró estado parlamentario después del debate en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género. 

La despenalización de esta práctica es lo que buscan las diputadas, ya que la Constitución que rige en el país vecino desde 1980 establece que los proyectos de ley que involucren el presupuesto nacional deben ser presentados por el Ejecutivo. Por ende, el proyecto de ley plantea la modificación del Código Penal, pero no puede regular el acceso a la atención de abortos en el sistema público sanitario.

En la actualidad, Chile cuenta con aborto legal desde 2017, pero solo por tres causales: cuando esté en riesgo la vida de la madre, por inviabilidad del feto o por violación. Desde el Gobierno ya manifestaron su oposición al proyecto de ley. El vocero Jaime Bellolio informó que el Poder Ejecutivo “no está a favor del aborto sin causales” y rechaza el “aborto libre”. 

Ver más
Ver más

Histórico: la FIFA incorpora árbitras por primera vez

La FIFA anunció este lunes la lista de jueces, asistentes y encargados del VAR que participarán del Mundial de Clubes a realizarse en Qatar en entre el 1 y 11 de febrero de 2021. La gran noticias es que por primera vez en la historia incorporaron una terna arbitral femenina: entre las seleccionadas hay una argentina. 

Participarán tres las árbitras: la argentina Mariana de Almeida como jueza de linea y las brasileñas Adnina Alves Batista, como jueza principal, y Neuza Back, también como jueza de línea. Además habrá otros seis árbitros principales, diez asistentes y otros siete asignados para el VAR.

Además, de Almeida de 38 años también fue la primera mujer en dirigir un partido de la Copa Libertadores como asistente, el pasado 17 de septiembre, en el partido de Racing y Nacional de Montevideo. 

La FIFA anunció este lunes la lista de jueces, asistentes y encargados del VAR que participarán del Mundial de Clubes a realizarse en Qatar en entre el 1 y 11 de febrero de 2021. La gran noticias es que por primera vez en la historia incorporaron una terna arbitral femenina: entre las seleccionadas hay una argentina. 

Participarán tres las árbitras: la argentina Mariana de Almeida como jueza de linea y las brasileñas Adnina Alves Batista, como jueza principal, y Neuza Back, también como jueza de línea. Además habrá otros seis árbitros principales, diez asistentes y otros siete asignados para el VAR.

Además, de Almeida de 38 años también fue la primera mujer en dirigir un partido de la Copa Libertadores como asistente, el pasado 17 de septiembre, en el partido de Racing y Nacional de Montevideo. 

Ver más
Ver más
8