Día Mundial de la Concientización sobre el HPV: cómo prevenir el cáncer de cuello de útero

El doctor Carlos Silva remarcó la necesidad de realizarse controles médicos periódicos, tanto en hombres como mujeres.

El Día Mundial de la Concientización sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) se conmemora cada 4 de marzo. En este contexto, los médicos y trabajadores de la salud aconsejan realizarse chequeos médicos periódicos para lograr un diagnóstico temprano. De esta forma también se previenen enfermedades derivadas del HPV como el cáncer de cuello de útero. 

"En nuestro país hay aproximadamente unos 4500 casos nuevo por año. Eso significan unas 2300 muertes anuales. Los países Latinoamericanos de ingresos medios y bajos tiene un incidencia alta porque no se trabaja en la prevención", explicó el oncólogo Carlos Silva en diálogo con Melina Fleiderman por IP Noticias

"La vacunación es clave"

"La prevención primaria es tratar de que no aparezca el agente que provoca el cáncer de cuello uterino en el organismo. Este agente es el virus de papiloma humano, también conocido como VPH o HPV por sus siglas en inglés. Una de las medidas más importantes para que no aparezca este virus en el cuerpo es la vacunación contra el HPV", destacó Silva. 

Estudios recientes indicaron que la vacuna contra el HPV reduce en un 68% la producción de verrugas genitales. En nuestro país, la vacuna se incorporó de manera obligatoria al calendario de vacunación desde 2011. La misma debe ser colocada tanto en niñas como niños a los 11 años de edad. "También se puede vacunar a adultos, hasta los 45 años y es muy importante que la población con vida sexual activa lo haga", agregó el médico. 

Prevención 

En el caso de las personas vaginoportantes se recomienda realizar el estudio de Papanicolau (PAP) anual, a partir de los 25 años. Otra medida es hacer el test de VPH que advierte sobre la presencia del virus de alto riesgo oncogénico en el útero.

"Hay varios tipos de cepas de este virus, siendo las 16 y 18 las del tipo más cancerígenas. Lo importante es realizarse los estudios anuales para detectarlo a tiempo", remarcó Silva. 

El último estudio del Indec arrojó que en la Argentina el 30% de las mujeres de 25 a 65 años no se hizo el Papanicolau (PAP) en los últimos dos años.

"También es importante el uso del preservativo en relaciones sexuales, aunque no deja de exponer algunas zonas que pueden contaminarse. Las verrugas genitales son visibles en los hombres que también deben hacerse chequeos médicos para evitar el contagio", destacó el oncólogo. 

Podés ver IP Noticias Primera Edición Sábados, conducido por Melina Fleiderman de 13 a 15 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Semana Mundial del Parto Respetado

La ley 25.929 fue sancionada en 2004 y establece el derecho a elegir con quién compartir el preparto, el parto y el posparto.
La ley 25.929 fue sancionada en 2004 y establece el derecho a elegir con quién compartir el preparto, el parto y el posparto.
Ver más
Ver más