Ivermectina: ¿qué es y cómo se usa en pacientes con coronavirus?

Aunque aún no fue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), ya son cinco las provincias argentinas que utilizan la ivermectina en tratamientos con personas con coronavirus. Se trata de un antiparasitario de amplio uso en medicina humana y veterinaria.

Corrientes, Misiones, Salta, Tucumán y La Pampa emitieron recomendaciones para su uso en tratamientos y prevención para pacientes que se contagien de COVID-19. Especialistas aún ponen reparos en su uso y sostienen que la evidencia científica aún no es suficiente y piden no automedicarse.

En Argentina, un estudio entre 162 agentes de salud y sus contactos estrechos, que recibieron la medicación durante un período de 24 semanas, no demostró al momento ningún contagio.

Según se desprende del sitio web del Ministerio de Salud de la Nación, la ANMAT, a través de la Disposición N° 2893 del 11 de mayo de 2020, autorizó al Laboratorio Elea Phoenix S.A. a realizar un "estudio piloto de prueba de concepto de la eficacia de ivermectina en la reducción de la replicación de SARS-Cov-2 en estadios tempranos de COVID-19".

Aunque aún no fue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), ya son cinco las provincias argentinas que utilizan la ivermectina en tratamientos con personas con coronavirus. Se trata de un antiparasitario de amplio uso en medicina humana y veterinaria.

Corrientes, Misiones, Salta, Tucumán y La Pampa emitieron recomendaciones para su uso en tratamientos y prevención para pacientes que se contagien de COVID-19. Especialistas aún ponen reparos en su uso y sostienen que la evidencia científica aún no es suficiente y piden no automedicarse.

En Argentina, un estudio entre 162 agentes de salud y sus contactos estrechos, que recibieron la medicación durante un período de 24 semanas, no demostró al momento ningún contagio.

Según se desprende del sitio web del Ministerio de Salud de la Nación, la ANMAT, a través de la Disposición N° 2893 del 11 de mayo de 2020, autorizó al Laboratorio Elea Phoenix S.A. a realizar un "estudio piloto de prueba de concepto de la eficacia de ivermectina en la reducción de la replicación de SARS-Cov-2 en estadios tempranos de COVID-19".

Ver más
Ver más

Una nueva vacuna alemana se testeará en la provincia de Bs. As.

Una nueva vacuna desarrollada en Alemania por la empresa CureVac en conjunto con la farmacéutica Bayer será testada a partir de la semana que viene en la provincia de Buenos Aires. Lo confirmó el director del Hospital de Berazategui, Juan Marini en diálogo con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva.

Según explicó el médico, se trata de un ensayo clínico de fase 3 en el que participarán unos 7 mil voluntarios en tres hospitales de la provincia de Buenos Aires, siendo Berazategui la cabecera que mayor cantidad de voluntarios incorpore: 1300. El estudio durará un mes, en simultáneo con Alemania, Holanda, Bélgica, Colombia, México, Perú y Argentina. 

Esta vacuna utiliza una metodología "con una plataforma similar a la que ha usado Pfizer y Moderna en Estados Unidos, a través de ARN mensajero", explicó Marini.

Una nueva vacuna desarrollada en Alemania por la empresa CureVac en conjunto con la farmacéutica Bayer será testada a partir de la semana que viene en la provincia de Buenos Aires. Lo confirmó el director del Hospital de Berazategui, Juan Marini en diálogo con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva.

Según explicó el médico, se trata de un ensayo clínico de fase 3 en el que participarán unos 7 mil voluntarios en tres hospitales de la provincia de Buenos Aires, siendo Berazategui la cabecera que mayor cantidad de voluntarios incorpore: 1300. El estudio durará un mes, en simultáneo con Alemania, Holanda, Bélgica, Colombia, México, Perú y Argentina. 

Esta vacuna utiliza una metodología "con una plataforma similar a la que ha usado Pfizer y Moderna en Estados Unidos, a través de ARN mensajero", explicó Marini.

Ver más
Ver más

Vacunación en CABA tiene fechas y lugares

En una conferencia de prensa, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós informó sobre el plan de vacunación y las diferentes etapas en la ciudad de Buenos Aires. A su vez, señaló que la velocidad para aplicar la Sputnik V dependerá de la llegada de las vacunas al país y que el Gobierno nacional las ponga a disposición de la Ciudad.

Después de la presión social y mediática por la falta de información sobre el plan de vacunación, el Ministro indicó que el plan sigue la misma línea que el gobierno nacional. Se dará por etapas, comenzando por los trabajadores de salud que son 130 mil personas. 

La segunda etapa apuntará al grupo que comprende adultos mayores de 70 años y residentes de geriátricos, que suman 460 mil personas. Luego, está prevista la inoculación de los y las docentes que volverán a las clases presenciales el 17 de febrero, junto con las fuerzas de seguridad y personal estratégico que tiene relación con la comunidad como los encargados de comedores, entre otros. 

En una conferencia de prensa, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós informó sobre el plan de vacunación y las diferentes etapas en la ciudad de Buenos Aires. A su vez, señaló que la velocidad para aplicar la Sputnik V dependerá de la llegada de las vacunas al país y que el Gobierno nacional las ponga a disposición de la Ciudad.

Después de la presión social y mediática por la falta de información sobre el plan de vacunación, el Ministro indicó que el plan sigue la misma línea que el gobierno nacional. Se dará por etapas, comenzando por los trabajadores de salud que son 130 mil personas. 

La segunda etapa apuntará al grupo que comprende adultos mayores de 70 años y residentes de geriátricos, que suman 460 mil personas. Luego, está prevista la inoculación de los y las docentes que volverán a las clases presenciales el 17 de febrero, junto con las fuerzas de seguridad y personal estratégico que tiene relación con la comunidad como los encargados de comedores, entre otros. 

Ver más
Ver más

Coronavirus: ¿Los animales pueden contagiarse?

Entre las muchas preocupaciones que trajo la pandemia por coronavirus, el contagio de la enfermedad a nuestras mascotas es una de las más recurrentes. ¿Pueden enfermarse los animales? ¿Qué pasa si convivo con un perro o un gato, puede contagiar a otros?

Para esta cuestión, la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Unse) junto con la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata (UNLP) llevaron a cabo una investigación en la que detectaron la presencia de Covid-19 en animales, pero aclararon que si bien ellos pueden enfermarse, "no pueden infectar a los seres humanos". 

El codirector del proyecto de investigación, David Di Lullo señaló que "hay un riesgo de contagio entre los animales de acuerdo a la especie" y es en lo que están trabajando actualmente. También aclaró que no es la primera vez que se detecta el virus en animales. "Hasta el momento son 21 los países que llevan reportando la presencia de la infección del Sars-CoV-2 en animales", explicó.

 

Entre las muchas preocupaciones que trajo la pandemia por coronavirus, el contagio de la enfermedad a nuestras mascotas es una de las más recurrentes. ¿Pueden enfermarse los animales? ¿Qué pasa si convivo con un perro o un gato, puede contagiar a otros?

Para esta cuestión, la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Unse) junto con la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata (UNLP) llevaron a cabo una investigación en la que detectaron la presencia de Covid-19 en animales, pero aclararon que si bien ellos pueden enfermarse, "no pueden infectar a los seres humanos". 

El codirector del proyecto de investigación, David Di Lullo señaló que "hay un riesgo de contagio entre los animales de acuerdo a la especie" y es en lo que están trabajando actualmente. También aclaró que no es la primera vez que se detecta el virus en animales. "Hasta el momento son 21 los países que llevan reportando la presencia de la infección del Sars-CoV-2 en animales", explicó.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus en Israel: vacunación, cierres y protestas

Israel vive días convulsos. Mientras su campaña masiva de vacunación despierta admiración en el mundo - ya fue inoculada una cuarta parte del total de una población de 9 millones de personas-, el fin de semana pasado se sucedieron las protestas callejeras de grupos religiosos ultraortodoxos en las ciudades de Jerusalem, Ashbod y Bnei Brak: hubo enfrentamientos con la policía, que pretendió cerrar escuelas religiosas que no acataban las medidas restrictivas sanitarias del gobierno central. 

El primer ministro Benjamin Netanyahu, por su parte, anunció el cierre casi total de sus aeropuertos para evitar el ingreso de las nuevas variantes del COVID-19 desde el exterior. La restricción incluye vuelos de entrada y salida, con escasas excepciones por razones humanitarias -- como funerales y casos médicos -- y vuelos de carga. La orden, que entrará en vigencia este martes y hasta el 31 de enero, requiere aprobación parlamentaria. 

Israel vive días convulsos. Mientras su campaña masiva de vacunación despierta admiración en el mundo - ya fue inoculada una cuarta parte del total de una población de 9 millones de personas-, el fin de semana pasado se sucedieron las protestas callejeras de grupos religiosos ultraortodoxos en las ciudades de Jerusalem, Ashbod y Bnei Brak: hubo enfrentamientos con la policía, que pretendió cerrar escuelas religiosas que no acataban las medidas restrictivas sanitarias del gobierno central. 

El primer ministro Benjamin Netanyahu, por su parte, anunció el cierre casi total de sus aeropuertos para evitar el ingreso de las nuevas variantes del COVID-19 desde el exterior. La restricción incluye vuelos de entrada y salida, con escasas excepciones por razones humanitarias -- como funerales y casos médicos -- y vuelos de carga. La orden, que entrará en vigencia este martes y hasta el 31 de enero, requiere aprobación parlamentaria. 

Ver más
Ver más

El Carnaval de Gualeguaychú 2021 fue suspendido

Malas noticias para los fanáticos de las murgas y comparsas. La edición 2021 del Carnaval de Gualeguaychú, Entre Ríos, fue suspendida debido a la pandemia de Covid-19. La Comisión del Carnaval del País lo resolvió de manera unánime. Considerado el más importante de la Argentina, en la festividad se presentan unas 10 carrozas con mil personas que preparan sus coloridos vestuarios durante todo el año y reciben a medio millón de turistas que llegan especialmente para disfrutar del acontecimiento. 

"Debido a la situación epidemiológica que atraviesa la ciudad y el mundo entero, en el marco de la pandemia por coronavirus y tendiendo a cuidar la salud y seguridad de nuestra comunidad y sus visitantes, definió la no realización del espectáculo", expresa la comunicación oficial vía redes sociales. 

En esta oportunidad se había planificado que por primera vez desfilen juntas las cinco comparsas de la ciudad: Ará Yeví, Kamarr, O´Bahía, Kamarr y Papelitos. El Corsódromo de Gualeguaychú, con capacidad para unas 35 mil personas, quedará en silencio este año.

 

 

.

Malas noticias para los fanáticos de las murgas y comparsas. La edición 2021 del Carnaval de Gualeguaychú, Entre Ríos, fue suspendida debido a la pandemia de Covid-19. La Comisión del Carnaval del País lo resolvió de manera unánime. Considerado el más importante de la Argentina, en la festividad se presentan unas 10 carrozas con mil personas que preparan sus coloridos vestuarios durante todo el año y reciben a medio millón de turistas que llegan especialmente para disfrutar del acontecimiento. 

"Debido a la situación epidemiológica que atraviesa la ciudad y el mundo entero, en el marco de la pandemia por coronavirus y tendiendo a cuidar la salud y seguridad de nuestra comunidad y sus visitantes, definió la no realización del espectáculo", expresa la comunicación oficial vía redes sociales. 

En esta oportunidad se había planificado que por primera vez desfilen juntas las cinco comparsas de la ciudad: Ará Yeví, Kamarr, O´Bahía, Kamarr y Papelitos. El Corsódromo de Gualeguaychú, con capacidad para unas 35 mil personas, quedará en silencio este año.

 

 

.

Ver más
Ver más

El coronavirus se cruza con otras enfermedades en Salta

La pandemia por coronavirus está lejos de terminar. En medio de la segunda ola que se vive en Argentina, la provincia de Salta detectó una insólita situación sanitaria: se registraron casos de pacientes con salmonella o dengue que también se contagiaron de COVID-19. Son siete las personas que padecen "coronasalmonella" y dos las que contrajeron "coronadengue". 

La supervisora del programa de Vigilancia Epidemiológica provincial, María Valdez informó que "se detectaron en total 182 casos sospechosos y 145 confirmados de Salmonella" y entre ellos hay "siete casos de Salmonella con COVID". En cuanto al dengue, "se llevan notificados 342 casos sospechosos y se confirmaron 22" de los cuales "2 confirmados de coronadengue". 

Contagios

La salmonella se contagia mediante el agua o alimentos contaminados, ya que la bacteria vive en los intestinos de animales y seres humanos y se libera por defecación. En cuanto al dengue, el contagio es a través del mosquito Aedes Aegypti. 

La pandemia por coronavirus está lejos de terminar. En medio de la segunda ola que se vive en Argentina, la provincia de Salta detectó una insólita situación sanitaria: se registraron casos de pacientes con salmonella o dengue que también se contagiaron de COVID-19. Son siete las personas que padecen "coronasalmonella" y dos las que contrajeron "coronadengue". 

La supervisora del programa de Vigilancia Epidemiológica provincial, María Valdez informó que "se detectaron en total 182 casos sospechosos y 145 confirmados de Salmonella" y entre ellos hay "siete casos de Salmonella con COVID". En cuanto al dengue, "se llevan notificados 342 casos sospechosos y se confirmaron 22" de los cuales "2 confirmados de coronadengue". 

Contagios

La salmonella se contagia mediante el agua o alimentos contaminados, ya que la bacteria vive en los intestinos de animales y seres humanos y se libera por defecación. En cuanto al dengue, el contagio es a través del mosquito Aedes Aegypti. 

Ver más
Ver más

Vuelta a clases: lo que recomiendan los médicos

La vuelta clase es algo que está dejando en ascuas a la mayoría de la población. Según la última comunicación del Gobierno, cada distrito y municipio deberá hacerse cargo de las medidas para la vuelta a actividades en el 2021.

Omar Tabacco, Presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría, explicó que en el protocolo elaborado en el mes de octubre del año pasado, se señala el reglamento para cada momento de la escuela. El médico recalcó la necesidad de la presencialidad de las clases en el 2021: "estábamos viendo el desarrollo de una serie de problemas de salud referenciado tanto para lo emocional como para lo físico que tenía que ver con el aislamiento de los chicos más que por el propio COVID".

En diálogo con IP Noticias, el especialista recalcó que la cuarentena y el aislamiento repercutió de manera muy negativa en el sistema físico y mental de los niños y adolescentes. Ante el miedo del amontonamiento y la falta de higiene en las escuelas, el Dr. Tabacco explicó que la escuela no es un factor que empeore las cifras epidemiológicas: "está demostrado que no es como pensábamos. Los chicos no son especiales transmisores del virus".

Podés ver IP Noticias con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de lunes a viernes de 12hs a 14hs

La vuelta clase es algo que está dejando en ascuas a la mayoría de la población. Según la última comunicación del Gobierno, cada distrito y municipio deberá hacerse cargo de las medidas para la vuelta a actividades en el 2021.

Omar Tabacco, Presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría, explicó que en el protocolo elaborado en el mes de octubre del año pasado, se señala el reglamento para cada momento de la escuela. El médico recalcó la necesidad de la presencialidad de las clases en el 2021: "estábamos viendo el desarrollo de una serie de problemas de salud referenciado tanto para lo emocional como para lo físico que tenía que ver con el aislamiento de los chicos más que por el propio COVID".

En diálogo con IP Noticias, el especialista recalcó que la cuarentena y el aislamiento repercutió de manera muy negativa en el sistema físico y mental de los niños y adolescentes. Ante el miedo del amontonamiento y la falta de higiene en las escuelas, el Dr. Tabacco explicó que la escuela no es un factor que empeore las cifras epidemiológicas: "está demostrado que no es como pensábamos. Los chicos no son especiales transmisores del virus".

Podés ver IP Noticias con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de lunes a viernes de 12hs a 14hs

Ver más
Ver más

Sputnik: se puede conservar a temperaturas normales

El Ministerio de Salud de Rusia autoriza la conservación de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus a temperaturas de un refrigerador normal entre los 2ºC y los 8ºC.  Hasta ahora se podía conservar a -18ºC durante 6 meses. Esto se conoce en Argentina luego que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT)  recomendó al Ministerio de Salud el uso de la vacuna para mayores de 60 años. Según los ensayos clínicos descritos en el informe técnico entregado por el Centro Gamaleya, a cuatro semanas de inoculadas ambas dosis, su eficacia es del 91.8% y genera anticuerpos en el 98.1% de los casos.

Para despejar cualquier tipo de dudas sobre qué pasará con la vacunación de adultos mayores, González afirmó: "Antes de fin de mes vamos a tener una gran disponibilidad de vacunas. Estamos esperando la traducción de los estudios que envió Rusia sobre mayores de 60. En Rusia ya se está vacunando a esa franja etaria".

El Ministerio de Salud de Rusia autoriza la conservación de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus a temperaturas de un refrigerador normal entre los 2ºC y los 8ºC.  Hasta ahora se podía conservar a -18ºC durante 6 meses. Esto se conoce en Argentina luego que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT)  recomendó al Ministerio de Salud el uso de la vacuna para mayores de 60 años. Según los ensayos clínicos descritos en el informe técnico entregado por el Centro Gamaleya, a cuatro semanas de inoculadas ambas dosis, su eficacia es del 91.8% y genera anticuerpos en el 98.1% de los casos.

Para despejar cualquier tipo de dudas sobre qué pasará con la vacunación de adultos mayores, González afirmó: "Antes de fin de mes vamos a tener una gran disponibilidad de vacunas. Estamos esperando la traducción de los estudios que envió Rusia sobre mayores de 60. En Rusia ya se está vacunando a esa franja etaria".

Ver más
Ver más

¿Qué pasa con la vacunación en Buenos Aires?

La vacunación contra el coronavirus con la aplicación de la Sputnik V avanza de manera muy silenciosa en la Ciudad de Buenos Aires. Al contrario de lo que pasa en el resto del país, las autoridades porteñas no hablan del tema y la última información disponible es una gacetilla del 29 de diciembre del año pasado.

De las primeras 300 mil dosis que llegaron provenientes del Centro Gamaleya, el Ministerio de Salud de la Nación le proporcionó al territorio gobernado por Horacio Rodríguez Larreta un total de 23.100. De acuerdo al plan establecido, ese sería el número de dosis para una primera etapa en 37 hospitales de la Ciudad.

"Serán destinadas a todo el personal de Salud de primera línea, y abarcarán tanto al sector público como al privado. Su distribución será proporcional de acuerdo al número que deba recibirla en cada institución", afirma el comunicado de diciembre de 2020.

La vacunación contra el coronavirus con la aplicación de la Sputnik V avanza de manera muy silenciosa en la Ciudad de Buenos Aires. Al contrario de lo que pasa en el resto del país, las autoridades porteñas no hablan del tema y la última información disponible es una gacetilla del 29 de diciembre del año pasado.

De las primeras 300 mil dosis que llegaron provenientes del Centro Gamaleya, el Ministerio de Salud de la Nación le proporcionó al territorio gobernado por Horacio Rodríguez Larreta un total de 23.100. De acuerdo al plan establecido, ese sería el número de dosis para una primera etapa en 37 hospitales de la Ciudad.

"Serán destinadas a todo el personal de Salud de primera línea, y abarcarán tanto al sector público como al privado. Su distribución será proporcional de acuerdo al número que deba recibirla en cada institución", afirma el comunicado de diciembre de 2020.

Ver más
Ver más

La ANMAT aprobó el test rápido argentino

La ANMAT aprobó el primer test rápido serólógico argentino, desarrollado en el área de Biotecnología de la Universidad de La Plata. Esta nueva modalidad habilita a quien se hace la prueba a saber en cinco minutos si estuvo o está infectado por el nuevo coronavirus.

El dispositivo, con nombre comercial de FarmaCov test, funcionaría a partir del análisis rápido de una gota de sangre. "Es muy parecido a un Evatest", le dijo Larisa Pozo de la Subgerencia de Industria y Servicio de Limpieza a IP Noticias MD. El precio se calcula entre 5 y 7 dólares.

Según Laura Hermida, Subgerenta de Inudstria y Servicios del INTI, la creación de este nuevo test apunta a reemplazar las importaciones de las pruebas rápidas provenientes de Medio Oriente. "El desarrollo del insumo desde el INTI acompaña al proyecto en la sustitución de importaciones, clave para que el test pueda tener un precio accesible", declaró.

Podés ver IP Noticias MD con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de lunes a viernes de 12hs a 14hs 

La ANMAT aprobó el primer test rápido serólógico argentino, desarrollado en el área de Biotecnología de la Universidad de La Plata. Esta nueva modalidad habilita a quien se hace la prueba a saber en cinco minutos si estuvo o está infectado por el nuevo coronavirus.

El dispositivo, con nombre comercial de FarmaCov test, funcionaría a partir del análisis rápido de una gota de sangre. "Es muy parecido a un Evatest", le dijo Larisa Pozo de la Subgerencia de Industria y Servicio de Limpieza a IP Noticias MD. El precio se calcula entre 5 y 7 dólares.

Según Laura Hermida, Subgerenta de Inudstria y Servicios del INTI, la creación de este nuevo test apunta a reemplazar las importaciones de las pruebas rápidas provenientes de Medio Oriente. "El desarrollo del insumo desde el INTI acompaña al proyecto en la sustitución de importaciones, clave para que el test pueda tener un precio accesible", declaró.

Podés ver IP Noticias MD con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de lunes a viernes de 12hs a 14hs 

Ver más
Ver más

Prueba conjunta de vacunas Sputnik y AstraZeneca

Los ensayos en seres humanos de una vacuna que combina la Sputnik V con la desarrollada por los británicos AstraZeneca y Universidad de Oxford, comenzará a principios de febrero según anunció el presidente de la farmacéutica rusa R-Pharm Alexei Repik. Las pruebas se llevarán a cabo en Argentina, Azerbaiyán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Ucranía, Bielorrusia y Rusia. 

Kirill Dmitriev, director del fondo soberano ruso responsable de comercializar la vacuna rusa en el mundo, declaró anteriormente que la combinación aumentaría la eficacia de la dosis de la fabricación de AstraZeneca. Ambas vacunas emplean dos dosis, una inyección inicial y un refuerzo, y se basan en un enfoque científico similar que utiliza virus como vector. 

¿Cuándo estará lista la vacuna de AstraZeneca?

El primer embarque del principio activo para fabricar 6 millones de vacunas de Oxford-AstraZeneca partió el pasado domingo hacia México. El proceso de producción comenzó en Argentina a través del hub biotecnológico mAbxience (Grupo Insud) y en México, el laboratorio Liomont se encarga de completar el proceso de estabilización, fabricación y envasado del medicamento. Se prevé que de esta producción haya 22,4 millones de dosis de vacunas para Argentina y de 150 millones de dosis para América latina. 

 

 

 

 

Los ensayos en seres humanos de una vacuna que combina la Sputnik V con la desarrollada por los británicos AstraZeneca y Universidad de Oxford, comenzará a principios de febrero según anunció el presidente de la farmacéutica rusa R-Pharm Alexei Repik. Las pruebas se llevarán a cabo en Argentina, Azerbaiyán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Ucranía, Bielorrusia y Rusia. 

Kirill Dmitriev, director del fondo soberano ruso responsable de comercializar la vacuna rusa en el mundo, declaró anteriormente que la combinación aumentaría la eficacia de la dosis de la fabricación de AstraZeneca. Ambas vacunas emplean dos dosis, una inyección inicial y un refuerzo, y se basan en un enfoque científico similar que utiliza virus como vector. 

¿Cuándo estará lista la vacuna de AstraZeneca?

El primer embarque del principio activo para fabricar 6 millones de vacunas de Oxford-AstraZeneca partió el pasado domingo hacia México. El proceso de producción comenzó en Argentina a través del hub biotecnológico mAbxience (Grupo Insud) y en México, el laboratorio Liomont se encarga de completar el proceso de estabilización, fabricación y envasado del medicamento. Se prevé que de esta producción haya 22,4 millones de dosis de vacunas para Argentina y de 150 millones de dosis para América latina. 

 

 

 

 

Ver más
Ver más

"Existe la posibilidad de tener una vacuna argentina"

En medio de la llegada de la vacuna Sputnik V, existe una esperanza de que pueda empezar a producirse una vacuna en Argentina. Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued conversaron con la directora del Laboratorio de Inmunología de enfermedades infecciosas y desarrollo de vacunas de la UNSAM, Juliana Cassataro, quien explicó detalladamente el desarrollo de la posible vacuna argetina. 

"La posibilidad existe siempre que haya gente que lo intente", aseguró.

Cassataro enfatizó en la importancica de tener una vacuna local para así, dejar de depender de los laboratorios extranjeros. "Esta pandemia nos demostró que vivimos en una incertidumbre sobre las vacunas: cuáles llegan, cómo llegan, cuáles nos podemos dar. Poder independizarnos y tener soberanía sobre eso es muy importante". 

Por último la directora del Laboratorio de Inmunología destacó la necesidad de tener un financiamiento notable para poder trabajar con las herramientas y recursos necesarios, algo que sucedió en los países que sí están desarrollando a gran velocidad las vacunas que se están distribuyendo a lo largo y ancho del planeta. "El desarrollo de una vacuna es muy largo y para eso se necesita un financiamiento que acá no llegamos a tener. Los laboratorios venían trabajando hace 20 años en el desarrollo de la vacuna. Nosotros llegamos a la etapa 1 y eso fue un gran paso", contó. 

IP Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En medio de la llegada de la vacuna Sputnik V, existe una esperanza de que pueda empezar a producirse una vacuna en Argentina. Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued conversaron con la directora del Laboratorio de Inmunología de enfermedades infecciosas y desarrollo de vacunas de la UNSAM, Juliana Cassataro, quien explicó detalladamente el desarrollo de la posible vacuna argetina. 

"La posibilidad existe siempre que haya gente que lo intente", aseguró.

Cassataro enfatizó en la importancica de tener una vacuna local para así, dejar de depender de los laboratorios extranjeros. "Esta pandemia nos demostró que vivimos en una incertidumbre sobre las vacunas: cuáles llegan, cómo llegan, cuáles nos podemos dar. Poder independizarnos y tener soberanía sobre eso es muy importante". 

Por último la directora del Laboratorio de Inmunología destacó la necesidad de tener un financiamiento notable para poder trabajar con las herramientas y recursos necesarios, algo que sucedió en los países que sí están desarrollando a gran velocidad las vacunas que se están distribuyendo a lo largo y ancho del planeta. "El desarrollo de una vacuna es muy largo y para eso se necesita un financiamiento que acá no llegamos a tener. Los laboratorios venían trabajando hace 20 años en el desarrollo de la vacuna. Nosotros llegamos a la etapa 1 y eso fue un gran paso", contó. 

IP Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Colapso sanitario en Brasil: ¿cuándo llegan las vacunas?

En medio de una crisis sanitaria por el aumento de casos de coronavirus que atraviesa Brasil, el periodista y corresponsal en el país vecino Darío Pignotti analizó cómo está la situación. "La situación no ha mejorado considerablemente en el estado de Amazonas, ni en su capital, la ciudad de Manaos", expresó.

"La otra noticia del día es que a partir de hoy empezaron a llegar las vacunas. Muy pocas, pero llegando al fin al estado de Amazonas. Se estima que en la tarde noche de este lunes arribarán las primeras a Manaos. Se trata de las vacunas chinas CoronaVac", sostuvo el corresponsal.

Las condiciones sanitarias en Brasil se agravan día a día. En la ciudad de Manaos hay escasez de tubos de oxígeno, por lo que las personas afectadas por el coronavirus mueren en sus casas. Para ayudar a sobrellevar esta situación, hay un equipo de técnicos que visita las viviendas y acelera los certificados de defunción.

IP Noticias Edición Mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

En medio de una crisis sanitaria por el aumento de casos de coronavirus que atraviesa Brasil, el periodista y corresponsal en el país vecino Darío Pignotti analizó cómo está la situación. "La situación no ha mejorado considerablemente en el estado de Amazonas, ni en su capital, la ciudad de Manaos", expresó.

"La otra noticia del día es que a partir de hoy empezaron a llegar las vacunas. Muy pocas, pero llegando al fin al estado de Amazonas. Se estima que en la tarde noche de este lunes arribarán las primeras a Manaos. Se trata de las vacunas chinas CoronaVac", sostuvo el corresponsal.

Las condiciones sanitarias en Brasil se agravan día a día. En la ciudad de Manaos hay escasez de tubos de oxígeno, por lo que las personas afectadas por el coronavirus mueren en sus casas. Para ayudar a sobrellevar esta situación, hay un equipo de técnicos que visita las viviendas y acelera los certificados de defunción.

IP Noticias Edición Mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

Dos argentinos están en el consejo médico de la Sputnik V

Después de varios meses de la incertidumbre que impulsaban los medios internacionales sobre la vacuna Sputnik V, el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) y el Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya crearon una consultoría internacional para esclarecer las dudas sobre la primera vacuna registrada en el mundo.

El consejo consultivo está formado por 16 científicos especializados de Suecia, Rusia, Alemania, Reino Unido, la India, Francia, Estados Unidos, Croacia y Argentina. Los especialistas argentinos que forman el consejo son Carlos Zala, profesor adjunto del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, y Omar Sued, presidente de la sociedad de infectólogos.

¿Quiénes son los otros representantes?

  • Alexander Rumyantsev, presidente del Centro Nacional de Investigación Dmitry Rogachev, académico de RAS, MD, profesor. (Rusia)
  • David A. Ornelles, Ph.D., profesor asociado de microbiología e inmunología, Facultad de Medicina de Wake Forest Biotech Place. (EEUU)
  • Len Seymour, profesor de terapias genéticas, presidente de la Sociedad Británica de Terapia Génica y Celular. (Reino Unido)
  • Niklas Arnberg, profesor de virología, Universidad de Umeå, presidente de la Sociedad Sueca de Virología. (Suecia)
  • Dragomira Majhen, Ph.D., Científica, Laboratorio de Biología Celular y División de Señalización de Biología Molecular Ruđer Bošković Instiute. (Croacia)
  • Cecil Czerkinsky, PhD, MD, Director de Investigación, Instituto de Farmacología Molecular y Celular (Francia)
  • Wibke Bayer, Ph.D., investigador principal sobre desarrollo de vacunas, Instituto de Virología del Hospital Universitario de Essen, Universidad Duisburg-Essen, (Alemania).
  • Vasanthapuram Ravi, MBBS, MD Microbiología, Decano, Ciencias Básicas, Instituto Nacional de Salud Mental y Neurociencias. (India)
  • David Livermore, profesor de microbiología médica en la Universidad de East Anglia (Reino Unido)
  • Hildegund CJ Ertl, MD, Profesora, Centro de Vacunas e Inmunoterapia, The Wistar Institute (EEUU)
  • Ronald Rodríguez, MD, Ph.D., Profesor de Urología, Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio (EEUU)
  • Alexander Gintsburg, académico de RAS, profesor, director del Centro Gamaleya. (Rusia)
  • Denis Logunov, Miembro Correspondiente de RAS, Doctor en Ciencias Biológicas, Director Adjunto de Ciencias del Centro Gamaleya.(Rusia)
  • Sergey Tsarenko, Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, Médico Jefe Adjunto de Anestesiología y Reanimación del Hospital Nº 52 de Moscú. (Rusia)

Después de varios meses de la incertidumbre que impulsaban los medios internacionales sobre la vacuna Sputnik V, el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) y el Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya crearon una consultoría internacional para esclarecer las dudas sobre la primera vacuna registrada en el mundo.

El consejo consultivo está formado por 16 científicos especializados de Suecia, Rusia, Alemania, Reino Unido, la India, Francia, Estados Unidos, Croacia y Argentina. Los especialistas argentinos que forman el consejo son Carlos Zala, profesor adjunto del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, y Omar Sued, presidente de la sociedad de infectólogos.

¿Quiénes son los otros representantes?

  • Alexander Rumyantsev, presidente del Centro Nacional de Investigación Dmitry Rogachev, académico de RAS, MD, profesor. (Rusia)
  • David A. Ornelles, Ph.D., profesor asociado de microbiología e inmunología, Facultad de Medicina de Wake Forest Biotech Place. (EEUU)
  • Len Seymour, profesor de terapias genéticas, presidente de la Sociedad Británica de Terapia Génica y Celular. (Reino Unido)
  • Niklas Arnberg, profesor de virología, Universidad de Umeå, presidente de la Sociedad Sueca de Virología. (Suecia)
  • Dragomira Majhen, Ph.D., Científica, Laboratorio de Biología Celular y División de Señalización de Biología Molecular Ruđer Bošković Instiute. (Croacia)
  • Cecil Czerkinsky, PhD, MD, Director de Investigación, Instituto de Farmacología Molecular y Celular (Francia)
  • Wibke Bayer, Ph.D., investigador principal sobre desarrollo de vacunas, Instituto de Virología del Hospital Universitario de Essen, Universidad Duisburg-Essen, (Alemania).
  • Vasanthapuram Ravi, MBBS, MD Microbiología, Decano, Ciencias Básicas, Instituto Nacional de Salud Mental y Neurociencias. (India)
  • David Livermore, profesor de microbiología médica en la Universidad de East Anglia (Reino Unido)
  • Hildegund CJ Ertl, MD, Profesora, Centro de Vacunas e Inmunoterapia, The Wistar Institute (EEUU)
  • Ronald Rodríguez, MD, Ph.D., Profesor de Urología, Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio (EEUU)
  • Alexander Gintsburg, académico de RAS, profesor, director del Centro Gamaleya. (Rusia)
  • Denis Logunov, Miembro Correspondiente de RAS, Doctor en Ciencias Biológicas, Director Adjunto de Ciencias del Centro Gamaleya.(Rusia)
  • Sergey Tsarenko, Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, Médico Jefe Adjunto de Anestesiología y Reanimación del Hospital Nº 52 de Moscú. (Rusia)
Ver más
Ver más

Sputnik V: ¿cómo será la distribución de la segunda dosis?

El ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, explicó en IP Noticias cómo será el operativo y la distribución de las dosis complementarias de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V. "La primera etapa del operativo ha sido sin problemas ni inconvenientes", dijo.

"Se repiten las mismas proporciones por provincia y por jurisdicciones que han tenido la primera dosis. Está destinada fundamentalmente a completar, como segunda dosis, a todo el personal de salud que está más en contacto directo con el virus, para tener la vacunación completa del personal de mayor riesgo", sostuvo el ministro.

Consultado sobre los cuidados para preservar a la Sputnik V, Rossi expresó: "La cadena de frío es algo que se ha tenido en cuenta en todo el operativo logístico. Las vacunas se acopian en un determinado lugar, se hace el fraccionamiento y luego se van distribuyendo a cada una de las provincias".

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Ana Sicilia.

El ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, explicó en IP Noticias cómo será el operativo y la distribución de las dosis complementarias de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V. "La primera etapa del operativo ha sido sin problemas ni inconvenientes", dijo.

"Se repiten las mismas proporciones por provincia y por jurisdicciones que han tenido la primera dosis. Está destinada fundamentalmente a completar, como segunda dosis, a todo el personal de salud que está más en contacto directo con el virus, para tener la vacunación completa del personal de mayor riesgo", sostuvo el ministro.

Consultado sobre los cuidados para preservar a la Sputnik V, Rossi expresó: "La cadena de frío es algo que se ha tenido en cuenta en todo el operativo logístico. Las vacunas se acopian en un determinado lugar, se hace el fraccionamiento y luego se van distribuyendo a cada una de las provincias".

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Coronavirus: se detectó la variante británica en el país

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación confirmó que se detectó el primer caso de la cepa británica del coronavirus en Argentina. Se trata de un argentino residente en Reino Unido que, asintomático, llegó al país a fines de diciembre. El hombre ahora cumple la cuarentena en Buenos Aires. El ministro Roberto Salvarezza comentó a IP que "se trata de una variante que tiene una mayor capacidad de infectar a los seres humanos".

Ante la preocupación por esta cepa, la investigadora del CONICET Carolina Torres estuvo en diálogo con Giselle Zigante en el noticiero de IP y explicó que "se pone el ojo en las variantes genéticas que presentan cambios que pueden tener un impacto biológico". También señaló que "no se demostró que tenga un comportamiento distinto a nivel de severidad" respecto a otras variantes de coronavirus. 

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación confirmó que se detectó el primer caso de la cepa británica del coronavirus en Argentina. Se trata de un argentino residente en Reino Unido que, asintomático, llegó al país a fines de diciembre. El hombre ahora cumple la cuarentena en Buenos Aires. El ministro Roberto Salvarezza comentó a IP que "se trata de una variante que tiene una mayor capacidad de infectar a los seres humanos".

Ante la preocupación por esta cepa, la investigadora del CONICET Carolina Torres estuvo en diálogo con Giselle Zigante en el noticiero de IP y explicó que "se pone el ojo en las variantes genéticas que presentan cambios que pueden tener un impacto biológico". También señaló que "no se demostró que tenga un comportamiento distinto a nivel de severidad" respecto a otras variantes de coronavirus. 

Ver más
Ver más

Ya llegaron las segundas 300 mil dosis de la vacuna Sputnik V

En un nuevo operativo de Aerolíneas Argentinas, finalmente llegaron las segundas 300 mil dosis de la vacuna contra el coronavirus, Sputnik V. Después de 16 horas, el vuelo AR1060 arribó con éxito en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 11 de la mañana. 

"Al rol estratégico de Aerolíneas en la conectividad del país se le suma este tipo de operaciones que no pensábamos que alguna vez íbamos a tener que realizar", señaló tras la partida del avión a Moscú, Pablo Ceriani, titular de Aerolíneas Argentinas.

El vuelo "ferry" despegó el jueves a las 21:14 directo a Moscú con tan solo 10 tripulantes entre pilotos y copilotos. "En suma, toda la logística de traslado llevará 40 horas entre el tramo de ida, el tiempo de carga y las 18 horas que le llevará a la aeronave regresar al país, siendo este el tramo más largo operado por la compañía en un vuelo sin escalas", añadió Ceriani. 

El primer operativo llegó con las primeras 300.000 dosis el 24 de diciembre, de las cuales ya se aplicaron 200.759 personas del personal sanitario, según informó la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti.

 

En un nuevo operativo de Aerolíneas Argentinas, finalmente llegaron las segundas 300 mil dosis de la vacuna contra el coronavirus, Sputnik V. Después de 16 horas, el vuelo AR1060 arribó con éxito en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 11 de la mañana. 

"Al rol estratégico de Aerolíneas en la conectividad del país se le suma este tipo de operaciones que no pensábamos que alguna vez íbamos a tener que realizar", señaló tras la partida del avión a Moscú, Pablo Ceriani, titular de Aerolíneas Argentinas.

El vuelo "ferry" despegó el jueves a las 21:14 directo a Moscú con tan solo 10 tripulantes entre pilotos y copilotos. "En suma, toda la logística de traslado llevará 40 horas entre el tramo de ida, el tiempo de carga y las 18 horas que le llevará a la aeronave regresar al país, siendo este el tramo más largo operado por la compañía en un vuelo sin escalas", añadió Ceriani. 

El primer operativo llegó con las primeras 300.000 dosis el 24 de diciembre, de las cuales ya se aplicaron 200.759 personas del personal sanitario, según informó la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti.

 

Ver más
Ver más

Indonesia prioriza a los jóvenes en su plan de vacunación

Indonesia dio inicio a su campaña de vacunación en un evento con influencers para inspirar confianza en la población. Uno de los participantes más populares fue el cantante, actor y conductor de tv,  Raffi Ahmad, que cuenta con 49,4 millones de seguidores en Instagram. "No le tengan miedo a la vacuna", dijo en sus redes sociales

El primero en recibir una dosis fue el mismo presidente indonesio, Joko Widodo, y, si bien en el acto los influencers fueron la cara visible, la campaña tiene como prioridad inmunizar a los trabajadores de la salud. El objetivo es poder vacunar a 566.000 en enero.

El cuarto país más poblado del mundo adquirió la vacuna CoronaVac, producida por la farmacéutica china Sinovac, y planean vacunar a 181,5 millones de indonesios de aquí 2022.

Según pudo dictaminar la agencia de indonesia para el Control de los Medicamentos, la vacuna Sinovac tiene una efectividad de 65,3% y aún no aprobó su aplicación en mayores de 60 años.

El vasto archipiélago fue uno de los países orientales más golpeados por la pandemia: lleva cerca de 25.000 muertes y 860.000 infecciones hasta la fecha. 

Indonesia dio inicio a su campaña de vacunación en un evento con influencers para inspirar confianza en la población. Uno de los participantes más populares fue el cantante, actor y conductor de tv,  Raffi Ahmad, que cuenta con 49,4 millones de seguidores en Instagram. "No le tengan miedo a la vacuna", dijo en sus redes sociales

El primero en recibir una dosis fue el mismo presidente indonesio, Joko Widodo, y, si bien en el acto los influencers fueron la cara visible, la campaña tiene como prioridad inmunizar a los trabajadores de la salud. El objetivo es poder vacunar a 566.000 en enero.

El cuarto país más poblado del mundo adquirió la vacuna CoronaVac, producida por la farmacéutica china Sinovac, y planean vacunar a 181,5 millones de indonesios de aquí 2022.

Según pudo dictaminar la agencia de indonesia para el Control de los Medicamentos, la vacuna Sinovac tiene una efectividad de 65,3% y aún no aprobó su aplicación en mayores de 60 años.

El vasto archipiélago fue uno de los países orientales más golpeados por la pandemia: lleva cerca de 25.000 muertes y 860.000 infecciones hasta la fecha. 

Ver más
Ver más

Coronavirus: la variante de Brasil llegó al Reino Unido

Después de registrar un importante aumento de casos en las últimas semanas, el Reino Unido volvió a una cuarentena total para frenar la propagación de la nueva cepa de coronavirus más contagiosa y este jueves 14 de enero cerró la frontera con América Latina para tratar de evitar la propagación de una nueva variante del coronavirus detectada en Brasil. Sin embargo, un día después, se confirmó que la variante de Brasil ya había llegado al país. 

Además, el país británico continúa en cierre total que incluye a las escuelas primarias, secundarias y universidades, que pasaron a funcionar de manera remota. La cuarentena será, por lo menos, hasta el 15 de febrero. 

En total, más de 2,8 millones de personas se infectaron y 77.346 fallecieron en el país desde el comienzo de la pandemia. 


 

Después de registrar un importante aumento de casos en las últimas semanas, el Reino Unido volvió a una cuarentena total para frenar la propagación de la nueva cepa de coronavirus más contagiosa y este jueves 14 de enero cerró la frontera con América Latina para tratar de evitar la propagación de una nueva variante del coronavirus detectada en Brasil. Sin embargo, un día después, se confirmó que la variante de Brasil ya había llegado al país. 

Además, el país británico continúa en cierre total que incluye a las escuelas primarias, secundarias y universidades, que pasaron a funcionar de manera remota. La cuarentena será, por lo menos, hasta el 15 de febrero. 

En total, más de 2,8 millones de personas se infectaron y 77.346 fallecieron en el país desde el comienzo de la pandemia. 


 

Ver más
Ver más
71