Sputnik V: segundo vuelo a Rusia en busca de vacunas

Aerolíneas Argentinas se prepara para un nuevo vuelo a Moscú que partirá a las 21, para traer al país las 300 mil dosis del segundo componente de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus. El traslado tomará un total de 40 horas, por lo que se estima que el arribo será el sábado al mediodía.

El avión viajará con una tripulación de 20 personas con el objetivo de que el vuelo no tenga paradas técnicas.

En el anuncio del vuelo, el titular de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani manifestó: "Comenzamos 2020 con los vuelos de repatriación, continuamos con los traslados de material sanitario desde China y en el comienzo de 2021 nos toca ir a buscar las vacunas".

El primer vuelo a Rusia fue el 24 de diciembre y trajo las primeras 300 mil dosis que ya están siendo aplicadas en todo el país. Hasta el momento, ya se vacunaron más de 100 mil personas en 477 localidades, todas ellas personal de salud. Buenos Aires es la provincia con más cantidad de vacunados, con un total de 46.670, seguida por Córdoba (14.123), Santa Fe (8582) y CABA (7950).

Aerolíneas Argentinas se prepara para un nuevo vuelo a Moscú que partirá a las 21, para traer al país las 300 mil dosis del segundo componente de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus. El traslado tomará un total de 40 horas, por lo que se estima que el arribo será el sábado al mediodía.

El avión viajará con una tripulación de 20 personas con el objetivo de que el vuelo no tenga paradas técnicas.

En el anuncio del vuelo, el titular de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani manifestó: "Comenzamos 2020 con los vuelos de repatriación, continuamos con los traslados de material sanitario desde China y en el comienzo de 2021 nos toca ir a buscar las vacunas".

El primer vuelo a Rusia fue el 24 de diciembre y trajo las primeras 300 mil dosis que ya están siendo aplicadas en todo el país. Hasta el momento, ya se vacunaron más de 100 mil personas en 477 localidades, todas ellas personal de salud. Buenos Aires es la provincia con más cantidad de vacunados, con un total de 46.670, seguida por Córdoba (14.123), Santa Fe (8582) y CABA (7950).

Ver más
Ver más

Coronavirus: la situación en Villa Gesell

El intendente de la localidad bonaerense de Villa Gesell, Gustavo Barrera, analizó en IP Noticias el estado de la situación sanitaria en la Costa Atlántica en medio de la temporada de verano. "No tenemos ninguna cama de terapia intensiva ocupada por coronavirus", sostuvo.

"Acá en Villa Gesell venimos muy bien. Llegamos a estar en Fase 5 a mediados del mes de diciembre con solo seis casos. Hoy tenemos alrededor de 52 casos activos. Hay un muy buen acompañamiento, desde lo público y desde lo privado", afirmó el intendente.

Consultado sobre cómo reaccionaron los comerciantes frente a las nuevas restricciones nocturnas, Barrera dijo: "Se viene cumpliendo. La idea es positiva en tanto y en cuanto se trata de que la temporada no se cierre".

IP Noticias Edición Central se emite de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El intendente de la localidad bonaerense de Villa Gesell, Gustavo Barrera, analizó en IP Noticias el estado de la situación sanitaria en la Costa Atlántica en medio de la temporada de verano. "No tenemos ninguna cama de terapia intensiva ocupada por coronavirus", sostuvo.

"Acá en Villa Gesell venimos muy bien. Llegamos a estar en Fase 5 a mediados del mes de diciembre con solo seis casos. Hoy tenemos alrededor de 52 casos activos. Hay un muy buen acompañamiento, desde lo público y desde lo privado", afirmó el intendente.

Consultado sobre cómo reaccionaron los comerciantes frente a las nuevas restricciones nocturnas, Barrera dijo: "Se viene cumpliendo. La idea es positiva en tanto y en cuanto se trata de que la temporada no se cierre".

IP Noticias Edición Central se emite de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

¿Se estigmatiza a los jóvenes por el aumento de casos?

Los jóvenes están en la mira por el crecimiento de contagios de coronavirus. La llegada del verano, el aumento de reuniones sociales y la realización de fiestas clandestinas pusieron a la juventud en el centro de la polémica. ¿Son culpables de esta nueva ola de expansión de la enfermedad? 

Pablo Vommaro, investigador del CONICET y Coordinador del grupo de Políticas y Juventudes, aseguró que la estigmatización existe y no es justa. En diálogo con Agustina Díaz y Nacho Corral en Tarde a Tarde, expuso enfáticamente los motivos del caso. 

“Los jóvenes no son responsables del rebrote. Echarles la culpa es crear un chivo expiatorio y un atajo facilista que deposite en ellos el conjunto de los males de la sociedad”, declaró. También explicó que lo mismo pasa con los hechos de inseguridad cuando se habla de los “pibes chorros” y en el aumento de casos de adicciones. 

“Se invisibiliza a los pibes que estuvieron estudiando como pudieron durante la cuarentena, a los deliverys precarizados y a los médicos residentes que son jóvenes que fueron fundamentales en la ayuda social”, resumió. 

 

Los jóvenes están en la mira por el crecimiento de contagios de coronavirus. La llegada del verano, el aumento de reuniones sociales y la realización de fiestas clandestinas pusieron a la juventud en el centro de la polémica. ¿Son culpables de esta nueva ola de expansión de la enfermedad? 

Pablo Vommaro, investigador del CONICET y Coordinador del grupo de Políticas y Juventudes, aseguró que la estigmatización existe y no es justa. En diálogo con Agustina Díaz y Nacho Corral en Tarde a Tarde, expuso enfáticamente los motivos del caso. 

“Los jóvenes no son responsables del rebrote. Echarles la culpa es crear un chivo expiatorio y un atajo facilista que deposite en ellos el conjunto de los males de la sociedad”, declaró. También explicó que lo mismo pasa con los hechos de inseguridad cuando se habla de los “pibes chorros” y en el aumento de casos de adicciones. 

“Se invisibiliza a los pibes que estuvieron estudiando como pudieron durante la cuarentena, a los deliverys precarizados y a los médicos residentes que son jóvenes que fueron fundamentales en la ayuda social”, resumió. 

 

Ver más
Ver más

Vuelven los cines con protocolo de reapertura

Fueron 10 meses de cierre para todos los cines del país y de búsquedas de alternativas extrañas para aquellos amantes de las películas en pantalla grande. Pero llegando al principio de la segunda ola de contagios aparece el protocolo sanitario de reapertura de salas y complejos de cine en todo el país.

Aunque aún falta que el Poder Ejecutivo dicte el decreto para la vuelta de actividades, el protocolo seguido por cada jurísdicción se mantendrá en líneas de lo dictaminado en el último comunicado. Cada responsable evaluará cómo proceder con la reapertura del circuito comercial de exhibición cinematográfica, además de acordar un protocolo acuerdo con el ministerio de Cultura.

¿Cuáles son las medidas básicas de reapertura?

  • Cada sala funcionará a un 50% de capacidad.
  • Se aceptará la presencia de grupos de hasta 6 personas.
  • Cada espectador debe mantener una distancia entre 1,5 y 2 metros.
  • El público deberá llevar tapabocas.
  • Cada sala debe contar con un sistema de ventilación, y será sanitizada antes y después de cada función.

Fueron 10 meses de cierre para todos los cines del país y de búsquedas de alternativas extrañas para aquellos amantes de las películas en pantalla grande. Pero llegando al principio de la segunda ola de contagios aparece el protocolo sanitario de reapertura de salas y complejos de cine en todo el país.

Aunque aún falta que el Poder Ejecutivo dicte el decreto para la vuelta de actividades, el protocolo seguido por cada jurísdicción se mantendrá en líneas de lo dictaminado en el último comunicado. Cada responsable evaluará cómo proceder con la reapertura del circuito comercial de exhibición cinematográfica, además de acordar un protocolo acuerdo con el ministerio de Cultura.

¿Cuáles son las medidas básicas de reapertura?

  • Cada sala funcionará a un 50% de capacidad.
  • Se aceptará la presencia de grupos de hasta 6 personas.
  • Cada espectador debe mantener una distancia entre 1,5 y 2 metros.
  • El público deberá llevar tapabocas.
  • Cada sala debe contar con un sistema de ventilación, y será sanitizada antes y después de cada función.
Ver más
Ver más

"Tampoco hay estudios que digan que no sirve tomar nafta"

La comunidad científica calificó de "aberración jurídica" el episodio que sucedió en el Sanatorio Otamendi, donde un médico le suministró un tratamiento con dióxido de cloro a un paciente con COVID19 por orden judicial y provocó su muerte.

Florencia Cahn, presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunación y Epidemiología, explicó qué significa este precedente para la comunidad médica: "esta situación que se dio con el Santorio Otamendi de judicializar la medicina y querer obligar a los médicos a hacer prácticas que van en contra de, justamente, la buena práctica, nos parece muy preocupante". También declaró que varias sociedades científicas y asociaciones de pacientes se pusieron de acuerdo para llevar a cabo una denuncia contra este accionar.

En respuesta de todos aquellos que defienden el uso del tratamiento y apuntalan que la problemática nace de la falta de estudio del dióxido de cloro, Cahn afirma: "No hay ninguna hipótesis de la cual uno pueda presumir que el dióxido de cloro va a ser útil para tratar el COVID. Por eso no se hacen estudios. No hay estudios que demuestre lo que no sirve, pero tampoco hay estudios que digan que no sirve tomar nafta o vinagre o cualquier cosa".

Podés ver IP Noticias MD con Silvana Cataruozzollo y Rocio Kalenon de lunes a viernes de 12hs a 14hs

La comunidad científica calificó de "aberración jurídica" el episodio que sucedió en el Sanatorio Otamendi, donde un médico le suministró un tratamiento con dióxido de cloro a un paciente con COVID19 por orden judicial y provocó su muerte.

Florencia Cahn, presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunación y Epidemiología, explicó qué significa este precedente para la comunidad médica: "esta situación que se dio con el Santorio Otamendi de judicializar la medicina y querer obligar a los médicos a hacer prácticas que van en contra de, justamente, la buena práctica, nos parece muy preocupante". También declaró que varias sociedades científicas y asociaciones de pacientes se pusieron de acuerdo para llevar a cabo una denuncia contra este accionar.

En respuesta de todos aquellos que defienden el uso del tratamiento y apuntalan que la problemática nace de la falta de estudio del dióxido de cloro, Cahn afirma: "No hay ninguna hipótesis de la cual uno pueda presumir que el dióxido de cloro va a ser útil para tratar el COVID. Por eso no se hacen estudios. No hay estudios que demuestre lo que no sirve, pero tampoco hay estudios que digan que no sirve tomar nafta o vinagre o cualquier cosa".

Podés ver IP Noticias MD con Silvana Cataruozzollo y Rocio Kalenon de lunes a viernes de 12hs a 14hs

Ver más
Ver más

Ángela Gentile explicó el plan de vacunación del Gobierno

La infectóloga Angela Gentile, integrante del Departamento de Epidemiología del Hospital Gutierrez, conversó con IP Noticias sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 que lleva adelante el Gobierno Nacional. 

Son dos dosis que se van a aplicar ambas para lograr el 92 % de eficacia, con un intervalo mínimo de 21 días entre ellas”, aseguró Gentile, que forma parte del consejo de asesores médicos del Ministerio de Salud. 

La especialista resaltó la importancia de la llegada de la segunda tanda de vacunas Sputnik V provenientes de Rusia para complementar la primera dosis que ya empezó a ser administrada en los principales grupos de riesgo. 

Las vacunas no se pueden intercambiar. No se puede dar una dosis de la Sputnik V y la segunda de Astrazeneca; por eso es importante el registro electrónico para aquel que pierde el carnet de vacunación y lo pueda tener online con sus datos para verificar qué vacuna se aplicó". El plan contempla tener vacunadas unas 10 millones de personas durante los meses de enero y febrero.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La infectóloga Angela Gentile, integrante del Departamento de Epidemiología del Hospital Gutierrez, conversó con IP Noticias sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 que lleva adelante el Gobierno Nacional. 

Son dos dosis que se van a aplicar ambas para lograr el 92 % de eficacia, con un intervalo mínimo de 21 días entre ellas”, aseguró Gentile, que forma parte del consejo de asesores médicos del Ministerio de Salud. 

La especialista resaltó la importancia de la llegada de la segunda tanda de vacunas Sputnik V provenientes de Rusia para complementar la primera dosis que ya empezó a ser administrada en los principales grupos de riesgo. 

Las vacunas no se pueden intercambiar. No se puede dar una dosis de la Sputnik V y la segunda de Astrazeneca; por eso es importante el registro electrónico para aquel que pierde el carnet de vacunación y lo pueda tener online con sus datos para verificar qué vacuna se aplicó". El plan contempla tener vacunadas unas 10 millones de personas durante los meses de enero y febrero.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

El dióxido de cloro no debe ser administrado para fines médicos

Ignacio Maglio, Jefe del Departamento de Riesgo Médico Legal del Hospital Muñiz, dialogó en Tarde a Tarde sobre el caso del paciente que falleció hoy luego de que un juez autorizase un tratamiento con dióxido de cloro frente a la negativa a realizarlo del Sanatorio Otamendi donde se encontraba internado. 

“Hay que dejarlo muy claro: el dióxido de cloro no debe ser administrado nunca para fines médicos, bajo ninguna circunstancia”, declaró Maglio. 

El letrado consideró “una aberración jurídica y mala praxis médica”, la medida judicial que obligó al sanatorio a tratar a Oscar Jorge García Rúa, el paciente de 92 años fallecido por Covid-19, por recomendación del médico neurocirujano familiar, Dante Converti. El sanatorio apeló pero tuvo que acatar la resolución, aclarando que lo hacía sin su responsabilidad. 

“Hay que entender a la familia pero juzgar con la mayor pena al médico y juez que autorizaron este atentado contra la salud colectiva”, reflexionó Maglio, explicando que la OMS y la ANMAT advirtieron en reiteradas ocasiones sobre la nula efectividad del dióxido de cloro, así como su potencial toxicidad.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ignacio Maglio, Jefe del Departamento de Riesgo Médico Legal del Hospital Muñiz, dialogó en Tarde a Tarde sobre el caso del paciente que falleció hoy luego de que un juez autorizase un tratamiento con dióxido de cloro frente a la negativa a realizarlo del Sanatorio Otamendi donde se encontraba internado. 

“Hay que dejarlo muy claro: el dióxido de cloro no debe ser administrado nunca para fines médicos, bajo ninguna circunstancia”, declaró Maglio. 

El letrado consideró “una aberración jurídica y mala praxis médica”, la medida judicial que obligó al sanatorio a tratar a Oscar Jorge García Rúa, el paciente de 92 años fallecido por Covid-19, por recomendación del médico neurocirujano familiar, Dante Converti. El sanatorio apeló pero tuvo que acatar la resolución, aclarando que lo hacía sin su responsabilidad. 

“Hay que entender a la familia pero juzgar con la mayor pena al médico y juez que autorizaron este atentado contra la salud colectiva”, reflexionó Maglio, explicando que la OMS y la ANMAT advirtieron en reiteradas ocasiones sobre la nula efectividad del dióxido de cloro, así como su potencial toxicidad.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

"Indicaron un producto que no se compra en farmacias"

El pasado 11 de enero se conoció un fallo de un juez que obligó, mediante una cautelar, al Sanatorio Otamendi a administrar el uso de dióxido de cloro mediante vía intravenosa a un paciente en estado grave de coronavirus. Lo hizo luego de que el neurocirujano del paciente recomendara esta opción aunque fue rechazado por las autoridades de la ANMAT y autoridades gubernamentales.

Por la noche del lunes, el paciente falleció aunque según el abogado de la familia del paciente, el deceso se debió a una infección intrahospitalaria.

Carlos Damin, jefe de toxicología del Hospital Fernández, dialogó en Imagen Positiva sobre el caso: "Llama mucho la atención que un juez crea que tiene el derecho de poder ordenar un tratamiento que no está aprobado en ninguna parte del mundo. El dióxido de cloro es noble como desinfectante de agua pero no está autorizado en ninguna parte del mundo nunca como medicamento para una enfermedad".

"Es inédito que la Justicia ordene un tratamiento no convencional, que no está aprobado por el Ministerio de Salud. Sí es frecuente que la Justicia intervenga en cuestiones de salud pero este caso es inédito porque indicaron un producto que no se compra en farmacias sino en ferreterías".

El pasado 11 de enero se conoció un fallo de un juez que obligó, mediante una cautelar, al Sanatorio Otamendi a administrar el uso de dióxido de cloro mediante vía intravenosa a un paciente en estado grave de coronavirus. Lo hizo luego de que el neurocirujano del paciente recomendara esta opción aunque fue rechazado por las autoridades de la ANMAT y autoridades gubernamentales.

Por la noche del lunes, el paciente falleció aunque según el abogado de la familia del paciente, el deceso se debió a una infección intrahospitalaria.

Carlos Damin, jefe de toxicología del Hospital Fernández, dialogó en Imagen Positiva sobre el caso: "Llama mucho la atención que un juez crea que tiene el derecho de poder ordenar un tratamiento que no está aprobado en ninguna parte del mundo. El dióxido de cloro es noble como desinfectante de agua pero no está autorizado en ninguna parte del mundo nunca como medicamento para una enfermedad".

"Es inédito que la Justicia ordene un tratamiento no convencional, que no está aprobado por el Ministerio de Salud. Sí es frecuente que la Justicia intervenga en cuestiones de salud pero este caso es inédito porque indicaron un producto que no se compra en farmacias sino en ferreterías".

Ver más
Ver más

Los test de anticuerpos medirán la respuesta a la vacunación

En pleno proceso de vacunación en Argentina, los test de anticuerpos -que determinan la inmunología- cobran una nueva importancia ya que pueden determinar cuál es la respuesta de la población frente a la vacunación. 

Marcelo Yanovsky, director del proyecto Covidar, explicó en IP Noticias que "los test ade anticuerpos miden la respuesta inmune frente a la infección real con el virus y, ahora, también medirán la respuesta frente a la vacunación. Se han utilizado para varios fines".

Además, aclaró que las nuevas variantes de Coronavirus "no afectan, en primera instancia, al test que utilizamos" aunque sí están monitoreando la situación.

En pleno proceso de vacunación en Argentina, los test de anticuerpos -que determinan la inmunología- cobran una nueva importancia ya que pueden determinar cuál es la respuesta de la población frente a la vacunación. 

Marcelo Yanovsky, director del proyecto Covidar, explicó en IP Noticias que "los test ade anticuerpos miden la respuesta inmune frente a la infección real con el virus y, ahora, también medirán la respuesta frente a la vacunación. Se han utilizado para varios fines".

Además, aclaró que las nuevas variantes de Coronavirus "no afectan, en primera instancia, al test que utilizamos" aunque sí están monitoreando la situación.

Ver más
Ver más

La OMS dice que no habrá inmunización de rebaño en 2021

A pesar de los múltiples esfuerzos de los distintos gobiernos para vacunar a las poblaciones, la Organización Mundial de la Salud anuncia que la inmunidad de rebaño no se alcanzará en 2021. Lo informó la jefa de científicos de la OMS, la doctora Soumya Swaminathan, en una conferencia de prensa en la que pidió continuar con las medidas de higiene y distanciamiento social, además del uso del tapabocas.

"Se necesita tiempo para escalar la producción de dosis, no solo en millones sino que aquí estamos hablando de miles de millones", señaló Swaminathan. En la actualidad, más de 30 países iniciaron con sus campañas de vacunación.

¿En qué consiste la inmunidad de rebaño?

También conocida como inmunidad colectiva, consiste en vacunar a una proporción suficientemente grande de individuos para que se vuelvan inmunes contra una enfermedad -en este caso Covid-19- y así lograr que haya menos individuos susceptibles a contraer una infección. La inmunidad puede adquirirse por una vacuna o contrayendo la enfermedad de manera natural.

 

A pesar de los múltiples esfuerzos de los distintos gobiernos para vacunar a las poblaciones, la Organización Mundial de la Salud anuncia que la inmunidad de rebaño no se alcanzará en 2021. Lo informó la jefa de científicos de la OMS, la doctora Soumya Swaminathan, en una conferencia de prensa en la que pidió continuar con las medidas de higiene y distanciamiento social, además del uso del tapabocas.

"Se necesita tiempo para escalar la producción de dosis, no solo en millones sino que aquí estamos hablando de miles de millones", señaló Swaminathan. En la actualidad, más de 30 países iniciaron con sus campañas de vacunación.

¿En qué consiste la inmunidad de rebaño?

También conocida como inmunidad colectiva, consiste en vacunar a una proporción suficientemente grande de individuos para que se vuelvan inmunes contra una enfermedad -en este caso Covid-19- y así lograr que haya menos individuos susceptibles a contraer una infección. La inmunidad puede adquirirse por una vacuna o contrayendo la enfermedad de manera natural.

 

Ver más
Ver más

Teresa García habló sobre las restricciones del Gobierno

La ministra de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Teresa García, explicó en IP Noticias cómo siguen las restricciones para frenar la suba de casos de coronavirus en territorio bonaerense. "El virus está creciendo como en los cuatro meses previo al pico de la pandemia", dijo.

"El Gobierno de la provincia tomó tres medidas importantes. Primero la restricción en el número de personas en las reuniones sociales, quedando en un máximo de 10 personas. Luego el horario comercial, hasta la una de la mañana. Por último el decreto del Gobernador que autorizó a los intendentes a endurecer las multas contra las célebres fiestas clandestinas que vimos los últimos días", explicó la ministra.

Consultada sobre la solicitada que firmó en defensa del exvicepresidente Amado Boudou, García dijo: "Todos vimos cómo ha funcionado el sistema macrista en los últimos cuatro años. Las decisiones de la Corte son cuestionables y nosotros las discutimos. Me parece algo saludable expresarlo públicamente".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La ministra de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Teresa García, explicó en IP Noticias cómo siguen las restricciones para frenar la suba de casos de coronavirus en territorio bonaerense. "El virus está creciendo como en los cuatro meses previo al pico de la pandemia", dijo.

"El Gobierno de la provincia tomó tres medidas importantes. Primero la restricción en el número de personas en las reuniones sociales, quedando en un máximo de 10 personas. Luego el horario comercial, hasta la una de la mañana. Por último el decreto del Gobernador que autorizó a los intendentes a endurecer las multas contra las célebres fiestas clandestinas que vimos los últimos días", explicó la ministra.

Consultada sobre la solicitada que firmó en defensa del exvicepresidente Amado Boudou, García dijo: "Todos vimos cómo ha funcionado el sistema macrista en los últimos cuatro años. Las decisiones de la Corte son cuestionables y nosotros las discutimos. Me parece algo saludable expresarlo públicamente".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

¿Cómo será la campaña de vacunación en términos de dosis?

Respecto a la campaña de vacunación de la Sputnik V en la población argentina, surge una pregunta: ¿Es mejor vacunar a más gente con una dosis o con dos dosis a menor cantidad de personas?

Mario Lozano, doctor en Bioquímica, investigador del CONICET y ex Rector de la UNQ, habló con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo en IP Noticias para solucionar dudas:

“En una situación como la que estamos ahora, con gran proliferación del virus [...], si conseguimos una protección con una única dosis mayor al 60%, sería una estrategia adecuada. Por ahora, los resultados preliminares demuestran que una única dosis de la vacuna alcanza más del 60% de protección, así que es una estrategia que vale la pena ensayar”.

 

Respecto a la campaña de vacunación de la Sputnik V en la población argentina, surge una pregunta: ¿Es mejor vacunar a más gente con una dosis o con dos dosis a menor cantidad de personas?

Mario Lozano, doctor en Bioquímica, investigador del CONICET y ex Rector de la UNQ, habló con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo en IP Noticias para solucionar dudas:

“En una situación como la que estamos ahora, con gran proliferación del virus [...], si conseguimos una protección con una única dosis mayor al 60%, sería una estrategia adecuada. Por ahora, los resultados preliminares demuestran que una única dosis de la vacuna alcanza más del 60% de protección, así que es una estrategia que vale la pena ensayar”.

 

Ver más
Ver más

Qué sucederá con las nuevas variantes de Coronavirus

La pandemia de Covid-19 no da tregua y, en plenas vacaciones, las medidas de prevención toman más fuerza que nunca. Por eso el inmunólogo Jorge Geffner, en diálogo con IP Noticias, pidió "continuar con las medidas de prevención básicas: uso correcto del barbijo, distanciamiento social y medidas higiénicas".

"Nos hemos relajado demasiado", explicó mientras aclaró que tenemos un horizonte en las vacunas pero requiere tiempo: "En primera instancia la vacunación es para proteger a la gente mayor de 60 y luego requerimos más tiempo para bloquear la diseminación del virus así que el primer semestre del 2021 hay que ponerse las pilas, volver con los cuidados". 

Por otro lado, sobre las nuevas variantes de Coronavirus, aseguró: "Hay tres variables nuevas del virus que nos preocupan que son la del Reino Unido -con una tasa de transmisión mayor que la variable convencional-, la de Brasil y Sudáfrica. Lo que sí en ningún caso (las nuevas variables) son más graves y las vacunas sí nos defienden de las nuevas cepas" 

 

La pandemia de Covid-19 no da tregua y, en plenas vacaciones, las medidas de prevención toman más fuerza que nunca. Por eso el inmunólogo Jorge Geffner, en diálogo con IP Noticias, pidió "continuar con las medidas de prevención básicas: uso correcto del barbijo, distanciamiento social y medidas higiénicas".

"Nos hemos relajado demasiado", explicó mientras aclaró que tenemos un horizonte en las vacunas pero requiere tiempo: "En primera instancia la vacunación es para proteger a la gente mayor de 60 y luego requerimos más tiempo para bloquear la diseminación del virus así que el primer semestre del 2021 hay que ponerse las pilas, volver con los cuidados". 

Por otro lado, sobre las nuevas variantes de Coronavirus, aseguró: "Hay tres variables nuevas del virus que nos preocupan que son la del Reino Unido -con una tasa de transmisión mayor que la variable convencional-, la de Brasil y Sudáfrica. Lo que sí en ningún caso (las nuevas variables) son más graves y las vacunas sí nos defienden de las nuevas cepas" 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: comienza la distribución del suero equino

Tras haber sido autorizado el último 22 de diciembre por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), el suero equino hiperinmune desarrollado en Argentina comenzará a ser distribuido esta semana.

Es el primer medicamento para tratar el coronavirus fabricado en nuestro país. Podrá ser utilizado desde este lunes por hospitales, clínicas, obras sociales y prepagas que lo soliciten. El Ministerio de Salud de la Nación informará y comunicará cómo será el acceso y su distribución, a través del laboratorio Elea.

Actualmente, se está terminando el etiquetado y empaquetado de las dosis.

¿Cómo es el tratamiento con suero equino?

El tratamiento previsto para pacientes adultos con coronavirus consta de dos aplicaciones. Ambas por vía intravenosa, deben darse con 48 horas de distancia entre sí.

Es un medicamento innovador, basado en anticuerpos policlonales que redujo la mortalidad casi a la mitad en los pacientes severos.

Tras haber sido autorizado el último 22 de diciembre por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), el suero equino hiperinmune desarrollado en Argentina comenzará a ser distribuido esta semana.

Es el primer medicamento para tratar el coronavirus fabricado en nuestro país. Podrá ser utilizado desde este lunes por hospitales, clínicas, obras sociales y prepagas que lo soliciten. El Ministerio de Salud de la Nación informará y comunicará cómo será el acceso y su distribución, a través del laboratorio Elea.

Actualmente, se está terminando el etiquetado y empaquetado de las dosis.

¿Cómo es el tratamiento con suero equino?

El tratamiento previsto para pacientes adultos con coronavirus consta de dos aplicaciones. Ambas por vía intravenosa, deben darse con 48 horas de distancia entre sí.

Es un medicamento innovador, basado en anticuerpos policlonales que redujo la mortalidad casi a la mitad en los pacientes severos.

Ver más
Ver más

El hospital que vacuna contra el coronavirus

Argentina es uno de los países del hemisferio sur que más vacunas aplicó contra el coronavirus. La llegada de la Sputnik V y el comienzo de la campaña de vacunación en todo el territorio nacional el último 29 de diciembre pone a prueba, una vez más, la capacidad y la dedicación del personal de salud.

Ana Laura González tiene 43 años, es médica intensivista y directora asociada del Hospital San Martín de La Plata, una de las primeras instituciones que recibió dosis de la vacuna rusa en la provincia de Buenos Aires.

"El Hospital San Martín de La Plata fue uno de los primeros que empezó a vacunar en la provincia de Buenos Aires. Unas cien personas se vacunan por día en un ala especial habilitada para eso. Además, estamos dedicados 100% a la recepción, mantenimiento y vigilancia de las vacunas", contó González a IP.

Una cámara de IP la acompañó durante todo un día en su trabajo para conocer cómo es el proceso desde la llegada de las vacunas hasta el pinchazo en el brazo de los ciudadanos.

Argentina es uno de los países del hemisferio sur que más vacunas aplicó contra el coronavirus. La llegada de la Sputnik V y el comienzo de la campaña de vacunación en todo el territorio nacional el último 29 de diciembre pone a prueba, una vez más, la capacidad y la dedicación del personal de salud.

Ana Laura González tiene 43 años, es médica intensivista y directora asociada del Hospital San Martín de La Plata, una de las primeras instituciones que recibió dosis de la vacuna rusa en la provincia de Buenos Aires.

"El Hospital San Martín de La Plata fue uno de los primeros que empezó a vacunar en la provincia de Buenos Aires. Unas cien personas se vacunan por día en un ala especial habilitada para eso. Además, estamos dedicados 100% a la recepción, mantenimiento y vigilancia de las vacunas", contó González a IP.

Una cámara de IP la acompañó durante todo un día en su trabajo para conocer cómo es el proceso desde la llegada de las vacunas hasta el pinchazo en el brazo de los ciudadanos.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Japón en estado de emergencia por la suba de casos

El periodista y corresponsal en Japón Santiago Brignole Araujo analizó en IP Noticias la nueva declaración de emergencia que rige en la ciudad de Tokio ante la gran suba de casos de coronavirus.

"Los casos no paran de crecer, diariamente. Pasamos de 3 mil casos diarios a 8 mil en tan solo cinco días. El Gobierno terminó declarando un nuevo estado de emergencia para el área metropolitana de Tokio", precisó el periodista.

Sobre las versiones de suspensión a postergación de los Juegos Olímpicos de Tokio, Brignole Araujo dijo: "La imagen respecto a los Juegos Olímpicos ha cambiado muchísimo. La gente está preocupada y cree que la afluencia de público que genera un evento de esta magnitud podría ser algo muy difícil de manejar".

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos desde las 13, con la conducción de Giselle Zigante.

El periodista y corresponsal en Japón Santiago Brignole Araujo analizó en IP Noticias la nueva declaración de emergencia que rige en la ciudad de Tokio ante la gran suba de casos de coronavirus.

"Los casos no paran de crecer, diariamente. Pasamos de 3 mil casos diarios a 8 mil en tan solo cinco días. El Gobierno terminó declarando un nuevo estado de emergencia para el área metropolitana de Tokio", precisó el periodista.

Sobre las versiones de suspensión a postergación de los Juegos Olímpicos de Tokio, Brignole Araujo dijo: "La imagen respecto a los Juegos Olímpicos ha cambiado muchísimo. La gente está preocupada y cree que la afluencia de público que genera un evento de esta magnitud podría ser algo muy difícil de manejar".

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos desde las 13, con la conducción de Giselle Zigante.

Ver más
Ver más

Mar del Plata: cómo está la situación sanitaria

Luego de las fiestas y con la llegada de las vacaciones, aumentaron los casos de coronavirus en Mar del Plata. La situación, en medio de la temporada de verano, está complicada. Y los hospitales están llegando a su capacidad máxima.

"La ocupación de camas está siendo importante. En lo que se refiere a la clínica Pueyrredón, estamos con una ocupación semi plena. Tenemos una ocupación de terapia intensiva del 95%" afirmó Gustavo Carrión, director de la clínica, en IP Noticias.

El médico aclaró que están haciendo todo lo posible para dar las altas rápido pero dice que la situación es complicada. También dijo que no cree que la mayoría de los que estén ocupando las camas sean turistas, pero la situación es preocupante.

Antes de las fiestas, los casos disminuyeron mucho y las personas se relajaron mucho más. Sin embargo, posterior a estas fechas la suba de casos y, por ende, la ocupación de camas, subió de forma alarmante. 

"Las autoridades están haciendo todo lo posible para disminuir los casos y que podamos llegar al fin de la temporada" Agregó el médico. 

 

 

Luego de las fiestas y con la llegada de las vacaciones, aumentaron los casos de coronavirus en Mar del Plata. La situación, en medio de la temporada de verano, está complicada. Y los hospitales están llegando a su capacidad máxima.

"La ocupación de camas está siendo importante. En lo que se refiere a la clínica Pueyrredón, estamos con una ocupación semi plena. Tenemos una ocupación de terapia intensiva del 95%" afirmó Gustavo Carrión, director de la clínica, en IP Noticias.

El médico aclaró que están haciendo todo lo posible para dar las altas rápido pero dice que la situación es complicada. También dijo que no cree que la mayoría de los que estén ocupando las camas sean turistas, pero la situación es preocupante.

Antes de las fiestas, los casos disminuyeron mucho y las personas se relajaron mucho más. Sin embargo, posterior a estas fechas la suba de casos y, por ende, la ocupación de camas, subió de forma alarmante. 

"Las autoridades están haciendo todo lo posible para disminuir los casos y que podamos llegar al fin de la temporada" Agregó el médico. 

 

 

Ver más
Ver más

Santilli anunció las nuevas medidas de prevención en CABA

El vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli anunció nuevas medidas de prevención ante el aumento exponencial de casos de coronavirus en la Ciudad de Buenos Aires. Remarcó que "en este momento epidemiológico no habrá restricciones a la circulación".

Santilli explicó que en apenas una semana "pasamos de tener promedio móvil diario de casos de 350 a 942" y la ocupación de camas en terapia intensiva se encuentra en un 28% de su capacidad.

Además, llamó a la población a tomar conciencia y extremar los cuidados para detener los contagios. 

Restricciones en la Ciudad de Buenos Aires

  • Las reuniones sociales tanto en ambientes cerrados como abiertos tendrán un máximo de 10 personas.
  • Los locales comerciales, gastronómicos culturales y recreativos cerrarán de 1 a 6 de la mañana.
  • Se reforzarán los controles en las zonas de la ciudad donde hay mayor concentración de gente.
  • Seguirá funcionando la "Escuela de Verano" en 100 centros educativos donde los chicos pueden ir a reforzar contenidos y hacer actividades recreativas. 

 

 

El vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli anunció nuevas medidas de prevención ante el aumento exponencial de casos de coronavirus en la Ciudad de Buenos Aires. Remarcó que "en este momento epidemiológico no habrá restricciones a la circulación".

Santilli explicó que en apenas una semana "pasamos de tener promedio móvil diario de casos de 350 a 942" y la ocupación de camas en terapia intensiva se encuentra en un 28% de su capacidad.

Además, llamó a la población a tomar conciencia y extremar los cuidados para detener los contagios. 

Restricciones en la Ciudad de Buenos Aires

  • Las reuniones sociales tanto en ambientes cerrados como abiertos tendrán un máximo de 10 personas.
  • Los locales comerciales, gastronómicos culturales y recreativos cerrarán de 1 a 6 de la mañana.
  • Se reforzarán los controles en las zonas de la ciudad donde hay mayor concentración de gente.
  • Seguirá funcionando la "Escuela de Verano" en 100 centros educativos donde los chicos pueden ir a reforzar contenidos y hacer actividades recreativas. 

 

 

Ver más
Ver más

Raúl Jalil se adelanta y reduce la circulación en Catamarca

Raúl Jalil, el gobernador de Catamarca, reforzó las medidas sanitarias inclusive antes que la Organización Mundial de la Salud declarara oficialmente la primera ola de la pandemia. Esto ayudó a que la región se convirtiera en la última provincia en detectar casos de contagio por coronavirus, lo cual se produjo tras el ingreso de un transportista bonaerense.

Ante el inminente desarrollo de la segunda ola del COVID, el dirigente se adelanta de vuelta: "nosotros ya estamos restringiendo acá los horarios, tenemos un sistema prudencial de salud donde todos sabemos lo que tenemos que hacer, donde participan médicos, psicólogos, bioquímicos y el sector de salud".

Al mismo tiempo que declaraba que las medidas se habían establecido desde el primero de enero, el Gobierno Nacional lanzó el decreto que efectivamente promulgaba el toque sanitario que restringía el horario de circulación. Mientras que en Catamarca la circulación ya es reducida (de domingo a miércoles hasta las 12 AM y de jueves a sábados hasta las 2 AM), el gobernador afirmó que revisará las medidas con la comisión de salud provincial para reforzarlas.

Podés ver Somos PM con Pia Slapka y Maxi Legnani de 14hs a 17hs de lunes a viernes 

 

Raúl Jalil, el gobernador de Catamarca, reforzó las medidas sanitarias inclusive antes que la Organización Mundial de la Salud declarara oficialmente la primera ola de la pandemia. Esto ayudó a que la región se convirtiera en la última provincia en detectar casos de contagio por coronavirus, lo cual se produjo tras el ingreso de un transportista bonaerense.

Ante el inminente desarrollo de la segunda ola del COVID, el dirigente se adelanta de vuelta: "nosotros ya estamos restringiendo acá los horarios, tenemos un sistema prudencial de salud donde todos sabemos lo que tenemos que hacer, donde participan médicos, psicólogos, bioquímicos y el sector de salud".

Al mismo tiempo que declaraba que las medidas se habían establecido desde el primero de enero, el Gobierno Nacional lanzó el decreto que efectivamente promulgaba el toque sanitario que restringía el horario de circulación. Mientras que en Catamarca la circulación ya es reducida (de domingo a miércoles hasta las 12 AM y de jueves a sábados hasta las 2 AM), el gobernador afirmó que revisará las medidas con la comisión de salud provincial para reforzarlas.

Podés ver Somos PM con Pia Slapka y Maxi Legnani de 14hs a 17hs de lunes a viernes 

 

Ver más
Ver más

Fiestas clandestinas: los jóvenes y la cuarentena

Luego del establecimiento del decreto que estipula el toque de queda a lo largo del país, se despierta la incertidumbre de cómo es que volvimos a las restricciones de circulación. Según Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud: "la nocturnidad es la situación más común en relación al foco de los contagios" y se asocia directamente a las salidas de adolescentes y adultos jóvenes.

Pero para Santiago Levin, médico psiquiatra y presidente de la Asociación de Psiquiatras Argentinos, no son ellos quienes tienen la responsabilidad. "Los adultos tenemos una responsabilidad muy grande aqui. Hemos diseñado un mundo donde los jóvenes tienen muy poca cabida y ahora como rebote los queremos hacer responsables de la segunda ola de coronavirus", comenta.

En un momento donde parece que ya se aplicó toda medida posible, el Dr. Levin percibe que el problema no es de información sino de motivación: "lo que más necesita refuerzo es que pertenecemos a un tejido, que la comunicación genera vínculos, que la sociedad está formada por vínculos y que el virus revela como una fotografía esos vínculos".

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de 12hs a las 14hs todos los lunes y viernes

Luego del establecimiento del decreto que estipula el toque de queda a lo largo del país, se despierta la incertidumbre de cómo es que volvimos a las restricciones de circulación. Según Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud: "la nocturnidad es la situación más común en relación al foco de los contagios" y se asocia directamente a las salidas de adolescentes y adultos jóvenes.

Pero para Santiago Levin, médico psiquiatra y presidente de la Asociación de Psiquiatras Argentinos, no son ellos quienes tienen la responsabilidad. "Los adultos tenemos una responsabilidad muy grande aqui. Hemos diseñado un mundo donde los jóvenes tienen muy poca cabida y ahora como rebote los queremos hacer responsables de la segunda ola de coronavirus", comenta.

En un momento donde parece que ya se aplicó toda medida posible, el Dr. Levin percibe que el problema no es de información sino de motivación: "lo que más necesita refuerzo es que pertenecemos a un tejido, que la comunicación genera vínculos, que la sociedad está formada por vínculos y que el virus revela como una fotografía esos vínculos".

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de 12hs a las 14hs todos los lunes y viernes

Ver más
Ver más
72