Sabina Frederic habló del caso Chano y la policía

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, se refirió al accionar de la Policía en el episodio que sufrió el cantante y músico Santiago "Chano" Moreno Charpentier, que derivó en una operación de urgencia debido a un tiro recibido de parte de un agente en medio de un cuadro psiquiátrico.

"El debate principal es el de la salud mental. Me parece que, afortunadamente, en estos días que pasaron desde este triste episodio que dejó herido a Chano este debate ha ido creciendo. Hay voces expertas que han indicado que hay una zona gris en la implementación de la Ley de Salud Mental. Sobre todo en estos casos donde está en riesgo la vida del paciente y de quienes lo rodea", aseguró la funcionaria.

En relación al rol de las Fuerzas de Seguridad ante este tipo de casos, Frederic dijo: "No hay personal o servicios psiquiátricos adecuados que actúen en la emergencia. Cuando eso está ausente, la demanda de la policía es extralimitada. Hay que capacitar a la policía para estas situaciones".

¿Cómo estaba el Ministerio de Seguridad cuando asumió?

"Cuando llegamos nos encontramos con una serie de protocolos y resoluciones que nosotros derogamos 10 días después de haber asumido y que forzaban a la policía a actuar por fuera del Código Penal. Nos encontramos con Fuerzas de Seguridad con su material desmantelado", concluyó la ministra.

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, se refirió al accionar de la Policía en el episodio que sufrió el cantante y músico Santiago "Chano" Moreno Charpentier, que derivó en una operación de urgencia debido a un tiro recibido de parte de un agente en medio de un cuadro psiquiátrico.

"El debate principal es el de la salud mental. Me parece que, afortunadamente, en estos días que pasaron desde este triste episodio que dejó herido a Chano este debate ha ido creciendo. Hay voces expertas que han indicado que hay una zona gris en la implementación de la Ley de Salud Mental. Sobre todo en estos casos donde está en riesgo la vida del paciente y de quienes lo rodea", aseguró la funcionaria.

En relación al rol de las Fuerzas de Seguridad ante este tipo de casos, Frederic dijo: "No hay personal o servicios psiquiátricos adecuados que actúen en la emergencia. Cuando eso está ausente, la demanda de la policía es extralimitada. Hay que capacitar a la policía para estas situaciones".

¿Cómo estaba el Ministerio de Seguridad cuando asumió?

"Cuando llegamos nos encontramos con una serie de protocolos y resoluciones que nosotros derogamos 10 días después de haber asumido y que forzaban a la policía a actuar por fuera del Código Penal. Nos encontramos con Fuerzas de Seguridad con su material desmantelado", concluyó la ministra.

Ver más
Ver más

Alicia Stolkiner sobre el Caso Chano

Luego del episodio del brote psicótico de Santiago "Chano" Charpentier, la Justicia está revisando cómo se procedió con el protocolo que establece la ley de salud mental en el caso de internaciones no voluntarias. Somos PM dialogó con la psicóloga Alicia Stolkiner para saber dentro de qué marco se podía trabajar con el cuadro presentado por el cantante.

"Ayer en un grupo de consumidores y familiares de recuperados me decían que esto ocurre con frecuencia y que es lo que se espera cuando se articula el pedido de asistencia con una situación de crisis en el cual interviene la Policía. En este caso particularmente, según lo que dicen los medios y la familia, fue una situación de crisis que tiene que ver con el consumo de sustancias psicoactivas", dijo la especialista.

La médica apuntó a que la ley que fue establecida en la década de los 90 tiene elementos para profundizar la asistencia sin poner en riesgo a quienes tienen que ser internados en contra de su voluntad. "Esta ley introduce los problemas de consumo como una enfermedad y no como un delito", explicó.

Las garantías de la Ley de Salud Mental

La psicóloga explicó que existen puntos en la ley donde se expande el entendimiento de aquellas personas que sufren brotes violentos y cómo debe ser el tipo de abordaje en responsabilidad de la obra social o el grupo médico al que se acuda. La profesional remarcó que es muy importante revisar este protocolo porque los pacientes están en un estado de pánico y que la "situación de aterrorización se desborda" al haber intervención de gente fuera del entorno familiar.

"La ley parte primero que no se puede internar a nadie por diagnóstico de personalidad (es decir, si una persona tiene un diagnóstico de esquizofrenia paranoide, eso en si mismo no significa nada si está compensado y puede vivir en comunidad). Lo segundo que dice es que el abordaje debe ser integral y se deben respetar los derechos de las personas, porque una internación en el caso de ser involuntaria, es una privación de la libertad y hay gente que ha corrido riesgo severo por ello", concluyó Stolkiner

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias

Luego del episodio del brote psicótico de Santiago "Chano" Charpentier, la Justicia está revisando cómo se procedió con el protocolo que establece la ley de salud mental en el caso de internaciones no voluntarias. Somos PM dialogó con la psicóloga Alicia Stolkiner para saber dentro de qué marco se podía trabajar con el cuadro presentado por el cantante.

"Ayer en un grupo de consumidores y familiares de recuperados me decían que esto ocurre con frecuencia y que es lo que se espera cuando se articula el pedido de asistencia con una situación de crisis en el cual interviene la Policía. En este caso particularmente, según lo que dicen los medios y la familia, fue una situación de crisis que tiene que ver con el consumo de sustancias psicoactivas", dijo la especialista.

La médica apuntó a que la ley que fue establecida en la década de los 90 tiene elementos para profundizar la asistencia sin poner en riesgo a quienes tienen que ser internados en contra de su voluntad. "Esta ley introduce los problemas de consumo como una enfermedad y no como un delito", explicó.

Las garantías de la Ley de Salud Mental

La psicóloga explicó que existen puntos en la ley donde se expande el entendimiento de aquellas personas que sufren brotes violentos y cómo debe ser el tipo de abordaje en responsabilidad de la obra social o el grupo médico al que se acuda. La profesional remarcó que es muy importante revisar este protocolo porque los pacientes están en un estado de pánico y que la "situación de aterrorización se desborda" al haber intervención de gente fuera del entorno familiar.

"La ley parte primero que no se puede internar a nadie por diagnóstico de personalidad (es decir, si una persona tiene un diagnóstico de esquizofrenia paranoide, eso en si mismo no significa nada si está compensado y puede vivir en comunidad). Lo segundo que dice es que el abordaje debe ser integral y se deben respetar los derechos de las personas, porque una internación en el caso de ser involuntaria, es una privación de la libertad y hay gente que ha corrido riesgo severo por ello", concluyó Stolkiner

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias

Ver más
Ver más

Tokio 2020: la gimnasta Simone Biles le pone el foco a los problemas de salud mental

La gimnasta estadounidense Simone Biles ha marcado historia tras abandonar los Juegos Olímpicos para priorizar su salud mental. La deportista está condecorada con un total de 30 medallas (entre competencias mundiales y Juegos Olímpicos) y es una de las principales figuras a observar en la categoría de gimnasia.

"Digo que pongamos la salud mental primero, porque si no lo hacemos no vamos a disfrutar del deporte y no podemos triunfar tanto como queremos hacerlo. Está bien dejar pasar algunas competencias más importantes. Eso muestra cuán fuerte como persona y competidor sos", dijo en conferencia de prensa.

Estas declaraciones fueron recibidas de manera positiva por sus compañeros atletas y muchos han corroborado la escasa atención a la salud psicológica de todos aquellos federados en algún deporte.  "Espero que esta sea una oportunidad para que nos demos cuenta y que inclusive le podamos dar visibilidad al tema de la salud mental. Es mucho más grande de lo que nos podemos imaginar", declaró Michael Phelps, el nadador estadounidense que también es el deportista más condecorado de la historia.

"Puedo decir que personalmente fue algo muy desafiante. Para mí era muy difícil pedir ayuda. Sin embargo es tan importante, especialmente para los niños más jóvenes, enseñarles a que puedan tomar control de su salud física y mental. Somos seres humanos y nadie es perfecto. Está bien no estar bien", declaró el atleta al recordar sus propias batallas con su salud psicológica mientras competía.

Un problema Olímpico

Biles no fue la única deportista en poner sobre la mesa la problemática de la salud mental. Naomi Osaka, la representante de Japón en la categoría de Tenis, también se retiró de la competencia al admitir que "no sabía cómo tratar con la presión de la ocasión". La tenista también había admitido que no participaba de las conferencias de prensa para generar conciencia en la salud mental de los jugadores.

Liz Cambage, jugadora de básquet femenino de la Selección autraliana, también renunció a su espacio en la competencia por el estado de extrema ansiedad que le generaba vivir en aislamiento estricto en un país extranjero. "Tener que contar con medicación diaria para controlar mi ansiedad no es en el lugar en el que quiero estar en este momento. Especialmente cuando estoy a punto de entrar a una competición en uno de los escenarios más grandes del mundo", declaró.

El Comité Olímpico había preparado la villa olímpica con profesionales de la salud mental disponibles en 70 idiomas distintos, ya que eran conscientes de las circunstancias extremas en las que se desarrollaban los Juegos de Tokio 2020. A partir de este equipo, también había establecido una línea de 24 horas disponible como servicio gratuito y perfeccionado para sesiones de apoyo de corto plazo.

"La salud mental es un asunto increíblemente importante. ¿Estamos haciendo lo suficiente? Creo que sí, espero que sí. Pero como cualquier persona en el mundo, creo que podemos hacer más sobre este tema", declaró Mark Adams, el representante del Comité Olímpico Internacional.

La gimnasta estadounidense Simone Biles ha marcado historia tras abandonar los Juegos Olímpicos para priorizar su salud mental. La deportista está condecorada con un total de 30 medallas (entre competencias mundiales y Juegos Olímpicos) y es una de las principales figuras a observar en la categoría de gimnasia.

"Digo que pongamos la salud mental primero, porque si no lo hacemos no vamos a disfrutar del deporte y no podemos triunfar tanto como queremos hacerlo. Está bien dejar pasar algunas competencias más importantes. Eso muestra cuán fuerte como persona y competidor sos", dijo en conferencia de prensa.

Estas declaraciones fueron recibidas de manera positiva por sus compañeros atletas y muchos han corroborado la escasa atención a la salud psicológica de todos aquellos federados en algún deporte.  "Espero que esta sea una oportunidad para que nos demos cuenta y que inclusive le podamos dar visibilidad al tema de la salud mental. Es mucho más grande de lo que nos podemos imaginar", declaró Michael Phelps, el nadador estadounidense que también es el deportista más condecorado de la historia.

"Puedo decir que personalmente fue algo muy desafiante. Para mí era muy difícil pedir ayuda. Sin embargo es tan importante, especialmente para los niños más jóvenes, enseñarles a que puedan tomar control de su salud física y mental. Somos seres humanos y nadie es perfecto. Está bien no estar bien", declaró el atleta al recordar sus propias batallas con su salud psicológica mientras competía.

Un problema Olímpico

Biles no fue la única deportista en poner sobre la mesa la problemática de la salud mental. Naomi Osaka, la representante de Japón en la categoría de Tenis, también se retiró de la competencia al admitir que "no sabía cómo tratar con la presión de la ocasión". La tenista también había admitido que no participaba de las conferencias de prensa para generar conciencia en la salud mental de los jugadores.

Liz Cambage, jugadora de básquet femenino de la Selección autraliana, también renunció a su espacio en la competencia por el estado de extrema ansiedad que le generaba vivir en aislamiento estricto en un país extranjero. "Tener que contar con medicación diaria para controlar mi ansiedad no es en el lugar en el que quiero estar en este momento. Especialmente cuando estoy a punto de entrar a una competición en uno de los escenarios más grandes del mundo", declaró.

El Comité Olímpico había preparado la villa olímpica con profesionales de la salud mental disponibles en 70 idiomas distintos, ya que eran conscientes de las circunstancias extremas en las que se desarrollaban los Juegos de Tokio 2020. A partir de este equipo, también había establecido una línea de 24 horas disponible como servicio gratuito y perfeccionado para sesiones de apoyo de corto plazo.

"La salud mental es un asunto increíblemente importante. ¿Estamos haciendo lo suficiente? Creo que sí, espero que sí. Pero como cualquier persona en el mundo, creo que podemos hacer más sobre este tema", declaró Mark Adams, el representante del Comité Olímpico Internacional.

Ver más
Ver más

¿Cómo proceder frente a un brote psicótico?

El cantante Santiago “Chano” Moreno Charpentier, evoluciona favorablemente luego de recibir un balazo en el abdomen. Según el último parte médico, "Chano", continúa con evolución reservada pero favorable, en una sala de terapia intensiva del Hospital Otamendi. Esta situación encendió las alarmas sobre cómo actuar con un paciente, en medio de una situación similar"El estado de excitación psicomotriz no solo tiene que ver con una alteración total de la percepción sino también del juicio crítico de la realidad. Es la posibilidad que tenemos de tener una percepción de lo que está pasando. En ese momento el paciente evalúa si los que están ahí, están para ayudar o hacerle daño", declaró Darío Gigena Parker, médico psiquiatra, en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para IP Noticias.

Cómo proceder frente a un brote psicótico

Además, Gigena Parker explicó que una persona intoxicada por estimulantes puede llegar a tener un estado de hiper alerta. "No es que está perdido o en otra sino demasiado sensible y rápidamente escala a la violencia por cualquier estímulo", interpretó. También indicó cómo debería actuar el entorno y la seguridad frente a un brote psicótico. "En la mayoría de los casos una intervención médica o policial puede resolver el tema, pero en otros casos la situación se va de las manos y se pierde el control, porque son impredecibles de por sí. En el caso de situaciones de emergencia de salud mental, cuando hay una situación de amenaza hacia el personal de salud, no está capacitado para establecer medidas, por lo tanto se necesita a la fuerza de seguridad que debería tener protocolos para esa tarea", sintetizó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9 hs. 

 

El cantante Santiago “Chano” Moreno Charpentier, evoluciona favorablemente luego de recibir un balazo en el abdomen. Según el último parte médico, "Chano", continúa con evolución reservada pero favorable, en una sala de terapia intensiva del Hospital Otamendi. Esta situación encendió las alarmas sobre cómo actuar con un paciente, en medio de una situación similar"El estado de excitación psicomotriz no solo tiene que ver con una alteración total de la percepción sino también del juicio crítico de la realidad. Es la posibilidad que tenemos de tener una percepción de lo que está pasando. En ese momento el paciente evalúa si los que están ahí, están para ayudar o hacerle daño", declaró Darío Gigena Parker, médico psiquiatra, en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para IP Noticias.

Cómo proceder frente a un brote psicótico

Además, Gigena Parker explicó que una persona intoxicada por estimulantes puede llegar a tener un estado de hiper alerta. "No es que está perdido o en otra sino demasiado sensible y rápidamente escala a la violencia por cualquier estímulo", interpretó. También indicó cómo debería actuar el entorno y la seguridad frente a un brote psicótico. "En la mayoría de los casos una intervención médica o policial puede resolver el tema, pero en otros casos la situación se va de las manos y se pierde el control, porque son impredecibles de por sí. En el caso de situaciones de emergencia de salud mental, cuando hay una situación de amenaza hacia el personal de salud, no está capacitado para establecer medidas, por lo tanto se necesita a la fuerza de seguridad que debería tener protocolos para esa tarea", sintetizó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9 hs. 

 

Ver más
Ver más

Leonardo Gorbacz analizó el caso Chano Charpentier

A raíz del episodio que sufrió el cantante y músico Chano Moreno Charpentier, que derivó en una operación de urgencia debido a un tiro recibido de parte de un policía en medio de un cuadro psiquiátrico, IP Noticias Edición Central conversó con el funcionario del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y autor de la Ley de Salud Mental, Leonardo Gorbacz.

"No es habitual que estos casos terminen de esta manera, aunque ha habido casos en donde una crisis de salud mental con intervención policial terminó con la vida de la persona. Sí puede ser -aunque tampoco es la mayoría de los casos- que haya violencia de parte la persona en crisis y sí suele ser habitual que intervenga la policía junto al equipo de salud, logrando que la persona desista de su actitud y ceda", dijo el especialista en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Uso de pistolas Taser de parte de la policía en casos de salud mental

En relación con los dichos del ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, que propuso como alternativa para estos episodios el uso de pistolas Taser, el especialista y autor de la Ley de Salud Mental expresó: "Es un desvío de la discusión que hay que dar en este caso, que se trata de ver cuál es el acceso que esta persona tiene al sistema de salud, de qué manera ese sistema está preparado para abordar el caso y cuán capacitada esta la policía y qué herramientas tiene para desplegar".

¿Cómo debe actuar la policía en caso de una crisis de salud mental? 

"El personal policial debe ponerse a disposición del equipo de salud si es que está en el lugar.  Es el que debe comandar y dar instrucciones sobre cómo abordar la situación y contener a la persona tratando de producir el menor daño posible y, en última instancia, hacer uso de la fuerza", concluyó el actual director Nacional de Protección de Derechos de Grupos en Situación de Vulnerabilidad.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

A raíz del episodio que sufrió el cantante y músico Chano Moreno Charpentier, que derivó en una operación de urgencia debido a un tiro recibido de parte de un policía en medio de un cuadro psiquiátrico, IP Noticias Edición Central conversó con el funcionario del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y autor de la Ley de Salud Mental, Leonardo Gorbacz.

"No es habitual que estos casos terminen de esta manera, aunque ha habido casos en donde una crisis de salud mental con intervención policial terminó con la vida de la persona. Sí puede ser -aunque tampoco es la mayoría de los casos- que haya violencia de parte la persona en crisis y sí suele ser habitual que intervenga la policía junto al equipo de salud, logrando que la persona desista de su actitud y ceda", dijo el especialista en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Uso de pistolas Taser de parte de la policía en casos de salud mental

En relación con los dichos del ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, que propuso como alternativa para estos episodios el uso de pistolas Taser, el especialista y autor de la Ley de Salud Mental expresó: "Es un desvío de la discusión que hay que dar en este caso, que se trata de ver cuál es el acceso que esta persona tiene al sistema de salud, de qué manera ese sistema está preparado para abordar el caso y cuán capacitada esta la policía y qué herramientas tiene para desplegar".

¿Cómo debe actuar la policía en caso de una crisis de salud mental? 

"El personal policial debe ponerse a disposición del equipo de salud si es que está en el lugar.  Es el que debe comandar y dar instrucciones sobre cómo abordar la situación y contener a la persona tratando de producir el menor daño posible y, en última instancia, hacer uso de la fuerza", concluyó el actual director Nacional de Protección de Derechos de Grupos en Situación de Vulnerabilidad.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Caso Chano: ¿Es lo mismo la excitación psicomotriz que un brote psicótico?

El excantante de Tan Biónica, Chano Moreno Charpentier, sigue internado en terapia intensiva luego del episodio de violencia por el que fue reducido con un balazo en el estómago por un policía. Según el parte médico, la salud del artista está comprometida luego de que se le tuviera que extirpar uno de sus riñones, el baso y parte del páncreas

Los informes apuntan que el cantante padecía un brote psicótico al amenazar a su madre, al personal de salud y al policía que terminó por dispararle. Sin embargo, su madre insiste en su declaración que se trató de un episodio de "excitación psicomotriz".

¿Cuál es la diferencia entre un brote psicótico y un cuadro de excitación psicomotriz?

Según Sergio Grosman, médico psiquiatra, que fue consultado por Somos PM, el desenlace del episodio viene emparejado con las pobres condiciones en las que se encuentran los protocolos de tratamiento de salud mental. "El porcentaje que se invierte en salud mental, sea en la medicina privada o pública, es irrisorio", aclaró el especialista.

"Cuando hablamos de un 'brote psicótico' es una manera de decir que la persona está fuera de sí y que su contacto con la realidad está dañado en ese instante. La persona, por la razón que sea, está intoxicada, porque está en abstinencia, porque tiene una enfermedad que le impide un buen contacto con la realidad o está percibiendo la realidad de un modo diferente. Entonces, actúa de modo a partir de esa percepción alterada. Excitación psicomotriz, quiere decir que está hiperactivo y que su conducta no está del todo controlada. No quiere decir que está delirante", describió el Dr. Grosman.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias

 

El excantante de Tan Biónica, Chano Moreno Charpentier, sigue internado en terapia intensiva luego del episodio de violencia por el que fue reducido con un balazo en el estómago por un policía. Según el parte médico, la salud del artista está comprometida luego de que se le tuviera que extirpar uno de sus riñones, el baso y parte del páncreas

Los informes apuntan que el cantante padecía un brote psicótico al amenazar a su madre, al personal de salud y al policía que terminó por dispararle. Sin embargo, su madre insiste en su declaración que se trató de un episodio de "excitación psicomotriz".

¿Cuál es la diferencia entre un brote psicótico y un cuadro de excitación psicomotriz?

Según Sergio Grosman, médico psiquiatra, que fue consultado por Somos PM, el desenlace del episodio viene emparejado con las pobres condiciones en las que se encuentran los protocolos de tratamiento de salud mental. "El porcentaje que se invierte en salud mental, sea en la medicina privada o pública, es irrisorio", aclaró el especialista.

"Cuando hablamos de un 'brote psicótico' es una manera de decir que la persona está fuera de sí y que su contacto con la realidad está dañado en ese instante. La persona, por la razón que sea, está intoxicada, porque está en abstinencia, porque tiene una enfermedad que le impide un buen contacto con la realidad o está percibiendo la realidad de un modo diferente. Entonces, actúa de modo a partir de esa percepción alterada. Excitación psicomotriz, quiere decir que está hiperactivo y que su conducta no está del todo controlada. No quiere decir que está delirante", describió el Dr. Grosman.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

"No podemos tener certeza de que haya sido un brote psicótico"

El violento episodio que protagonizó Chano Moreno Charpentier, por el que permanece internado en el sanatorio Otamendi, tras recibir un disparo de un policía al que intentó atacar en medio de un brote psicótico, trajo nuevas dudas respecto al correcto abordaje de estas situaciones y la salud mental. Por esta razón, Somos PM se contactó con Silvia Bentolila, médica psiquiátrica, para comprender más sobre esta cuestión. “Es importante entender que alguien puede estar con un cuadro de excitación psicomotriz, pero no podemos hacer un diagnóstico de cuál fue el origen livianamente”, explicó.

En relación al supuesto brote que vivió Moreno Charpentier, la psiquiatra expresó: “No podemos tener certeza de que haya sido un brote psicótico; sabemos que había un cuadro de excitación psicomotriz”. Luego detalló que los orígenes de estos brotes pueden ser diversos y múltiples. 

Las señales previas a un brote psicótico

Aun así, Bentolila hizo hincapié en que existen señales para prevenir los brotes psicóticos. “Para no llegar a estos cuadros tan extremos, hay indicadores para que empecemos a estar atentos”, señaló y luego detalló: “Lo que hay es un sentimiento de miedo, una alteración de la percepción de las señales que llegan del entorno, por lo que decodifico mal las señales y reacciono agresivamente”.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

El violento episodio que protagonizó Chano Moreno Charpentier, por el que permanece internado en el sanatorio Otamendi, tras recibir un disparo de un policía al que intentó atacar en medio de un brote psicótico, trajo nuevas dudas respecto al correcto abordaje de estas situaciones y la salud mental. Por esta razón, Somos PM se contactó con Silvia Bentolila, médica psiquiátrica, para comprender más sobre esta cuestión. “Es importante entender que alguien puede estar con un cuadro de excitación psicomotriz, pero no podemos hacer un diagnóstico de cuál fue el origen livianamente”, explicó.

En relación al supuesto brote que vivió Moreno Charpentier, la psiquiatra expresó: “No podemos tener certeza de que haya sido un brote psicótico; sabemos que había un cuadro de excitación psicomotriz”. Luego detalló que los orígenes de estos brotes pueden ser diversos y múltiples. 

Las señales previas a un brote psicótico

Aun así, Bentolila hizo hincapié en que existen señales para prevenir los brotes psicóticos. “Para no llegar a estos cuadros tan extremos, hay indicadores para que empecemos a estar atentos”, señaló y luego detalló: “Lo que hay es un sentimiento de miedo, una alteración de la percepción de las señales que llegan del entorno, por lo que decodifico mal las señales y reacciono agresivamente”.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Ver más
Ver más

¿Hay riesgo de estrés postraumático?

Uno de los problemas subyacentes de la pandemia es la falta de atención a la evolución de la salud mental, un peligro que fue advertido progresivamente por las organizaciones de profesionales de la salud. IP Noticias habló con Pablo Melicchio, psicólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), para hablar de cuáles son los efectos psicológicos tras dos años desde que comenzó a esparcirse el COVID-19.

"Tanto tiempo de cuidarnos, de mirar estas noticias permanentes de la cantidad de contagios y muertes generó una toxicidad que hace que el campo mental se resienta. En este momento, después de hablar de defendernos tanto y no enfermarnos, tanto miedo e incertidumbre, devino en agotamiento", explicó el especialista. Emparejado con la sensación de cansancio mental, el psicólogo apuntó especialmente la dificultad de permanecer en tiempo extendido en una situación epidemiológica de riesgo y que, si bien las situaciones sociales se podrán ver al final de la pandemia, sí existen las características para la generación de estrés postraumático.

"Podemos pensar que este mundo era muy complejo ya antes de la pandemia, donde el mal de la época lo determina la ansiedad y las fobias antes de la pandemia. Lo que hizo fue incrementar los montos de ansiedades y de angustias; recordemos que se hablaba mucho de los ataques de pánico y el miedo. Cuando viene una alarma tan mundial y general, genera un mayor nivel de toxicidad mental. Mucha gente que venía caminando por la banquina de las posibles patologías se vieron empujadas por estas circunstancias", comentó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Uno de los problemas subyacentes de la pandemia es la falta de atención a la evolución de la salud mental, un peligro que fue advertido progresivamente por las organizaciones de profesionales de la salud. IP Noticias habló con Pablo Melicchio, psicólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), para hablar de cuáles son los efectos psicológicos tras dos años desde que comenzó a esparcirse el COVID-19.

"Tanto tiempo de cuidarnos, de mirar estas noticias permanentes de la cantidad de contagios y muertes generó una toxicidad que hace que el campo mental se resienta. En este momento, después de hablar de defendernos tanto y no enfermarnos, tanto miedo e incertidumbre, devino en agotamiento", explicó el especialista. Emparejado con la sensación de cansancio mental, el psicólogo apuntó especialmente la dificultad de permanecer en tiempo extendido en una situación epidemiológica de riesgo y que, si bien las situaciones sociales se podrán ver al final de la pandemia, sí existen las características para la generación de estrés postraumático.

"Podemos pensar que este mundo era muy complejo ya antes de la pandemia, donde el mal de la época lo determina la ansiedad y las fobias antes de la pandemia. Lo que hizo fue incrementar los montos de ansiedades y de angustias; recordemos que se hablaba mucho de los ataques de pánico y el miedo. Cuando viene una alarma tan mundial y general, genera un mayor nivel de toxicidad mental. Mucha gente que venía caminando por la banquina de las posibles patologías se vieron empujadas por estas circunstancias", comentó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Cómo evitar la estigmatización de enfermedades mentales

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 4 personas tendrán una enfermedad mental a lo largo de su vida. El 12.5% de todos los problemas de salud, corresponden a problemas de salud mental: son 450 millones de personas las que padecen a este tipo de enfermedades en el mundo. Lo preocupante es que frente a cifras semejantes, entre el 35% y 50% no reciben tratamiento, y una de las razones es la estigmatización. “Por ejemplo, a la depresión se la vincula, por no saber, a la falta de voluntad o mala onda. Entonces, la persona ni se anima a consultar. La estigmatización la aleja de recibir un tratamiento eficaz”, explica Ricardo Corral, médico psiquiatra. 

Las personas que padecen una enfermedad padecen doblemente, por la discriminación. “La salud mental no tiene que ser un adjetivo para calificar a una persona”, agrega Corral. Es decir, a una persona que padece esquizofrenia, no se la debe nombrar como un “esquizofrénico”. Del mismo modo que las enfermedades no se deben banalizar: el ejemplo más común es referirse a un estado depresivo para decir “triste”

El médico enfatiza: “Los comunicadores deben ayudar a la concientización. Es una oportunidad para el crecimiento de la sociedad, porque la mayoría de las veces la estigmatización o la discriminación surgen del desconocimiento”. Corral trabaja desde 1983 en el Borda y dice que también hay una estigmatización con la violencia: “La sociedad piensa que una persona con psicosis es violenta. No es así, puede tener una descompensación y eso requiere un tratamiento, pero no son peligrosas”.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 4 personas tendrán una enfermedad mental a lo largo de su vida. El 12.5% de todos los problemas de salud, corresponden a problemas de salud mental: son 450 millones de personas las que padecen a este tipo de enfermedades en el mundo. Lo preocupante es que frente a cifras semejantes, entre el 35% y 50% no reciben tratamiento, y una de las razones es la estigmatización. “Por ejemplo, a la depresión se la vincula, por no saber, a la falta de voluntad o mala onda. Entonces, la persona ni se anima a consultar. La estigmatización la aleja de recibir un tratamiento eficaz”, explica Ricardo Corral, médico psiquiatra. 

Las personas que padecen una enfermedad padecen doblemente, por la discriminación. “La salud mental no tiene que ser un adjetivo para calificar a una persona”, agrega Corral. Es decir, a una persona que padece esquizofrenia, no se la debe nombrar como un “esquizofrénico”. Del mismo modo que las enfermedades no se deben banalizar: el ejemplo más común es referirse a un estado depresivo para decir “triste”

El médico enfatiza: “Los comunicadores deben ayudar a la concientización. Es una oportunidad para el crecimiento de la sociedad, porque la mayoría de las veces la estigmatización o la discriminación surgen del desconocimiento”. Corral trabaja desde 1983 en el Borda y dice que también hay una estigmatización con la violencia: “La sociedad piensa que una persona con psicosis es violenta. No es así, puede tener una descompensación y eso requiere un tratamiento, pero no son peligrosas”.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

¿Qué pasa con los fumadores y el COVID-19?

Expertos de la Organización Mundial de la Salud, presentaron un informe, el 29 de abril de 2020, que incluyó a los fumadores como el sector poblacional con mayores probabilidades de desarrollar síntomas de gravedad en caso de contraer COVID-19. Cristina Gaitan, neumonóloga y presidenta de la Unión Antitabáquica Argentina, dialogó acerca de la incidencia del tabaco en el coronavirus, con Melina Fleiderman para IP Noticias. "La nicotina favorece la entrada del COVID-19 a las células humanas; quién enferma de COVID-19 y fuma o ha fumado, tiene un riesgo mayor de desarrollar la enfermedad gravemente, mayor consumo de terapia intensiva y está absolutamente demostrado que tienen una mayor mortalidad", explicó la especialista. 

Además, Gaitán remarcó la nocividad de la nicotina como uno de los factores desencadenantes de las complicaciones graves. "Para que el virus ingrese a la célula, necesita de un receptor, una proteína llamada AC2, que está incrementada en los fumadores. De esta manera le es más fácil al virus ingresar al cuerpo para infectar a las células", resumió. 

Podés ver IP Noticias con Melina Fleiderman, los sábados de 13 a 14hs. por IP. 

Expertos de la Organización Mundial de la Salud, presentaron un informe, el 29 de abril de 2020, que incluyó a los fumadores como el sector poblacional con mayores probabilidades de desarrollar síntomas de gravedad en caso de contraer COVID-19. Cristina Gaitan, neumonóloga y presidenta de la Unión Antitabáquica Argentina, dialogó acerca de la incidencia del tabaco en el coronavirus, con Melina Fleiderman para IP Noticias. "La nicotina favorece la entrada del COVID-19 a las células humanas; quién enferma de COVID-19 y fuma o ha fumado, tiene un riesgo mayor de desarrollar la enfermedad gravemente, mayor consumo de terapia intensiva y está absolutamente demostrado que tienen una mayor mortalidad", explicó la especialista. 

Además, Gaitán remarcó la nocividad de la nicotina como uno de los factores desencadenantes de las complicaciones graves. "Para que el virus ingrese a la célula, necesita de un receptor, una proteína llamada AC2, que está incrementada en los fumadores. De esta manera le es más fácil al virus ingresar al cuerpo para infectar a las células", resumió. 

Podés ver IP Noticias con Melina Fleiderman, los sábados de 13 a 14hs. por IP. 

Ver más
Ver más

¿Cómo afecta el GPS al cerebro?

Un estudio publicado en la revista de medicina Scientific Reports comprobó que el uso frecuente del GPS y Google Maps comenzó a tener un efecto detrimental en la capacidad de retención de datos y sentido de orientación de sus usuarios.

Los investigadores señalan que la navegación tradicional con indicaciones paso a paso ayuda la capacidad del aprendizaje espacial y al estímulo de la parte del cerebro llamada hipocampo, la cual regula la respuesta ante estímulos externos, la emoción, la capacidad de aprendizaje, la memoria episódica y la memoria espacial. Con el uso de los mapas de navegación digital, el cerebro deja de buscar caminos y de mapear en el abstracto, lo que trae como consecuencia un rápido deterioro de sus funciones.

Sin embargo, los científicos reconocen que la tecnología es una forma eficaz de navegación y que juega una parte importante de la vida cotidiana pero que es importante que participemos activamente en el mundo que nos rodea. "Si simplemente repensamos en la manera en que interactuamos con la navegación a través del GPS, podemos hacer que los usuarios establezcan un modo propio de navegación espacial que los puede llevar a un mejor entendimiento del ambiente del que exploran", dicen en el abstracto del estudio sobre los efectos del GPS.

 

Un estudio publicado en la revista de medicina Scientific Reports comprobó que el uso frecuente del GPS y Google Maps comenzó a tener un efecto detrimental en la capacidad de retención de datos y sentido de orientación de sus usuarios.

Los investigadores señalan que la navegación tradicional con indicaciones paso a paso ayuda la capacidad del aprendizaje espacial y al estímulo de la parte del cerebro llamada hipocampo, la cual regula la respuesta ante estímulos externos, la emoción, la capacidad de aprendizaje, la memoria episódica y la memoria espacial. Con el uso de los mapas de navegación digital, el cerebro deja de buscar caminos y de mapear en el abstracto, lo que trae como consecuencia un rápido deterioro de sus funciones.

Sin embargo, los científicos reconocen que la tecnología es una forma eficaz de navegación y que juega una parte importante de la vida cotidiana pero que es importante que participemos activamente en el mundo que nos rodea. "Si simplemente repensamos en la manera en que interactuamos con la navegación a través del GPS, podemos hacer que los usuarios establezcan un modo propio de navegación espacial que los puede llevar a un mejor entendimiento del ambiente del que exploran", dicen en el abstracto del estudio sobre los efectos del GPS.

 

Ver más
Ver más

Secuelas neurológicas del coronavirus

Las secuelas por Covid-19 continúan siendo estudiadas. Una investigación de la Universidad de Oxford publicada en la revista especializada The Lancet Psychiatry, reveló que 1 de cada 3 personas positivas de coronavirus, presentan secuelas neurológicas o psiquiátricas dentro de los seis meses posteriores al contagio.

El neurólgo Ismael Calandri, dialogó al respecto con Nicolás Artusi y Paloma Bokser para Imagen Positiva, en IP. "En cuestión de prevalencia, esto es cierto, un tercio de los pacientes pueden presentar, al menos, algún síntoma neurológico o psiquiátrico de los cuales el más frecuente, casi en el 70%, es el trastorno por ansiedad", declaró el especialista. También explicó que existe un incremento general de la ansiedad en toda la población; "A veces estos porcentajes esconden una falacia. Nos preguntamos si es todo el coronavirus o si la pandemia, con todo lo que trajo en el mundo, es la causa de estos problemas de salud. La pandemia elevó los niveles de ansiedad", reflexionó. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

 

Las secuelas por Covid-19 continúan siendo estudiadas. Una investigación de la Universidad de Oxford publicada en la revista especializada The Lancet Psychiatry, reveló que 1 de cada 3 personas positivas de coronavirus, presentan secuelas neurológicas o psiquiátricas dentro de los seis meses posteriores al contagio.

El neurólgo Ismael Calandri, dialogó al respecto con Nicolás Artusi y Paloma Bokser para Imagen Positiva, en IP. "En cuestión de prevalencia, esto es cierto, un tercio de los pacientes pueden presentar, al menos, algún síntoma neurológico o psiquiátrico de los cuales el más frecuente, casi en el 70%, es el trastorno por ansiedad", declaró el especialista. También explicó que existe un incremento general de la ansiedad en toda la población; "A veces estos porcentajes esconden una falacia. Nos preguntamos si es todo el coronavirus o si la pandemia, con todo lo que trajo en el mundo, es la causa de estos problemas de salud. La pandemia elevó los niveles de ansiedad", reflexionó. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

 

Ver más
Ver más

Biohacking: programar nuestro cerebro para ser más felices

¿Qué es el biohacking y cómo usarlo para combatir la ansiedad y el estrés? Durante la pandemia, estas emociones se potenciaron más que nunca, y las técnicas alternativas para esquivarlas tomaron protagonismo. Melina Vicario, experta en biohacking, habló con Melina Fleiderman para explicar de qué se trata esta práctica: “Es una manera de resetear nuestra propia mente y tomar control. Podemos ser programadores de nuestro pensamiento. Si yo cambio lo que pienso, cambio por ende lo que siento y lo que puedo hacer”. 

Vicario dice que cuando nos sentimos mal es porque recordamos malos momentos del pasado y los representamos en el mundo mental. La idea es que con el biohacking se identifique el recuerdo para hacerlo pequeño y poder instalar allí otro pensamiento. “Podemos generar nuestras emociones adrede −señala−. El recuerdo malo pasó solo una vez, no debemos dejar que se repita en nuestra cabeza. La mentalidad define nuestro futuro”. 

Desde el biohacking hay ajustes para mejorar nuestra calidad de vida. En lo que refiere al sueño, Vicario aconseja apagar el wifi, alejarse del celular mientras se duerme, mantener horarios de rutina para el acostarse y despertar, dormir en total oscuridad, exponerse a la luz natural cuando comienza el día. Para más consejos, mirá la nota completa.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

¿Qué es el biohacking y cómo usarlo para combatir la ansiedad y el estrés? Durante la pandemia, estas emociones se potenciaron más que nunca, y las técnicas alternativas para esquivarlas tomaron protagonismo. Melina Vicario, experta en biohacking, habló con Melina Fleiderman para explicar de qué se trata esta práctica: “Es una manera de resetear nuestra propia mente y tomar control. Podemos ser programadores de nuestro pensamiento. Si yo cambio lo que pienso, cambio por ende lo que siento y lo que puedo hacer”. 

Vicario dice que cuando nos sentimos mal es porque recordamos malos momentos del pasado y los representamos en el mundo mental. La idea es que con el biohacking se identifique el recuerdo para hacerlo pequeño y poder instalar allí otro pensamiento. “Podemos generar nuestras emociones adrede −señala−. El recuerdo malo pasó solo una vez, no debemos dejar que se repita en nuestra cabeza. La mentalidad define nuestro futuro”. 

Desde el biohacking hay ajustes para mejorar nuestra calidad de vida. En lo que refiere al sueño, Vicario aconseja apagar el wifi, alejarse del celular mientras se duerme, mantener horarios de rutina para el acostarse y despertar, dormir en total oscuridad, exponerse a la luz natural cuando comienza el día. Para más consejos, mirá la nota completa.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Ver más
Ver más

A un año del ASPO, ¿cómo repercutió en nuestra salud mental?

A un año del ASPO, el psicólogo Luis Gratch analiza cómo repercutió en nuestra salud mental: “Fue disruptivo. Cambió el curso de la humanidad”. 

“Una cosa es cuando uno elige y otra, cuando es obligado. Que te obliguen a estar encerrado implicó una angustia colectiva en la sociedad, además de verse amenazada la subsistencia en términos económicos. Hubo padecimiento y mucha incertidumbre, y la incertidumbre genera ansiedad”, dice Gratch.

¿Cuál es la consecuencia del estrés? ¿Es normal la tristeza? Todos los detalles se los cuenta a Melina Fleiderman en IP Noticias, y advierte: “La posibilidad de volver al confinamiento genera preocupación”. 

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

A un año del ASPO, el psicólogo Luis Gratch analiza cómo repercutió en nuestra salud mental: “Fue disruptivo. Cambió el curso de la humanidad”. 

“Una cosa es cuando uno elige y otra, cuando es obligado. Que te obliguen a estar encerrado implicó una angustia colectiva en la sociedad, además de verse amenazada la subsistencia en términos económicos. Hubo padecimiento y mucha incertidumbre, y la incertidumbre genera ansiedad”, dice Gratch.

¿Cuál es la consecuencia del estrés? ¿Es normal la tristeza? Todos los detalles se los cuenta a Melina Fleiderman en IP Noticias, y advierte: “La posibilidad de volver al confinamiento genera preocupación”. 

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Ver más
Ver más

Día Internacional del Síndrome de Asperger: dar espacio

Desde 2007, el 18 de febrero se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger: el objetivo es dar visibilidad y promover la acción política y social para la reivindicación y promoción del ejercicio de los derechos de las personas con Síndrome de Asperger y sus familias. Ellos se enfrentan, en muchas ocasiones, a entornos poco flexibles y prejuiciosos. El Síndrome de Asperger es una variante del neurodesarrollo caracterizada por una dificultad de grado variable para comprender el propio mundo emocional y el de los otros. Se asocia pensamientos inflexibles, comportamientos repetitivos y un repertorio restringido de intereses. 

¿Por qué se eligió este día?

Esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de Hans Asperger, psiquiatra austríaco que describió por primera vez este síndrome que, según los criterios actuales de diagnóstico, se identificaría bajo la denominación de “trastorno del espectro del autismo (TEA) sin discapacidad intelectual asociada”.

Desde 2007, el 18 de febrero se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger: el objetivo es dar visibilidad y promover la acción política y social para la reivindicación y promoción del ejercicio de los derechos de las personas con Síndrome de Asperger y sus familias. Ellos se enfrentan, en muchas ocasiones, a entornos poco flexibles y prejuiciosos. El Síndrome de Asperger es una variante del neurodesarrollo caracterizada por una dificultad de grado variable para comprender el propio mundo emocional y el de los otros. Se asocia pensamientos inflexibles, comportamientos repetitivos y un repertorio restringido de intereses. 

¿Por qué se eligió este día?

Esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de Hans Asperger, psiquiatra austríaco que describió por primera vez este síndrome que, según los criterios actuales de diagnóstico, se identificaría bajo la denominación de “trastorno del espectro del autismo (TEA) sin discapacidad intelectual asociada”.

Ver más
Ver más

Casos de depresión en deportistas, vistos por el psicoanálisis

A raíz de las muertes del futbolista Santiago "Morro" García y el rugbier Alan Calabrese, el psicoanalista Oscar Mangione explicó en Somos PM cómo la alta competencia afecta la salud mental de las y los deportistas.

"La presión que lleva la alta competencia en muchísima. El jugador debe responder a esa presión, ante miles de personas que lo están apoyando, con motricidad fina. Lo primero que se altera cuando uno se siente muy presionado es la motricidad fina. Se pasa de la fama al ostracismo en muy poco tiempo. A los 30 años, cuando el hombre está en su apogeo, ya es un viejo para el fútbol", afirmó el profesional.

"La sombra del retiro es algo que no todo el mundo acepta", agregó Mangione.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

A raíz de las muertes del futbolista Santiago "Morro" García y el rugbier Alan Calabrese, el psicoanalista Oscar Mangione explicó en Somos PM cómo la alta competencia afecta la salud mental de las y los deportistas.

"La presión que lleva la alta competencia en muchísima. El jugador debe responder a esa presión, ante miles de personas que lo están apoyando, con motricidad fina. Lo primero que se altera cuando uno se siente muy presionado es la motricidad fina. Se pasa de la fama al ostracismo en muy poco tiempo. A los 30 años, cuando el hombre está en su apogeo, ya es un viejo para el fútbol", afirmó el profesional.

"La sombra del retiro es algo que no todo el mundo acepta", agregó Mangione.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

¿Cómo saber si una persona tiene depresión?

Todos los 13 de enero se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión con el objetivo de concientizar sobre esta enfermedad y sus consecuencias. La licenciada en Psicología Mara Fernández explicó en Somos PM a qué indicios prestar atención para advertirla a tiempo.

"Al principio ves a la persona desganada, desmotivada. Uno puede tener un día malo. El problema es cuando esa tristeza persiste durante más de dos semanas y la persona empieza a tener descuidos y falta de interés por la vida", comentó la licenciada. 

Consultada sobre a qué cosas prestar atención para ayudar a una persona con depresión, Mara Fernández dijo: "Para ayudar a una persona, lo primordial es no juzgarla, los trastornos mentales tienen ya de por sí un estigma social".

Según estadísticas oficiales, unas 300 millones personas en el mundo padecen de depresión, algo que puede conducir a la muerte en 800 mil casos.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

Todos los 13 de enero se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión con el objetivo de concientizar sobre esta enfermedad y sus consecuencias. La licenciada en Psicología Mara Fernández explicó en Somos PM a qué indicios prestar atención para advertirla a tiempo.

"Al principio ves a la persona desganada, desmotivada. Uno puede tener un día malo. El problema es cuando esa tristeza persiste durante más de dos semanas y la persona empieza a tener descuidos y falta de interés por la vida", comentó la licenciada. 

Consultada sobre a qué cosas prestar atención para ayudar a una persona con depresión, Mara Fernández dijo: "Para ayudar a una persona, lo primordial es no juzgarla, los trastornos mentales tienen ya de por sí un estigma social".

Según estadísticas oficiales, unas 300 millones personas en el mundo padecen de depresión, algo que puede conducir a la muerte en 800 mil casos.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Seamos felices mientras jugamos

Históricamente los estudios sobre los videojuegos se enfocan en la violencia, la dependencia o la adicción, pero esta vez es diferente: un estudio publicado por el Instituto de Internet de la Universidad de Oxford asegura que los videojuegos pueden influir de forma positiva en la Salud Mental.

La investigación se centró en 3274 personas mayores de 18 años que jugaron Animal Crossing: New Horizons y Plants vs Zombies: Battle for Neighborville.
A través de datos entregados por Nintendo y EA, los investigadores pudieron relacionar el tipo de uso de los juegos con el estado de la salud mental de los jugadores.

"Contrariamente a muchos temores de que el tiempo de juego excesivo conducirá a la adicción y la mala salud mental, encontramos una pequeña relación positiva entre el juego y el bienestar", dijo Andrew Przybylski, director del estudio

Además, el estudio hace hincapié en que los videojuegos ayudaron a muchas personas a sobrellevar el confinamiento

 

 

 

Históricamente los estudios sobre los videojuegos se enfocan en la violencia, la dependencia o la adicción, pero esta vez es diferente: un estudio publicado por el Instituto de Internet de la Universidad de Oxford asegura que los videojuegos pueden influir de forma positiva en la Salud Mental.

La investigación se centró en 3274 personas mayores de 18 años que jugaron Animal Crossing: New Horizons y Plants vs Zombies: Battle for Neighborville.
A través de datos entregados por Nintendo y EA, los investigadores pudieron relacionar el tipo de uso de los juegos con el estado de la salud mental de los jugadores.

"Contrariamente a muchos temores de que el tiempo de juego excesivo conducirá a la adicción y la mala salud mental, encontramos una pequeña relación positiva entre el juego y el bienestar", dijo Andrew Przybylski, director del estudio

Además, el estudio hace hincapié en que los videojuegos ayudaron a muchas personas a sobrellevar el confinamiento

 

 

 

Ver más
Ver más
2