COVID-19: nuevos nombres para las variantes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que determinó asignar a cada una de las cuatro variantes de coronavirus consideradas “preocupantes” y de “interés” una serie de nombres de acuerdo al alfabeto griego, lo que hará que sean más fáciles de mencionar y recordar.

La opinión pública no solía identificar estas variantes por sus nombres científicos, los cuales continúan siendo difíciles de retener y diferenciar. Es por ello que siempre se optó por nombrar bajo el lugar donde fueron inicialmente detectadas, llamando así a la B.1.17 “variante británica”, a la B.1.351 “variante sudafricana, a la P.1 “variante brasileña, y a la B.1.617.2 “variante india”. No obstante, la OMS consideró la nomenclatura estigmatizante contra los países involucrados y que podría potenciar “cierto grado de desinformación”. Por eso, “para evitar esto y simplificar las comunicaciones al público, la OMS invita a las autoridades nacionales, a los medios de prensa y otras entidades a adoptar estos nuevos nombres. Si bien tienen sus ventajas, estos nombres científicos pueden ser difíciles de decir y recordar y son propensos a ser mal informados. Como resultado, las personas a menudo recurren a variantes de llamadas por los lugares donde se detectan, lo cual es estigmatizante y discriminatorio”, indicó la Organización mediante un comunicado.

A comienzos de junio se dictaminó que las  variantes llevarían los siguientes nombres:  la B.1.17 (ex británica) sería variante Alfa, a la B.1.351 (ex sudafricana) variante Beta, a la P.1 (exbrasileña/Manaos) variante Gamma y a la B.1.617.2 (ex india) variante Delta. Las otras cepas de interés son siete y corresponden: a la B.1.427 (ex California) como Épsilon; a la P.2 (ex brasileña/Río de Janeiro) como Zeta; la B.1.525 (ex Nigeria) como Eta; P.3 (ex Filipinas) como Theta; B.1.526 (ex Nueva York) como Iota; la variante B.1.617.1 (mutación de la cepa india) como Kappa; y por último, la C.37 (ex Andina) como Lambda.

Estos nombres serán utilizados únicamente con fines de divulgación, pero no reemplazarán los nombres científicos asignados en las investigaciones ya que estos transmiten en sí información científica importante, como el linaje en el que se han encontrado las variaciones del coronavirus original.

¿Por qué cambiar el nombre?

Históricamente, las enfermedades recibieron las nomenclaturas de los lugares donde se pensaba que se desarrollaron, como el virus del Ébola, que toma su nombre del río congoleño. Sin embargo, estas asociaciones pueden ser perjudiciales para esos lugares y muchas veces son inexactas, como es el caso de la “gripe española” de 1918, cuyos orígenes todavía se desconocen.

Un caso particular sucedió en India: el gobierno local ordenó a las plataformas de redes sociales que eliminaran el contenido que se refería a la "variante india". La orden de la administración del primer ministro, Narendra Modi, fue citada como un ejemplo de su sensibilidad a las acusaciones de haber manejado mal el último brote.

Otros casos de gran repercusión fueron los delitos de odio contra los asiáticos tuvieron un gran aumento como resultado de la pandemia, y las asociaciones entre el COVID-19 y el sitio de su primer brote en Wuhan, China.

Los grupos anti-extremistas estadounidenses, como Amnistía Internacional y Stop AAPI Hate (Asian Americans and Pacific Islanders), sostuvieron que el aumento de los ataques contra los asiático-americanos se debió en parte al expresidente Donald Trump, quien se refirió al Covid-19 como el "virus de China". Por ello, llamaron a proteger a quienes sufrieron un incremento repentino de los ataques durante la pandemia.

La epidemióloga de la OMS, Maria Van Kerkhove, dijo sobre la adopción de nuevas variantes de nombres: "Ningún país debe ser estigmatizado por detectar y notificar variantes". En lo que respecta a la Argentina, el último informe de Proyecto PAIS sobre la situación epidemiológica hasta el 19 de mayo de 2021 y publicado el 7 de junio pasado, ya comenzó a utilizar la nueva nomenclatura sugerida para detallar la vigilancia del virus en el territorio nacional.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que determinó asignar a cada una de las cuatro variantes de coronavirus consideradas “preocupantes” y de “interés” una serie de nombres de acuerdo al alfabeto griego, lo que hará que sean más fáciles de mencionar y recordar.

La opinión pública no solía identificar estas variantes por sus nombres científicos, los cuales continúan siendo difíciles de retener y diferenciar. Es por ello que siempre se optó por nombrar bajo el lugar donde fueron inicialmente detectadas, llamando así a la B.1.17 “variante británica”, a la B.1.351 “variante sudafricana, a la P.1 “variante brasileña, y a la B.1.617.2 “variante india”. No obstante, la OMS consideró la nomenclatura estigmatizante contra los países involucrados y que podría potenciar “cierto grado de desinformación”. Por eso, “para evitar esto y simplificar las comunicaciones al público, la OMS invita a las autoridades nacionales, a los medios de prensa y otras entidades a adoptar estos nuevos nombres. Si bien tienen sus ventajas, estos nombres científicos pueden ser difíciles de decir y recordar y son propensos a ser mal informados. Como resultado, las personas a menudo recurren a variantes de llamadas por los lugares donde se detectan, lo cual es estigmatizante y discriminatorio”, indicó la Organización mediante un comunicado.

A comienzos de junio se dictaminó que las  variantes llevarían los siguientes nombres:  la B.1.17 (ex británica) sería variante Alfa, a la B.1.351 (ex sudafricana) variante Beta, a la P.1 (exbrasileña/Manaos) variante Gamma y a la B.1.617.2 (ex india) variante Delta. Las otras cepas de interés son siete y corresponden: a la B.1.427 (ex California) como Épsilon; a la P.2 (ex brasileña/Río de Janeiro) como Zeta; la B.1.525 (ex Nigeria) como Eta; P.3 (ex Filipinas) como Theta; B.1.526 (ex Nueva York) como Iota; la variante B.1.617.1 (mutación de la cepa india) como Kappa; y por último, la C.37 (ex Andina) como Lambda.

Estos nombres serán utilizados únicamente con fines de divulgación, pero no reemplazarán los nombres científicos asignados en las investigaciones ya que estos transmiten en sí información científica importante, como el linaje en el que se han encontrado las variaciones del coronavirus original.

¿Por qué cambiar el nombre?

Históricamente, las enfermedades recibieron las nomenclaturas de los lugares donde se pensaba que se desarrollaron, como el virus del Ébola, que toma su nombre del río congoleño. Sin embargo, estas asociaciones pueden ser perjudiciales para esos lugares y muchas veces son inexactas, como es el caso de la “gripe española” de 1918, cuyos orígenes todavía se desconocen.

Un caso particular sucedió en India: el gobierno local ordenó a las plataformas de redes sociales que eliminaran el contenido que se refería a la "variante india". La orden de la administración del primer ministro, Narendra Modi, fue citada como un ejemplo de su sensibilidad a las acusaciones de haber manejado mal el último brote.

Otros casos de gran repercusión fueron los delitos de odio contra los asiáticos tuvieron un gran aumento como resultado de la pandemia, y las asociaciones entre el COVID-19 y el sitio de su primer brote en Wuhan, China.

Los grupos anti-extremistas estadounidenses, como Amnistía Internacional y Stop AAPI Hate (Asian Americans and Pacific Islanders), sostuvieron que el aumento de los ataques contra los asiático-americanos se debió en parte al expresidente Donald Trump, quien se refirió al Covid-19 como el "virus de China". Por ello, llamaron a proteger a quienes sufrieron un incremento repentino de los ataques durante la pandemia.

La epidemióloga de la OMS, Maria Van Kerkhove, dijo sobre la adopción de nuevas variantes de nombres: "Ningún país debe ser estigmatizado por detectar y notificar variantes". En lo que respecta a la Argentina, el último informe de Proyecto PAIS sobre la situación epidemiológica hasta el 19 de mayo de 2021 y publicado el 7 de junio pasado, ya comenzó a utilizar la nueva nomenclatura sugerida para detallar la vigilancia del virus en el territorio nacional.

Ver más
Ver más

¿Qué paso en la cumbre entre Biden y Putin?

El columnista de internacionales Fernando Duclós analizó el encuentro de los presidentes Joe Biden y Vladimir Putin en la ciudad suiza de Ginebra. Luego de acusaciones cruzadas y una crisis diplomática, durante la reunión los mandatarios de Estados Unidos y Rusia acordaron el inminente regreso de los respectivos embajadores a Washington y Moscú.

En abril, luego de un ataque cibernético a la empresa SolarWinds la administración de Biden había impuesto sanciones y acusado a Rusia de "acciones desestabilizadoras", lo que culminó en la retirada de las embajadas.

"Por lo único que sirvió la reunión es justamente porque hubo reunión. La noticia es que se vieron las caras y demostraron que están dispuestos otra vez a empezar a charlar, que pueden llegar a olvidar los resquemores pasados", analizó Duclós.

Luego de la cumbre, ambos mandatarios dieron conferencias de prensa. "Nuestra visión sobre muchos temas difiere, pero en mi opinión ambas partes demostraron el deseo de entenderse mutuamente y buscan maneras de acercarse", remarcó Putin. Por su parte, Joe Biden dijo: "No fue un momento de paz y amor, en el que nos abrazamos, pero a ninguno de los dos le interesa una nueva Guerra Fría".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El columnista de internacionales Fernando Duclós analizó el encuentro de los presidentes Joe Biden y Vladimir Putin en la ciudad suiza de Ginebra. Luego de acusaciones cruzadas y una crisis diplomática, durante la reunión los mandatarios de Estados Unidos y Rusia acordaron el inminente regreso de los respectivos embajadores a Washington y Moscú.

En abril, luego de un ataque cibernético a la empresa SolarWinds la administración de Biden había impuesto sanciones y acusado a Rusia de "acciones desestabilizadoras", lo que culminó en la retirada de las embajadas.

"Por lo único que sirvió la reunión es justamente porque hubo reunión. La noticia es que se vieron las caras y demostraron que están dispuestos otra vez a empezar a charlar, que pueden llegar a olvidar los resquemores pasados", analizó Duclós.

Luego de la cumbre, ambos mandatarios dieron conferencias de prensa. "Nuestra visión sobre muchos temas difiere, pero en mi opinión ambas partes demostraron el deseo de entenderse mutuamente y buscan maneras de acercarse", remarcó Putin. Por su parte, Joe Biden dijo: "No fue un momento de paz y amor, en el que nos abrazamos, pero a ninguno de los dos le interesa una nueva Guerra Fría".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Cumbre Putin-Biden: claves del diálogo

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden se reúne con el presidente de la Federación Rusa Vladimir Putin en la ciudad suiza de Ginebra, en una muy esperada cumbre entre los líderes de dos de las grandes potencias mundiales. La lista de temas incluye los tratados de desarme, los conflictos en Ucrania, Oriente Medio y Siria, el programa nuclear de Irán y la situación en Libia; además de las acusaciones de ataques cibernéticos rusos, su interferencia en asuntos internos de los Estados Unidos y la difundida represión a opositores en Rusia. 

Según consignó un periodista acreditado de la Casa Blanca, el encuentro del presidente estadounidense y el ruso “durará cinco horas”. En tanto, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, anticipó que "tendrá una extensión de entre cuatro y cinco horas, con descansos y cambios de formato”. La cumbre se concretará en Villa La Grange, en Ginebra, un bello enclave serrano que se encuentra en todo su esplendor en plena primavera europea.

Putin reconoció que las relaciones entre ambos países están en su punto más bajo en años y anticipó que en el encuentro buscará soluciones "aceptables para todas las partes". Por su parte, Biden aseguró que dejará en claro “cuáles son las líneas rojas” que Estados Unidos no quiere que Rusia cruce en la relación bilateral.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden se reúne con el presidente de la Federación Rusa Vladimir Putin en la ciudad suiza de Ginebra, en una muy esperada cumbre entre los líderes de dos de las grandes potencias mundiales. La lista de temas incluye los tratados de desarme, los conflictos en Ucrania, Oriente Medio y Siria, el programa nuclear de Irán y la situación en Libia; además de las acusaciones de ataques cibernéticos rusos, su interferencia en asuntos internos de los Estados Unidos y la difundida represión a opositores en Rusia. 

Según consignó un periodista acreditado de la Casa Blanca, el encuentro del presidente estadounidense y el ruso “durará cinco horas”. En tanto, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, anticipó que "tendrá una extensión de entre cuatro y cinco horas, con descansos y cambios de formato”. La cumbre se concretará en Villa La Grange, en Ginebra, un bello enclave serrano que se encuentra en todo su esplendor en plena primavera europea.

Putin reconoció que las relaciones entre ambos países están en su punto más bajo en años y anticipó que en el encuentro buscará soluciones "aceptables para todas las partes". Por su parte, Biden aseguró que dejará en claro “cuáles son las líneas rojas” que Estados Unidos no quiere que Rusia cruce en la relación bilateral.

Ver más
Ver más

Francia: fin del toque de queda

Las autoridades francesas anunciaron que el toque de queda que prohibe la circulación desde las 23 hs. se levantará el domingo 20 de julio. Antes, desde este jueves 17, no será obligatorio el uso de tapabocas al aire libre, y quedará reservado para lugares concurridos como fiestas o supermercados. El Gobierno de Emmanuel Macron había previsto que las restricciones terminen el 30 de junio, pero el primer ministro, Jean Castex, anunció el adelantamiento de la medida con una publicación en su cuenta oficial de Twitter. "Permanezcamos juntos responsables, unidos y movilizados", pidió el mandatario francés y celebró que transitan "en el camino correcto" para superar la crisis provocada por la pandemia de coronavirus.

Desde el ministerio de Salud del país galo se informaron 3.235 nuevos casos de coronavirus y 80 personas fallecidas en las últimas 24 horas. De esta manera, el número de contagios desde el inicio de la pandemia superó los 5,7 millones y la cifra total de muertos se ubica por encima de los 111 mil. Por otro lado, el plan de inmunizaciones actualmente se encuentra aplicándole dosis del componente anti covid-19 a adolescentes de entre 12 y 18 años.

Esta población objetivo está conformada por más de 3.5 millones de personas. El ministro de Salud francés, Olivier Véran, aseguró que conseguir 30 millones de franceses vacunados para mediados de junio "era un objetivo ambicioso" y adelantó que el próximo hito será "la inmunidad colectiva y una salida definitiva de la epidemia".

Las autoridades francesas anunciaron que el toque de queda que prohibe la circulación desde las 23 hs. se levantará el domingo 20 de julio. Antes, desde este jueves 17, no será obligatorio el uso de tapabocas al aire libre, y quedará reservado para lugares concurridos como fiestas o supermercados. El Gobierno de Emmanuel Macron había previsto que las restricciones terminen el 30 de junio, pero el primer ministro, Jean Castex, anunció el adelantamiento de la medida con una publicación en su cuenta oficial de Twitter. "Permanezcamos juntos responsables, unidos y movilizados", pidió el mandatario francés y celebró que transitan "en el camino correcto" para superar la crisis provocada por la pandemia de coronavirus.

Desde el ministerio de Salud del país galo se informaron 3.235 nuevos casos de coronavirus y 80 personas fallecidas en las últimas 24 horas. De esta manera, el número de contagios desde el inicio de la pandemia superó los 5,7 millones y la cifra total de muertos se ubica por encima de los 111 mil. Por otro lado, el plan de inmunizaciones actualmente se encuentra aplicándole dosis del componente anti covid-19 a adolescentes de entre 12 y 18 años.

Esta población objetivo está conformada por más de 3.5 millones de personas. El ministro de Salud francés, Olivier Véran, aseguró que conseguir 30 millones de franceses vacunados para mediados de junio "era un objetivo ambicioso" y adelantó que el próximo hito será "la inmunidad colectiva y una salida definitiva de la epidemia".

Ver más
Ver más

Keiko Fujimori no reconoce la derrota

La candidata presidencial de Perú por el partido Fuerza Popular, Keiko Fujimori, aseguró este martes que cuando el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) analice las solicitudes de nulidad que presentó su agrupación política, “lo más probable” es que le den la razón. A través de un discurso a sus simpatizantes a las afueras del local de su partido, luego que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) contabilizó el 100% de las actas y confirmó el triunfo de Pedro Castillo, indicó que aún no se ha proclamado al ganador definitivo puesto que falta la resolución del JNE.

“Hoy ha salido un resultado sí, un resultado del conteo de la ONPE, pero falta lo más importante que es la evaluación de las actas pendientes que tiene el JNE por solicitud de nulidad. Confiamos en los órganos electorales y sobre todo en la voluntad popular. Sabemos que cuando revisen esas irregularidades lo más probable es que nos den la razón”, dijo.

Fujimori exhortó a seguir haciendo “manifestaciones pacíficas” y rechazó que sean golpistas. “¿Hay algún golpista aquí? Rechazo esos calificativos porque lo que no quieren es que el pueblo peruano conozca la verdad, aquí buscamos que todos los peruanos conozcan la verdad y tenemos todo el derecho de hacerlo”, señaló.

Castillo superó por 44.058 votos a Fujimori en el conteo total de votos, según información publicada por la Oficina Nacional de Procesos Electorales en la tarde de este martes. Con este resultado, el candidato de Perú Libre alcanzó un 50.125% de respaldo, mientras la candidata de Fuerza Popular alcanza el 49.875% de los votos.

La candidata presidencial de Perú por el partido Fuerza Popular, Keiko Fujimori, aseguró este martes que cuando el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) analice las solicitudes de nulidad que presentó su agrupación política, “lo más probable” es que le den la razón. A través de un discurso a sus simpatizantes a las afueras del local de su partido, luego que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) contabilizó el 100% de las actas y confirmó el triunfo de Pedro Castillo, indicó que aún no se ha proclamado al ganador definitivo puesto que falta la resolución del JNE.

“Hoy ha salido un resultado sí, un resultado del conteo de la ONPE, pero falta lo más importante que es la evaluación de las actas pendientes que tiene el JNE por solicitud de nulidad. Confiamos en los órganos electorales y sobre todo en la voluntad popular. Sabemos que cuando revisen esas irregularidades lo más probable es que nos den la razón”, dijo.

Fujimori exhortó a seguir haciendo “manifestaciones pacíficas” y rechazó que sean golpistas. “¿Hay algún golpista aquí? Rechazo esos calificativos porque lo que no quieren es que el pueblo peruano conozca la verdad, aquí buscamos que todos los peruanos conozcan la verdad y tenemos todo el derecho de hacerlo”, señaló.

Castillo superó por 44.058 votos a Fujimori en el conteo total de votos, según información publicada por la Oficina Nacional de Procesos Electorales en la tarde de este martes. Con este resultado, el candidato de Perú Libre alcanzó un 50.125% de respaldo, mientras la candidata de Fuerza Popular alcanza el 49.875% de los votos.

Ver más
Ver más

Francia ya vacuna a menores de 18 años

El Gobierno de Francia comenzó la vacunación contra el COVID-19 en menores de 18 años. Las autoridades sanitarias del país galo explicaron que los menores deberán contar con la autorización de sus padres cuando se acerquen a los centros de vacunación. El presidente Emmanuel Macron, que había anunciado la disposición a fines de abril, también realizó una de las campañas más celebradas en toda Europa. "Nuestro método para salir de la pandemia es claro: compartir nuestras dosis de vacunas, pero también abrir el acceso a la producción en todos los continentes", declaró el primer mandatario en la reunión del G7. Los gobiernos europeos ampliaron sus programas vacunatorios a personas jóvenes, que forman parte de la población con menos riesgo a enfermar gravemente de coronavirus. 

De esta manera, podrán ser inoculados unos 3,5 millones de menores. Además, informaron que no serán vacunados aquellos niños con  síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico. Los dirigentes de la salud advirtieron que, si bien es necesaria la autorización de ambos padres, alcanzará con que uno solo esté presente en el momento de la vacunación. 


 

El Gobierno de Francia comenzó la vacunación contra el COVID-19 en menores de 18 años. Las autoridades sanitarias del país galo explicaron que los menores deberán contar con la autorización de sus padres cuando se acerquen a los centros de vacunación. El presidente Emmanuel Macron, que había anunciado la disposición a fines de abril, también realizó una de las campañas más celebradas en toda Europa. "Nuestro método para salir de la pandemia es claro: compartir nuestras dosis de vacunas, pero también abrir el acceso a la producción en todos los continentes", declaró el primer mandatario en la reunión del G7. Los gobiernos europeos ampliaron sus programas vacunatorios a personas jóvenes, que forman parte de la población con menos riesgo a enfermar gravemente de coronavirus. 

De esta manera, podrán ser inoculados unos 3,5 millones de menores. Además, informaron que no serán vacunados aquellos niños con  síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico. Los dirigentes de la salud advirtieron que, si bien es necesaria la autorización de ambos padres, alcanzará con que uno solo esté presente en el momento de la vacunación. 


 

Ver más
Ver más

Massa en EE.UU: ¿Cómo sigue su agenda?

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa continúa su gira diplomática por Estados Unidos (EE.UU.). La primera reunión del funcionario fue una cena con Juan Sebastián González, uno de los principales asesores de Joe Biden para América Latina. Allí se plantearon vitales en el acercamiento bilateral de ambos países como lograr apoyo en la renegociación de la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), El Club de París y la entrega de vacunas de parte del gigante norteamericano. "Tender puentes y fortalecer los lazos bilaterales es fundamental para alcanzar las soluciones que Argentina necesita en temas claves para el presente y el futuro de nuestro país", escribió Massa en su cuenta de Twitter. Además, se reunió con el embajador argentino en EE.UU, Jorge Argüello y el demócrata presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Gregory Meeks, quien apoyó la renegociación de la deuda argentina. 

La agenda continuará con la reunión pactada con Julie Chung, la subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental. Luego, Massa irá al Capitolio, en un almuerzo interparlamentario con diputados estadounidenses. Después lo esperan tres reuniones consecutivas: con el Comité Judío estadounidense, el Caucus de Congresistas Latinos y una charla con la organización de Judíos de la Cámara de Representantes. 

El miércoles seguirán una serie de compromisos con Bob Menéndez, titular de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, una reunión con el presidente del Subcomité del Hemisferio Occidental y Política Económica Internacional de la Cámara de Diputados de Estados Unidos, Albio Sires, y una posterior exposición en el Diálogo Interamericano (Interamerican Dialogue en inglés). El jueves 17 de junio, Massa planea estar en Nueva York para juntarse con el titular del Congreso Judío estadounidense, Jack Rosen; luego compartirá un almuerzo con la presidenta del Council of Americas, Susan Seagal. Finalmente, a las 19hs. tendrá una reunión con el ex-presidente Bill Clinton.  

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa continúa su gira diplomática por Estados Unidos (EE.UU.). La primera reunión del funcionario fue una cena con Juan Sebastián González, uno de los principales asesores de Joe Biden para América Latina. Allí se plantearon vitales en el acercamiento bilateral de ambos países como lograr apoyo en la renegociación de la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), El Club de París y la entrega de vacunas de parte del gigante norteamericano. "Tender puentes y fortalecer los lazos bilaterales es fundamental para alcanzar las soluciones que Argentina necesita en temas claves para el presente y el futuro de nuestro país", escribió Massa en su cuenta de Twitter. Además, se reunió con el embajador argentino en EE.UU, Jorge Argüello y el demócrata presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Gregory Meeks, quien apoyó la renegociación de la deuda argentina. 

La agenda continuará con la reunión pactada con Julie Chung, la subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental. Luego, Massa irá al Capitolio, en un almuerzo interparlamentario con diputados estadounidenses. Después lo esperan tres reuniones consecutivas: con el Comité Judío estadounidense, el Caucus de Congresistas Latinos y una charla con la organización de Judíos de la Cámara de Representantes. 

El miércoles seguirán una serie de compromisos con Bob Menéndez, titular de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, una reunión con el presidente del Subcomité del Hemisferio Occidental y Política Económica Internacional de la Cámara de Diputados de Estados Unidos, Albio Sires, y una posterior exposición en el Diálogo Interamericano (Interamerican Dialogue en inglés). El jueves 17 de junio, Massa planea estar en Nueva York para juntarse con el titular del Congreso Judío estadounidense, Jack Rosen; luego compartirá un almuerzo con la presidenta del Council of Americas, Susan Seagal. Finalmente, a las 19hs. tendrá una reunión con el ex-presidente Bill Clinton.  

Ver más
Ver más

La gira de Sergio Massa por Estados Unidos

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, aseguró este lunes que "hay una enorme vocación de la política de Estados Unidos para colaborar con la situación argentina", luego de una serie de reuniones con funcionarios cercanos a la administración del presidente Joe Biden.

Massa inicio el último domingo su gira por Estados Unidos con una cena que mantuvo con Juan González, quien ingresó al Departamento de Estado en 2004 y es asistente especial de Biden y director Senior para el Hemisferio Occidental.

El titular de la Cámara baja participó de una reunión de trabajo con la delegación de la embajada argentina en Estados Unidos, a cargo de Jorge Argüello, y mantuvo una entrevista con el diputado demócrata Gregory Meeks, que encabeza la comisión de Relaciones Exteriores.

"Hay una enorme vocación de la política de Estados Unidos para colaborar con la situación argentina", afirmó Massa, tras concretar las primeras actividades previstas en su agenda.

Massa y Meeks habían intercambiado hace unos meses mensajes luego de que el norteamericano respaldó la posición argentina en el contexto de negociación para la reestructuración de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se informó en un comunicado.

Massa se encontrará mañana con la subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental, Julie Chung, funcionaria clave del Departamento de Estado para América Latina, y luego hará una visita al Capitolio para un almuerzo interparlamentario con diputados estadounidenses.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, aseguró este lunes que "hay una enorme vocación de la política de Estados Unidos para colaborar con la situación argentina", luego de una serie de reuniones con funcionarios cercanos a la administración del presidente Joe Biden.

Massa inicio el último domingo su gira por Estados Unidos con una cena que mantuvo con Juan González, quien ingresó al Departamento de Estado en 2004 y es asistente especial de Biden y director Senior para el Hemisferio Occidental.

El titular de la Cámara baja participó de una reunión de trabajo con la delegación de la embajada argentina en Estados Unidos, a cargo de Jorge Argüello, y mantuvo una entrevista con el diputado demócrata Gregory Meeks, que encabeza la comisión de Relaciones Exteriores.

"Hay una enorme vocación de la política de Estados Unidos para colaborar con la situación argentina", afirmó Massa, tras concretar las primeras actividades previstas en su agenda.

Massa y Meeks habían intercambiado hace unos meses mensajes luego de que el norteamericano respaldó la posición argentina en el contexto de negociación para la reestructuración de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se informó en un comunicado.

Massa se encontrará mañana con la subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental, Julie Chung, funcionaria clave del Departamento de Estado para América Latina, y luego hará una visita al Capitolio para un almuerzo interparlamentario con diputados estadounidenses.

Ver más
Ver más

En Palestina celebran la salida de Netanyahu

El primer ministro de la Autoridad Palestina, Mohammad Shtayyeh, aseguró que la salida de Benjamin Netanyahu como primer ministro de Israel cerró uno de los "peores períodos" del conflicto en Medio Oriente. Sin embargo, adelantó que no ve a este nuevo gobierno "como menos malo que el anterior" y condenó los anuncios del nuevo primer ministro Naftali Bennett en apoyo de los asentamientos israelíes. “El nuevo gobierno no tiene futuro si no toma en consideración el futuro del pueblo palestino y sus derechos legítimos”, indicó Shtayyeh minutos antes de la reunión de Gabinete de la Autoridad Palestina.

Durante la jornada del domingo, el líder del partido de derecha nacionalista Yamina, Naftali Bennett, asumió como primer ministro de Israel tras ser elegido por el Parlamento con 61 votos de los 120 legisladores. El nuevo gobierno está conformado por una coalición que integran ocho de los 13 partidos que tienen representación en el parlamento. Tendrá 27 ministros, de los cuales nueve serán mujeres.

 

El primer ministro de la Autoridad Palestina, Mohammad Shtayyeh, aseguró que la salida de Benjamin Netanyahu como primer ministro de Israel cerró uno de los "peores períodos" del conflicto en Medio Oriente. Sin embargo, adelantó que no ve a este nuevo gobierno "como menos malo que el anterior" y condenó los anuncios del nuevo primer ministro Naftali Bennett en apoyo de los asentamientos israelíes. “El nuevo gobierno no tiene futuro si no toma en consideración el futuro del pueblo palestino y sus derechos legítimos”, indicó Shtayyeh minutos antes de la reunión de Gabinete de la Autoridad Palestina.

Durante la jornada del domingo, el líder del partido de derecha nacionalista Yamina, Naftali Bennett, asumió como primer ministro de Israel tras ser elegido por el Parlamento con 61 votos de los 120 legisladores. El nuevo gobierno está conformado por una coalición que integran ocho de los 13 partidos que tienen representación en el parlamento. Tendrá 27 ministros, de los cuales nueve serán mujeres.

 

Ver más
Ver más

Habló la compañera de fórmula de Pedro Castillo

La candidata a vicepresidenta y compañera de fórmula de Pedro Castillo, Dina Boluarte, conversó en Tarde a Tarde respecto al balotaje entre Keiko Fujimori y el candidato de Perú Libre por la presidencia de Perú, que se celebró el domingo 6 de junio y que aún no tiene resultado oficial.

"Estamos esperando muy respetuosamente que el Jurado Nacional proclame como ganador de esta contienda electoral al profesor Pedro Castillo. Sin embargo por las estadísticas y el conteo de votos el ganador virtual de estas elecciones es el partido Perú Libre", explicó.

La candidata a vicepresidenta remarcó que están angustiados porque el jurado electoral pretendía ampliar el plazo que se encuentra vencido desde el miércoles a las 20 y que, luego de manifestaciones y una conferencia de prensa, retrocedió.

"Nos preocupa que este tipo de actitudes se presenten queriendo de cambiar las reglas del juego de un proceso electoral", remarcó.

Boluarte calificó de "valiente" al presidente argentino Alberto Fernández por haberlos felicitado por ganar las elecciones antes de que este sea anunciado oficialmente.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La candidata a vicepresidenta y compañera de fórmula de Pedro Castillo, Dina Boluarte, conversó en Tarde a Tarde respecto al balotaje entre Keiko Fujimori y el candidato de Perú Libre por la presidencia de Perú, que se celebró el domingo 6 de junio y que aún no tiene resultado oficial.

"Estamos esperando muy respetuosamente que el Jurado Nacional proclame como ganador de esta contienda electoral al profesor Pedro Castillo. Sin embargo por las estadísticas y el conteo de votos el ganador virtual de estas elecciones es el partido Perú Libre", explicó.

La candidata a vicepresidenta remarcó que están angustiados porque el jurado electoral pretendía ampliar el plazo que se encuentra vencido desde el miércoles a las 20 y que, luego de manifestaciones y una conferencia de prensa, retrocedió.

"Nos preocupa que este tipo de actitudes se presenten queriendo de cambiar las reglas del juego de un proceso electoral", remarcó.

Boluarte calificó de "valiente" al presidente argentino Alberto Fernández por haberlos felicitado por ganar las elecciones antes de que este sea anunciado oficialmente.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

La historia oculta de las mujeres en la música

El podcast "Mostras del Rock"  de Barbi Recanati comenzó como un compendio de artistas por las cuales fue inspirada como música, cuando de pronto encontró decenas de mujeres que no conocía ya que sus relatos quedaron invisibilizados bajo el ala de alguna "leyenda masculina de la música". ¿Dónde habían estado todas esas artistas que fueron sacrificadas para enaltecer a figuras como Elvis Presley, Jimi Hendrix y Bob Dylan?

"Lo más importante de todo es entender el porqué. Y es oscuro el porqué. Te das cuenta que es muy siniestro lo que pasa, muy capitalista, el lugar que puede ocupar una mujer, una artista trans, una lesbiana o una mujer embarazada", relató Recanati en IP Cultural con Mercedes Ezquiaga y apuntó directamente a relatos como los de Janis Martin, una artista adolescente que le ganaba a Elvis Presley en popularidad pero que rápidamente fue borrada de todo registro de la historia del rock tras quedar embarazada y rehusarse a tener un aborto.

Relato a relato, "Mostras del Rock" se convirtió en libro con un código fanzinero y cuenta las historias íntimas de 50 artistas que cambiaron el rumbo musical del planeta. Junto a Power Paola, una dibujante colombiana, Barbi armó un compendio con un lenguaje apto para todo público con el objetivo de llegar también a aquellas niñas que recién comienzan su formación: "la idea es que sea lo más accesible para todo el mundo, más que nada para las infancias y para las adolescencias, que en algún punto son las que todavía tienen un camino por hacer en el arte. Al revés de lo que me pasó a mi, que yo me encontré con un enojo de 'cómo que no supe esto a los 12, cómo que no supe esto a los 15'".

Una de las dudas que más le carcomen es qué hubiese sucedido si el material habría sido más accesible para ella cuando era joven. Ella reconoce que si bien el material es "100% anglosajón", el compendio nace también de cómo fue inspirada por una colección de discos que le había dejado su hermano mayor y que en un momento dado se dio cuenta que "eran todos hombres". "Para mi tenía que ver con deconstruir la historia famosa que consumimos desde siempre. ¿Qué pasaba alrededor de Jimi Hendrix? ¿Qué pasaba alrededor de Elvis Presley? ¿Qué pasaba alrededor de Bob Dylan?. También es 100% qué pasa alrededor de esa historia que consumimos y por qué no aparecían estas historias que no es que no estaban ahí...inclusive eran igual o más importante que las que consumimos", describió.

"Mostras del Rock" tiene por objetivo mostrar esos espacios invisibilizados que lentamente se van descubriendo a través del revisionismo de la historia personal de Barbi Recanati. Y aunque la artista reconozca que la idea no es "solucionar lo que pasó o encontrar una nueva forma de todo lo que se tapó", afirma que esta nueva manera de deconstruir va de la mano del autodescubrimiento de mujeres y disidencias: "Podemos seguir divulgándolo, seguir contándolo y que las nuevas generaciones lo tengan en cuenta".

Podés ver IP Cultural, conducido por Mercedes Ezquiaga, todos los sábados a las 16 hs por la pantalla de IP Noticias

El podcast "Mostras del Rock"  de Barbi Recanati comenzó como un compendio de artistas por las cuales fue inspirada como música, cuando de pronto encontró decenas de mujeres que no conocía ya que sus relatos quedaron invisibilizados bajo el ala de alguna "leyenda masculina de la música". ¿Dónde habían estado todas esas artistas que fueron sacrificadas para enaltecer a figuras como Elvis Presley, Jimi Hendrix y Bob Dylan?

"Lo más importante de todo es entender el porqué. Y es oscuro el porqué. Te das cuenta que es muy siniestro lo que pasa, muy capitalista, el lugar que puede ocupar una mujer, una artista trans, una lesbiana o una mujer embarazada", relató Recanati en IP Cultural con Mercedes Ezquiaga y apuntó directamente a relatos como los de Janis Martin, una artista adolescente que le ganaba a Elvis Presley en popularidad pero que rápidamente fue borrada de todo registro de la historia del rock tras quedar embarazada y rehusarse a tener un aborto.

Relato a relato, "Mostras del Rock" se convirtió en libro con un código fanzinero y cuenta las historias íntimas de 50 artistas que cambiaron el rumbo musical del planeta. Junto a Power Paola, una dibujante colombiana, Barbi armó un compendio con un lenguaje apto para todo público con el objetivo de llegar también a aquellas niñas que recién comienzan su formación: "la idea es que sea lo más accesible para todo el mundo, más que nada para las infancias y para las adolescencias, que en algún punto son las que todavía tienen un camino por hacer en el arte. Al revés de lo que me pasó a mi, que yo me encontré con un enojo de 'cómo que no supe esto a los 12, cómo que no supe esto a los 15'".

Una de las dudas que más le carcomen es qué hubiese sucedido si el material habría sido más accesible para ella cuando era joven. Ella reconoce que si bien el material es "100% anglosajón", el compendio nace también de cómo fue inspirada por una colección de discos que le había dejado su hermano mayor y que en un momento dado se dio cuenta que "eran todos hombres". "Para mi tenía que ver con deconstruir la historia famosa que consumimos desde siempre. ¿Qué pasaba alrededor de Jimi Hendrix? ¿Qué pasaba alrededor de Elvis Presley? ¿Qué pasaba alrededor de Bob Dylan?. También es 100% qué pasa alrededor de esa historia que consumimos y por qué no aparecían estas historias que no es que no estaban ahí...inclusive eran igual o más importante que las que consumimos", describió.

"Mostras del Rock" tiene por objetivo mostrar esos espacios invisibilizados que lentamente se van descubriendo a través del revisionismo de la historia personal de Barbi Recanati. Y aunque la artista reconozca que la idea no es "solucionar lo que pasó o encontrar una nueva forma de todo lo que se tapó", afirma que esta nueva manera de deconstruir va de la mano del autodescubrimiento de mujeres y disidencias: "Podemos seguir divulgándolo, seguir contándolo y que las nuevas generaciones lo tengan en cuenta".

Podés ver IP Cultural, conducido por Mercedes Ezquiaga, todos los sábados a las 16 hs por la pantalla de IP Noticias

Ver más
Ver más

La Justicia de Brasil autorizó la realización de la Copa América

El Supremo Tribunal Federal (STF) dio luz verde este jueves a la realización de la Copa América en Brasil al rechazar tres recursos que pedían la suspensión del torneo por la situación sanitaria del país, el segundo con más muertos por el COVID-19 y que espera una tercera ola de contagios.

La decisión es ya irreversible, debido a que la Corte brasileña tiene once miembros y seis de ellos ya se han pronunciado rechazando las acciones intentadas por partidos políticos de izquierda y un sindicato metalúrgico, las cuales argumentaban que el torneo no podría celebrarse en un país en el que la pandemia continúa sin control.

Según los últimos datos oficiales, Brasil suma casi 480 mil muertes por coronavirus, con un promedio de más de 1.700 muertes diarias en las últimas dos semanas y los especialistas manifestaron su preocupación ante la posibilidad de una nueva ola de contagios.

La Copa América, organizada por la Confederación de Sudamericana de Futbol, iniciará sus partidos el próximo domingo 13 de junio y durará un mes. Las cuatro ciudades donde se realizarán los encuentros serán Brasilia, Río de Janeiro, Cuiabá y Goiânia.

El Supremo Tribunal Federal (STF) dio luz verde este jueves a la realización de la Copa América en Brasil al rechazar tres recursos que pedían la suspensión del torneo por la situación sanitaria del país, el segundo con más muertos por el COVID-19 y que espera una tercera ola de contagios.

La decisión es ya irreversible, debido a que la Corte brasileña tiene once miembros y seis de ellos ya se han pronunciado rechazando las acciones intentadas por partidos políticos de izquierda y un sindicato metalúrgico, las cuales argumentaban que el torneo no podría celebrarse en un país en el que la pandemia continúa sin control.

Según los últimos datos oficiales, Brasil suma casi 480 mil muertes por coronavirus, con un promedio de más de 1.700 muertes diarias en las últimas dos semanas y los especialistas manifestaron su preocupación ante la posibilidad de una nueva ola de contagios.

La Copa América, organizada por la Confederación de Sudamericana de Futbol, iniciará sus partidos el próximo domingo 13 de junio y durará un mes. Las cuatro ciudades donde se realizarán los encuentros serán Brasilia, Río de Janeiro, Cuiabá y Goiânia.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández felicitó a Castillo por el triunfo en Perú

El presidente Alberto Fernández reconoció a Pedro Castillo como el ganador de las elecciones de Perú y lo felicitó vía Twitter por su victoria sobre Keiko Fujimori. Según la última actualización del recuentos de votos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú del 99,998%, Castillo se impuso sobre Keiko Fujimori con el 50.2% de votos, lo cual los distancia en una diferencia menor de 80 mil votos.

"Hoy me comuniqué con Pedro Castillo, presidente electo de Perú. Le expresé mi deseo de que unamos esfuerzos en favor de América Latina. Somos naciones profundamente hermanadas. Celebro que el querido pueblo peruano enfrente el futuro en democracia y con solidez institucional", escribió el jefe de Estado en su Twitter.

 

El presidente Alberto Fernández reconoció a Pedro Castillo como el ganador de las elecciones de Perú y lo felicitó vía Twitter por su victoria sobre Keiko Fujimori. Según la última actualización del recuentos de votos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú del 99,998%, Castillo se impuso sobre Keiko Fujimori con el 50.2% de votos, lo cual los distancia en una diferencia menor de 80 mil votos.

"Hoy me comuniqué con Pedro Castillo, presidente electo de Perú. Le expresé mi deseo de que unamos esfuerzos en favor de América Latina. Somos naciones profundamente hermanadas. Celebro que el querido pueblo peruano enfrente el futuro en democracia y con solidez institucional", escribió el jefe de Estado en su Twitter.

 

Ver más
Ver más

Francia: cárcel por abofetear a Macrón

El tribunal francés de Valence, al sureste de Francia, condenó a 18 meses de prisión y cuatro de cumplimiento efectivo, a Damien Tarel, el hombre que abofeteó al presidente Emmanuel Macron. La condena a Tarel llegó luego de que el hombre de 28 años, abofeteara al presidente francés en una recorrida oficial por la localidad de Tain-l´Hermitage. El tribunal decidió condenar al atacante con el cargo de "violencia contra una persona investida de autoridad pública". Previamente a su condena, Tarel se describió como un “patriota” de derecha y miembro del movimiento de protesta de los "chalecos amarillos".

El vocero de Gobierno, Gabriel Attal declaró que Macron continuará manteniendo contacto directo con los habitantes en cada reunión o visita oficial. Attal aclaró que el primer mandatario "va al contacto con los franceses sin filtros" y no se registran incidentes "en el 99,99% de los casos". Además, el portavoz aclaró que lo sucedido representa  “un acto aislado porque no hay que dar la impresión de que lo que hizo ese hombre es representativo de la población francesa”.

El tribunal francés de Valence, al sureste de Francia, condenó a 18 meses de prisión y cuatro de cumplimiento efectivo, a Damien Tarel, el hombre que abofeteó al presidente Emmanuel Macron. La condena a Tarel llegó luego de que el hombre de 28 años, abofeteara al presidente francés en una recorrida oficial por la localidad de Tain-l´Hermitage. El tribunal decidió condenar al atacante con el cargo de "violencia contra una persona investida de autoridad pública". Previamente a su condena, Tarel se describió como un “patriota” de derecha y miembro del movimiento de protesta de los "chalecos amarillos".

El vocero de Gobierno, Gabriel Attal declaró que Macron continuará manteniendo contacto directo con los habitantes en cada reunión o visita oficial. Attal aclaró que el primer mandatario "va al contacto con los franceses sin filtros" y no se registran incidentes "en el 99,99% de los casos". Además, el portavoz aclaró que lo sucedido representa  “un acto aislado porque no hay que dar la impresión de que lo que hizo ese hombre es representativo de la población francesa”.

Ver más
Ver más

A 92 años del nacimiento de Ana Frank, la pequeña luchadora

Annelies Marie Frank, más conocida como Ana Frank, nació en Francfort del Meno, Alemania, un 12 de junio de 1929. Pocos años después, se convirtió en un ícono en la lucha por los Derechos Humanos en todo el mundo. La publicación póstuma de su diario íntimo, también conocido como Diario de Ana Frank, reveló las atrocidades nazis que padeció junto a su familia durante la Segunda Guerra Mundial, hasta su temprana muerte. El escrito fue recibido como un brutal testimonio de la época del Holocausto Judío, contrastando con la infancia destruida en el relato de una niña inocente. 

Ana era la segunda hija de una familia de judíos progresistas que mantenían las tradiciones pero criaron a sus hijos entre amigos protestantes y católicos. Debido al creciente ambiente antisemita debido al ascenso de Hitler, en 1933, su padre, Otto Frank, decidió mudar a toda su familia a Ámsterdam, Holanda. Allí, Ana desarrolló su carácter alegre y extrovertido, mientras los nazis avanzaban sobre todo el territorio europeo. Los Países Bajos fueron ocupados por el ejército germano el 10 de mayo de 1940 y los padres de Ana no pudieron volver a exiliarse a un país neutral.

Fue su padre, con quien mantenía una estrecha relación de amor, quien regaló a Ana el diario en el que describió el asedio de los nazis. "Quien es feliz, también hará felices a los demás", es una de las frases que anotó en su registro personal mientras permanecía oculta en un contrapiso de 50 metros junto a toda su familia, en el número 263 de la calle Prinsengracht. La "Policía Verde" los capturó el 4 de agosto de 1944 y un mes más tarde fueron trasladados en tren desde Westbork hacia Auschwitz. Ana murió de tifus en Bergen-Belsen, en pleno cautiverio, en marzo de 1945. Solamente su padre logró sobrevivir al Holocausto y se encargó de editar el diario de su pequeña hija el cual fue publicado en 70 idiomas, y representa un sello de la libertad y la inocencia lacerada por los nazis. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Annelies Marie Frank, más conocida como Ana Frank, nació en Francfort del Meno, Alemania, un 12 de junio de 1929. Pocos años después, se convirtió en un ícono en la lucha por los Derechos Humanos en todo el mundo. La publicación póstuma de su diario íntimo, también conocido como Diario de Ana Frank, reveló las atrocidades nazis que padeció junto a su familia durante la Segunda Guerra Mundial, hasta su temprana muerte. El escrito fue recibido como un brutal testimonio de la época del Holocausto Judío, contrastando con la infancia destruida en el relato de una niña inocente. 

Ana era la segunda hija de una familia de judíos progresistas que mantenían las tradiciones pero criaron a sus hijos entre amigos protestantes y católicos. Debido al creciente ambiente antisemita debido al ascenso de Hitler, en 1933, su padre, Otto Frank, decidió mudar a toda su familia a Ámsterdam, Holanda. Allí, Ana desarrolló su carácter alegre y extrovertido, mientras los nazis avanzaban sobre todo el territorio europeo. Los Países Bajos fueron ocupados por el ejército germano el 10 de mayo de 1940 y los padres de Ana no pudieron volver a exiliarse a un país neutral.

Fue su padre, con quien mantenía una estrecha relación de amor, quien regaló a Ana el diario en el que describió el asedio de los nazis. "Quien es feliz, también hará felices a los demás", es una de las frases que anotó en su registro personal mientras permanecía oculta en un contrapiso de 50 metros junto a toda su familia, en el número 263 de la calle Prinsengracht. La "Policía Verde" los capturó el 4 de agosto de 1944 y un mes más tarde fueron trasladados en tren desde Westbork hacia Auschwitz. Ana murió de tifus en Bergen-Belsen, en pleno cautiverio, en marzo de 1945. Solamente su padre logró sobrevivir al Holocausto y se encargó de editar el diario de su pequeña hija el cual fue publicado en 70 idiomas, y representa un sello de la libertad y la inocencia lacerada por los nazis. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Ver más
Ver más

¿Qué pasó con Keiko Fujimori? Por Fer Duclós

El fiscal anticorrupción de Perú, José Domingo Pérez, del equipo especial Lava Jato, pidió hoy al juez Víctor Zúñiga revocar la libertad condicional que se dictó contra la candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y se le imponga prisión preventiva. Según informó Télam, la fiscalía anticorrupción pidió la prisión preventiva de Keiko, en el marco de la causa que la investiga por el delito de lavado de activos. 

Fujimori, quien mantiene una lucha voto a voto con Pedro Castillo en el escrutinio del balotaje presidencial como candidata de Fuerza Popular, viene incumpliendo las reglas impuestas por una sala superior en la resolución que dispuso su excarcelación en 2020. La información fue verificada por el diario limeño El Comercio, que publicó un facsimil del requerimiento fiscal. “Se ha determinado nuevamente que la acusada Fujimori Higuchi incumple con la restricción de no comunicarse con los testigos; pues, se ha advertido como hecho público y notorio que se comunica con el testigo Miguel Torres Morales”, se explicita en el requerimiento.

El fiscal anticorrupción de Perú, José Domingo Pérez, del equipo especial Lava Jato, pidió hoy al juez Víctor Zúñiga revocar la libertad condicional que se dictó contra la candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y se le imponga prisión preventiva. Según informó Télam, la fiscalía anticorrupción pidió la prisión preventiva de Keiko, en el marco de la causa que la investiga por el delito de lavado de activos. 

Fujimori, quien mantiene una lucha voto a voto con Pedro Castillo en el escrutinio del balotaje presidencial como candidata de Fuerza Popular, viene incumpliendo las reglas impuestas por una sala superior en la resolución que dispuso su excarcelación en 2020. La información fue verificada por el diario limeño El Comercio, que publicó un facsimil del requerimiento fiscal. “Se ha determinado nuevamente que la acusada Fujimori Higuchi incumple con la restricción de no comunicarse con los testigos; pues, se ha advertido como hecho público y notorio que se comunica con el testigo Miguel Torres Morales”, se explicita en el requerimiento.

Ver más
Ver más

Colombia: analizan levantar las protestas

El Comité Nacional del Paro de Colombia analiza levantar las movilizaciones contra las medidas económicas del Gobierno nacional que preside Iván Duque. A 43 días del paro nacional, voceros del Comité plantearon la posibilidad de finalizar con las medidas de fuerza. La determinación, que aún está en suspenso, fue revisada luego de reunirse con Antonia Urrejola, presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Las protestas continúan en distintos puntos del país, siendo la "Toma de Bogotá" una de las más concurridas de la semana, con más de 3.500 personas. 

La visita de la CIDH comenzó el 8 de junio e incluyó reuniones con autoridades gubernamentales, representantes de la sociedad civil, colectivos, sindicatos y gremios para “escuchar a las víctimas de violaciones a los derechos humanos y sus familiares para recibir sus testimonios, denuncias y comunicaciones”. Autoridades de la Comisión visitaron Cali, centro de grandes manifestaciones durante el Paro Nacional. En la reunión estuvieron presentes miembros del gobierno del Valle del Cauca y la alcaldía de Cali, la Fiscalía, la Procuraduría y Defensoría regional, además de las fuerzas públicas y la policía local.

La delegación dialogó con miembros de la sociedad civil y "escuchó y recibió información sobre violencia contra mujeres, periodistas, personas defensoras, afrodescendientes y pueblos indígenas”, informaron a través de Twitter. El 14 de mayo, la CIDH le solicitó al gobierno de Colombia realizar una visita de trabajo “para verificar la situación de derechos humanos en el marco de hechos de violencia sucedidos durante las protestas iniciadas el 28 de abril”.

Por otra parte, la organización internacional Human Rights Watch (HRW) divulgó este miércoles un informe para advertir que la policía de Colombia ha cometido “abusos brutales contra manifestantes”. “Hemos documentado 20 homicidios y casos de agresiones sexuales, golpizas violentas y detenciones arbitrarias. Urge una reforma profunda de la Policía”, advirtió HRW. 

El Comité Nacional del Paro de Colombia analiza levantar las movilizaciones contra las medidas económicas del Gobierno nacional que preside Iván Duque. A 43 días del paro nacional, voceros del Comité plantearon la posibilidad de finalizar con las medidas de fuerza. La determinación, que aún está en suspenso, fue revisada luego de reunirse con Antonia Urrejola, presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Las protestas continúan en distintos puntos del país, siendo la "Toma de Bogotá" una de las más concurridas de la semana, con más de 3.500 personas. 

La visita de la CIDH comenzó el 8 de junio e incluyó reuniones con autoridades gubernamentales, representantes de la sociedad civil, colectivos, sindicatos y gremios para “escuchar a las víctimas de violaciones a los derechos humanos y sus familiares para recibir sus testimonios, denuncias y comunicaciones”. Autoridades de la Comisión visitaron Cali, centro de grandes manifestaciones durante el Paro Nacional. En la reunión estuvieron presentes miembros del gobierno del Valle del Cauca y la alcaldía de Cali, la Fiscalía, la Procuraduría y Defensoría regional, además de las fuerzas públicas y la policía local.

La delegación dialogó con miembros de la sociedad civil y "escuchó y recibió información sobre violencia contra mujeres, periodistas, personas defensoras, afrodescendientes y pueblos indígenas”, informaron a través de Twitter. El 14 de mayo, la CIDH le solicitó al gobierno de Colombia realizar una visita de trabajo “para verificar la situación de derechos humanos en el marco de hechos de violencia sucedidos durante las protestas iniciadas el 28 de abril”.

Por otra parte, la organización internacional Human Rights Watch (HRW) divulgó este miércoles un informe para advertir que la policía de Colombia ha cometido “abusos brutales contra manifestantes”. “Hemos documentado 20 homicidios y casos de agresiones sexuales, golpizas violentas y detenciones arbitrarias. Urge una reforma profunda de la Policía”, advirtió HRW. 

Ver más
Ver más

Claves de la actualidad política latinoamericana

Pablo Stefanoni, periodista jefe de Redacción de Nueva Sociedad, repasó en Redacción IP las premisas de su libro "¿La rebeldía se volvió de derecha?". "El comunismo dejo de existir, pero hay una especie de anticomunismo zombie que está funcionando, es políticamente productivo. Funciona por varias vías: la derecha se apropió del significante de la libertad y otra por el "marxismo cultural que es una teoría casi conspirativa que se basa en que la izquierda domina el mundo", analizó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

Stefanoni remarcó que en esta línea durante la pandemia la derecha asocio cualquier medida restrictiva como "neo comunismo": "Hay tres derechas: las que no gobiernan nada son muy libertarias y pueden ganar con este discurso; las que gobiernan ciudades, pueden ganar parcialmente porque pueden patearle la pelota a los gobiernos centrales; y los gobiernos nacionales que si son los que se evidencia que les ha ido mal, como Trump o Bolsonaro".

El análisis del periodista también refiere a la actividad de esta tendencia política en internet: "Hay una derecha transgresora que juega a incorrección política, disputan el discurso antisistema. Circulación de videos de Youtube, un tipo de lenguaje en foros donde el troleo, los memes y demás jugaron bien".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Pablo Stefanoni, periodista jefe de Redacción de Nueva Sociedad, repasó en Redacción IP las premisas de su libro "¿La rebeldía se volvió de derecha?". "El comunismo dejo de existir, pero hay una especie de anticomunismo zombie que está funcionando, es políticamente productivo. Funciona por varias vías: la derecha se apropió del significante de la libertad y otra por el "marxismo cultural que es una teoría casi conspirativa que se basa en que la izquierda domina el mundo", analizó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

Stefanoni remarcó que en esta línea durante la pandemia la derecha asocio cualquier medida restrictiva como "neo comunismo": "Hay tres derechas: las que no gobiernan nada son muy libertarias y pueden ganar con este discurso; las que gobiernan ciudades, pueden ganar parcialmente porque pueden patearle la pelota a los gobiernos centrales; y los gobiernos nacionales que si son los que se evidencia que les ha ido mal, como Trump o Bolsonaro".

El análisis del periodista también refiere a la actividad de esta tendencia política en internet: "Hay una derecha transgresora que juega a incorrección política, disputan el discurso antisistema. Circulación de videos de Youtube, un tipo de lenguaje en foros donde el troleo, los memes y demás jugaron bien".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Nicaragua: Ortega es un "dictador" para EEUU y OEA

Estados Unidos y la Organización de los Estados Americanos (OEA) condenaron al presidente nicaragüense Daniel Ortega por la persecución a dirigentes opositores. El Departamento de Estado de Estados Unidos consideró que estos arrestos "arbitrarios" confirman “sin lugar a dudas que Ortega es un dictador". La jefa de la diplomacia estadounidense para las Américas, Julie Chung, escribió en Twitter que la comunidad internacional “no tiene más opción que tratarle como tal”.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, compartió el tweet de la diplomática y agregó: “coincidimos con la Subsecretaria Julie Chung. La política de detención a candidatos opositores lleva al régimen de Daniel Ortega a la dictadura. La comunidad internacional no puede mirar para otro lado”. Almagro dijo que “urge” la liberación de Chamorro “y de todos los demás presos políticos”, y que “cese el hostigamiento y la opresión” de Ortega. “Nicaragua merece ser libre y democrática”, concluyó en su cuenta de Twitter. Las elecciones en Nicaragua están convocadas para el 7 de noviembre; Ortega todavía no confirmó su participación pero todo indica que buscará permanecer en el cargo que ocupa desde 2007.

La policía de Nicaragua detuvo al precandidato presidencial Juan Sebastián Chamorro y allanó su vivienda, con la excusa de "incitar a la injerencia extranjera en asuntos internos" y "organizarse con financiamiento de potencias extranjeras para ejecutar actos de terrorismo". Chamorro es el cuarto precandidato presidencial detenido en menos de siete días: la lista se completa con la periodista Cristiana Chamorro, el académico Félix Madariaga y el exdiplomático Arturo Cruz.“Si están viendo este video es porque he sido incomunicado o capturado” se le escucha decir a Juan Sebastián Chamorro, en un video de 12 segundos que circuló en las últimas horas en redes sociales.Unas horas antes, el gobierno de Daniel Ortega había detenido al también precandidato opositor Félix Maradiaga, de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), luego de una comparecencia en el Ministerio Público.

Estados Unidos y la Organización de los Estados Americanos (OEA) condenaron al presidente nicaragüense Daniel Ortega por la persecución a dirigentes opositores. El Departamento de Estado de Estados Unidos consideró que estos arrestos "arbitrarios" confirman “sin lugar a dudas que Ortega es un dictador". La jefa de la diplomacia estadounidense para las Américas, Julie Chung, escribió en Twitter que la comunidad internacional “no tiene más opción que tratarle como tal”.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, compartió el tweet de la diplomática y agregó: “coincidimos con la Subsecretaria Julie Chung. La política de detención a candidatos opositores lleva al régimen de Daniel Ortega a la dictadura. La comunidad internacional no puede mirar para otro lado”. Almagro dijo que “urge” la liberación de Chamorro “y de todos los demás presos políticos”, y que “cese el hostigamiento y la opresión” de Ortega. “Nicaragua merece ser libre y democrática”, concluyó en su cuenta de Twitter. Las elecciones en Nicaragua están convocadas para el 7 de noviembre; Ortega todavía no confirmó su participación pero todo indica que buscará permanecer en el cargo que ocupa desde 2007.

La policía de Nicaragua detuvo al precandidato presidencial Juan Sebastián Chamorro y allanó su vivienda, con la excusa de "incitar a la injerencia extranjera en asuntos internos" y "organizarse con financiamiento de potencias extranjeras para ejecutar actos de terrorismo". Chamorro es el cuarto precandidato presidencial detenido en menos de siete días: la lista se completa con la periodista Cristiana Chamorro, el académico Félix Madariaga y el exdiplomático Arturo Cruz.“Si están viendo este video es porque he sido incomunicado o capturado” se le escucha decir a Juan Sebastián Chamorro, en un video de 12 segundos que circuló en las últimas horas en redes sociales.Unas horas antes, el gobierno de Daniel Ortega había detenido al también precandidato opositor Félix Maradiaga, de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), luego de una comparecencia en el Ministerio Público.

Ver más
Ver más

Dickens, el escritor del neorrealismo victoriano

Un 9 de junio de 1870, Charles Dickens sufrió un ataque cardíaco que terminó no solo con su vida, sino que dejó inconclusa una de las historias cuyo misterioso final causó un revuelo permanente en la sociedad. El escritor nacido en Porthsmouth, Inglaterra, fue famoso por sus crudas descripciones de la Revolución Industrial en contraste con sus personajes satíricos de personalidades exacerbadas. Parte de ese talento para captar ese claroscuro de la realidad inglesa en el período victoriano, tenía que ver con haber vivido en carne propia una contradicción: el avance tecnológico acelerado en perjuicio de las relaciones humanas.

El joven Charles enfrentó la labor infantil luego de que su padre fue arrestado por la cárcel de deudores. A los doce años trabajó en la fábrica de botas de un familiar de su madre, trabajo que fue forzado a seguir inclusive cuando su familia ya hubiese saldado la deuda. El escritor jamás olvidó su experiencia y dedicó gran parte de su obra a denunciar las condiciones decadentes que sometieron a los trabajadores industriales.

A los 21 años publicó su primera historia “Cena en Poplar Walk” en The Monthly Magazine. A los tres años de esa publicación, el escritor comenzó a publicar los capítulos de novelas por entregas, lo que lo empujó inmediatamente a la fama gracias a la intriga que despertaban sus relatos seriados. Dickens se convirtió en uno de los novelistas más prolíficos del período Victoriano, dedicando la mayor parte de su vida a la creación de obras de ficción. Su amor por la escritura lo caracterizó de tal manera que inclusive se cree que dormía con su cabeza apuntando al norte como cábala para escribir mejor.

Según el diccionario de Oxford (la versión inglesa de la Real Academia Española), el novelista introdujo alrededor de 247 palabras nuevas al vocabulario inglés, todo gracias a la popularización de su trabajo. Sus trabajos más conocidos como “David Copperfield”, “Historia de Dos Ciudades”, “Oliver Twist” y “Un Cuento de Navidad” se instalaron en la cultura pop con tal  trascendencia que el cine los sigue interpretando como clásicos de culto. Lo último que escribió fue “El misterio de Edwin Drood”, la historia que contaba los pormenores de la misteriosa desaparición de un niño huérfano. Su muerte, que dejó sin final la novela, causó una de las polémicas más grandes de la literatura inglesa: ¿qué era lo que finalmente destinaba Dickens para su Edwin Drood?

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Un 9 de junio de 1870, Charles Dickens sufrió un ataque cardíaco que terminó no solo con su vida, sino que dejó inconclusa una de las historias cuyo misterioso final causó un revuelo permanente en la sociedad. El escritor nacido en Porthsmouth, Inglaterra, fue famoso por sus crudas descripciones de la Revolución Industrial en contraste con sus personajes satíricos de personalidades exacerbadas. Parte de ese talento para captar ese claroscuro de la realidad inglesa en el período victoriano, tenía que ver con haber vivido en carne propia una contradicción: el avance tecnológico acelerado en perjuicio de las relaciones humanas.

El joven Charles enfrentó la labor infantil luego de que su padre fue arrestado por la cárcel de deudores. A los doce años trabajó en la fábrica de botas de un familiar de su madre, trabajo que fue forzado a seguir inclusive cuando su familia ya hubiese saldado la deuda. El escritor jamás olvidó su experiencia y dedicó gran parte de su obra a denunciar las condiciones decadentes que sometieron a los trabajadores industriales.

A los 21 años publicó su primera historia “Cena en Poplar Walk” en The Monthly Magazine. A los tres años de esa publicación, el escritor comenzó a publicar los capítulos de novelas por entregas, lo que lo empujó inmediatamente a la fama gracias a la intriga que despertaban sus relatos seriados. Dickens se convirtió en uno de los novelistas más prolíficos del período Victoriano, dedicando la mayor parte de su vida a la creación de obras de ficción. Su amor por la escritura lo caracterizó de tal manera que inclusive se cree que dormía con su cabeza apuntando al norte como cábala para escribir mejor.

Según el diccionario de Oxford (la versión inglesa de la Real Academia Española), el novelista introdujo alrededor de 247 palabras nuevas al vocabulario inglés, todo gracias a la popularización de su trabajo. Sus trabajos más conocidos como “David Copperfield”, “Historia de Dos Ciudades”, “Oliver Twist” y “Un Cuento de Navidad” se instalaron en la cultura pop con tal  trascendencia que el cine los sigue interpretando como clásicos de culto. Lo último que escribió fue “El misterio de Edwin Drood”, la historia que contaba los pormenores de la misteriosa desaparición de un niño huérfano. Su muerte, que dejó sin final la novela, causó una de las polémicas más grandes de la literatura inglesa: ¿qué era lo que finalmente destinaba Dickens para su Edwin Drood?

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más
14