¿Qué resultados está arrojando el "Operativo Verano" del ARBA?

El Operativo Verano está convirtiéndose en una de las operaciones de recaudación impositiva más importantes del período. La  Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) declaró que detectó cerca de 366 mil metros cuadrados sin declarar solo en la costa, conjunto a barcos, yates deportivos y vehículos de alta gama. La sumatoria de la evasión en declaración supera los 100 millones de pesos.

IP Noticias habló en exclusiva con Cristian Girard, Director Ejecutivo de ARBA, quien afirmó que el nuevo sistema de operación se apoya en la tecnología satelital para ayudar al proceso.

"Estamos planteando desde el organismo que tenemos la determinación de avanzar en este sentido porque queremos ganar progresividad. Es la única manera que la intervención tenga un saldo favorable en términos de la reducción de la desigualdad", agregó Girdard.

Podés ver IP Noticias MD con Silvana Cataruozzollo y Analía Argento de lunes a viernes de 12hs a 14hs en IP Noticias

El Operativo Verano está convirtiéndose en una de las operaciones de recaudación impositiva más importantes del período. La  Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) declaró que detectó cerca de 366 mil metros cuadrados sin declarar solo en la costa, conjunto a barcos, yates deportivos y vehículos de alta gama. La sumatoria de la evasión en declaración supera los 100 millones de pesos.

IP Noticias habló en exclusiva con Cristian Girard, Director Ejecutivo de ARBA, quien afirmó que el nuevo sistema de operación se apoya en la tecnología satelital para ayudar al proceso.

"Estamos planteando desde el organismo que tenemos la determinación de avanzar en este sentido porque queremos ganar progresividad. Es la única manera que la intervención tenga un saldo favorable en términos de la reducción de la desigualdad", agregó Girdard.

Podés ver IP Noticias MD con Silvana Cataruozzollo y Analía Argento de lunes a viernes de 12hs a 14hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Any Ventura: correrse de los prejuicios y revisar el mandato social

Any Ventura es de esas periodistas multirubro que ejerció su carrera en el momento de transición entre lo analógico y digital. Es esta transformación lo que le hizo ganar una perspectiva única y la habilita a descubrir nuevos mundos que para algunos están vedados por sus propios prejuicios.

Su nuevo libro "El Sexo es mi lenguaje" es uno de aquellos universos que la obligó a repensar mucha de sus perspectivas. Any fue la pluma que escribió el testimonio de una mujer que ejerció durante 20 años la prostitución y que recapitula sus episodios.

"Tiene un valor testimonial, para mi que soy socióloga, que habla de la sociedad que permite a los varones tener muchas relaciones sin cuestionarlos, sin levantarles el dedito y no le permito lo mismo a las mujeres. Una mujer que tiene varias relaciones y que puede disfrutar con el sexo; esto no es algo tan permitido en las mujeres todavía. Hay mujeres que levantan el dedito; el goce femenino tiene una mirada muy complicada", le comenta a Nicolás Artusi en el Café del Día.

En términos de cambio de perspectiva, Any admite que la ayudó a repensarse: "Yo me tuve que correr de los prejuicios. Para mi que vengo de una familia de clase media, que tenía que tener un título universitario, esto también me rompe la cabeza".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

Any Ventura es de esas periodistas multirubro que ejerció su carrera en el momento de transición entre lo analógico y digital. Es esta transformación lo que le hizo ganar una perspectiva única y la habilita a descubrir nuevos mundos que para algunos están vedados por sus propios prejuicios.

Su nuevo libro "El Sexo es mi lenguaje" es uno de aquellos universos que la obligó a repensar mucha de sus perspectivas. Any fue la pluma que escribió el testimonio de una mujer que ejerció durante 20 años la prostitución y que recapitula sus episodios.

"Tiene un valor testimonial, para mi que soy socióloga, que habla de la sociedad que permite a los varones tener muchas relaciones sin cuestionarlos, sin levantarles el dedito y no le permito lo mismo a las mujeres. Una mujer que tiene varias relaciones y que puede disfrutar con el sexo; esto no es algo tan permitido en las mujeres todavía. Hay mujeres que levantan el dedito; el goce femenino tiene una mirada muy complicada", le comenta a Nicolás Artusi en el Café del Día.

En términos de cambio de perspectiva, Any admite que la ayudó a repensarse: "Yo me tuve que correr de los prejuicios. Para mi que vengo de una familia de clase media, que tenía que tener un título universitario, esto también me rompe la cabeza".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Benito Quinquela Martín: filantropía con pincel en mano

Un día como hoy, hace 44 años, falleció uno de los íconos más prominentes de la cultura porteña: Benito Quinquela Martín. Sus barcos descomunales y los colores estridentes que marcan el paso del día bajo los turnos interminables de los trabajadores portuarios son un símbolo en el arte popular, y funcionan como marca registrada en sus cuadros. Pero, ¿por qué Quinquela estaba obsesionado con el universo del puerto?

Silvina Gregórovich, sobrina nieta de Quinquela y cabeza de la Fundación Quinquela Martín, trabaja por desdoblar la figura del artista. "Era un tipo de un corazón inmenso que nunca jamás, ni en ningún momento de su vida hasta su muerte, se olvidó de dónde venía", comenta la curadora.

Benito se crio en un orfanato hasta los siete años, cuando fue adoptado por una familia de muy bajos recursos. Mientras crecía, buscaba un escape de la realidad mientras trabajaba en el puerto para poder comprar sus primeros pinceles.

¿Cuál es la verdad de Quinquela?

El imaginario colectivo lo recuerda como aquel pintor que se codeó con estrellas cuando fundó la peña del Café Tortoni, que viajó a través de Europa y hasta tuvo reuniones donde Mussolini rogó por comprarle cuadros. Pero existe una realidad poco difundida: su realidad humana.

"Me consta que la gente lo paraba en la calle y le decía 'Necesito tal cosa' o 'Miré, mi mamá está enferma y necesito que la operen pero no tengo dinero'. La gente lo paraba en la calle y le hablaba. Él inmediatamente aceptaba, buscaba de hasta donde no tenía para dar algo o para pintar algo en beneficio de otra persona", cuenta Silvina.

"Por eso hay un tema con los nombres de los cuadros de Benito: tiene un montón de cuadros con el mismo nombre porque pintaba una infinidad para regalar y donar".

Un día como hoy, hace 44 años, falleció uno de los íconos más prominentes de la cultura porteña: Benito Quinquela Martín. Sus barcos descomunales y los colores estridentes que marcan el paso del día bajo los turnos interminables de los trabajadores portuarios son un símbolo en el arte popular, y funcionan como marca registrada en sus cuadros. Pero, ¿por qué Quinquela estaba obsesionado con el universo del puerto?

Silvina Gregórovich, sobrina nieta de Quinquela y cabeza de la Fundación Quinquela Martín, trabaja por desdoblar la figura del artista. "Era un tipo de un corazón inmenso que nunca jamás, ni en ningún momento de su vida hasta su muerte, se olvidó de dónde venía", comenta la curadora.

Benito se crio en un orfanato hasta los siete años, cuando fue adoptado por una familia de muy bajos recursos. Mientras crecía, buscaba un escape de la realidad mientras trabajaba en el puerto para poder comprar sus primeros pinceles.

¿Cuál es la verdad de Quinquela?

El imaginario colectivo lo recuerda como aquel pintor que se codeó con estrellas cuando fundó la peña del Café Tortoni, que viajó a través de Europa y hasta tuvo reuniones donde Mussolini rogó por comprarle cuadros. Pero existe una realidad poco difundida: su realidad humana.

"Me consta que la gente lo paraba en la calle y le decía 'Necesito tal cosa' o 'Miré, mi mamá está enferma y necesito que la operen pero no tengo dinero'. La gente lo paraba en la calle y le hablaba. Él inmediatamente aceptaba, buscaba de hasta donde no tenía para dar algo o para pintar algo en beneficio de otra persona", cuenta Silvina.

"Por eso hay un tema con los nombres de los cuadros de Benito: tiene un montón de cuadros con el mismo nombre porque pintaba una infinidad para regalar y donar".

Ver más
Ver más

El incendio en El Bolsón sigue aumentando su magnitud

Los brigadistas del área del El Bolsón siguen trabajando para controlar el incendio que ya arrasó unas 10 mil hectáreas del norte de la región. Los informes policiales apuntan que el origen del suceso fue un vecino que dejó mal apagado un fuego luego de un asado.

"No entra en la cabeza de nadie que alguien del lugar haya cometido semejante negligencia, que ha terminado con un costo ambiental altísimo", dijo Bruno Pogliano, Intendente de El Bolsón, en diálogo con IP Noticias.

Mientras el titular aseguró que los brigadistas están totalmente equipados para enfrentarse a la circunstancia, también admite que están sorprendidos por la magnitud que tomó el incendio en tan poco tiempo.

"Estamos en una zona propensa a incendios forestales. No ha habido hace muchos años un incendio de esta intensidad", recalca Pogliano.

Podés ver IP Noticias con Silvana Cataruozzollo y Analía Argento de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los brigadistas del área del El Bolsón siguen trabajando para controlar el incendio que ya arrasó unas 10 mil hectáreas del norte de la región. Los informes policiales apuntan que el origen del suceso fue un vecino que dejó mal apagado un fuego luego de un asado.

"No entra en la cabeza de nadie que alguien del lugar haya cometido semejante negligencia, que ha terminado con un costo ambiental altísimo", dijo Bruno Pogliano, Intendente de El Bolsón, en diálogo con IP Noticias.

Mientras el titular aseguró que los brigadistas están totalmente equipados para enfrentarse a la circunstancia, también admite que están sorprendidos por la magnitud que tomó el incendio en tan poco tiempo.

"Estamos en una zona propensa a incendios forestales. No ha habido hace muchos años un incendio de esta intensidad", recalca Pogliano.

Podés ver IP Noticias con Silvana Cataruozzollo y Analía Argento de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ver más
Ver más

¿Hay control de la reglamentación de alquileres?

Ante la extensión del decreto que vuelve a impactar en el mercado de alquileres, los reclamos y denuncias por parte de inquilinos vuelven a cobrar fuerza al comienzo del semestre. Fernando Muñoz, Coordinador del Programa de Inquilinos de la Defensoría del Pueblo, habló con IP Noticias para corroborar la nueva situación a la que se enfrentan aquellos que alquilan inmuebles.

"Ha crecido mucho en la matriz de reclamo los incumplimientos a la ley y los incumplimientos al decreto. Esto es en general el 70% prácticamente de las consultas, partiendo de la base que en la Defensoría del Pueblo, la mayor cantidad de consultas, tienen que ver con el tema del alquiler de vivienda", dice Muñoz.

El titular también señala que más allá de las políticas impuestas por parte del Gobierno nacional para ayudar a las personas que se encuentran alquilando, también se necesita un mecanismo de control para consolidar y hacer respetar el reglamento. "El estado no sólo tiene que observar, sino seguir la cuestión de la política de los precios de los alquileres teniendo en cuenta que para un trabajador es el primer gasto y el más importante que tiene mensual", aclara.

Podés ver IP Noticias con Silvana Cataruozzolo y Analía Argento de lunes a viernes de 12hs a 14hs en IP Noticias

Ante la extensión del decreto que vuelve a impactar en el mercado de alquileres, los reclamos y denuncias por parte de inquilinos vuelven a cobrar fuerza al comienzo del semestre. Fernando Muñoz, Coordinador del Programa de Inquilinos de la Defensoría del Pueblo, habló con IP Noticias para corroborar la nueva situación a la que se enfrentan aquellos que alquilan inmuebles.

"Ha crecido mucho en la matriz de reclamo los incumplimientos a la ley y los incumplimientos al decreto. Esto es en general el 70% prácticamente de las consultas, partiendo de la base que en la Defensoría del Pueblo, la mayor cantidad de consultas, tienen que ver con el tema del alquiler de vivienda", dice Muñoz.

El titular también señala que más allá de las políticas impuestas por parte del Gobierno nacional para ayudar a las personas que se encuentran alquilando, también se necesita un mecanismo de control para consolidar y hacer respetar el reglamento. "El estado no sólo tiene que observar, sino seguir la cuestión de la política de los precios de los alquileres teniendo en cuenta que para un trabajador es el primer gasto y el más importante que tiene mensual", aclara.

Podés ver IP Noticias con Silvana Cataruozzolo y Analía Argento de lunes a viernes de 12hs a 14hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

El secreto de la energía radial de Zaffora

Guido Zaffora es un periodista que se caracteriza por su energía al aire. Con años siendo titular en el panel de Intrusos al Espectáculo, el programa de chimentos de Jorge Rial, si hay algo que aprendió fue a mantener su impronta eléctrica para imponer atmósferas optimistas.

Y después de tres años en aquel plantel, los medios del palo se acercaron a Zaffora para saber más sobre las internas de ese programa. "Hablaría muy mal de mi hablar de un programa en el que estuve tres años, donde me dieron laburo y me trataron muy bien", le dijo en entrevista a la revista Paparazzi.

De todas maneras, es en la radio donde Guido siempre se sintió más cómodo: desde debatir sobre su intimidad hasta revelar haber tenido sexo en la catedral de Notre Dame, reconoce que es el medio en el cual se siente auténtico.

"Soy polvorín, tengo mucha energía, me encanta tenerla, me encanta ser", dice Guido en Imagen Positiva, cuando se le pregunta cómo hace para mantener su aura eléctrica en las mañanas. El periodista se inició como locutor, así que reconoce que volver a la radio toca una fibra íntima.

Podés ver Imagen Positiva con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

 

Guido Zaffora es un periodista que se caracteriza por su energía al aire. Con años siendo titular en el panel de Intrusos al Espectáculo, el programa de chimentos de Jorge Rial, si hay algo que aprendió fue a mantener su impronta eléctrica para imponer atmósferas optimistas.

Y después de tres años en aquel plantel, los medios del palo se acercaron a Zaffora para saber más sobre las internas de ese programa. "Hablaría muy mal de mi hablar de un programa en el que estuve tres años, donde me dieron laburo y me trataron muy bien", le dijo en entrevista a la revista Paparazzi.

De todas maneras, es en la radio donde Guido siempre se sintió más cómodo: desde debatir sobre su intimidad hasta revelar haber tenido sexo en la catedral de Notre Dame, reconoce que es el medio en el cual se siente auténtico.

"Soy polvorín, tengo mucha energía, me encanta tenerla, me encanta ser", dice Guido en Imagen Positiva, cuando se le pregunta cómo hace para mantener su aura eléctrica en las mañanas. El periodista se inició como locutor, así que reconoce que volver a la radio toca una fibra íntima.

Podés ver Imagen Positiva con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Ligia Piro: la voz del jazz nacional

Ligia Piro es una de las voces nacionales que recuerdan que el jazz no es sólo para gente de idioma anglosajón nativo. La cantante le pone su impronta al género clásico y no tiene miedo de demostrar sus raíces en música clásica, opera y el candor de los ritmos brasileños.

Además que Ligia viene de un clan comprometido con la música, confiesa que sus hijos también se contagiaron por el amor al arte aunque son ellos quienes la empiezan a introducir a ritmos como trap, freestyle y, por qué no, reggaetón.

¿Qué pasa con los artistas en cuarentena? Ella admite que está cansada de la vida en streaming y que no puede esperar para volver al escenario con público. Ligia se sinceró en #SomosPM y admitió que espera un 2021 lleno de cambios positivos que cambien la situación del aislamiento.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14hs a 17hs por IP Noticias

Ligia Piro es una de las voces nacionales que recuerdan que el jazz no es sólo para gente de idioma anglosajón nativo. La cantante le pone su impronta al género clásico y no tiene miedo de demostrar sus raíces en música clásica, opera y el candor de los ritmos brasileños.

Además que Ligia viene de un clan comprometido con la música, confiesa que sus hijos también se contagiaron por el amor al arte aunque son ellos quienes la empiezan a introducir a ritmos como trap, freestyle y, por qué no, reggaetón.

¿Qué pasa con los artistas en cuarentena? Ella admite que está cansada de la vida en streaming y que no puede esperar para volver al escenario con público. Ligia se sinceró en #SomosPM y admitió que espera un 2021 lleno de cambios positivos que cambien la situación del aislamiento.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14hs a 17hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Se extiende la prohibición de despidos a los trabajadores

El Gobierno Nacional apunta a decretar la extensión de la prohibición de despidos sin justa causa y la obligatoriedad de la doble indemnización, dos decretos que nacieron del intento del Grupo de Techint de despedir 1450 trabajadores de la constructora por la parálisis de la actividad.

Luis Campos, Coordinador del Observatorio de Derecho Social CTA, comenta que la extensión es definitivamente un alivio para una fuerza de trabajo que aún no está estable en tiempos de pandemia. "El mercado de fuerza de trabajo todavía está lejos de crecimiento por lo que abrir la posibilidad de despidos y abaratar los costos de los despidos podría ser un problema muy serio", remarca el titular.

Según lo que informa Campos, se perdieron 200 mil puestos de trabajo desde marzo del año pasado. Aunque se muestra optimista por esta extensión, señala que las agrupaciones aún no han tenido la posibilidad de observar "la letra chica" de la extensión de estos decretos.

Podés ver IP Noticias MD con Silvana Cataruozzollo y Analía Argento de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

 

El Gobierno Nacional apunta a decretar la extensión de la prohibición de despidos sin justa causa y la obligatoriedad de la doble indemnización, dos decretos que nacieron del intento del Grupo de Techint de despedir 1450 trabajadores de la constructora por la parálisis de la actividad.

Luis Campos, Coordinador del Observatorio de Derecho Social CTA, comenta que la extensión es definitivamente un alivio para una fuerza de trabajo que aún no está estable en tiempos de pandemia. "El mercado de fuerza de trabajo todavía está lejos de crecimiento por lo que abrir la posibilidad de despidos y abaratar los costos de los despidos podría ser un problema muy serio", remarca el titular.

Según lo que informa Campos, se perdieron 200 mil puestos de trabajo desde marzo del año pasado. Aunque se muestra optimista por esta extensión, señala que las agrupaciones aún no han tenido la posibilidad de observar "la letra chica" de la extensión de estos decretos.

Podés ver IP Noticias MD con Silvana Cataruozzollo y Analía Argento de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

¿Se puede volver a las clases presenciales de forma segura?

Aún existe una gran incertidumbre sobre el protocolo a aplicarse en la Ciudad de Buenos Aires en tanto la vuelta a las clases presenciales. Desde los sindicatos docentes plantean que el presupuesto aprobado por el gabinete porteño no concuerda con el sistema difundido en la reunión de anuncio oficial. En Twitter, la secretaria general de UTE, Angelica Graciano escribió que "nunca se hicieron testeos obligatorios durante el 2020. No hay previsión de más puestos de trabajo docentes y auxiliares. Sigue el marketing educativo."

Estas son las mismas críticas que los legisladores por el Frente para la Victoria, Santiago Roberto y Lorena Pokoik, plantean en Imagen positiva. "La ministra lo planteaba: distanciamiento social, aulas bien ventiladas y cumplimiento del protocolo con alcohol en gel y el uso de barbijo. En la mayoría de las escuelas públicas no se puede realizar eso", declaró Roberto, haciendo referencia a las necesidades básicas para el regreso seguro a las clases.

"Nosotros no estamos en contra de trabajar para la presencialidad. Entendemos la importancia y la necesidad imperiosa de ponernos a trabajar en el tema y de que no hay mejor lugar para los chicos que poder volver a las clases pra encontrarse con sus compañeritos y docentes. Si creemos que tiene que ser una presencialidad cuidada", afirma Lorena Pokoik.

Podés ver Imágen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

 

Aún existe una gran incertidumbre sobre el protocolo a aplicarse en la Ciudad de Buenos Aires en tanto la vuelta a las clases presenciales. Desde los sindicatos docentes plantean que el presupuesto aprobado por el gabinete porteño no concuerda con el sistema difundido en la reunión de anuncio oficial. En Twitter, la secretaria general de UTE, Angelica Graciano escribió que "nunca se hicieron testeos obligatorios durante el 2020. No hay previsión de más puestos de trabajo docentes y auxiliares. Sigue el marketing educativo."

Estas son las mismas críticas que los legisladores por el Frente para la Victoria, Santiago Roberto y Lorena Pokoik, plantean en Imagen positiva. "La ministra lo planteaba: distanciamiento social, aulas bien ventiladas y cumplimiento del protocolo con alcohol en gel y el uso de barbijo. En la mayoría de las escuelas públicas no se puede realizar eso", declaró Roberto, haciendo referencia a las necesidades básicas para el regreso seguro a las clases.

"Nosotros no estamos en contra de trabajar para la presencialidad. Entendemos la importancia y la necesidad imperiosa de ponernos a trabajar en el tema y de que no hay mejor lugar para los chicos que poder volver a las clases pra encontrarse con sus compañeritos y docentes. Si creemos que tiene que ser una presencialidad cuidada", afirma Lorena Pokoik.

Podés ver Imágen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

¿Cómo aprendió Carola Reyna a actuar vía Zoom?

La actriz Carola Reyna tiene un historial de experiencias teatrales que no solo sorprenden al público, sino que también la han mantenido en suspenso a ella misma. Es esto lo que le sucede con "Conejo blanco, conejo rojo", el proyecto teatral que propone presentar el libreto a los actores y actrices recién cuando suben a escena por primera vez.

Es el espíritu de la improvisación lo que captura a Carola. "La vuelta al teatro me tiene bastante conmovida de por sí, para mí es una traducción que tiene totalmente que ver con lo que está pasando que es...¡yo qué sé lo que es!", exclama la actriz en diálogo con Somos PM.

Confesó que tuvo que aprender durante el tiempo de cuarentena, cuando protagonizó en la plataforma Contar, la exitosa mini serie "Terapia en cuarentena". Carola cuenta que se le acercó la productora, le presentó los dispositivos con los que tenía que grabarse y a partir de eso ella tuvo que aprender a actuar para el teléfono.

Mientras tanto, también participó de "En casa miento", una obra que compartió junto a su marido Boy Olmi y que también fue filmada en la cocina de su casa. Pero la actriz dice extrañar mucho el escenario: "Esto de no tener el escenario...es como un lugar medio mágico, es como tener un ring donde no te duelen tanto las piñas. Podés hacer que las emociones no te afecten y siempre estás protegido por el escenario". ¿Cuál fue la solución que le encontró para saber delimitar entre convivencia y actuación?

Podés ver Somos PM con Pia Slapka y Maxi Legnani todos los días de 14hs a 17hs por IP Noticias

La actriz Carola Reyna tiene un historial de experiencias teatrales que no solo sorprenden al público, sino que también la han mantenido en suspenso a ella misma. Es esto lo que le sucede con "Conejo blanco, conejo rojo", el proyecto teatral que propone presentar el libreto a los actores y actrices recién cuando suben a escena por primera vez.

Es el espíritu de la improvisación lo que captura a Carola. "La vuelta al teatro me tiene bastante conmovida de por sí, para mí es una traducción que tiene totalmente que ver con lo que está pasando que es...¡yo qué sé lo que es!", exclama la actriz en diálogo con Somos PM.

Confesó que tuvo que aprender durante el tiempo de cuarentena, cuando protagonizó en la plataforma Contar, la exitosa mini serie "Terapia en cuarentena". Carola cuenta que se le acercó la productora, le presentó los dispositivos con los que tenía que grabarse y a partir de eso ella tuvo que aprender a actuar para el teléfono.

Mientras tanto, también participó de "En casa miento", una obra que compartió junto a su marido Boy Olmi y que también fue filmada en la cocina de su casa. Pero la actriz dice extrañar mucho el escenario: "Esto de no tener el escenario...es como un lugar medio mágico, es como tener un ring donde no te duelen tanto las piñas. Podés hacer que las emociones no te afecten y siempre estás protegido por el escenario". ¿Cuál fue la solución que le encontró para saber delimitar entre convivencia y actuación?

Podés ver Somos PM con Pia Slapka y Maxi Legnani todos los días de 14hs a 17hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Pato Galván, el periodista del cambio permanente

Pato Galván es una persona que dejó una marca especial en la televisión nacional con Atorrantes, el programa periodístico con un toque de humor argento. No es casualidad que el programa diario aglutinara gente como el humorista Axel Kuschevatzky y el director Damián Szifrón entre otros; inclusive, la actriz Sofía Gala pasó por el estudio en el papel de reportera. "Atorrantes" tenía un magnetismo que cristalizaba la transición de los '90 al nuevo milenio.

"Yo soy un cambio permanente y me parece que la vida nos enseñó que hay que acostumbrarse a eso, a la permanente impermanencia", dice Galván en el Café del Día de Imagen Positiva. El periodista se está dedicando a la radio donde le da un giro de tuerca al aspecto televisivo para convertirse en la voz de quienes sintonizan "Revolución Solar" en Radio Provincia.

Desde chico, el periodista confiesa haber estado obsesionado con las frases de despedida que solían sellar los finales de los programas. "El día que tenga que hacer un programa, meteré alguna frase o algo", contó. Pato lo logró finalmente con: "atorrantes a torrar, hasta mañana chaucha".

"Lo que no pensé es que iba a quedar tanto tiempo", confiesa.

Podés ver Imágen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bokser todos los lunes a viernes de 9hs a 12hs .

Pato Galván es una persona que dejó una marca especial en la televisión nacional con Atorrantes, el programa periodístico con un toque de humor argento. No es casualidad que el programa diario aglutinara gente como el humorista Axel Kuschevatzky y el director Damián Szifrón entre otros; inclusive, la actriz Sofía Gala pasó por el estudio en el papel de reportera. "Atorrantes" tenía un magnetismo que cristalizaba la transición de los '90 al nuevo milenio.

"Yo soy un cambio permanente y me parece que la vida nos enseñó que hay que acostumbrarse a eso, a la permanente impermanencia", dice Galván en el Café del Día de Imagen Positiva. El periodista se está dedicando a la radio donde le da un giro de tuerca al aspecto televisivo para convertirse en la voz de quienes sintonizan "Revolución Solar" en Radio Provincia.

Desde chico, el periodista confiesa haber estado obsesionado con las frases de despedida que solían sellar los finales de los programas. "El día que tenga que hacer un programa, meteré alguna frase o algo", contó. Pato lo logró finalmente con: "atorrantes a torrar, hasta mañana chaucha".

"Lo que no pensé es que iba a quedar tanto tiempo", confiesa.

Podés ver Imágen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bokser todos los lunes a viernes de 9hs a 12hs .

Ver más
Ver más

"Bombitas de Agua" el tema que se volvió viral por Whatsapp

Si hay algo que cambió mucho de los años '70, '80 a esta parte, son los juegos de la infancia. Lo que ahora son jueguitos a través de pantallas, hace algunos años los niños y los adolescentes tenían que rebuscarselas. ¿Eso quiere decir que no se divertían? ¡Nada que ver! Las bombitas de agua, el pan y queso, los picaditos de futbol en la vereda, el ring raje, y muchos otros juegos marcaron la infancia de quienes hoy tienen más de 30 años

Eso sin duda inspiró a Germán Barceló, un compositor e intérprete nacido en Merlo que supo resumir en una canción la nostalgia infantil. "Bombitas de agua" es un tema que grabó desde su casa y el mismo día que lo lanzó se viralizó por Whatsapp y miles de personas lo compartieron. Y es que si, en su letra logra reflejar a la perfección ese no se que que tenía el mundo que no veíamos a través de pantallas.

"Es un himno que revindica a los mayores de 35 años. Por eso se viralizó tanto por Whatsapp. La gente se mandaba los mensajes de fin de año con este videíto" Le contó el cantante a Lourdes Zuazo y a Luis Corbacho en Club IP 

Si hay algo que cambió mucho de los años '70, '80 a esta parte, son los juegos de la infancia. Lo que ahora son jueguitos a través de pantallas, hace algunos años los niños y los adolescentes tenían que rebuscarselas. ¿Eso quiere decir que no se divertían? ¡Nada que ver! Las bombitas de agua, el pan y queso, los picaditos de futbol en la vereda, el ring raje, y muchos otros juegos marcaron la infancia de quienes hoy tienen más de 30 años

Eso sin duda inspiró a Germán Barceló, un compositor e intérprete nacido en Merlo que supo resumir en una canción la nostalgia infantil. "Bombitas de agua" es un tema que grabó desde su casa y el mismo día que lo lanzó se viralizó por Whatsapp y miles de personas lo compartieron. Y es que si, en su letra logra reflejar a la perfección ese no se que que tenía el mundo que no veíamos a través de pantallas.

"Es un himno que revindica a los mayores de 35 años. Por eso se viralizó tanto por Whatsapp. La gente se mandaba los mensajes de fin de año con este videíto" Le contó el cantante a Lourdes Zuazo y a Luis Corbacho en Club IP 

Ver más
Ver más

Dakillah: nacida y moldeada por el freestyle

La gente se asombra cuando habla con Dakillah, la trapera de 20 años que no tiene pelos en la lengua. La música le llamó la atención desde adolescente, donde se veía convocada a las batallas de gallos como la Red Bull y El Quinto Escalón. ¿Sentía nervios? Jamás se nota: la artista aprovecha su flow para contagiar su sintonía a quienes escuchan sus rimas.

Desde el under a las ligas mayores, la trapera nunca perdió su toque de freestyle personal y sigue experimentando estilos dentro de sus canciones. Mientras tanto ya tiene debajo del brazo participaciones en el Festival de Trap Argentino, el Harlem Festival, Ciudad Emergente y Los Juegos Olímpicos de la Juventud.

Esta forma refrescante y desenvuelta desplegó en el living de Tarde a Tarde, donde charló con Agustina Diaz y Nacho Corral sobre qué se siente ser artista en tiempos de pandemia. ¿Renace la creatividad en aislamiento o sólo genera ansiedad?

Podés ver Tarde a Tarde con Agustina Diaz y Nacho Corral de lunes a viernes de 17hs a 20hs 

La gente se asombra cuando habla con Dakillah, la trapera de 20 años que no tiene pelos en la lengua. La música le llamó la atención desde adolescente, donde se veía convocada a las batallas de gallos como la Red Bull y El Quinto Escalón. ¿Sentía nervios? Jamás se nota: la artista aprovecha su flow para contagiar su sintonía a quienes escuchan sus rimas.

Desde el under a las ligas mayores, la trapera nunca perdió su toque de freestyle personal y sigue experimentando estilos dentro de sus canciones. Mientras tanto ya tiene debajo del brazo participaciones en el Festival de Trap Argentino, el Harlem Festival, Ciudad Emergente y Los Juegos Olímpicos de la Juventud.

Esta forma refrescante y desenvuelta desplegó en el living de Tarde a Tarde, donde charló con Agustina Diaz y Nacho Corral sobre qué se siente ser artista en tiempos de pandemia. ¿Renace la creatividad en aislamiento o sólo genera ansiedad?

Podés ver Tarde a Tarde con Agustina Diaz y Nacho Corral de lunes a viernes de 17hs a 20hs 

Ver más
Ver más

La Ilusión del Rubio: "es un caso muy oscuro, muy incómodo"

Martín Slipak no se asusta a experimentar con el tenor intenso de los guiones que interpreta. Este es el caso de "La ilusión del Rubio", la obra que fue seleccionada para participar del ciclo especial del Teatro Cervantes donde se transmitirán distintas historias de manera gratuita.

La obra reconstruye el caso real donde un joven cordobés llamado Facundo Rivera Alegre, quien desapareció luego de salir de un boliche. Para la realización del monólogo que describe el suceso, el director Gastón Marioni y Slipak se comunicaron con la madre de Alegre para poder indagar delicadamente en los acontecimientos.

"Es un caso muy oscuro, muy incómodo también, para hablar y para hacer. Por lo tanto lo queríamos respetar, lo que le queríamos decir a esta madre era el respeto con el que queríamos abordar la obra", comenta el actor al aire de Somos PM.

El proceso para encarnar el guión de Santiago San Paulo fue poco ortodoxo debido a la pandemia y se quedó en un formato híbrido. "La bajada no era actuar para cámaras. Era teatro", dice Slipak y destaca la curiosidad de la mezcla de técnicas a partir de la digitalización de las experiencias teatrales.

Podés ver Somos PM con Pia Slapka y Maxi Legnani todos los lunes a viernes de 14hs a 17hs 

Martín Slipak no se asusta a experimentar con el tenor intenso de los guiones que interpreta. Este es el caso de "La ilusión del Rubio", la obra que fue seleccionada para participar del ciclo especial del Teatro Cervantes donde se transmitirán distintas historias de manera gratuita.

La obra reconstruye el caso real donde un joven cordobés llamado Facundo Rivera Alegre, quien desapareció luego de salir de un boliche. Para la realización del monólogo que describe el suceso, el director Gastón Marioni y Slipak se comunicaron con la madre de Alegre para poder indagar delicadamente en los acontecimientos.

"Es un caso muy oscuro, muy incómodo también, para hablar y para hacer. Por lo tanto lo queríamos respetar, lo que le queríamos decir a esta madre era el respeto con el que queríamos abordar la obra", comenta el actor al aire de Somos PM.

El proceso para encarnar el guión de Santiago San Paulo fue poco ortodoxo debido a la pandemia y se quedó en un formato híbrido. "La bajada no era actuar para cámaras. Era teatro", dice Slipak y destaca la curiosidad de la mezcla de técnicas a partir de la digitalización de las experiencias teatrales.

Podés ver Somos PM con Pia Slapka y Maxi Legnani todos los lunes a viernes de 14hs a 17hs 

Ver más
Ver más

Sui Generis, el feng shui musical perfecto

Si se tiene que pensar en un ícono del comienzo del rock nacional es inevitable pensar en Sui Generis. El dúo de Charly García y Nito Mestre fue el sonido de una generación que cristalizó el proceso social de una de las épocas más difíciles de la Argentina.

Así como describió el documental "Rompan Todo" (sobre la historia del rock en la región), la fama que logró la banda en 1970 ayudó a explorar el rock progresivo y el blues para abrirle la cancha a muchas otras bandas a nivel Latinoamericano.

"Desde los comienzos fue una cosa hecha con absoluta honestidad, con mucho amor, con mucha terquedad, con mucho empuje. Los dos cumplimos nuestros roles perfectamente, era una maquinaria que andaba sola pero con un feng shui musical perfecto. Todo eso hace que la gente lo vibre y no importa las edades", dice Nito Mestre, quien se animó a compartir el primer Café del Día junto a Nicolás Artusi. ¿Es esto lo que la convierte en una banda que no pierde vigencia?

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9AM a 12 PM 

 

Si se tiene que pensar en un ícono del comienzo del rock nacional es inevitable pensar en Sui Generis. El dúo de Charly García y Nito Mestre fue el sonido de una generación que cristalizó el proceso social de una de las épocas más difíciles de la Argentina.

Así como describió el documental "Rompan Todo" (sobre la historia del rock en la región), la fama que logró la banda en 1970 ayudó a explorar el rock progresivo y el blues para abrirle la cancha a muchas otras bandas a nivel Latinoamericano.

"Desde los comienzos fue una cosa hecha con absoluta honestidad, con mucho amor, con mucha terquedad, con mucho empuje. Los dos cumplimos nuestros roles perfectamente, era una maquinaria que andaba sola pero con un feng shui musical perfecto. Todo eso hace que la gente lo vibre y no importa las edades", dice Nito Mestre, quien se animó a compartir el primer Café del Día junto a Nicolás Artusi. ¿Es esto lo que la convierte en una banda que no pierde vigencia?

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9AM a 12 PM 

 

Ver más
Ver más

Bernardo Stamateas: "Soy fanático del potencial humano"

El psicólogo y escritor Bernardo Stamateas no dejó tema sin tocar en una charla con José María Muscari en Noche IP. El problema de la ansiedad de las personas, cómo la pandemia afectó la psiquis, qué pasa con la vida amorosa y sexual y cuáles son los grandes desafíos de la sociedad.

"El gran problema de las personas es la ansiedad y la pandemia potenció esos problemas. Lo importante es entender que los problemas no se resuelven pensando, se resuelven haciendo. La pandemia nos mostró que somos más frágiles de lo que pensamos", contó el escritor.

En el Momento Zoom, la actriz y amiga del psicólogo Carolina Papaleo contó cómo es Stamateas: "Yo era una doliente y él me fortaleció. Para mí tiene un estilo actor. Es un stand-up lo que hace. Bernardo traduce la palabra de Dios, me ayudó a perder el miedo al ridículo".

Noche IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de José María Muscari y Melina Fleiderman.

El psicólogo y escritor Bernardo Stamateas no dejó tema sin tocar en una charla con José María Muscari en Noche IP. El problema de la ansiedad de las personas, cómo la pandemia afectó la psiquis, qué pasa con la vida amorosa y sexual y cuáles son los grandes desafíos de la sociedad.

"El gran problema de las personas es la ansiedad y la pandemia potenció esos problemas. Lo importante es entender que los problemas no se resuelven pensando, se resuelven haciendo. La pandemia nos mostró que somos más frágiles de lo que pensamos", contó el escritor.

En el Momento Zoom, la actriz y amiga del psicólogo Carolina Papaleo contó cómo es Stamateas: "Yo era una doliente y él me fortaleció. Para mí tiene un estilo actor. Es un stand-up lo que hace. Bernardo traduce la palabra de Dios, me ayudó a perder el miedo al ridículo".

Noche IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de José María Muscari y Melina Fleiderman.

Ver más
Ver más

Reynaldo Sietecase: "Si yo fuera valiente dejaría el periodismo"

El periodista, escritor y poeta Reynaldo Sietecase estuvo en Noche IP, en un mano a mano imperdible con José María Muscari. Su trayectoria en el periodismo, sus maneras de pensar y cómo convive su universo artístico con la lectura que hace de la realidad del país y del mundo. "Disfruto de contar, sea un poema o la realidad", comentó.

"Si yo fuera valiente dejaría el periodismo. Me dedicaría a escribir, pero es más difícil. En mi vida hay una puja constante entre la literatura y el periodismo. A veces me siento escritor, otras veces me siento periodista", contó el conductor de radio.

En el Momento Zoom, Sietecase charló con Mex Urtizberea, su amigo y compañero en "La inmensa minoría": "Lo interesante de Reynaldo es que es un artista. Su accionar para expresarse es desde otro lugar, muy humanamente. Es muy personal en lo que hace".

Noche IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de José María Muscari y Melina Fleiderman.
 

El periodista, escritor y poeta Reynaldo Sietecase estuvo en Noche IP, en un mano a mano imperdible con José María Muscari. Su trayectoria en el periodismo, sus maneras de pensar y cómo convive su universo artístico con la lectura que hace de la realidad del país y del mundo. "Disfruto de contar, sea un poema o la realidad", comentó.

"Si yo fuera valiente dejaría el periodismo. Me dedicaría a escribir, pero es más difícil. En mi vida hay una puja constante entre la literatura y el periodismo. A veces me siento escritor, otras veces me siento periodista", contó el conductor de radio.

En el Momento Zoom, Sietecase charló con Mex Urtizberea, su amigo y compañero en "La inmensa minoría": "Lo interesante de Reynaldo es que es un artista. Su accionar para expresarse es desde otro lugar, muy humanamente. Es muy personal en lo que hace".

Noche IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de José María Muscari y Melina Fleiderman.
 

Ver más
Ver más

Rosario Ortega pone quinta: "Lo mejor lo estoy por vivir"

Rosario Ortega se sentó en el living de El Planeta Urbano con Luis Corbacho, después de haber participado del homenaje de Diego Armando Maradona en Tecnópolis. Allí cantó el cuarteto La mano de Dios, popularizada por Rodrigo. “Es la primera vez que toco con público durante la pandemia”, dice la cantautora, aunque especifica que la gente estaba distribuida de manera tal que se respetase la distancia social.

Durante el 2020 lanzó su segundo disco, “Otro lado, y grabó con su papá, Palito, la versión adaptada de "Something Stupid", de Frank Sinatra. La llamaron “Algo tonto”. Dice que la cuarentena causó un efecto de empuje. “Para no deprimirse tanto. Usé el arte como impulso, sentí que era el momento de hacer estas cosas”.

Recordó su infancia en Miami y Tucumán, y cómo llegó a Buenos Aires. También contó cómo conoció a Charly, cómo fue su crianza, y cómo es la relación con sus hermanos y sus padres. “Hay muchos gestos de mi papá que no llegan a lo público. La ayuda a Charly fue un gesto más, solo que fue muy visible. Ayudar es algo muy propio de mi papá”, asegura.

Rosario Ortega se sentó en el living de El Planeta Urbano con Luis Corbacho, después de haber participado del homenaje de Diego Armando Maradona en Tecnópolis. Allí cantó el cuarteto La mano de Dios, popularizada por Rodrigo. “Es la primera vez que toco con público durante la pandemia”, dice la cantautora, aunque especifica que la gente estaba distribuida de manera tal que se respetase la distancia social.

Durante el 2020 lanzó su segundo disco, “Otro lado, y grabó con su papá, Palito, la versión adaptada de "Something Stupid", de Frank Sinatra. La llamaron “Algo tonto”. Dice que la cuarentena causó un efecto de empuje. “Para no deprimirse tanto. Usé el arte como impulso, sentí que era el momento de hacer estas cosas”.

Recordó su infancia en Miami y Tucumán, y cómo llegó a Buenos Aires. También contó cómo conoció a Charly, cómo fue su crianza, y cómo es la relación con sus hermanos y sus padres. “Hay muchos gestos de mi papá que no llegan a lo público. La ayuda a Charly fue un gesto más, solo que fue muy visible. Ayudar es algo muy propio de mi papá”, asegura.

Ver más
Ver más

Con risas, emoción y protocolos, el Bicho vuelve al escenario

El Bicho Gómez vuelve a los escenarios con su unipersonal "Sin Carpas" en el Teatro Astro.  En medio de lo que fue un año sin actividad, el humorista vuelve a encontrarse con el público y se encuentra "feliz de la vida". 

"Lo que sucede entre el público y los actores en el escenario es maravilloso (...) el público también está feliz de volver a ver teatro"
Le dijo el humorista a Lourdes Zuazo en Club IP después de haber hecho la primera función. 

Con todos los protocolos y las risas, el Bicho cuenta que este espectáculo apela a la emoción pero por sobre todas las cosas las risas que nunca faltan cuando hablamos de este comediante que se hizo conocido por sus personajes como El Payaso Mala Onda, el Mariachi Loco y el Borracho de RSM. 

"Con este espectáculo le prometo a la gente que se va a olvidar, por una hora y diez, de la pandemia, de las restricciones y de que la plata no alcanza"  Agregó el humorista.

 

El Bicho Gómez vuelve a los escenarios con su unipersonal "Sin Carpas" en el Teatro Astro.  En medio de lo que fue un año sin actividad, el humorista vuelve a encontrarse con el público y se encuentra "feliz de la vida". 

"Lo que sucede entre el público y los actores en el escenario es maravilloso (...) el público también está feliz de volver a ver teatro"
Le dijo el humorista a Lourdes Zuazo en Club IP después de haber hecho la primera función. 

Con todos los protocolos y las risas, el Bicho cuenta que este espectáculo apela a la emoción pero por sobre todas las cosas las risas que nunca faltan cuando hablamos de este comediante que se hizo conocido por sus personajes como El Payaso Mala Onda, el Mariachi Loco y el Borracho de RSM. 

"Con este espectáculo le prometo a la gente que se va a olvidar, por una hora y diez, de la pandemia, de las restricciones y de que la plata no alcanza"  Agregó el humorista.

 

Ver más
Ver más

Arnaldo Dubin, intensivista: "Nos desalienta la gente que ignora la pandemia"

Arnaldo Dubin es médico intensivista, pertenece a la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva y es profesor de la Universidad de La Plata. Habló con Gisele Zigante en IP Noticias para desvelar cómo es la situación sanitaria desde adentro: ¿cuál es el estado de las terapias intensivas frente al coronavirus?

“Hace un mes el promedio diario de contagios era de 250; la última semana tuvimos 877 por día. Esto va a tener un impacto en la internación en terapia intensiva, que habitualmente es retrasado en el tiempo”, dice Dubin.

Sobre la vacuna explicó que “para que la vacunación tenga un impacto significativo en la propagación de la enfermedad, es necesario tener vacunado a un porcentaje muy alto de la sociedad. Eso no va a ocurrir hasta bien entrado el año, por lo tanto cualquier estrategia que esté basada en la vacunación está condenada al fracaso inmediato. Tenemos una urgencia inminente”.

También comparó la primera ola de contagios con la segunda, y destacó que el personal sanitario, y particularmente los intensivistas, están en peores condiciones para enfrentar la pandemia. El sistema, advierte, está debilitado por el agotamiento físico y emocional, los bajos salarios, las condiciones precarias (“que hace muy difícil conseguir médicos de guardia”), y el comportamiento de la gente que no respeta los protocolos.

 

Arnaldo Dubin es médico intensivista, pertenece a la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva y es profesor de la Universidad de La Plata. Habló con Gisele Zigante en IP Noticias para desvelar cómo es la situación sanitaria desde adentro: ¿cuál es el estado de las terapias intensivas frente al coronavirus?

“Hace un mes el promedio diario de contagios era de 250; la última semana tuvimos 877 por día. Esto va a tener un impacto en la internación en terapia intensiva, que habitualmente es retrasado en el tiempo”, dice Dubin.

Sobre la vacuna explicó que “para que la vacunación tenga un impacto significativo en la propagación de la enfermedad, es necesario tener vacunado a un porcentaje muy alto de la sociedad. Eso no va a ocurrir hasta bien entrado el año, por lo tanto cualquier estrategia que esté basada en la vacunación está condenada al fracaso inmediato. Tenemos una urgencia inminente”.

También comparó la primera ola de contagios con la segunda, y destacó que el personal sanitario, y particularmente los intensivistas, están en peores condiciones para enfrentar la pandemia. El sistema, advierte, está debilitado por el agotamiento físico y emocional, los bajos salarios, las condiciones precarias (“que hace muy difícil conseguir médicos de guardia”), y el comportamiento de la gente que no respeta los protocolos.

 

Ver más
Ver más
21