Trotta: "Que Macri explique por qué suspendió Conectar Igualdad"

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, explicó en Tarde a Tarde cómo se está preparando el sector educativo para volver a clases de manera escalonada y progresiva, con la aplicación de protocolos sanitarios que contemplen el cuidado de los alumnos y los docentes.

"Queremos avanzar hacia un compromiso de maximizar e intensificar la presencialidad en cada una de las jurisdicciones. Hemos construido una evidencia durante 2020 que confirma que con protocolos es posible el regreso a las aulas", precisó el ministro.

Consultado sobre la nueva fundación que lanzó el expresidente Mauricio Macri, Trotta aseguró: "Macri se dedicó a quebrar los consensos educativos. Debería explicarle a los millones de adolescentes argentinos que hoy no tienen computadoras, y que no tuvieron en el 2020 computadoras en sus casas, por qué suspendió Conectar Igualdad".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, explicó en Tarde a Tarde cómo se está preparando el sector educativo para volver a clases de manera escalonada y progresiva, con la aplicación de protocolos sanitarios que contemplen el cuidado de los alumnos y los docentes.

"Queremos avanzar hacia un compromiso de maximizar e intensificar la presencialidad en cada una de las jurisdicciones. Hemos construido una evidencia durante 2020 que confirma que con protocolos es posible el regreso a las aulas", precisó el ministro.

Consultado sobre la nueva fundación que lanzó el expresidente Mauricio Macri, Trotta aseguró: "Macri se dedicó a quebrar los consensos educativos. Debería explicarle a los millones de adolescentes argentinos que hoy no tienen computadoras, y que no tuvieron en el 2020 computadoras en sus casas, por qué suspendió Conectar Igualdad".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

De qué hablarán los gremios docentes con el gobierno de CABA

Siguen las negociaciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con los gremios docentes ante el comienzo del ciclo lectivo 2021 el 17 de febreroAriel Aleart y Alejandra Martínez conversaron con Norberto Cabana, secretario gremial Unión de Docentes Argentinos (UDA) en la previa a la reunión del jueves 28 de enero por la tarde "para tener más precisiones sobre la pretendida presencialidad".

"Para llegar a esta presencialidad se deben garantizar las condiciones de salubridad y seguridad necesaria para docentes y alumnos. Eso es una función del estado, lo que se requiere, para llegar a algún tipo de presencialidad, es una fuerte presencia del estado en las escuelas garantizando esas condiciones", comenta el secretario de UDA

El dirigente gremial también manifestó que "no se puede hablar de manera uniforme de presencialidad para todos los establecimientos" porque hay escuelas con características de infraestructura y especialidades muy distintas.

"Faltan muchas precisiones. Por ejemplo: ¿Cómo se trasladan los alumnos y los docentes? Hay que tener en cuenta que un 20 o 25% de alumnos se trasladan de Gran Buenos Aires a capital. Esto hay que ver cómo se maneja", dijo Cavana en IP Noticias.

Siguen las negociaciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con los gremios docentes ante el comienzo del ciclo lectivo 2021 el 17 de febreroAriel Aleart y Alejandra Martínez conversaron con Norberto Cabana, secretario gremial Unión de Docentes Argentinos (UDA) en la previa a la reunión del jueves 28 de enero por la tarde "para tener más precisiones sobre la pretendida presencialidad".

"Para llegar a esta presencialidad se deben garantizar las condiciones de salubridad y seguridad necesaria para docentes y alumnos. Eso es una función del estado, lo que se requiere, para llegar a algún tipo de presencialidad, es una fuerte presencia del estado en las escuelas garantizando esas condiciones", comenta el secretario de UDA

El dirigente gremial también manifestó que "no se puede hablar de manera uniforme de presencialidad para todos los establecimientos" porque hay escuelas con características de infraestructura y especialidades muy distintas.

"Faltan muchas precisiones. Por ejemplo: ¿Cómo se trasladan los alumnos y los docentes? Hay que tener en cuenta que un 20 o 25% de alumnos se trasladan de Gran Buenos Aires a capital. Esto hay que ver cómo se maneja", dijo Cavana en IP Noticias.

Ver más
Ver más

Cómo será el regreso a clases en provincia de Buenos Aires

La ministra de Educación de la provincia de Buenos Aires, Agustina Vila, conversó con IP Noticias y explicó cómo será el regreso a las aulas en el distrito escolar más grande de la Argentina.

"El regreso a clases comprende instancias presenciales e instancias no presenciales, con una serie de pautas de uso obligatorio: el uso de tapabocas, la limpieza y desinfección de los establecimientos educativos de forma permanente y por supuesto la ventilación con puertas y ventanas abiertas", explicó la titular de Educación.

Acerca de cuántos días a la semana se implementará la modalidad presencial, Vila aclaró: "El cumplimiento de las distancias implica que subdividamos el grupo de alumnos en tantos como sea necesario. Un grupo irá en un momento de la semana y otro grupo otro día".

La Ministra se refirió también a cómo se fortalecerá el plantel docente: "Tenemos un registro de 28 mil docentes de gestión estatal como población de riesgo. La cantidad de docentes adicionales a incorporar tendrá que ver con la dinámica de cada escuela".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La ministra de Educación de la provincia de Buenos Aires, Agustina Vila, conversó con IP Noticias y explicó cómo será el regreso a las aulas en el distrito escolar más grande de la Argentina.

"El regreso a clases comprende instancias presenciales e instancias no presenciales, con una serie de pautas de uso obligatorio: el uso de tapabocas, la limpieza y desinfección de los establecimientos educativos de forma permanente y por supuesto la ventilación con puertas y ventanas abiertas", explicó la titular de Educación.

Acerca de cuántos días a la semana se implementará la modalidad presencial, Vila aclaró: "El cumplimiento de las distancias implica que subdividamos el grupo de alumnos en tantos como sea necesario. Un grupo irá en un momento de la semana y otro grupo otro día".

La Ministra se refirió también a cómo se fortalecerá el plantel docente: "Tenemos un registro de 28 mil docentes de gestión estatal como población de riesgo. La cantidad de docentes adicionales a incorporar tendrá que ver con la dinámica de cada escuela".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Agenda social 2021, entre el regreso a clases y la inflación

En la primera edición de IP Noticias, Alejandra Martínez y Ariel Aleart dialogaron con el ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo sobre el regreso de las clases presenciales, las consecuencias del costo de los alimentos y la puesta en marcha de nuevos planes de viviendas para este año. Sobre el regreso de las clases, Arroyo afirmó que “claramente tenemos que ir a la presencialidad. Lo que hace funcionar a la familia argentina es la escuela” .

El aumento de precios de los alimentos es otra de las preocupaciones, según declaró el funcionario. “Queremos recuperar el poder de compra, por eso es el aumento, pero no solo se trata de eso. Queremos ir a la buena nutrición: necesitamos recuperar el consumo de leche, carnes, frutas y verduras. Un chico que come bien abre su cabeza, tiene oportunidades, atiende bien en la escuela o el jardín. El que no, la tiene más complicado. El costo de los alimentos es el problema más grave que existe hoy en los barrios… Para febrero, la tarjeta Alimentar tendrá un aumento con estos dos objetivos: recuperar poder de compra y volver al tema de la buena nutrición también”.


 

En la primera edición de IP Noticias, Alejandra Martínez y Ariel Aleart dialogaron con el ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo sobre el regreso de las clases presenciales, las consecuencias del costo de los alimentos y la puesta en marcha de nuevos planes de viviendas para este año. Sobre el regreso de las clases, Arroyo afirmó que “claramente tenemos que ir a la presencialidad. Lo que hace funcionar a la familia argentina es la escuela” .

El aumento de precios de los alimentos es otra de las preocupaciones, según declaró el funcionario. “Queremos recuperar el poder de compra, por eso es el aumento, pero no solo se trata de eso. Queremos ir a la buena nutrición: necesitamos recuperar el consumo de leche, carnes, frutas y verduras. Un chico que come bien abre su cabeza, tiene oportunidades, atiende bien en la escuela o el jardín. El que no, la tiene más complicado. El costo de los alimentos es el problema más grave que existe hoy en los barrios… Para febrero, la tarjeta Alimentar tendrá un aumento con estos dos objetivos: recuperar poder de compra y volver al tema de la buena nutrición también”.


 

Ver más
Ver más

Todo lo que hay que saber sobre la vuelta a clases

La vuelta a las clases presenciales en casi un hecho en todo el país. Si bien ya hay jurisdicciones con fechas establecidas, las modalidades aún están en discusión -presencial, mixta o virtual-, así como también las medidas de distanciamiento social y los protocolos sanitarios que deberán establecerse de acuerdo a la situación epidemiológica de cada lugar.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta informó que la intención del Gobierno nacional es que se dé “la mayor presencialidad posible” respecto al ciclo lectivo 2021, aunque reconoció que “no hay infraestructura para una presencialidad absoluta en las aulas” y que se deberá ir a un “sistema dual”.

Provincia por provincia

Las jurisdicciones que comenzarán más temprano son la ciudad de Buenos Aires y Jujuy, el 17 de febrero. La mayoría de las provincias lo harán el 1° de marzo, con sistemas bimodales como el caso de Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, Mendoza, San Luis, San Juan, Tucumán, Tierra del Fuego, Corrientes y Santa Cruz. Por su parte,el 2 de marzo arrancaría Formosa, el 3 Neuquén y Río Negro, el 8 La Pampa y La Rioja, el 15 Santa Fe y Santiago del Estero.
 

La vuelta a las clases presenciales en casi un hecho en todo el país. Si bien ya hay jurisdicciones con fechas establecidas, las modalidades aún están en discusión -presencial, mixta o virtual-, así como también las medidas de distanciamiento social y los protocolos sanitarios que deberán establecerse de acuerdo a la situación epidemiológica de cada lugar.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta informó que la intención del Gobierno nacional es que se dé “la mayor presencialidad posible” respecto al ciclo lectivo 2021, aunque reconoció que “no hay infraestructura para una presencialidad absoluta en las aulas” y que se deberá ir a un “sistema dual”.

Provincia por provincia

Las jurisdicciones que comenzarán más temprano son la ciudad de Buenos Aires y Jujuy, el 17 de febrero. La mayoría de las provincias lo harán el 1° de marzo, con sistemas bimodales como el caso de Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, Mendoza, San Luis, San Juan, Tucumán, Tierra del Fuego, Corrientes y Santa Cruz. Por su parte,el 2 de marzo arrancaría Formosa, el 3 Neuquén y Río Negro, el 8 La Pampa y La Rioja, el 15 Santa Fe y Santiago del Estero.
 

Ver más
Ver más

Las clases presenciales en Bs As arrancarán el 1° de marzo

El retorno a las clases presenciales en la provincia de Buenos Aires es un hecho. Lo confirmó la ministra de Gobierno bonaerense, Teresa García: será el 1° de marzo con una "combinación de presencialidad y virtualidad".

En IP Noticias, Giselle Zigante estuvo en diálogo con el secretario general de la Unión de Docentes de la provincia de Buenos Aires (UDOCBA), Miguel Díaz, que manifestó su preocupación por los contagios. "La pandemia existe y hay que cuidarse y cuidar a los chicos. Ellos se enferman poco, eso es cierto. Pero son vectores y eso también es un peligro", señaló. 

Sobre cómo deberán cuidar a los y las docentes, el secretario exigió "que se respete el protocolo" firmado junto con el ministro de Salud de la provincia, Daniel Gollán y la Dirección General de Escuelas. "En la provincia de Buenos Aires tenemos 135 distritos y se corren distintas suertes. No son los mismos los riesgos que se corren en el conurbano que en el interior de la provincia, en zonas semi rurales y rurales"

El retorno a las clases presenciales en la provincia de Buenos Aires es un hecho. Lo confirmó la ministra de Gobierno bonaerense, Teresa García: será el 1° de marzo con una "combinación de presencialidad y virtualidad".

En IP Noticias, Giselle Zigante estuvo en diálogo con el secretario general de la Unión de Docentes de la provincia de Buenos Aires (UDOCBA), Miguel Díaz, que manifestó su preocupación por los contagios. "La pandemia existe y hay que cuidarse y cuidar a los chicos. Ellos se enferman poco, eso es cierto. Pero son vectores y eso también es un peligro", señaló. 

Sobre cómo deberán cuidar a los y las docentes, el secretario exigió "que se respete el protocolo" firmado junto con el ministro de Salud de la provincia, Daniel Gollán y la Dirección General de Escuelas. "En la provincia de Buenos Aires tenemos 135 distritos y se corren distintas suertes. No son los mismos los riesgos que se corren en el conurbano que en el interior de la provincia, en zonas semi rurales y rurales"

Ver más
Ver más

¿Cómo será el plan de vacunación a docentes en la provincia?

El 1 de Marzo comenzará el ciclo lectivo 2021 en la provincia de Buenos Aires, se anunció a través de una resolución firmada por la directora general de Cultura y Educación, Agustina Vila, y de la subsecretaria de Educación, Claudia Bracchi. 

Ante el inminente regreso a las aulas, Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued hablaron con la Secretaria General de SADOP (Sindicato Argentino de Docentes Privados), María Inés Busso, sobre el protocolo y el plan de vacunación a los docentes: "Estamos muy contentos y orgullosos con esta campaña que es importantísima para poder volver a la escuela de manera segura", dijo en IP Noticias.

"Como sindicato algunas de nuestras sedes van a ser centros de vacunación. Estamos trabajando desde el mes de diciembre y hoy (viernes 22) se oficializó que la semana que viene comienza la vacunación para los docentes que son pacientes de riesgo y el 1 de febrero para el resto de los docentes". 

Además, la dirigente gremial explicó que hay un plan jurisdiccional de regreso seguro a la presencialidad donde se determinó cómo será la presencialidad según la situación epidemiológica de cada un de los distritos de la provincia. El protocolo incluye la combinación de clases presenciales y actividades remotas de acuerdo a la posibilidad de cada establecimiento educativo.

 

El 1 de Marzo comenzará el ciclo lectivo 2021 en la provincia de Buenos Aires, se anunció a través de una resolución firmada por la directora general de Cultura y Educación, Agustina Vila, y de la subsecretaria de Educación, Claudia Bracchi. 

Ante el inminente regreso a las aulas, Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued hablaron con la Secretaria General de SADOP (Sindicato Argentino de Docentes Privados), María Inés Busso, sobre el protocolo y el plan de vacunación a los docentes: "Estamos muy contentos y orgullosos con esta campaña que es importantísima para poder volver a la escuela de manera segura", dijo en IP Noticias.

"Como sindicato algunas de nuestras sedes van a ser centros de vacunación. Estamos trabajando desde el mes de diciembre y hoy (viernes 22) se oficializó que la semana que viene comienza la vacunación para los docentes que son pacientes de riesgo y el 1 de febrero para el resto de los docentes". 

Además, la dirigente gremial explicó que hay un plan jurisdiccional de regreso seguro a la presencialidad donde se determinó cómo será la presencialidad según la situación epidemiológica de cada un de los distritos de la provincia. El protocolo incluye la combinación de clases presenciales y actividades remotas de acuerdo a la posibilidad de cada establecimiento educativo.

 

Ver más
Ver más

¿Se puede volver a las clases presenciales de forma segura?

Aún existe una gran incertidumbre sobre el protocolo a aplicarse en la Ciudad de Buenos Aires en tanto la vuelta a las clases presenciales. Desde los sindicatos docentes plantean que el presupuesto aprobado por el gabinete porteño no concuerda con el sistema difundido en la reunión de anuncio oficial. En Twitter, la secretaria general de UTE, Angelica Graciano escribió que "nunca se hicieron testeos obligatorios durante el 2020. No hay previsión de más puestos de trabajo docentes y auxiliares. Sigue el marketing educativo."

Estas son las mismas críticas que los legisladores por el Frente para la Victoria, Santiago Roberto y Lorena Pokoik, plantean en Imagen positiva. "La ministra lo planteaba: distanciamiento social, aulas bien ventiladas y cumplimiento del protocolo con alcohol en gel y el uso de barbijo. En la mayoría de las escuelas públicas no se puede realizar eso", declaró Roberto, haciendo referencia a las necesidades básicas para el regreso seguro a las clases.

"Nosotros no estamos en contra de trabajar para la presencialidad. Entendemos la importancia y la necesidad imperiosa de ponernos a trabajar en el tema y de que no hay mejor lugar para los chicos que poder volver a las clases pra encontrarse con sus compañeritos y docentes. Si creemos que tiene que ser una presencialidad cuidada", afirma Lorena Pokoik.

Podés ver Imágen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

 

Aún existe una gran incertidumbre sobre el protocolo a aplicarse en la Ciudad de Buenos Aires en tanto la vuelta a las clases presenciales. Desde los sindicatos docentes plantean que el presupuesto aprobado por el gabinete porteño no concuerda con el sistema difundido en la reunión de anuncio oficial. En Twitter, la secretaria general de UTE, Angelica Graciano escribió que "nunca se hicieron testeos obligatorios durante el 2020. No hay previsión de más puestos de trabajo docentes y auxiliares. Sigue el marketing educativo."

Estas son las mismas críticas que los legisladores por el Frente para la Victoria, Santiago Roberto y Lorena Pokoik, plantean en Imagen positiva. "La ministra lo planteaba: distanciamiento social, aulas bien ventiladas y cumplimiento del protocolo con alcohol en gel y el uso de barbijo. En la mayoría de las escuelas públicas no se puede realizar eso", declaró Roberto, haciendo referencia a las necesidades básicas para el regreso seguro a las clases.

"Nosotros no estamos en contra de trabajar para la presencialidad. Entendemos la importancia y la necesidad imperiosa de ponernos a trabajar en el tema y de que no hay mejor lugar para los chicos que poder volver a las clases pra encontrarse con sus compañeritos y docentes. Si creemos que tiene que ser una presencialidad cuidada", afirma Lorena Pokoik.

Podés ver Imágen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Vuelta a clases: lo que recomiendan los médicos

La vuelta clase es algo que está dejando en ascuas a la mayoría de la población. Según la última comunicación del Gobierno, cada distrito y municipio deberá hacerse cargo de las medidas para la vuelta a actividades en el 2021.

Omar Tabacco, Presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría, explicó que en el protocolo elaborado en el mes de octubre del año pasado, se señala el reglamento para cada momento de la escuela. El médico recalcó la necesidad de la presencialidad de las clases en el 2021: "estábamos viendo el desarrollo de una serie de problemas de salud referenciado tanto para lo emocional como para lo físico que tenía que ver con el aislamiento de los chicos más que por el propio COVID".

En diálogo con IP Noticias, el especialista recalcó que la cuarentena y el aislamiento repercutió de manera muy negativa en el sistema físico y mental de los niños y adolescentes. Ante el miedo del amontonamiento y la falta de higiene en las escuelas, el Dr. Tabacco explicó que la escuela no es un factor que empeore las cifras epidemiológicas: "está demostrado que no es como pensábamos. Los chicos no son especiales transmisores del virus".

Podés ver IP Noticias con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de lunes a viernes de 12hs a 14hs

La vuelta clase es algo que está dejando en ascuas a la mayoría de la población. Según la última comunicación del Gobierno, cada distrito y municipio deberá hacerse cargo de las medidas para la vuelta a actividades en el 2021.

Omar Tabacco, Presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría, explicó que en el protocolo elaborado en el mes de octubre del año pasado, se señala el reglamento para cada momento de la escuela. El médico recalcó la necesidad de la presencialidad de las clases en el 2021: "estábamos viendo el desarrollo de una serie de problemas de salud referenciado tanto para lo emocional como para lo físico que tenía que ver con el aislamiento de los chicos más que por el propio COVID".

En diálogo con IP Noticias, el especialista recalcó que la cuarentena y el aislamiento repercutió de manera muy negativa en el sistema físico y mental de los niños y adolescentes. Ante el miedo del amontonamiento y la falta de higiene en las escuelas, el Dr. Tabacco explicó que la escuela no es un factor que empeore las cifras epidemiológicas: "está demostrado que no es como pensábamos. Los chicos no son especiales transmisores del virus".

Podés ver IP Noticias con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de lunes a viernes de 12hs a 14hs

Ver más
Ver más

Qué dicen desde Ademys sobre el anuncio de Larreta

El regreso a las clases presenciales en la ciudad de Buenos Aires es un hecho. Lo ratificó el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta en una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli y la ministra de Educación Soledad Acuña.

En el noticiero de la mañana de IP, Alejandra Martínez y Ariel Aleart hablaron con Mariano Garrido, representante de la dirección de Ademys, la asociación de docentes de CABA, que manifestó su preocupación por los anuncios por parte de los funcionarios. "Además del alto nivel de circulación viral que implica un riesgo, también hay un nivel de desinversión que es previo a la pandemia y hacen que las condiciones no estén dadas para que haya un regreso seguro a las aulas", manifestó.

El regreso a las clases presenciales en la ciudad de Buenos Aires es un hecho. Lo ratificó el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta en una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli y la ministra de Educación Soledad Acuña.

En el noticiero de la mañana de IP, Alejandra Martínez y Ariel Aleart hablaron con Mariano Garrido, representante de la dirección de Ademys, la asociación de docentes de CABA, que manifestó su preocupación por los anuncios por parte de los funcionarios. "Además del alto nivel de circulación viral que implica un riesgo, también hay un nivel de desinversión que es previo a la pandemia y hacen que las condiciones no estén dadas para que haya un regreso seguro a las aulas", manifestó.

Ver más
Ver más

¿Cómo será la vuelta a clases?

El Ministerio de Educación informó que ha programado un protocolo para las reaperturas de las escuelas y el desarrollo de clases en todo el territorio nacional. El inicio de clases será escalonado y cada provincia decidirá la fecha de comienzo de su ciclo lectivo.

Según el documento que compone todos los acuerdos para volver a comenzar la rutina escolar, "las universidades están adecuando sus normativas y calendarios académicos para permitir un ingreso flexible y oportuno". Desde la Universidad de Buenos Aires aún se ratifica que el calendario académico para el bimestre de verano y el primer cuatrimestre del 2021 extenderá las medidas sanitarias.

¿Cuándo será el comienzo de las clases de primaria y secundaria?

  • CABA y Santa Fe: 17 de febrero
  • Jujuy: 21 de febrero
  • Formosa: 2 de marzo
  • Neuquén y Río Negro: 3 de marzo
  • Chubut y Catamarca: 8 de marzo
  • La Pampa y Santa Fe: 15 de marzo

El resto de las provincias comenzará durante la primera semana de marzo.

 

El Ministerio de Educación informó que ha programado un protocolo para las reaperturas de las escuelas y el desarrollo de clases en todo el territorio nacional. El inicio de clases será escalonado y cada provincia decidirá la fecha de comienzo de su ciclo lectivo.

Según el documento que compone todos los acuerdos para volver a comenzar la rutina escolar, "las universidades están adecuando sus normativas y calendarios académicos para permitir un ingreso flexible y oportuno". Desde la Universidad de Buenos Aires aún se ratifica que el calendario académico para el bimestre de verano y el primer cuatrimestre del 2021 extenderá las medidas sanitarias.

¿Cuándo será el comienzo de las clases de primaria y secundaria?

  • CABA y Santa Fe: 17 de febrero
  • Jujuy: 21 de febrero
  • Formosa: 2 de marzo
  • Neuquén y Río Negro: 3 de marzo
  • Chubut y Catamarca: 8 de marzo
  • La Pampa y Santa Fe: 15 de marzo

El resto de las provincias comenzará durante la primera semana de marzo.

 

Ver más
Ver más

Clases 2021: ¿en riesgo por el aumento de casos de coronavirus?

El magíster en Historia de la Universidad de San Martín (UNSAM) y docente de nivel medio, Manuel Becerra, analizó en Tarde a Tarde cuáles son las posibilidades de que vuelvan las clases presenciales para el ciclo lectivo 2021.

"Estamos en una pandemia, son todas situaciones de excepción las que se dan. Para pensar en la vuelta de las clases presenciales hay un déficit de infraestructura en Argentina que, frente a la pandemia, habría que revisar. Es algo histórico, no de los últimos años. Y después está la cuestión de la circulación del virus, está supeditado a eso", explicó el académico.

Consultado sobre un escenario posible de dictado de clases por vías remotas en 2021, Becerra dijo: "Nosotros lo que hicimos durante el año pasado fue jerarquizar los contenidos. Hicimos una selección de cosas más específicas, teniendo en cuenta la dificultad de dar clases por vías remotas. En función de lo trabajado seguiremos trabajando en 2021", agregó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El magíster en Historia de la Universidad de San Martín (UNSAM) y docente de nivel medio, Manuel Becerra, analizó en Tarde a Tarde cuáles son las posibilidades de que vuelvan las clases presenciales para el ciclo lectivo 2021.

"Estamos en una pandemia, son todas situaciones de excepción las que se dan. Para pensar en la vuelta de las clases presenciales hay un déficit de infraestructura en Argentina que, frente a la pandemia, habría que revisar. Es algo histórico, no de los últimos años. Y después está la cuestión de la circulación del virus, está supeditado a eso", explicó el académico.

Consultado sobre un escenario posible de dictado de clases por vías remotas en 2021, Becerra dijo: "Nosotros lo que hicimos durante el año pasado fue jerarquizar los contenidos. Hicimos una selección de cosas más específicas, teniendo en cuenta la dificultad de dar clases por vías remotas. En función de lo trabajado seguiremos trabajando en 2021", agregó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Cómo fue la educación en el año de la pandemia

El video viral del padre que baila Uptown funk en medio de la clase de Zoom de su hija de 6 años, puso una vez más sobre la mesa la cuestión de las clases virtuales y cómo tuvieron que adaptarse las familias a esta nueva modalidad. En Argentina ya se confirmó que para 2021 las clases volverán a ser presenciales.

La pandemia hizo que todo el sistema educativo tuviera que adaptarse por completo: herramientas y plataformas como Zoom, Google Classroom, o Skype permitieron que miles de alumnas y alumnos pudieran continuar con sus clases. Aunque esto dejó en evidencia también que quienes no cuentan con acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (mejor conocidas como TICs), si no quedan afuera del sistema, se les presentan serias dificultades para continuar con su educación.

Algunos tips para cuidarse frente a las pantallas

La cantidad de horas frente a las pantallas también se acrecentó. Te dejamos algunos tips para vos y tu familia, para cuidar tu salud:

  • Usar la luz nocturna en los dispositivos y reducir la cantidad de brillo.
  • Optimizar la luz ambiente.
  • Realizar descansos periódicos de aprox 10 minutos cada media hora.

 

El video viral del padre que baila Uptown funk en medio de la clase de Zoom de su hija de 6 años, puso una vez más sobre la mesa la cuestión de las clases virtuales y cómo tuvieron que adaptarse las familias a esta nueva modalidad. En Argentina ya se confirmó que para 2021 las clases volverán a ser presenciales.

La pandemia hizo que todo el sistema educativo tuviera que adaptarse por completo: herramientas y plataformas como Zoom, Google Classroom, o Skype permitieron que miles de alumnas y alumnos pudieran continuar con sus clases. Aunque esto dejó en evidencia también que quienes no cuentan con acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (mejor conocidas como TICs), si no quedan afuera del sistema, se les presentan serias dificultades para continuar con su educación.

Algunos tips para cuidarse frente a las pantallas

La cantidad de horas frente a las pantallas también se acrecentó. Te dejamos algunos tips para vos y tu familia, para cuidar tu salud:

  • Usar la luz nocturna en los dispositivos y reducir la cantidad de brillo.
  • Optimizar la luz ambiente.
  • Realizar descansos periódicos de aprox 10 minutos cada media hora.

 

Ver más
Ver más

¿Hay clases o no hay clases? Qué nos espera en 2021

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta informó que la fecha de inicio del ciclo lectivo 2021 será determinada por cada una de las provincias, según lo acordado en la reunión del Consejo Federal de Educación (CFE). También se discutió sobre los modos que adoptará la escolarización en cada jurisdicción: presencial, virtual o mixta.

Las clases presenciales fueron suspendidas en marzo de este año por la pandemia de coronavirus. Según una evaluación nacional realizada por el ministerio, el 90% de los alumnos tuvo "continuidad pedagógica de distinta intensidad", aunque un millón de estudiantes tuvo un vínculo "muy escaso con la escuela, de 3 o 4 encuentros mensuales o menos".

¿Cómo garantizar el derecho a la educación?

Desde el Ministerio, informaron la construcción de una base federal de alumnos para identificar a los estudiantes desvinculados del sistema educativo y así "orientar políticas específicas para garantizar su derecho a la educación". 

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta informó que la fecha de inicio del ciclo lectivo 2021 será determinada por cada una de las provincias, según lo acordado en la reunión del Consejo Federal de Educación (CFE). También se discutió sobre los modos que adoptará la escolarización en cada jurisdicción: presencial, virtual o mixta.

Las clases presenciales fueron suspendidas en marzo de este año por la pandemia de coronavirus. Según una evaluación nacional realizada por el ministerio, el 90% de los alumnos tuvo "continuidad pedagógica de distinta intensidad", aunque un millón de estudiantes tuvo un vínculo "muy escaso con la escuela, de 3 o 4 encuentros mensuales o menos".

¿Cómo garantizar el derecho a la educación?

Desde el Ministerio, informaron la construcción de una base federal de alumnos para identificar a los estudiantes desvinculados del sistema educativo y así "orientar políticas específicas para garantizar su derecho a la educación". 

Ver más
Ver más
6