El oficialismo pide que se trate la Ley de Etiquetado Frontal

La diputada del Frente de Todos (FDT) Florencia Lampreabe, una de las autoras del proyecto, habló sobre la falta de quórum de este martes en el Congreso.
La diputada del Frente de Todos (FDT) Florencia Lampreabe, una de las autoras del proyecto, habló sobre la falta de quórum de este martes en el Congreso.
Ver más
Ver más

Cecilia Moreau habló sobre la actividad legislativa

La vicepresidenta del bloque de diputados del Frente de Todos habló en IP Noticias Edición Central sobre los proyectos en discusión en el Congreso.
La vicepresidenta del bloque de diputados del Frente de Todos habló en IP Noticias Edición Central sobre los proyectos en discusión en el Congreso.
Ver más
Ver más

Guzmán habló sobre la deuda en el Congreso

El ministro expuso en la Comisión Bicameral de Seguimiento y Control de la Deuda Externa, a pedido de los legisladores.
El ministro expuso en la Comisión Bicameral de Seguimiento y Control de la Deuda Externa, a pedido de los legisladores.
Ver más
Ver más

El Gobierno reglamentó la IVE y la ley de los 1.000 días

La Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo y la Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocida también como "de los 1000 días", fueron reglamentadas este sábado a través de su publicación en el Boletín Oficial.
La Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo y la Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocida también como "de los 1000 días", fueron reglamentadas este sábado a través de su publicación en el Boletín Oficial.
Ver más
Ver más

¿Qué tan cerca está Argentina de la reducción de la jornada laboral?

La reducción de la jornada laboral es un debate que comienza a tomar cada vez más fuerza. Hace pocos días, el diputado del Frente de Todos Hugo Yasky presentó este miércoles un proyecto de ley para reducir a 40 horas semanales la carga laboral de los trabajadores en todo el país. Países como España e Islandia ya tienen instalado este tema y ya incorporaron la semana laboral de cuatro días. 

Entre los argumentos a favor de este proyecto se encuentran la mejora en la productividad y la cuestión ambiental. Héctor Recalde, exdiputado nacional y especialista en derecho laboral, explicó en IP Noticias que "la reducción de la jornada laboral disminuye los accidentes de trabajo y hace más feliz a los trabajadores y las trabajadoras. Se pueden vincular más con el deporte y la cultura". 

Por otro lado, Recalde agregó que en "Latinoamérica Costa Rica, México y Chile están trabajando menos horas. Brasil tiene 39 horas de promedio, mientras que Argentina y Colombia rondan las 48 horas semanales". En cuanto a la posibilidad de que Argentina incorpore esta normativa, el abogado señaló: "Es importante que se traten estos temas en los medios" y agregó: "El proceso electoral en el que está inmerso nuestro país es un momento único para instalar el tema"

Podés ver IP Noticias segunda edición del fin de semana, conducido por Martín Bustamante, los sábados y domingos a las 19

La reducción de la jornada laboral es un debate que comienza a tomar cada vez más fuerza. Hace pocos días, el diputado del Frente de Todos Hugo Yasky presentó este miércoles un proyecto de ley para reducir a 40 horas semanales la carga laboral de los trabajadores en todo el país. Países como España e Islandia ya tienen instalado este tema y ya incorporaron la semana laboral de cuatro días. 

Entre los argumentos a favor de este proyecto se encuentran la mejora en la productividad y la cuestión ambiental. Héctor Recalde, exdiputado nacional y especialista en derecho laboral, explicó en IP Noticias que "la reducción de la jornada laboral disminuye los accidentes de trabajo y hace más feliz a los trabajadores y las trabajadoras. Se pueden vincular más con el deporte y la cultura". 

Por otro lado, Recalde agregó que en "Latinoamérica Costa Rica, México y Chile están trabajando menos horas. Brasil tiene 39 horas de promedio, mientras que Argentina y Colombia rondan las 48 horas semanales". En cuanto a la posibilidad de que Argentina incorpore esta normativa, el abogado señaló: "Es importante que se traten estos temas en los medios" y agregó: "El proceso electoral en el que está inmerso nuestro país es un momento único para instalar el tema"

Podés ver IP Noticias segunda edición del fin de semana, conducido por Martín Bustamante, los sábados y domingos a las 19

Ver más
Ver más

Arroyo: "Los cambios estructurales se dan en el Congreso"

El ministro de Desarrollo Social y actual precandidato a diputado nacional por el Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires, Daniel Arroyo, conversó sobre sus propuestas rumbo a las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) previstas para el próximo 12 de septiembre.

Arroyo remarcó que el presidente Alberto Fernández definirá el momento en el que asumirá el nuevo ministro y que este se encontrará con una cartera "que está funcionando, que ha generado políticas de asistencia alimentaria que llega a 4 millones de chicos y 10 millones de personas en total, políticas de trabajo como el programa Potenciar Trabajo que llegan a un millón de personas, la urbanización de 400 barrios y la construcción de 800 jardines".

Del Ministerio de Desarrollo al Congreso de la Nación

En conversación en Tarde a Tarde, Daniel Arroyo contó que está convencido de que los cambios estructurales se dan a través de las leyes y que la pospandemia pondrá en debate a toda América Latina. "Necesitamos otra escuela secundaria, otros sistemas de créditos, un sistema productivo diferente. Todos esos debates se darán en el Congreso, que será preponderante en los próximos años y quiero formar parte", aseguró.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El ministro de Desarrollo Social y actual precandidato a diputado nacional por el Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires, Daniel Arroyo, conversó sobre sus propuestas rumbo a las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) previstas para el próximo 12 de septiembre.

Arroyo remarcó que el presidente Alberto Fernández definirá el momento en el que asumirá el nuevo ministro y que este se encontrará con una cartera "que está funcionando, que ha generado políticas de asistencia alimentaria que llega a 4 millones de chicos y 10 millones de personas en total, políticas de trabajo como el programa Potenciar Trabajo que llegan a un millón de personas, la urbanización de 400 barrios y la construcción de 800 jardines".

Del Ministerio de Desarrollo al Congreso de la Nación

En conversación en Tarde a Tarde, Daniel Arroyo contó que está convencido de que los cambios estructurales se dan a través de las leyes y que la pospandemia pondrá en debate a toda América Latina. "Necesitamos otra escuela secundaria, otros sistemas de créditos, un sistema productivo diferente. Todos esos debates se darán en el Congreso, que será preponderante en los próximos años y quiero formar parte", aseguró.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Manuela Castañeira: "Es mentira que en Argentina no hay recursos económicos"

La precandidata a diputada nacional por el Nuevo MAS en la provincia de Buenos Aires, Manuela Castañeira, presentó su propuesta política en Tarde a Tarde de cara a las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). "La polarización es un negocio que beneficia al Gobierno y a la oposición para silenciar otras voces. Es la dinámica de la PASO también, hacer que hay muchos candidatos que hay que ordenar, o sea limpiar, de cara a la elección general", dijo en conversación con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Castañeira plantea como principal tema de discusión la problemática en torno al salario y la precarización laboral. "Este año hubo recaudación récord del agro en lo que va del siglo y al mismo tiempo los salarios más bajos en Argentina en los últimos 18 años. Es mentira que en Argentina no hay recursos económicos, el problema es que se lo llevan unos pocos". En ese sentido la propuesta de la Izquierda es un salario mínimo de 100 mil pesos y leyes contra la precarización laboral.

El Nuevo MÁS busca renovar la izquierda en el Congreso

"Somos otra Izquierda, queremos hacer otra experiencia política muy diferente a la que propone el Frente de Izquierda de Nicolás del Caño. Buscamos aportar contenido en la campaña y de decir que en realidad nosotros no vamos a resolver solos los problemas, sino que también llamamos a la organización", sostuvo la dirigente.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La precandidata a diputada nacional por el Nuevo MAS en la provincia de Buenos Aires, Manuela Castañeira, presentó su propuesta política en Tarde a Tarde de cara a las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). "La polarización es un negocio que beneficia al Gobierno y a la oposición para silenciar otras voces. Es la dinámica de la PASO también, hacer que hay muchos candidatos que hay que ordenar, o sea limpiar, de cara a la elección general", dijo en conversación con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Castañeira plantea como principal tema de discusión la problemática en torno al salario y la precarización laboral. "Este año hubo recaudación récord del agro en lo que va del siglo y al mismo tiempo los salarios más bajos en Argentina en los últimos 18 años. Es mentira que en Argentina no hay recursos económicos, el problema es que se lo llevan unos pocos". En ese sentido la propuesta de la Izquierda es un salario mínimo de 100 mil pesos y leyes contra la precarización laboral.

El Nuevo MÁS busca renovar la izquierda en el Congreso

"Somos otra Izquierda, queremos hacer otra experiencia política muy diferente a la que propone el Frente de Izquierda de Nicolás del Caño. Buscamos aportar contenido en la campaña y de decir que en realidad nosotros no vamos a resolver solos los problemas, sino que también llamamos a la organización", sostuvo la dirigente.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

"El Gobierno siempre dijo que estaba negociando con Pfizer"

La diputada Nacional del Frente de Todos (FDT) Cecilia Moreau, que propuso la incorporación de la palabra "negligencia" en la Ley de Vacunas, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que modifica este aspecto para poder negociar con los laboratorios estadounidenses. "Cuando hicimos la ley no solo incluimos la eliminación de la causal negligencia para garantizar la inmunidad de los laboratorios, sino que hablamos también de conductas fraudulentas, maliciosas", explicó en Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En ese sentido expresó que en noviembre del año pasado, cuando se votó la ley, "estábamos comprando a riesgo porque una vacuna que tarda años en probar su efectividad la estábamos comprando en meses y a riesgo de la salud de los argentinos". Después de que se ha probado la eficacia de las vacunas, el panorama ha cambiado.

"Que no me vengan a decir que había que hacer una ley para Pfizer porque se hizo una ley para comprar todas las vacunas y con esa misma ley compramos muchísimas vacunas", sentenció Moreau.

Respecto a la vacunación de menores de edad la diputada expresó: "La única vacuna que por ahora tiene aprobación pediátrica es la Pfizer. No hay duda que hay que comprarla, pero esta aprobación tiene un mes y el gobierno siempre estuvo negociando con el laboratorio".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La diputada Nacional del Frente de Todos (FDT) Cecilia Moreau, que propuso la incorporación de la palabra "negligencia" en la Ley de Vacunas, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que modifica este aspecto para poder negociar con los laboratorios estadounidenses. "Cuando hicimos la ley no solo incluimos la eliminación de la causal negligencia para garantizar la inmunidad de los laboratorios, sino que hablamos también de conductas fraudulentas, maliciosas", explicó en Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En ese sentido expresó que en noviembre del año pasado, cuando se votó la ley, "estábamos comprando a riesgo porque una vacuna que tarda años en probar su efectividad la estábamos comprando en meses y a riesgo de la salud de los argentinos". Después de que se ha probado la eficacia de las vacunas, el panorama ha cambiado.

"Que no me vengan a decir que había que hacer una ley para Pfizer porque se hizo una ley para comprar todas las vacunas y con esa misma ley compramos muchísimas vacunas", sentenció Moreau.

Respecto a la vacunación de menores de edad la diputada expresó: "La única vacuna que por ahora tiene aprobación pediátrica es la Pfizer. No hay duda que hay que comprarla, pero esta aprobación tiene un mes y el gobierno siempre estuvo negociando con el laboratorio".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Buscan avanzar en la adquisición de vacunas pediátricas

El presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación, Pablo Yedlin, conversó en Tarde a Tarde respecto a la negociación para la adquisición de nuevas vacunas, luego de que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que modifica la Ley de Vacunas sea aprobado en el Congreso.

"Con Pfizer nunca se dejó de negociar a pesar de que ellos consideraban que la ley no era beneficiosa y que necesitaba cambios. Es probable que esto haya destrabado ese problema y estemos pronto a la firma de un contrato", explicó en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

Hay alrededor de cuatro millones de chicos entre 12 a 18 años que podrían vacunarse con la dosis de Pfizer, hasta el momento la única aprobada para ese rango etario. "Si fuese aprobada Sinopharm hay 24 millones de dosis compradas que están llegando", sostuvo el diputado.

Respecto a la combinación de vacunas de distintos laboratorios, Yedlin expresó: "Las combinaciones en vacunas son muy comunes, pero cada nueva vacuna necesita demostrarlo".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación, Pablo Yedlin, conversó en Tarde a Tarde respecto a la negociación para la adquisición de nuevas vacunas, luego de que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que modifica la Ley de Vacunas sea aprobado en el Congreso.

"Con Pfizer nunca se dejó de negociar a pesar de que ellos consideraban que la ley no era beneficiosa y que necesitaba cambios. Es probable que esto haya destrabado ese problema y estemos pronto a la firma de un contrato", explicó en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

Hay alrededor de cuatro millones de chicos entre 12 a 18 años que podrían vacunarse con la dosis de Pfizer, hasta el momento la única aprobada para ese rango etario. "Si fuese aprobada Sinopharm hay 24 millones de dosis compradas que están llegando", sostuvo el diputado.

Respecto a la combinación de vacunas de distintos laboratorios, Yedlin expresó: "Las combinaciones en vacunas son muy comunes, pero cada nueva vacuna necesita demostrarlo".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Vilma Ibarra y Carla Vizzotti expusieron en el Congreso sobre el DNU de vacunas

Desde las 10 de la mañana, la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo trata el Decreto de Necesidad y Urgencia 431 del pasado 2 de julio, que crea el marco legal para negociar, comprar y recibir vacunas de laboratorios estadounidenses como Pfizer, Moderna y Janssen. Allí exponen la secretaria de Legal y Técnica Vilma Ibarra, la ministra de Salud Carla Vizzotti y la integrante del Consejo de Asesores del Presidente de la Nación Cecilia Nicolini

Vilma Ibarra explicó por qué se decidieron los cambios en la ley de vacunas votada por el Congreso, y ahora modificada por un DNU. "¿Por qué se decidió un DNU? Porque hay necesidad y urgencia. Hace un mes se aprobó la vacuna de Pfizer para uso pediátrico y contar con esta vacuna cuanto antes para vacunar a niños y adolescentes con comorbilidades es algo urgente", explicó.  Asimismo, la secretaria Legal y Técnica remarcó que se requería que los cambios se dieran rápido, sin esperar los tiempos del Congreso, porque "si podemos concretar con estos laboratorios (Moderna, Pfizer y Johnson & Johnson) podemos acceder a donaciones y a la provisión de vacunas de estos laboratorios por medio del mecanismo Covax".

Por su parte, la ministra de Salud Carla Vizzotti indicó que se está a la espera de recibir la información de los ensayos clínicos de vacunas en los menores de 18 años y en particular en niños, niñas y adolescentes con comorbilidades. "Cuando tengamos novedades vamos a transmitirles los avances en los contratos bilaterales", aseguró. Y sobre la posible compra de las vacunas fabricadas por los laboratorios estadounidenses Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson, destacó que el decreto presidencial apunta a tres métodos de adquisición: los contratos bilaterales con farmacéuticas, la ampliación del mecanismo COVAX y las posibles de donaciones. “El objetivo y la importancia de contar con una norma actualizada del marco legal, no es solamente en contratos bilaterales sino también en oportunidades que han surgido en el último tiempo en el marco de una situación inédita y dinámica", resumió la funcionaria. Finalmente, destacó el alto nivel de adhesión a la campaña de vacunación entre la población argentina: "el 58 por ciento de las personas mayores de 20 años ya recibieron al menos un componente de alguno de los preparados disponibles en el país, quienes tienen más de 50 en un 85.5 por ciento y los mayores de 60 casi en un 89 por ciento", resaltó Vizzotti.

 

Desde las 10 de la mañana, la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo trata el Decreto de Necesidad y Urgencia 431 del pasado 2 de julio, que crea el marco legal para negociar, comprar y recibir vacunas de laboratorios estadounidenses como Pfizer, Moderna y Janssen. Allí exponen la secretaria de Legal y Técnica Vilma Ibarra, la ministra de Salud Carla Vizzotti y la integrante del Consejo de Asesores del Presidente de la Nación Cecilia Nicolini

Vilma Ibarra explicó por qué se decidieron los cambios en la ley de vacunas votada por el Congreso, y ahora modificada por un DNU. "¿Por qué se decidió un DNU? Porque hay necesidad y urgencia. Hace un mes se aprobó la vacuna de Pfizer para uso pediátrico y contar con esta vacuna cuanto antes para vacunar a niños y adolescentes con comorbilidades es algo urgente", explicó.  Asimismo, la secretaria Legal y Técnica remarcó que se requería que los cambios se dieran rápido, sin esperar los tiempos del Congreso, porque "si podemos concretar con estos laboratorios (Moderna, Pfizer y Johnson & Johnson) podemos acceder a donaciones y a la provisión de vacunas de estos laboratorios por medio del mecanismo Covax".

Por su parte, la ministra de Salud Carla Vizzotti indicó que se está a la espera de recibir la información de los ensayos clínicos de vacunas en los menores de 18 años y en particular en niños, niñas y adolescentes con comorbilidades. "Cuando tengamos novedades vamos a transmitirles los avances en los contratos bilaterales", aseguró. Y sobre la posible compra de las vacunas fabricadas por los laboratorios estadounidenses Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson, destacó que el decreto presidencial apunta a tres métodos de adquisición: los contratos bilaterales con farmacéuticas, la ampliación del mecanismo COVAX y las posibles de donaciones. “El objetivo y la importancia de contar con una norma actualizada del marco legal, no es solamente en contratos bilaterales sino también en oportunidades que han surgido en el último tiempo en el marco de una situación inédita y dinámica", resumió la funcionaria. Finalmente, destacó el alto nivel de adhesión a la campaña de vacunación entre la población argentina: "el 58 por ciento de las personas mayores de 20 años ya recibieron al menos un componente de alguno de los preparados disponibles en el país, quienes tienen más de 50 en un 85.5 por ciento y los mayores de 60 casi en un 89 por ciento", resaltó Vizzotti.

 

Ver más
Ver más

Diputados aprobó reforma del monotributo

Luego de una sesión de 14 horas, la Cámara de Diputados aprobó las reformas al Monotributo y el proyecto de ley sobre biocombustibles. En la misma jornada se votaron los proyectos de contracepción quirúrgica, la modificación del Impuesto a las Ganancias y la Ley de Impuestos sobre Bienes Personales  y la modificación del Código Procesal Penal. El plenario de la cámara baja comenzó el jueves pasadas las 14.30 y concluyó hoy, a las 4.30 de la mañana.

La reforma del monotributo, aprobada con 233 votos positivos, supone un alivio fiscal para más de 4 millones de contribuyentes. Entre los puntos salientes se encuentra la decisión de eliminar el pago retroactivo de las cuotas entre enero y junio. El proyecto también fija los aumentos que tendrá cada escala, dando a las categorías más bajas la posibilidad de duplicar los montos de facturación. Además, determina que aquellos que se hayan excedido del tope de facturación de su categoría podrán permanecer en el régimen siempre que no superen la facturación de $5,55 millones anuales y un patrimonio de hasta $6,5 millones. Asimismo, contempla un plan de pago para que los monotributistas puedan regularizar su deuda, con un máximo de 60 cuotas y  un interés de financiación no superior a 1,5% mensual.

Al respecto, el titular de la Cámara baja, Sergio Massa, destacó en su cuenta de Twitter que la iniciativa tiene como finalidad "acompañar y proteger a quienes la pelean todos los días con su trabajo y necesitan que el Estado les extienda la mano".

¿Cuáles son los detalles de los proyectos de ley?

La extensa sesión también aprobó, con 135 votos a favor, el nuevo marco regulatorio de Biocombustibles, que establece nuevos cortes entre biodiesel y gasoil y de las naftas con el bietanol. Los diputados también aprobaron, por 227 votos a favor contra 3 en contra, un proyecto de reforma de los Impuestos a las Ganancias y de Bienes Personales para fomentar el ahorro en pesos. El mismo, eliminó el artículo que permitía gravar por Bienes Personales los plazos fijos que se depositen por un plazo menor a 275 días.

Por otra parte, se  aprobó por unanimidad la iniciativa que modifica el Código Procesal Penal para fijar plazos máximos de entre 90 y 110 días hábiles para que se resuelvan los recursos de casación, que actualmente no tienen tope temporal.

También se dio media sanción un proyecto que modifica la Ley 26.130, sobre el régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica para incluir a las personas con discapacidad en el derecho de expresar su voluntad para acceder a la realización de las prácticas denominadas "ligadura de trompas de Falopio" y "ligadura de conductos deferentes o vasectomía".

Luego de una sesión de 14 horas, la Cámara de Diputados aprobó las reformas al Monotributo y el proyecto de ley sobre biocombustibles. En la misma jornada se votaron los proyectos de contracepción quirúrgica, la modificación del Impuesto a las Ganancias y la Ley de Impuestos sobre Bienes Personales  y la modificación del Código Procesal Penal. El plenario de la cámara baja comenzó el jueves pasadas las 14.30 y concluyó hoy, a las 4.30 de la mañana.

La reforma del monotributo, aprobada con 233 votos positivos, supone un alivio fiscal para más de 4 millones de contribuyentes. Entre los puntos salientes se encuentra la decisión de eliminar el pago retroactivo de las cuotas entre enero y junio. El proyecto también fija los aumentos que tendrá cada escala, dando a las categorías más bajas la posibilidad de duplicar los montos de facturación. Además, determina que aquellos que se hayan excedido del tope de facturación de su categoría podrán permanecer en el régimen siempre que no superen la facturación de $5,55 millones anuales y un patrimonio de hasta $6,5 millones. Asimismo, contempla un plan de pago para que los monotributistas puedan regularizar su deuda, con un máximo de 60 cuotas y  un interés de financiación no superior a 1,5% mensual.

Al respecto, el titular de la Cámara baja, Sergio Massa, destacó en su cuenta de Twitter que la iniciativa tiene como finalidad "acompañar y proteger a quienes la pelean todos los días con su trabajo y necesitan que el Estado les extienda la mano".

¿Cuáles son los detalles de los proyectos de ley?

La extensa sesión también aprobó, con 135 votos a favor, el nuevo marco regulatorio de Biocombustibles, que establece nuevos cortes entre biodiesel y gasoil y de las naftas con el bietanol. Los diputados también aprobaron, por 227 votos a favor contra 3 en contra, un proyecto de reforma de los Impuestos a las Ganancias y de Bienes Personales para fomentar el ahorro en pesos. El mismo, eliminó el artículo que permitía gravar por Bienes Personales los plazos fijos que se depositen por un plazo menor a 275 días.

Por otra parte, se  aprobó por unanimidad la iniciativa que modifica el Código Procesal Penal para fijar plazos máximos de entre 90 y 110 días hábiles para que se resuelvan los recursos de casación, que actualmente no tienen tope temporal.

También se dio media sanción un proyecto que modifica la Ley 26.130, sobre el régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica para incluir a las personas con discapacidad en el derecho de expresar su voluntad para acceder a la realización de las prácticas denominadas "ligadura de trompas de Falopio" y "ligadura de conductos deferentes o vasectomía".

Ver más
Ver más

La discusión electoral en Juntos por el Cambio

El neurocirujano y diputado de la Coalición Cívica (CC) Rubén Manzi conversó en Redacción IP sobre la actualidad política de cara a las elecciones. "Creo que Lilita percibió que este momento era muy crítico y muy doloroso para la Argentina y que no se podía tirar en exceso de la cuerda. Entonces llamó a la pacificación y tiene en claro que no se puede seguir trabajando sobre una grieta", remarcó al mismo tiempo que dijo que "debería encabezar la lista en la Provincia de Buenos Aires".

Respecto a la interna de Juntos por el Cambio, sostuvo que hay liderazgos compartidos y que eso "en algunas situaciones puede ser una dificultad, pero en la mayoría enriquece. La suma de los liderazgos tiene incluso más riqueza de la que estamos mostrando".

Sobre la situación sanitaria y el proceso de vacunación el diputado fue crítico: "El proceso de vacunación fracasó y la segunda ola fue devastadora. La violencia institucional durante la cuarentena subió considerablemente. Hay hechos de tortura, de tormentos, hay muertes generadas por estas situaciones que desde una visión más metropolitana no lo termina de asumir, pero en el interior profundo pasan cosas muy graves", dijo en diálogo con Andrés Fidanza y Patricia Blanco.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El neurocirujano y diputado de la Coalición Cívica (CC) Rubén Manzi conversó en Redacción IP sobre la actualidad política de cara a las elecciones. "Creo que Lilita percibió que este momento era muy crítico y muy doloroso para la Argentina y que no se podía tirar en exceso de la cuerda. Entonces llamó a la pacificación y tiene en claro que no se puede seguir trabajando sobre una grieta", remarcó al mismo tiempo que dijo que "debería encabezar la lista en la Provincia de Buenos Aires".

Respecto a la interna de Juntos por el Cambio, sostuvo que hay liderazgos compartidos y que eso "en algunas situaciones puede ser una dificultad, pero en la mayoría enriquece. La suma de los liderazgos tiene incluso más riqueza de la que estamos mostrando".

Sobre la situación sanitaria y el proceso de vacunación el diputado fue crítico: "El proceso de vacunación fracasó y la segunda ola fue devastadora. La violencia institucional durante la cuarentena subió considerablemente. Hay hechos de tortura, de tormentos, hay muertes generadas por estas situaciones que desde una visión más metropolitana no lo termina de asumir, pero en el interior profundo pasan cosas muy graves", dijo en diálogo con Andrés Fidanza y Patricia Blanco.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Por un caso de COVID-19, decenas de diputados deberán aislarse

El diputado Nacional Juan Manuel López, de la Coalición Cívica (CC), dio positivo de coronavirus este viernes y, por ser contactos estrechos, deben aislarse los legisladores Sergio Massa y Máximo Kirchner, con quienes había tenido una reunión este jueves.

También tendrán que aislarse los diputados de Juntos por el Cambio. El radical Mario Negri y Cristian Ritondo, del PRO, compartieron con López de la reunión de la Mesa Nacional de esa coalición electoral.

El diputado Nacional Juan Manuel López, de la Coalición Cívica (CC), dio positivo de coronavirus este viernes y, por ser contactos estrechos, deben aislarse los legisladores Sergio Massa y Máximo Kirchner, con quienes había tenido una reunión este jueves.

También tendrán que aislarse los diputados de Juntos por el Cambio. El radical Mario Negri y Cristian Ritondo, del PRO, compartieron con López de la reunión de la Mesa Nacional de esa coalición electoral.

Ver más
Ver más

"No hubo paliza que me quitara el deseo de ser una nena"

La artista Flor de la V celebró en Tarde a Tarde la aprobación este jueves en el Senado de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans. Desde el Congreso de la Nación, habló con Agustina Díaz e Ignacio Corral. "Esta ley va a aportar un cambio sistemático en las condiciones de vida del Colectivo Travesti Trans: el acceso a terminar sus estudios primarios, secundarios y universitarios, acceso a la salud, a la vivienda. Ni más ni menos que los mismos derechos. Siento que hoy la Argentina es mucho más justa", expresó.

De la V remarcó que una de las problemáticas más extendidas del colectivo es que el 90% vive del trabajo sexual y el 46% comienza entre los 13 y 18 años a practicarlo. "Esta ley viene a reparar tantos años de olvido, tantos años de abandono, tantos años de marginalidad, tantos años de exclusión y es una ley que es un puntapié para que se extienda al sector privado", aseguró.

"Para que termine la discriminación social hace falta, no solo políticas públicas, también educación y que la ESI se cumpla. Nosotras cargamos con la cruz del prejuicio, la condena social y como medios de comunicación nos mostraron. Hicieron mucho daño en nuestras identidades. No hubo paliza que me quitara el deseo de ser una nena", dijo conmovida.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La artista Flor de la V celebró en Tarde a Tarde la aprobación este jueves en el Senado de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans. Desde el Congreso de la Nación, habló con Agustina Díaz e Ignacio Corral. "Esta ley va a aportar un cambio sistemático en las condiciones de vida del Colectivo Travesti Trans: el acceso a terminar sus estudios primarios, secundarios y universitarios, acceso a la salud, a la vivienda. Ni más ni menos que los mismos derechos. Siento que hoy la Argentina es mucho más justa", expresó.

De la V remarcó que una de las problemáticas más extendidas del colectivo es que el 90% vive del trabajo sexual y el 46% comienza entre los 13 y 18 años a practicarlo. "Esta ley viene a reparar tantos años de olvido, tantos años de abandono, tantos años de marginalidad, tantos años de exclusión y es una ley que es un puntapié para que se extienda al sector privado", aseguró.

"Para que termine la discriminación social hace falta, no solo políticas públicas, también educación y que la ESI se cumpla. Nosotras cargamos con la cruz del prejuicio, la condena social y como medios de comunicación nos mostraron. Hicieron mucho daño en nuestras identidades. No hubo paliza que me quitara el deseo de ser una nena", dijo conmovida.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Leyes que ampliaron derechos del colectivo LGBTIQ+

Argentina cuenta con una normativa vigente vinculada a derechos de las personas LGBTIQ+ que es considerada una de las más amplias del mundo. Leyes antidiscriminatorias, de identidad de género, la histórica aprobación del matrimonio igualitario y el cupo laboral travesti trans establecido por decreto, son algunos de los hitos con los que el país cuenta en su haber.

A esto se suma el arduo trabajo de organizaciones sociales y activistas que lograron hacerse escuchar por el Estado, en más de una oportunidad por reclamos judiciales, que recepcionó sus reclamos y atendió su malestar. No obstante, pese a que las normas sean claras en su objetivo de proteger sus derechos, los argentinos y argentinas pertenecientes al colectivo aún siguen sufriendo discriminación y violencia.

Las normativas a través de leyes, decretos o cambios en el Código Civil significan un avance en concreto en la búsqueda de la igualdad, con el fin de cooperar con el cambio cultural necesario para lograr un mayor respeto a la diversidad.

Ley N° 26.618: Matrimonio Igualitario

Aprobada el 15 de julio de 2010, modificó el Código Civil a fin de garantizar el acceso pleno al matrimonio por parte de todas las parejas, incluidas las conformadas por personas del mismo sexo. La ley también establece el régimen filiatorio de las parejas igualitarias y garantiza el derecho a la adopción conjunta para todos los matrimonios.

Ley 26.743: Identidad de Género

Aprobada el 9 de mayo de 2012, garantiza el derecho a la identidad del colectivo trans: travestis, transexuales y transgéneros. Es la única en el mundo que reconoce este derecho sin requisitos médicos, ni psiquiátricos, entendiendo que la identidad es un derecho constitutivo de las personas. Asimismo garantiza la atención integral de la salud en el sistema público y privado, para acompañar el proceso identitario de cada una y cada uno.

Ley 26.862: Reproducción Médicamente Asistida

Aprobada en el Congreso el 5 de junio de 2013, y promulgada el 25 de junio de ese mismo año, regula las más variadas posibilidades de fecundación. La ley también incluyó a las mujeres solteras y familias homoparentales, demandas impulsadas por la Federación Argentina LGBT.

Leyes contra la discriminación

Si bien a nivel federal no existe una ley que prohíba en general toda forma de discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género, se encuentra vigente la Ley 23.593 de antidiscriminación, promulgada en 1988, aunque no incluye como categorías protegidas la orientación sexual o la identidad de género. A partir del Decreto 214/2006, se prohíbe la discriminación basada en la “orientación o preferencia sexual” en los ámbitos de la Administración Pública Nacional.

Un tema que genera fuertes debates es el rechazo a las personas homosexuales a donar sangre. En 2015, el Ministerio de Salud puso fin a la restricción para donar sangre según la orientación sexual. Concretamente, la nueva norma modifica la Resolución Nº 865/2006, reglamentaria de la Ley Nº 22.990, que contenía un cuestionario (anamnesis) de donación de sangre con una exclusión discriminatoria de las personas gays, lesbianas, travestis, transexuales, bisexuales e intersexuales.

Ley 26.791: Contra los crímenes de odio

Promulgada en diciembre de 2012, modificó el Código Penal añadiendo la pena de prisión perpetua a delitos de odio motivados por la “orientación sexual y la identidad de género o su expresión”. 

El artículo 80, inciso 4, del Código Penal basado en "Delitos contra las personas", estableció que “se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare: (...) Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”.

Inclusión laboral para personas trans y travestis

El 4 de septiembre del 2020 a través del Decreto 721/2020, el presidente Alberto Fernández estableció el Cupo Laboral Travesti Trans en el sector público, que garantiza un mínimo del 1% de la totalidad de cargos y contratos para personas travestis, transexuales y transgénero. 

Las organizaciones consideraron este acto un “hecho histórico” que busca reparar una desigualdad estructural que existe en la sociedad respecto a la población travesti trans.

Luego de más de dos horas y media de debate, la Cámara de Senadores aprobó este jueves el proyecto de promoción del acceso al empleo formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”, por 55 votos a favor; uno en contra y seis abstenciones. 

La iniciativa finalmente se convirtió en ley. En la Cámara Baja, la iniciativa sumó 207 votos a favor; 11 en contra y 7 abstenciones y es una completa reivindicación a un colectivo cuya expectativa de vida es menor a 35 años, debido a la discriminación que se vive en un sentido amplio: la falta de acceso al trabajo, la salud y a la vivienda, son las principales razones.

Argentina cuenta con una normativa vigente vinculada a derechos de las personas LGBTIQ+ que es considerada una de las más amplias del mundo. Leyes antidiscriminatorias, de identidad de género, la histórica aprobación del matrimonio igualitario y el cupo laboral travesti trans establecido por decreto, son algunos de los hitos con los que el país cuenta en su haber.

A esto se suma el arduo trabajo de organizaciones sociales y activistas que lograron hacerse escuchar por el Estado, en más de una oportunidad por reclamos judiciales, que recepcionó sus reclamos y atendió su malestar. No obstante, pese a que las normas sean claras en su objetivo de proteger sus derechos, los argentinos y argentinas pertenecientes al colectivo aún siguen sufriendo discriminación y violencia.

Las normativas a través de leyes, decretos o cambios en el Código Civil significan un avance en concreto en la búsqueda de la igualdad, con el fin de cooperar con el cambio cultural necesario para lograr un mayor respeto a la diversidad.

Ley N° 26.618: Matrimonio Igualitario

Aprobada el 15 de julio de 2010, modificó el Código Civil a fin de garantizar el acceso pleno al matrimonio por parte de todas las parejas, incluidas las conformadas por personas del mismo sexo. La ley también establece el régimen filiatorio de las parejas igualitarias y garantiza el derecho a la adopción conjunta para todos los matrimonios.

Ley 26.743: Identidad de Género

Aprobada el 9 de mayo de 2012, garantiza el derecho a la identidad del colectivo trans: travestis, transexuales y transgéneros. Es la única en el mundo que reconoce este derecho sin requisitos médicos, ni psiquiátricos, entendiendo que la identidad es un derecho constitutivo de las personas. Asimismo garantiza la atención integral de la salud en el sistema público y privado, para acompañar el proceso identitario de cada una y cada uno.

Ley 26.862: Reproducción Médicamente Asistida

Aprobada en el Congreso el 5 de junio de 2013, y promulgada el 25 de junio de ese mismo año, regula las más variadas posibilidades de fecundación. La ley también incluyó a las mujeres solteras y familias homoparentales, demandas impulsadas por la Federación Argentina LGBT.

Leyes contra la discriminación

Si bien a nivel federal no existe una ley que prohíba en general toda forma de discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género, se encuentra vigente la Ley 23.593 de antidiscriminación, promulgada en 1988, aunque no incluye como categorías protegidas la orientación sexual o la identidad de género. A partir del Decreto 214/2006, se prohíbe la discriminación basada en la “orientación o preferencia sexual” en los ámbitos de la Administración Pública Nacional.

Un tema que genera fuertes debates es el rechazo a las personas homosexuales a donar sangre. En 2015, el Ministerio de Salud puso fin a la restricción para donar sangre según la orientación sexual. Concretamente, la nueva norma modifica la Resolución Nº 865/2006, reglamentaria de la Ley Nº 22.990, que contenía un cuestionario (anamnesis) de donación de sangre con una exclusión discriminatoria de las personas gays, lesbianas, travestis, transexuales, bisexuales e intersexuales.

Ley 26.791: Contra los crímenes de odio

Promulgada en diciembre de 2012, modificó el Código Penal añadiendo la pena de prisión perpetua a delitos de odio motivados por la “orientación sexual y la identidad de género o su expresión”. 

El artículo 80, inciso 4, del Código Penal basado en "Delitos contra las personas", estableció que “se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare: (...) Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”.

Inclusión laboral para personas trans y travestis

El 4 de septiembre del 2020 a través del Decreto 721/2020, el presidente Alberto Fernández estableció el Cupo Laboral Travesti Trans en el sector público, que garantiza un mínimo del 1% de la totalidad de cargos y contratos para personas travestis, transexuales y transgénero. 

Las organizaciones consideraron este acto un “hecho histórico” que busca reparar una desigualdad estructural que existe en la sociedad respecto a la población travesti trans.

Luego de más de dos horas y media de debate, la Cámara de Senadores aprobó este jueves el proyecto de promoción del acceso al empleo formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”, por 55 votos a favor; uno en contra y seis abstenciones. 

La iniciativa finalmente se convirtió en ley. En la Cámara Baja, la iniciativa sumó 207 votos a favor; 11 en contra y 7 abstenciones y es una completa reivindicación a un colectivo cuya expectativa de vida es menor a 35 años, debido a la discriminación que se vive en un sentido amplio: la falta de acceso al trabajo, la salud y a la vivienda, son las principales razones.

Ver más
Ver más

El Gobierno giró al Congreso el proyecto de ley del cannabis

El Gobierno Nacional giró al Congreso un proyecto de ley para darle "marco regulatorio al desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial", según establece el documento. La medida fue impulsada por las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca, Seguridad Interior, Narcotráfico y Presupuesto y Hacienda presididas por los senadores Adolfo Rodríguez Saá, Carlos Caserio y Dalmacio Mera. La normativa, que comenzará a estudiarse en la Cámara Alta, pretende fijar reglas en la actividad, junto al desarrollo de su economía dentro del mercado local e internacional. 

En el proyecto se especificó el marco necesario para legalizar "la cadena de producción y comercialización nacional y/o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica, y al uso industrial". El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, hizo la presentación oficial del plan que intenta la promoción de las PyMEs y cooperativas del sector, al regular su tarea. 

“Hay más de 50 países que han avanzado en algún tipo de legalización para el cannabis de uso industrial medicinal e industrial. Esto está alentando un crecimiento exponencial de la producción. Una producción global proyectada para dentro de tres años en 42.700 millones de dólares, es decir, 14 veces más que hace diez años”, explicó Kulfas, remarcando que países como Canadá, Israel y Estados Unidos son cabeceras de producción a nivel mundial. 

¿Qué beneficios traería la industria del cannabis en Argentina?

Entre los diversos usos de la planta del cannabis, el medicinal es uno de los más importantes: en 2017 Argentina lo aprobó y en 2020 habilitó por decreto el cultivo para fines medicinales, así como la venta de aceite en farmacias. Respecto al uso recreativo, aún está prohibido en el país. Por último, el cáñamo industrial, un derivado de la planta, se utiliza en numerosos rubros como el textil, papel, productos de higiene, entre otros. 

La apertura de la industria del cannabis también podría traer beneficios respecto a inversiones extranjerasel mercado cannábico se compone por al menos nueve empresas transnacionales, principalmente de Estados Unidos y Canadá. Cuatro de ellas están presentes en América Latina y una cuenta con representación en Argentina. 

El Gobierno Nacional giró al Congreso un proyecto de ley para darle "marco regulatorio al desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial", según establece el documento. La medida fue impulsada por las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca, Seguridad Interior, Narcotráfico y Presupuesto y Hacienda presididas por los senadores Adolfo Rodríguez Saá, Carlos Caserio y Dalmacio Mera. La normativa, que comenzará a estudiarse en la Cámara Alta, pretende fijar reglas en la actividad, junto al desarrollo de su economía dentro del mercado local e internacional. 

En el proyecto se especificó el marco necesario para legalizar "la cadena de producción y comercialización nacional y/o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica, y al uso industrial". El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, hizo la presentación oficial del plan que intenta la promoción de las PyMEs y cooperativas del sector, al regular su tarea. 

“Hay más de 50 países que han avanzado en algún tipo de legalización para el cannabis de uso industrial medicinal e industrial. Esto está alentando un crecimiento exponencial de la producción. Una producción global proyectada para dentro de tres años en 42.700 millones de dólares, es decir, 14 veces más que hace diez años”, explicó Kulfas, remarcando que países como Canadá, Israel y Estados Unidos son cabeceras de producción a nivel mundial. 

¿Qué beneficios traería la industria del cannabis en Argentina?

Entre los diversos usos de la planta del cannabis, el medicinal es uno de los más importantes: en 2017 Argentina lo aprobó y en 2020 habilitó por decreto el cultivo para fines medicinales, así como la venta de aceite en farmacias. Respecto al uso recreativo, aún está prohibido en el país. Por último, el cáñamo industrial, un derivado de la planta, se utiliza en numerosos rubros como el textil, papel, productos de higiene, entre otros. 

La apertura de la industria del cannabis también podría traer beneficios respecto a inversiones extranjerasel mercado cannábico se compone por al menos nueve empresas transnacionales, principalmente de Estados Unidos y Canadá. Cuatro de ellas están presentes en América Latina y una cuenta con representación en Argentina. 

Ver más
Ver más

Massa sigue su gira en los Estados Unidos

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, anticipó este miércoles que el Congreso Nacional será sede del próximo Congreso Judío Latinoamericano. Fue durante un encuentro que mantuvo en el Capitolio de Washington con la directora del Instituto de Asuntos Latinos, Dina Siegel Vann, y el jefe de Asuntos Políticos, Jason Isaacson, del Comité Judío Americano (AJC).

El titular de la Cámara baja aseguró que el Congreso Judío Latinoamericano organizará junto al Congreso argentino un encuentro para impulsar iniciativas contra la discriminación. El mismo está previsto para julio y contará con la participación de los parlamentos de la región. También puso en valor la importancia de que la comunidad judía argentina sea de las más grandes y activas de la región y destacó que la primera visita de Alberto Fernández al asumir la presidencia haya sido a Israel en memoria del Holocausto.

El Congreso Judío Latinoamericano se reúne en julio previo a los actos que se realizan para recordar el atentado a la Amia, ocurrido el 18 de julio de 1994, que provocó 85 muertos y dos centenares de heridos. 

"Agradezco a Dina Siegel Vann, Directora de @AJCLatino y a las y los diputados miembros del @HispanicCaucus por la oportunidad de compartir la visión de nuestro Gobierno en temas relevantes para la comunidad judía. Consolidar esta relación histórica es parte de la agenda nacional", escribió Massa en sus redes sociales. 

Y agregó: "Una agenda que incluye al Parlamento argentino como sede del próximo Congreso Judío Latinoamericano, la legislación contra los discursos y mensajes de discriminación y la iniciativa que promueve las visitas de estudiantes al Museo del Holocausto como parte de su formación cívica".

Del encuentro en Estados Unidos participaron también integrantes del Caucus de Congresistas Latinos y Judíos de la Cámara de Representantes, Mario Díaz Balart, Adriano Espaillat, Jaime Herrera Beutler, Debbie Wasserman Schulz, Albio Sires, Ted Deutch, Brad Schneider, María Elvira Salazar, Sylvia García, Norma Torres, Josh Gottheimer, Kathy Manning y Brian Mast.

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, anticipó este miércoles que el Congreso Nacional será sede del próximo Congreso Judío Latinoamericano. Fue durante un encuentro que mantuvo en el Capitolio de Washington con la directora del Instituto de Asuntos Latinos, Dina Siegel Vann, y el jefe de Asuntos Políticos, Jason Isaacson, del Comité Judío Americano (AJC).

El titular de la Cámara baja aseguró que el Congreso Judío Latinoamericano organizará junto al Congreso argentino un encuentro para impulsar iniciativas contra la discriminación. El mismo está previsto para julio y contará con la participación de los parlamentos de la región. También puso en valor la importancia de que la comunidad judía argentina sea de las más grandes y activas de la región y destacó que la primera visita de Alberto Fernández al asumir la presidencia haya sido a Israel en memoria del Holocausto.

El Congreso Judío Latinoamericano se reúne en julio previo a los actos que se realizan para recordar el atentado a la Amia, ocurrido el 18 de julio de 1994, que provocó 85 muertos y dos centenares de heridos. 

"Agradezco a Dina Siegel Vann, Directora de @AJCLatino y a las y los diputados miembros del @HispanicCaucus por la oportunidad de compartir la visión de nuestro Gobierno en temas relevantes para la comunidad judía. Consolidar esta relación histórica es parte de la agenda nacional", escribió Massa en sus redes sociales. 

Y agregó: "Una agenda que incluye al Parlamento argentino como sede del próximo Congreso Judío Latinoamericano, la legislación contra los discursos y mensajes de discriminación y la iniciativa que promueve las visitas de estudiantes al Museo del Holocausto como parte de su formación cívica".

Del encuentro en Estados Unidos participaron también integrantes del Caucus de Congresistas Latinos y Judíos de la Cámara de Representantes, Mario Díaz Balart, Adriano Espaillat, Jaime Herrera Beutler, Debbie Wasserman Schulz, Albio Sires, Ted Deutch, Brad Schneider, María Elvira Salazar, Sylvia García, Norma Torres, Josh Gottheimer, Kathy Manning y Brian Mast.

Ver más
Ver más
10