El 60% de la población argentina esta vacunada

Además, el Ministerio de Salud comunicó que el 78,5% recibió al menos una dosis. En mayores de 18 años, la cobertura total es de 78,9%.
Además, el Ministerio de Salud comunicó que el 78,5% recibió al menos una dosis. En mayores de 18 años, la cobertura total es de 78,9%.
Ver más
Ver más

Un gesto viral de Tik Tok salvó a una mujer

La seña inequívoca y popularizada en la red social permitió la detención de un hombre en Barcelona, acusado de violencia de género.
La seña inequívoca y popularizada en la red social permitió la detención de un hombre en Barcelona, acusado de violencia de género.
Ver más
Ver más

Derrumbe en un cine de Palermo: no hubo heridos

Se cayó la estructura de hierro del techo en la planta baja, sobre el lobby de boleterías. No había funciones al momento de ocurrido el incidente.
Se cayó la estructura de hierro del techo en la planta baja, sobre el lobby de boleterías. No había funciones al momento de ocurrido el incidente.
Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

Con estos nuevos números, hay un total de 5.308.781 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 5.174.548 son pacientes recuperados y 17.939 permanecen como casos activos.
Con estos nuevos números, hay un total de 5.308.781 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 5.174.548 son pacientes recuperados y 17.939 permanecen como casos activos.
Ver más
Ver más

Austria: confinamiento obligatorio para no vacunados

Cerca de 2 millones de personas están en cuarentena, en medio de niveles récord de contagios y hospitales cada vez más saturados.
Cerca de 2 millones de personas están en cuarentena, en medio de niveles récord de contagios y hospitales cada vez más saturados.
Ver más
Ver más

San Juan y Boedo: persecución y tiroteo en plena calle

El tránsito fue cortado en la emblemática esquina tanguera, luego de una persecución policial con disparos que había comenzado en Almagro.
El tránsito fue cortado en la emblemática esquina tanguera, luego de una persecución policial con disparos que había comenzado en Almagro.
Ver más
Ver más

Leonardo Menghini: "Es una interpretación grosera"

El abogado, representante de los familiares de víctimas del accidente ferroviario de 2012, se refirió a la libertad del ex secretario de Transporte.
El abogado, representante de los familiares de víctimas del accidente ferroviario de 2012, se refirió a la libertad del ex secretario de Transporte.
Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

Con estos nuevos números, hay un total de 5.307.159 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 5.173.493 son pacientes recuperados y 17.416 permanecen como casos activos.
Con estos nuevos números, hay un total de 5.307.159 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 5.173.493 son pacientes recuperados y 17.416 permanecen como casos activos.
Ver más
Ver más

ARA San Juan: a 4 años de la desaparición del submarino

El 15 de noviembre de 2017, la nave de la Armada Argentina perdió contacto con su base. Fue hallado más de un año después. Murieron los 44 tripulantes.
El 15 de noviembre de 2017, la nave de la Armada Argentina perdió contacto con su base. Fue hallado más de un año después. Murieron los 44 tripulantes.
Ver más
Ver más

Cuándo y dónde votan los principales candidatos

La primera expectativa del día pasa por el momento en que los protagonistas cumplen con su deber cívico: aquí, una guía completa.
La primera expectativa del día pasa por el momento en que los protagonistas cumplen con su deber cívico: aquí, una guía completa.
Ver más
Ver más

¿Qué está pasando con los mapuches en el sur de Chile?

En los últimos años, la jurisprudencia y un enfoque político positivo lograron que los pueblos originarios pasaran de ser objetos a sujetos en varios países de América Latina. Pero los conflictos que recrudecieron hace semanas en Chile parecen mostrar que aún falta mucho camino por recorrer para trasladar esas intenciones a los hechos.

Especialistas a favor de la causa mapuche coinciden en que los gobiernos chilenos nunca pusieron su mirada sobre la problemática de sus pueblos ancestrales. Aseguran que el país está construido en función de un modelo europeo, lejos de la idea de estado plurinacional, sin cumplimiento de los pactos internacionales, sin atención a los derechos específicos de la comunidad ni participación política de sus miembros en los ministerios ni en el Congreso. Este parece ser el nudo del problema, dado que el conflicto no empieza en la violencia ni la violencia es la respuesta a ese conflicto. 

Fernando Pairican, Académico de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia, explicó en IP Global qué está pasando con los mapuches en el sur de Chile.

"El gobierno de Sebastián Piñera incrementó la violencia sobre el movimiento mapuche y eso está asociado a una visión que tiene la derecha chilena de pensar que los conflictos políticos se resuelven con coerción. Otro de los factores que influye es el descenso del apoyo económico de parte del gobierno a la restitución de tierras en los últimos dos años".

Por otro lado, el especialista explicó que otro de los factores que influyeron en profundizar esta cuestión, tiene que ver con "una evolución de parte del colectivo mapuche a partir del asesinato de distintos militantes. Esto generó nuevos tipos de movimientos más radicales".

 

Podés ver IP Global, conducido por Fernando Duclos, todos los sábados a las 21 por la pantalla de IP.

En los últimos años, la jurisprudencia y un enfoque político positivo lograron que los pueblos originarios pasaran de ser objetos a sujetos en varios países de América Latina. Pero los conflictos que recrudecieron hace semanas en Chile parecen mostrar que aún falta mucho camino por recorrer para trasladar esas intenciones a los hechos.

Especialistas a favor de la causa mapuche coinciden en que los gobiernos chilenos nunca pusieron su mirada sobre la problemática de sus pueblos ancestrales. Aseguran que el país está construido en función de un modelo europeo, lejos de la idea de estado plurinacional, sin cumplimiento de los pactos internacionales, sin atención a los derechos específicos de la comunidad ni participación política de sus miembros en los ministerios ni en el Congreso. Este parece ser el nudo del problema, dado que el conflicto no empieza en la violencia ni la violencia es la respuesta a ese conflicto. 

Fernando Pairican, Académico de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia, explicó en IP Global qué está pasando con los mapuches en el sur de Chile.

"El gobierno de Sebastián Piñera incrementó la violencia sobre el movimiento mapuche y eso está asociado a una visión que tiene la derecha chilena de pensar que los conflictos políticos se resuelven con coerción. Otro de los factores que influye es el descenso del apoyo económico de parte del gobierno a la restitución de tierras en los últimos dos años".

Por otro lado, el especialista explicó que otro de los factores que influyeron en profundizar esta cuestión, tiene que ver con "una evolución de parte del colectivo mapuche a partir del asesinato de distintos militantes. Esto generó nuevos tipos de movimientos más radicales".

 

Podés ver IP Global, conducido por Fernando Duclos, todos los sábados a las 21 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más
87