Beatriz García y la importancia de las mujeres en la ciencia

"Hay que romper con cosas que son propias de la manera en la que fuimos criadas, nosotras podemos hacer cualquier cosa al igual que los hombres", expresó Beatriz Elena García, Doctora en Astronomía y Directora del Observatorio Pierre Auger, en Ciencia IP. Durante el período que comienza el 11 de febrero con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y que finaliza el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, se realizan diversas actividades para visibilizar la importancia de las mujeres en la ciencia y la tecnología.

Según la UNESCO, aunque la paridad de género en la ciencia es fundamental para un desarrollo sostenible, a nivel global se estima que menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres. En ese sentido, García destaca que en Argentina el número de mujeres investigadoras en la Astronomía ronda el 50%, número que se diferencia del promedio mundial. En el Observatorio, que se ubica dentro de la investigación de la astrofísica de partículas, de 500 científicos aproximadamente un 20% son mujeres.

La directora del Observatorio resalta la necesidad de romper el "techo de cristal" que imposibilita a las mujeres a acceder a puestos de jerarquía, y asegura que cuantas más mujeres hay en ciencia, muchas más se animan a pedir becas e involucrarse en estos estudios. Además, pone en valor los espacios que se generan cuando las mujeres son parte de la toma de decisiones, tales como las guarderías: "Mejoran las situaciones y condiciones de trabajo, porque se piensan en estas cosas que también tienen que ver con una mejor calidad de vida en los ambientes laborales", señaló.

El observatorio

El lugar para ubicar el observatorio Pierre Auger fue elegido a través de una búsqueda a nivel internacional de la Colaboración Aguer en los años 1995 y 1996: la preselección incluyó a Sudáfrica, Australia y Argentina, pero la selección final recayó en la provincia de Mendoza en los departamentos de Malargüe y San Rafael. 

La decisión se basó en la planicie del terreno (que cuenta con más de 3000 km2), la poca contaminación lumínica del lugar, la altura, la temperatura y la existencia de grupos de investigación interesados en llevar adelante el proyecto, contando con el apoyo del gobierno nacional, provincial y municipal.

El observatorio fue inaugurado oficialmente el 14 de noviembre de 2008, y tiene por objetivo determinar el origen y la identidad de los rayos cósmicos para seguir conociendo aspectos del universo.

Ver más
Ver más

Cuentos y relatos sobre los elementos de la tabla periódica

"El universo en una tabla es un proyecto que publicamos con El Gato y la Caja en 2020, es una idea y un intento de acercar a las personas hacia la tabla periódica", comentó Timoteo Marchini, profesor de Química en la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET. Es uno de los profesionales que llevó adelante este libro que busca divulgar la química y la ciencia "desde un punto de vista más lúdico" mediante historias muy diversas.

"Hay ochenta autores y autoras que hicieron sus contribuciones y escribieron pequeños cuentos y relatos de cada uno de los elementos de la tabla periódica", indicó el investigador y luego añadió que estas historias tocan "las temáticas más diversas, ya sean cuestiones científicas, guerras, ciencia, sociología, política, catástrofes y demás". 

El proyecto incluye una tabla periódica interactiva que puede visualizarse en la web de El Gato y la Caja: "Cada uno de los elementos está acompañado de un diseño particular que es en formato de póster, que hizo Juan Manuel Garrido, y al lado una serie de cuentos y relatos", indicó Marchini.}

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

"El universo en una tabla es un proyecto que publicamos con El Gato y la Caja en 2020, es una idea y un intento de acercar a las personas hacia la tabla periódica", comentó Timoteo Marchini, profesor de Química en la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET. Es uno de los profesionales que llevó adelante este libro que busca divulgar la química y la ciencia "desde un punto de vista más lúdico" mediante historias muy diversas.

"Hay ochenta autores y autoras que hicieron sus contribuciones y escribieron pequeños cuentos y relatos de cada uno de los elementos de la tabla periódica", indicó el investigador y luego añadió que estas historias tocan "las temáticas más diversas, ya sean cuestiones científicas, guerras, ciencia, sociología, política, catástrofes y demás". 

El proyecto incluye una tabla periódica interactiva que puede visualizarse en la web de El Gato y la Caja: "Cada uno de los elementos está acompañado de un diseño particular que es en formato de póster, que hizo Juan Manuel Garrido, y al lado una serie de cuentos y relatos", indicó Marchini.}

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

¿Cómo prevenir un ACV?

El accidente cerebro vascular es una de las principales causas de muerte en nuestro país. ¿Qué hacer para prevenirlo?
El accidente cerebro vascular es una de las principales causas de muerte en nuestro país. ¿Qué hacer para prevenirlo?
Ver más
Ver más

Pokémon Legends: Arceus ya está disponible

El videojuego es novedad dentro de mundo gamer. Los fanáticos celebran que, ahora, podrán elegir con cuál pokémon competir en una batalla.
El videojuego es novedad dentro de mundo gamer. Los fanáticos celebran que, ahora, podrán elegir con cuál pokémon competir en una batalla.
Ver más
Ver más
8