Halo: otra adaptación de videojuegos al formato serie
"Final Fantasy" cumple 35 años y sigue vigente en la industria
Gran Turismo 7 activó las microtransacciones
Guerra entre Rusia y Ucrania: cómo afecta a la industria de los videojuegos
Series, las películas y videojuegos: los rumores del mundo tecno
Aumentó en un 50% la fauna marina muerta en la costa bonaerense
Los juegos de mundo abierto y el estreno de "Elder Ring"
Cyrpto mundo: ¿Qué son las DAO y cómo funcionan?
Qué es y cómo funciona el ketoconazol, el “ingrediente estrella” contra la caspa
l estreno de The Batman incrementó los usuarios de Batman Arkham
Matzorama: el humorista que la rompe en las redes
Malditos Nerds: FTX lanzará su plataforma enfocada en videojuegos
Los Malditos Nerds repasan la historia de "Call of Duty", el "shooter" que rompió todos los récords
Malditos Nerds repasó la historia de Metal Gear
Famosos y NFT: una relación que no para de crecer
PlayStation pidió eliminar escenas de Martha is dead
Malditos Nerds: 4 rumores del mundo tecno
Beatriz García y la importancia de las mujeres en la ciencia
"Hay que romper con cosas que son propias de la manera en la que fuimos criadas, nosotras podemos hacer cualquier cosa al igual que los hombres", expresó Beatriz Elena García, Doctora en Astronomía y Directora del Observatorio Pierre Auger, en Ciencia IP. Durante el período que comienza el 11 de febrero con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y que finaliza el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, se realizan diversas actividades para visibilizar la importancia de las mujeres en la ciencia y la tecnología.
Según la UNESCO, aunque la paridad de género en la ciencia es fundamental para un desarrollo sostenible, a nivel global se estima que menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres. En ese sentido, García destaca que en Argentina el número de mujeres investigadoras en la Astronomía ronda el 50%, número que se diferencia del promedio mundial. En el Observatorio, que se ubica dentro de la investigación de la astrofísica de partículas, de 500 científicos aproximadamente un 20% son mujeres.
La directora del Observatorio resalta la necesidad de romper el "techo de cristal" que imposibilita a las mujeres a acceder a puestos de jerarquía, y asegura que cuantas más mujeres hay en ciencia, muchas más se animan a pedir becas e involucrarse en estos estudios. Además, pone en valor los espacios que se generan cuando las mujeres son parte de la toma de decisiones, tales como las guarderías: "Mejoran las situaciones y condiciones de trabajo, porque se piensan en estas cosas que también tienen que ver con una mejor calidad de vida en los ambientes laborales", señaló.
El observatorio
El lugar para ubicar el observatorio Pierre Auger fue elegido a través de una búsqueda a nivel internacional de la Colaboración Aguer en los años 1995 y 1996: la preselección incluyó a Sudáfrica, Australia y Argentina, pero la selección final recayó en la provincia de Mendoza en los departamentos de Malargüe y San Rafael.
La decisión se basó en la planicie del terreno (que cuenta con más de 3000 km2), la poca contaminación lumínica del lugar, la altura, la temperatura y la existencia de grupos de investigación interesados en llevar adelante el proyecto, contando con el apoyo del gobierno nacional, provincial y municipal.
El observatorio fue inaugurado oficialmente el 14 de noviembre de 2008, y tiene por objetivo determinar el origen y la identidad de los rayos cósmicos para seguir conociendo aspectos del universo.
"Hay que romper con cosas que son propias de la manera en la que fuimos criadas, nosotras podemos hacer cualquier cosa al igual que los hombres", expresó Beatriz Elena García, Doctora en Astronomía y Directora del Observatorio Pierre Auger, en Ciencia IP. Durante el período que comienza el 11 de febrero con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y que finaliza el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, se realizan diversas actividades para visibilizar la importancia de las mujeres en la ciencia y la tecnología.
Según la UNESCO, aunque la paridad de género en la ciencia es fundamental para un desarrollo sostenible, a nivel global se estima que menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres. En ese sentido, García destaca que en Argentina el número de mujeres investigadoras en la Astronomía ronda el 50%, número que se diferencia del promedio mundial. En el Observatorio, que se ubica dentro de la investigación de la astrofísica de partículas, de 500 científicos aproximadamente un 20% son mujeres.
La directora del Observatorio resalta la necesidad de romper el "techo de cristal" que imposibilita a las mujeres a acceder a puestos de jerarquía, y asegura que cuantas más mujeres hay en ciencia, muchas más se animan a pedir becas e involucrarse en estos estudios. Además, pone en valor los espacios que se generan cuando las mujeres son parte de la toma de decisiones, tales como las guarderías: "Mejoran las situaciones y condiciones de trabajo, porque se piensan en estas cosas que también tienen que ver con una mejor calidad de vida en los ambientes laborales", señaló.
El observatorio
El lugar para ubicar el observatorio Pierre Auger fue elegido a través de una búsqueda a nivel internacional de la Colaboración Aguer en los años 1995 y 1996: la preselección incluyó a Sudáfrica, Australia y Argentina, pero la selección final recayó en la provincia de Mendoza en los departamentos de Malargüe y San Rafael.
La decisión se basó en la planicie del terreno (que cuenta con más de 3000 km2), la poca contaminación lumínica del lugar, la altura, la temperatura y la existencia de grupos de investigación interesados en llevar adelante el proyecto, contando con el apoyo del gobierno nacional, provincial y municipal.
El observatorio fue inaugurado oficialmente el 14 de noviembre de 2008, y tiene por objetivo determinar el origen y la identidad de los rayos cósmicos para seguir conociendo aspectos del universo.