Aferrarse a la música a pesar del status quo

Ana Prada es de una generación que englobó todos los fenómenos latinoamericanos que hicieron de la música argentina-uruguaya una identidad específica.  Criada bajo el yugo de la generación de los '70, Ana se aferró a su pasión por la música a pesar de tener que cumplir con las normas del status quo.

"Yo ya venía trabajando en la música, me había recibido de psicóloga...ya había cumplido con los mandatos familiares que había que estudiar y no jorobar con la guitarrita", cuenta la artista. Hasta entonces se había dedicado a las bambalinas del trabajo de los músicos, integrando coros para Rubén Rada y Jorge Drexler entre otros. Aunque ser corista no habilita a ampliar una carrera, es un sueldo seguro para aquellos que tienen el llamado de la música.

Pero Ana no se quedó ahí: "no es que comencé a componer de jovencita y tenía en claro lo que quería...nunca tuve claro nada", cuenta en el Café del Día. A los 30 lanzó su primer disco solista y las cosas comenzaron a alinearse en lo que hoy es una discografía de más de ocho ediciones de alcance internaciona .

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs.

Ana Prada es de una generación que englobó todos los fenómenos latinoamericanos que hicieron de la música argentina-uruguaya una identidad específica.  Criada bajo el yugo de la generación de los '70, Ana se aferró a su pasión por la música a pesar de tener que cumplir con las normas del status quo.

"Yo ya venía trabajando en la música, me había recibido de psicóloga...ya había cumplido con los mandatos familiares que había que estudiar y no jorobar con la guitarrita", cuenta la artista. Hasta entonces se había dedicado a las bambalinas del trabajo de los músicos, integrando coros para Rubén Rada y Jorge Drexler entre otros. Aunque ser corista no habilita a ampliar una carrera, es un sueldo seguro para aquellos que tienen el llamado de la música.

Pero Ana no se quedó ahí: "no es que comencé a componer de jovencita y tenía en claro lo que quería...nunca tuve claro nada", cuenta en el Café del Día. A los 30 lanzó su primer disco solista y las cosas comenzaron a alinearse en lo que hoy es una discografía de más de ocho ediciones de alcance internaciona .

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs.

Ver más
Ver más

¿Por qué nadie se dio cuenta del "zoológico" de Balcarce?

El hallazgo de 300 animales en cautiverio en Balcarce reflotó la duda sobre las pautas ambientales establecidas en el país. Juan Cabandié, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, describió para Imagen Positiva cómo recibió las primeras denuncias hasta llegar al zoológico improvisado.

La fuente, que permaneció anónima, se acercó a las autoridades con la información de la existencia de un tigre de bengala encerrado en una jaula pequeña, para luego volver a comunicarse para dar más información. "Los últimos días del año esa misma fuente nos acercó un dato más preciso y una localización. Por lo tanto dimos intervención a la justicia y la justicia arbitró la necesidad de dar una inspección con la Policía Federal y la Brigada de Control Ambiental", comentó.

El secretario admite que en Argentina aún no se toma con suficiente seriedad el control ambiental. "Nos falta estructura jurídica ambiental. Es decir, no hay juzgados específicos, no hay fiscalías específicas...entonces muchas veces los delitos ambientales duermen el sueño de los justos", declara. 

Podés ver Imagen Positiva con Paloma Bosker y Nico Artusi de lunes a viernes de 9hs a 12hs

 

 

El hallazgo de 300 animales en cautiverio en Balcarce reflotó la duda sobre las pautas ambientales establecidas en el país. Juan Cabandié, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, describió para Imagen Positiva cómo recibió las primeras denuncias hasta llegar al zoológico improvisado.

La fuente, que permaneció anónima, se acercó a las autoridades con la información de la existencia de un tigre de bengala encerrado en una jaula pequeña, para luego volver a comunicarse para dar más información. "Los últimos días del año esa misma fuente nos acercó un dato más preciso y una localización. Por lo tanto dimos intervención a la justicia y la justicia arbitró la necesidad de dar una inspección con la Policía Federal y la Brigada de Control Ambiental", comentó.

El secretario admite que en Argentina aún no se toma con suficiente seriedad el control ambiental. "Nos falta estructura jurídica ambiental. Es decir, no hay juzgados específicos, no hay fiscalías específicas...entonces muchas veces los delitos ambientales duermen el sueño de los justos", declara. 

Podés ver Imagen Positiva con Paloma Bosker y Nico Artusi de lunes a viernes de 9hs a 12hs

 

 

Ver más
Ver más

¿La cuarentena mata al músico?

El documental "Rompan Todo" recuperó las imágenes del rock nacional y poco a poco se vuelven a pensar como estatuto de lo que alguna vez fue la escena del rock latinoamericano.

Una de esas figuras (no tan) perdidas es Zorrito Von Quintiero, el músico que comenzó el tecladista de Suéter y terminó integrando Los Ratones Paranoicos. Como todo en el circuito rockero, fue invitado varias veces a Soda Estéreo y a la banda soporte de Charly García.

Este paso ciclico por las leyendas de la música latinoamericana le dejaron a Zorrito algo muy en claro: cada banda debe tener un documental, es imposible aglutinar todo en episodios.

Y siendo un artista de cepa, sufre mucho lo que es la cuarentena: "el streaming no alcanza, no tiene nada que ver con lo que verdaderamente es tocar...con la química entre escenario y audiencia. El síndrome de abstinencia que tienen los músicos hoy es muy grande", admite a Nico Artusi en el Café del Día.

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias 

 

El documental "Rompan Todo" recuperó las imágenes del rock nacional y poco a poco se vuelven a pensar como estatuto de lo que alguna vez fue la escena del rock latinoamericano.

Una de esas figuras (no tan) perdidas es Zorrito Von Quintiero, el músico que comenzó el tecladista de Suéter y terminó integrando Los Ratones Paranoicos. Como todo en el circuito rockero, fue invitado varias veces a Soda Estéreo y a la banda soporte de Charly García.

Este paso ciclico por las leyendas de la música latinoamericana le dejaron a Zorrito algo muy en claro: cada banda debe tener un documental, es imposible aglutinar todo en episodios.

Y siendo un artista de cepa, sufre mucho lo que es la cuarentena: "el streaming no alcanza, no tiene nada que ver con lo que verdaderamente es tocar...con la química entre escenario y audiencia. El síndrome de abstinencia que tienen los músicos hoy es muy grande", admite a Nico Artusi en el Café del Día.

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias 

 

Ver más
Ver más

Horacio Rodríguez Larreta dio positivo de coronavirus

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta dio positivo por coronavirus, después de haber viajado a la costa. Tras realizarse el test PCR y obtener el resultado, permanece aislado en su casa de Palermo.

"Ayer volví de la Costa, donde pasé el fin de semana en familia. Como tuve dolor de cabeza, decidí no esperar e hisoparme. Hoy el resultado dio positivo. Estoy bien en casa. Por favor sigamos cuidándonos y, ante el primer síntoma o a la vuelta de las vacaciones, hagámonos el test", escribió el funcionario en sus redes sociales.

El contagio del jefe de Gobierno porteño ocurre en medio de un importante rebrote de contagios en todo el país, en especial en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según informó el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, la ciudad de Buenos Aires registró una aceleración de casos positivos a partir del 11 de diciembre, pasando de un promedio diario de 300 infectados a 800 o 900.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta dio positivo por coronavirus, después de haber viajado a la costa. Tras realizarse el test PCR y obtener el resultado, permanece aislado en su casa de Palermo.

"Ayer volví de la Costa, donde pasé el fin de semana en familia. Como tuve dolor de cabeza, decidí no esperar e hisoparme. Hoy el resultado dio positivo. Estoy bien en casa. Por favor sigamos cuidándonos y, ante el primer síntoma o a la vuelta de las vacaciones, hagámonos el test", escribió el funcionario en sus redes sociales.

El contagio del jefe de Gobierno porteño ocurre en medio de un importante rebrote de contagios en todo el país, en especial en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según informó el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, la ciudad de Buenos Aires registró una aceleración de casos positivos a partir del 11 de diciembre, pasando de un promedio diario de 300 infectados a 800 o 900.

Ver más
Ver más

El escritor que no se puede escapar de lo contemporáneo

Pedro Mairal escribe de una manera que siempre lo compromete a la actualidad. Su último libro, "La Uruguaya", está conectado a una realidad que se generalizó al comienzo de la pandemia: emigrar a un país hermano. 

A pesar de haber sido publicado en el 2016, el retrato de aquel protagonista que decide viajar para sortear los impuestos gubernamentales coincide con una experiencia muy latente en la clase media argentina.

La cuarentena no cambió mucho los hábitos de Pedro ya que encontró en los constantes Zoom una herramienta nueva de enseñanza y de continuar con la rutina. Pero sí admite que "uno empezó a sentir que tu propio teléfono y tu propia computadora te mira".

"La Uruguaya" está en planes de ser convertida en película, lo cual deja al escritor en una postura ambivalente. "La relación de quien escribe libros con el cine es un poco conflictiva", dice Mairal. Según el autor, no existe manera de escapar al circuito de fascinación y traición de aquel que ve su obra adaptada a un guión audiovisual.

Pedro Mairal estuvo compartiendo el "Café del Día" con Nicolás Artusi. Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes en Imagen Positiva en el canal de IP Noticias.

Pedro Mairal escribe de una manera que siempre lo compromete a la actualidad. Su último libro, "La Uruguaya", está conectado a una realidad que se generalizó al comienzo de la pandemia: emigrar a un país hermano. 

A pesar de haber sido publicado en el 2016, el retrato de aquel protagonista que decide viajar para sortear los impuestos gubernamentales coincide con una experiencia muy latente en la clase media argentina.

La cuarentena no cambió mucho los hábitos de Pedro ya que encontró en los constantes Zoom una herramienta nueva de enseñanza y de continuar con la rutina. Pero sí admite que "uno empezó a sentir que tu propio teléfono y tu propia computadora te mira".

"La Uruguaya" está en planes de ser convertida en película, lo cual deja al escritor en una postura ambivalente. "La relación de quien escribe libros con el cine es un poco conflictiva", dice Mairal. Según el autor, no existe manera de escapar al circuito de fascinación y traición de aquel que ve su obra adaptada a un guión audiovisual.

Pedro Mairal estuvo compartiendo el "Café del Día" con Nicolás Artusi. Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes en Imagen Positiva en el canal de IP Noticias.

Ver más
Ver más

Los secretos de Selva Almada en "No es un río"

A Selva Almada le gusta responder sus propias preguntas a través de sus novelas. Según lo que confiesa la autora, "El viento que arrasa" y "Ladrilleros" están repletos de cuestiones que para ella son un poco misteriosas.

Algo así siente con "No es un río": su padre iba a pescar durante días con sus amigos en el ritual que era netamente masculino. ¿Qué pasaba allí? ¿Qué conversaban? Almada aprovecha el escenario de sus primeros dos libros para disparar la fantasía de estos mundillos ocultos y culminar la trilogía en un escenario donde se resuelve en lo dialogal.

Como señala Nico Artusi en el Café de la Mañana, las obras de Selva tienen una unión muy fuerte con la naturaleza: la escritora opina que estos escenarios le dan tela para remitirse a lo más poético.

Almada también admite que hay varias ofertas para adaptar sus libros al universo de las series o el cinematográfico, pero que ella no está en las negociaciones. "Eso lo veré con ustedes en el cine cuando salgan", comenta.

Podés ver Imagen Positiva en IP Noticias de lunes a viernes de 9 h a 12 h.

A Selva Almada le gusta responder sus propias preguntas a través de sus novelas. Según lo que confiesa la autora, "El viento que arrasa" y "Ladrilleros" están repletos de cuestiones que para ella son un poco misteriosas.

Algo así siente con "No es un río": su padre iba a pescar durante días con sus amigos en el ritual que era netamente masculino. ¿Qué pasaba allí? ¿Qué conversaban? Almada aprovecha el escenario de sus primeros dos libros para disparar la fantasía de estos mundillos ocultos y culminar la trilogía en un escenario donde se resuelve en lo dialogal.

Como señala Nico Artusi en el Café de la Mañana, las obras de Selva tienen una unión muy fuerte con la naturaleza: la escritora opina que estos escenarios le dan tela para remitirse a lo más poético.

Almada también admite que hay varias ofertas para adaptar sus libros al universo de las series o el cinematográfico, pero que ella no está en las negociaciones. "Eso lo veré con ustedes en el cine cuando salgan", comenta.

Podés ver Imagen Positiva en IP Noticias de lunes a viernes de 9 h a 12 h.

Ver más
Ver más

¿Cuál es el secreto para arraigarse en los medios?

Beto Casella siempre fue todo terreno: desde el piso de radio y redacción de medios gráficos hasta los canales de televisión más populares, ha dejado su marca lo suficientemente fuerte como para que todo argentino conozca su nombre.

El conductor de Bien Levantado en radio y Bendita en televisión está acostumbrado a los momentos tensos y los clips dignos del espectáculo. Como periodista de gráfica, le tocó ser cronista en las calles para conseguir primicias y luchar por conseguir piezas de información exclusivas. "Vos le vas a decir a tus nietos que laburaste en un periodismo donde se escribía en papel", dice Casella en El Café del Día con Nico Artusi.

Como periodista en un momento de transición digital, escribió cinco libros y fue nominado al Martín Fierro cuatro veces. En el 2012, ganó finalmente la nominación como Mejor Conductor por Bendita TV. "Hemos venido genéticamente sin el chip de la vergüenza...nos da todo igual", confiesa Casela. ¿Será ese el secreto para arraigarse en los medios?

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes de las 9hs a 12hs en IP Noticias.

Beto Casella siempre fue todo terreno: desde el piso de radio y redacción de medios gráficos hasta los canales de televisión más populares, ha dejado su marca lo suficientemente fuerte como para que todo argentino conozca su nombre.

El conductor de Bien Levantado en radio y Bendita en televisión está acostumbrado a los momentos tensos y los clips dignos del espectáculo. Como periodista de gráfica, le tocó ser cronista en las calles para conseguir primicias y luchar por conseguir piezas de información exclusivas. "Vos le vas a decir a tus nietos que laburaste en un periodismo donde se escribía en papel", dice Casella en El Café del Día con Nico Artusi.

Como periodista en un momento de transición digital, escribió cinco libros y fue nominado al Martín Fierro cuatro veces. En el 2012, ganó finalmente la nominación como Mejor Conductor por Bendita TV. "Hemos venido genéticamente sin el chip de la vergüenza...nos da todo igual", confiesa Casela. ¿Será ese el secreto para arraigarse en los medios?

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes de las 9hs a 12hs en IP Noticias.

Ver más
Ver más

Los libros preferidos de Santiago O'Donnell

El periodista Santiago O'Donnell presentó este año "Hermano", un libro que relata las internas de las acusaciones del menor de Mauricio Macri sobre los negocios familiares y el rol del ex presidente en esta familia tan particular. 

En diálogo con Nico Artusi en Imagen Positiva, el escritor habló sobre esta publicación y dijo "No es que lo que él dice sobre Mauricio es distinto sobre lo que uno podría pensar sin conocerlo, lo que uno no podría pensar es que iba a haber semejante nivel de información que corroborara de una manera tan taxativa todo lo que uno sospechaba de Mauricio" 

Además, el periodista contó cuáles son las lecturas que lo inspiran y aclaró que no lee ficción sino que se inclina más por las publicaciones periodísticas. 

¿Qué leyó Santiago O'Donnell en sus vacaciones? 

  • Aramburu: El crimen político que dividió al país. El origen de Montoneros, de María O' Donnell
  • "Felipe, el oscuro" de Olga Wornat
  • ¿Quién mató a Nisman? de Pablo Duggan

 

El periodista Santiago O'Donnell presentó este año "Hermano", un libro que relata las internas de las acusaciones del menor de Mauricio Macri sobre los negocios familiares y el rol del ex presidente en esta familia tan particular. 

En diálogo con Nico Artusi en Imagen Positiva, el escritor habló sobre esta publicación y dijo "No es que lo que él dice sobre Mauricio es distinto sobre lo que uno podría pensar sin conocerlo, lo que uno no podría pensar es que iba a haber semejante nivel de información que corroborara de una manera tan taxativa todo lo que uno sospechaba de Mauricio" 

Además, el periodista contó cuáles son las lecturas que lo inspiran y aclaró que no lee ficción sino que se inclina más por las publicaciones periodísticas. 

¿Qué leyó Santiago O'Donnell en sus vacaciones? 

  • Aramburu: El crimen político que dividió al país. El origen de Montoneros, de María O' Donnell
  • "Felipe, el oscuro" de Olga Wornat
  • ¿Quién mató a Nisman? de Pablo Duggan

 

Ver más
Ver más

A 16 años de Cromañón: el recuerdo de un sobreviviente

El 30 de diciembre del 2004, sucedía la peor tragedia no natural de la historia de nuestro país. Hace 16 años, durante el recital de la banda Callejeros, se prendía fuego Cromañón. Se murieron 194 personas y hubo más de 1400 heridos. 

Sebastián tenía 19 años cuando fue a ver a una de sus bandas favoritas. Ese día, recuerda, hacía mucho calor y fue caminado junto a su hermano y un amigo. Se acuerda también que fue gracias a él que muchos de sus amigos comenzaron a escuchar esta banda emergente que sonaba en todos lados "la banda canta lo que nos pasaba a nosotros, como no va  a sonar en todos lados"

Cuando llegaron a Cromañón, Sebastián cuenta que "en el cacheo me sacaron hasta las zapatillas, jodíamos con mi hermano que era una revisación medica". DEspués de eso, entraron. Se escucharon los primeros acordes de "Distinto" y no llegó a pasar ni un minuto que alguien lanzó una bengala que impactó en la media sombra que colgaba del techo. Segundos después la luz se cortó, todo se puso oscuro y comenzó una verdadera pesadilla para las más de 3000 personas que se encontraban en el lugar. 

En esta nota con Nicolás Artusi y Paloma Bokser, Sebastián relata de forma muy detallada cómo fue que llegó a salir de ahi con vida. También cuenta que pasó 18 días internados, de los cuáles 9, estuvo en coma.

 

 

El 30 de diciembre del 2004, sucedía la peor tragedia no natural de la historia de nuestro país. Hace 16 años, durante el recital de la banda Callejeros, se prendía fuego Cromañón. Se murieron 194 personas y hubo más de 1400 heridos. 

Sebastián tenía 19 años cuando fue a ver a una de sus bandas favoritas. Ese día, recuerda, hacía mucho calor y fue caminado junto a su hermano y un amigo. Se acuerda también que fue gracias a él que muchos de sus amigos comenzaron a escuchar esta banda emergente que sonaba en todos lados "la banda canta lo que nos pasaba a nosotros, como no va  a sonar en todos lados"

Cuando llegaron a Cromañón, Sebastián cuenta que "en el cacheo me sacaron hasta las zapatillas, jodíamos con mi hermano que era una revisación medica". DEspués de eso, entraron. Se escucharon los primeros acordes de "Distinto" y no llegó a pasar ni un minuto que alguien lanzó una bengala que impactó en la media sombra que colgaba del techo. Segundos después la luz se cortó, todo se puso oscuro y comenzó una verdadera pesadilla para las más de 3000 personas que se encontraban en el lugar. 

En esta nota con Nicolás Artusi y Paloma Bokser, Sebastián relata de forma muy detallada cómo fue que llegó a salir de ahi con vida. También cuenta que pasó 18 días internados, de los cuáles 9, estuvo en coma.

 

 

Ver más
Ver más

¿Por qué el voto negativo a la IVE?

El debate y las redes están que arden: hoy es el día donde el Senado comenzará la votación sobre la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. A diferencia del 2018, donde el proyecto no consiguió tener las adhesiones necesarias para el dictamen de mayoría, el sector "verde" y el sector "celeste" se equiparan más que nunca.

La ley ha demostrado que no existe una grieta política: los bloques de votos positivos y negativos son interpartidarios y muchas veces enfrentan a miembros de una supuesta misma postura ideológica. Este es el caso de los representantes de Jujuy, cuando en la Cámara de Diputados se demostró que sus representantes no compartían la misma perspectiva.

Sin embargo, todos los Senadores por Jujuy se han pronunciado en contra de la ley y su paradigma legislativo. "Acá hablamos de una Interrupción - término mal utilizado porque "interrumpir" es pausar en el tiempo y la vida no se pausa, la vida termina con la práctica del aborto-. Entonces fijensé, hasta un grave defecto de técnica legislativa tiene este proyecto", opinó Silvia Giacoppo, Senadora por la UCR Jujuy en Imagen Positiva, con Nicolás Artusi y Paloma Bokser. 

 

El debate y las redes están que arden: hoy es el día donde el Senado comenzará la votación sobre la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. A diferencia del 2018, donde el proyecto no consiguió tener las adhesiones necesarias para el dictamen de mayoría, el sector "verde" y el sector "celeste" se equiparan más que nunca.

La ley ha demostrado que no existe una grieta política: los bloques de votos positivos y negativos son interpartidarios y muchas veces enfrentan a miembros de una supuesta misma postura ideológica. Este es el caso de los representantes de Jujuy, cuando en la Cámara de Diputados se demostró que sus representantes no compartían la misma perspectiva.

Sin embargo, todos los Senadores por Jujuy se han pronunciado en contra de la ley y su paradigma legislativo. "Acá hablamos de una Interrupción - término mal utilizado porque "interrumpir" es pausar en el tiempo y la vida no se pausa, la vida termina con la práctica del aborto-. Entonces fijensé, hasta un grave defecto de técnica legislativa tiene este proyecto", opinó Silvia Giacoppo, Senadora por la UCR Jujuy en Imagen Positiva, con Nicolás Artusi y Paloma Bokser. 

 

Ver más
Ver más

Osvaldo Príncipi presenta su balance de la cuarentena

El relator deportivo y especialista en boxeo Osvaldo Príncipi se tomó con el Café del Día junto a Nicolás Artusi en Imagen Positiva. Un mano a mano que incluyó su relación con la pandemia y sus deseos para 2021.

"Este año lo viví con una concentración muy obediente; tengo 64 años, soy población de riesgo. Somos, a esta altura, una población veterana que ya tiene un año de convivencia con este virus. Ya sabemos hasta dónde podemos ir, qué podemos hacer y qué podemos arriesgar", contó el periodista.

"Mi brindis es para que la vacuna noquee rápidamente al virus. La historia dice que cada vacuna a logrado noquear a las pestes", agregó.

Imagen Positiva se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 9 a 12, con la conducción de Nicolás Artusi y Paloma Bokser.

El relator deportivo y especialista en boxeo Osvaldo Príncipi se tomó con el Café del Día junto a Nicolás Artusi en Imagen Positiva. Un mano a mano que incluyó su relación con la pandemia y sus deseos para 2021.

"Este año lo viví con una concentración muy obediente; tengo 64 años, soy población de riesgo. Somos, a esta altura, una población veterana que ya tiene un año de convivencia con este virus. Ya sabemos hasta dónde podemos ir, qué podemos hacer y qué podemos arriesgar", contó el periodista.

"Mi brindis es para que la vacuna noquee rápidamente al virus. La historia dice que cada vacuna a logrado noquear a las pestes", agregó.

Imagen Positiva se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 9 a 12, con la conducción de Nicolás Artusi y Paloma Bokser.

Ver más
Ver más

¿Cuál es la diferencia entre la vacuna de Pfizer y la Sputnik?

El director del estudio de las vacunas de Pfizer en Argentina,  el Dr. Gonzalo Pérez Marc  habló con Nico Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva sobre la noticia de la aprobación de ANMAT. También explicó cuál es la principal diferencia con la Sputnik. "Tienen diferentes plataformas, una forma de acción diferente", señaló.

También dejó en claro que tanto él como todo el equipo que forma parte del estudio no tienen ningún tipo de incidencia en las negociaciones del Gobierno con la empresa Pfizer. "Lo único que solicitamos al principio es que se le diera prioridad a Argentina para hacer esto", dijo. 

Para llevar tranquilidad a la población atestada por quienes dudan de la eficacia de la Sputnik (con ningún fundamento más que por ser rusa), el médico e investigador aclaró que en Argentina ya existe un organismo que se encarga de chequear estas cuestiones (la ANMAT). "Uno puede recibir cualquiera de las vacunas aprobadas y va a estar bien. Al día de hoy se aprobó la de Pfizer pero probablemente tendremos otras aprobaciones", indicó.

El director del estudio de las vacunas de Pfizer en Argentina,  el Dr. Gonzalo Pérez Marc  habló con Nico Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva sobre la noticia de la aprobación de ANMAT. También explicó cuál es la principal diferencia con la Sputnik. "Tienen diferentes plataformas, una forma de acción diferente", señaló.

También dejó en claro que tanto él como todo el equipo que forma parte del estudio no tienen ningún tipo de incidencia en las negociaciones del Gobierno con la empresa Pfizer. "Lo único que solicitamos al principio es que se le diera prioridad a Argentina para hacer esto", dijo. 

Para llevar tranquilidad a la población atestada por quienes dudan de la eficacia de la Sputnik (con ningún fundamento más que por ser rusa), el médico e investigador aclaró que en Argentina ya existe un organismo que se encarga de chequear estas cuestiones (la ANMAT). "Uno puede recibir cualquiera de las vacunas aprobadas y va a estar bien. Al día de hoy se aprobó la de Pfizer pero probablemente tendremos otras aprobaciones", indicó.

Ver más
Ver más

"Rompan Todo": ¿Qué quedó afuera del documental de Netflix?

Picky Tallarico es el director de Rompan todo, el nuevo documental de Netflix. En una charla con Valeria Delgado y Nico Artusi en Imagen Positiva, habló de los detalles que hacen a esta pieza. El documental seriado cuenta sobre la evolución del rock latinoamericano desde los años '50 y apunta a desglosar los detalles históricos que hicieron del género un contenido único.

"Queríamos que realmente tuviera que ver con contar la historia del rock en Latinoamérica y también un poquito de la historia de Latinoamérica a partir del rock", dijo Picky Tallarico en Imagen Positiva. Con experiencia en la filmación y fotografía de videoclips para artistas de géneros musicales dispares, el director asentó su perspectiva ecléctica en la narrativa histórica de un género que definió a la cultura joven del continente.

 

Picky Tallarico es el director de Rompan todo, el nuevo documental de Netflix. En una charla con Valeria Delgado y Nico Artusi en Imagen Positiva, habló de los detalles que hacen a esta pieza. El documental seriado cuenta sobre la evolución del rock latinoamericano desde los años '50 y apunta a desglosar los detalles históricos que hicieron del género un contenido único.

"Queríamos que realmente tuviera que ver con contar la historia del rock en Latinoamérica y también un poquito de la historia de Latinoamérica a partir del rock", dijo Picky Tallarico en Imagen Positiva. Con experiencia en la filmación y fotografía de videoclips para artistas de géneros musicales dispares, el director asentó su perspectiva ecléctica en la narrativa histórica de un género que definió a la cultura joven del continente.

 

Ver más
Ver más

Rep cuenta cómo es su nuevo proyecto editorial

El ilustrador y humorista Rep compartió un rato de la mañana con Nico Artusi en Imagen Positiva, durante el ya clásico momento del "Café del día", y contó detalles del singular proyecto editorial bautizado "Cuentínimos" que lo vincula con su amigo, el escritor mexicano Jorge F. Hernández. "Fue una experiencia que por lo menos para mí fue muy llamativa, de un libro que se mueve...", dijo el artista. "Es algo muy increíble, lo veo como el nacimiento de algo", concluyó. 

El ilustrador y humorista Rep compartió un rato de la mañana con Nico Artusi en Imagen Positiva, durante el ya clásico momento del "Café del día", y contó detalles del singular proyecto editorial bautizado "Cuentínimos" que lo vincula con su amigo, el escritor mexicano Jorge F. Hernández. "Fue una experiencia que por lo menos para mí fue muy llamativa, de un libro que se mueve...", dijo el artista. "Es algo muy increíble, lo veo como el nacimiento de algo", concluyó. 

Ver más
Ver más

No hay tal grieta: cómo la IVE permitió unir partidos opuestos

Daniel Lipovetzky, diputado bonaerense de Juntos por el Cambio, se sentó en los sillones de Imagen Positiva con Analía Argento y Paloma Bokser para charlar sobre la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

El funcionario está a favor de la sanción de la Ley de Aborto, un hito que profesa un cambio visceral de la política nacional: dejar que la grieta se cierre en favor de los cambios que se necesitan como nación

"Yo estaba convencido que el proceso era lo que había que hacer. Me parece que para diferenciarnos tenemos un montón de temas donde seguramente vamos a tener esas diferencias, pero este tema y otros también donde uno tiene que buscar los consensos. Es la única manera de avanzar y hacer transformaciones de fondo en este país", afirmó.

Por otro lado, también hizo mención a lo que pasó cuando en 2018 se viralizó una fotografía donde se lo ve abrazando y festejando la media sanción con Victoria Donda, Mayra Mendoza y varios de sus colegas de bloques opositores.

Daniel Lipovetzky, diputado bonaerense de Juntos por el Cambio, se sentó en los sillones de Imagen Positiva con Analía Argento y Paloma Bokser para charlar sobre la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

El funcionario está a favor de la sanción de la Ley de Aborto, un hito que profesa un cambio visceral de la política nacional: dejar que la grieta se cierre en favor de los cambios que se necesitan como nación

"Yo estaba convencido que el proceso era lo que había que hacer. Me parece que para diferenciarnos tenemos un montón de temas donde seguramente vamos a tener esas diferencias, pero este tema y otros también donde uno tiene que buscar los consensos. Es la única manera de avanzar y hacer transformaciones de fondo en este país", afirmó.

Por otro lado, también hizo mención a lo que pasó cuando en 2018 se viralizó una fotografía donde se lo ve abrazando y festejando la media sanción con Victoria Donda, Mayra Mendoza y varios de sus colegas de bloques opositores.

Ver más
Ver más

Lito Vitale recomienda tres discos que no te podés perder

El famoso compositor curó para IP Noticias tres discos imprescindibles para empezar la década con toda la onda. ¿Cuáles son los temas imprescindibles que tiene en lista Lito Vitale y por qué deberíamos escucharlos todos?

  • Trino de Acá Seca Trío. Lito seleccionó el primero sin duda y los denominó como "folklore de avanzada".
  • Kölm Concert de Keith Jarret. ¿Sólo para escuchar en las fiestas? ¡Olvidate! El músico recomienda dejarlo casi como en repeat en la playlist y disfrutarlo todo el año.
  • Almendra de Almendra: Como no podía ser de otra manera, Lito quiere que no nos olvidemos de cómo inicio el rock nacional. El disco Almendra de la banda homónima es una amalgama perfecta de todo lo que comprende la tendencia nacional que nos permite redescubrirnos.

El famoso compositor curó para IP Noticias tres discos imprescindibles para empezar la década con toda la onda. ¿Cuáles son los temas imprescindibles que tiene en lista Lito Vitale y por qué deberíamos escucharlos todos?

  • Trino de Acá Seca Trío. Lito seleccionó el primero sin duda y los denominó como "folklore de avanzada".
  • Kölm Concert de Keith Jarret. ¿Sólo para escuchar en las fiestas? ¡Olvidate! El músico recomienda dejarlo casi como en repeat en la playlist y disfrutarlo todo el año.
  • Almendra de Almendra: Como no podía ser de otra manera, Lito quiere que no nos olvidemos de cómo inicio el rock nacional. El disco Almendra de la banda homónima es una amalgama perfecta de todo lo que comprende la tendencia nacional que nos permite redescubrirnos.
Ver más
Ver más

Lito Vitale: desde su piano desafinado hasta emblema nacional

Esta vez le tocó a Lito Vitale pasar por el sillón de Imagen Positiva y le contó a Nicolás Artusi qué implica ser una figura de la música que se actualizó a través de tantas eras icónicas del rock nacional.

Lito nació en Villa Adelina de una familia con una fuerte impronta artística. Sus primeros recuerdos de quedar enamorado definitivamente con la música parten de su relación de un piano que consiguieron mediante canje, aunque lo calificó de instrumento "desastroso". "Siempre estaba desafinado, siempre alguna nota sin la tecla....y ese sonido lo tengo en mi cabeza, como algo muy precario pero que fue disparador de lo que fue mi vida", relató el músico.

Ingresó a la escena musical a los 12 años, cuando con amigos formaron la cooperativa de música "MIA" (Músicos Independientes Asociados). El colectivo se hizo rápidamente popular en los ambientes del rock progresivo, una marca muy importante para una época que fue sometida por los lineamientos de la dictadura militar.

 

 

 

Esta vez le tocó a Lito Vitale pasar por el sillón de Imagen Positiva y le contó a Nicolás Artusi qué implica ser una figura de la música que se actualizó a través de tantas eras icónicas del rock nacional.

Lito nació en Villa Adelina de una familia con una fuerte impronta artística. Sus primeros recuerdos de quedar enamorado definitivamente con la música parten de su relación de un piano que consiguieron mediante canje, aunque lo calificó de instrumento "desastroso". "Siempre estaba desafinado, siempre alguna nota sin la tecla....y ese sonido lo tengo en mi cabeza, como algo muy precario pero que fue disparador de lo que fue mi vida", relató el músico.

Ingresó a la escena musical a los 12 años, cuando con amigos formaron la cooperativa de música "MIA" (Músicos Independientes Asociados). El colectivo se hizo rápidamente popular en los ambientes del rock progresivo, una marca muy importante para una época que fue sometida por los lineamientos de la dictadura militar.

 

 

 

Ver más
Ver más

Daniela Herrero versiona a grandes músicos populares

La actriz y cantante Daniela Herrero comenzó su carrera desde muy chica. A los 14 años, firmó su primer contrato discográfico e hizo cantar a los gritos a quienes fueron adolescentes a principios de los 2000. "Solo tus canciones" es quizás su tema más conocido y fue realmente un hit por aquellos años. También, la recordamos por su papel en "Costumbres Argentinas", la tira de Telefe que rememoró los años '80 a través de la familia y la música. 

Ya pasaron varios años de ese momento, y la actriz y cantante sigue rompiéndola en la escena local. Actualmente, está preparando un show donde va a interpretar canciones de sus músicos favoritos. Entre ellos, se encuentran: Charly García, Mercedes Sosa, Spinetta, Lennon, Drexler, y muchos otros artistas que la inspiraron. En este espectáculo  via streaming, la cantante estará acompañada por una banda e interpretará sus propias versiones de estos temas. 

"Me ayudó mucho la gente a hacer este recorte. Hay un montón de canciones en las que la gente que me sigue se siente identificada" Dijo Daniela Herrero en Imagen Positiva, conducido por Paloma Bokser y Nicolás Artusi. 

 

La actriz y cantante Daniela Herrero comenzó su carrera desde muy chica. A los 14 años, firmó su primer contrato discográfico e hizo cantar a los gritos a quienes fueron adolescentes a principios de los 2000. "Solo tus canciones" es quizás su tema más conocido y fue realmente un hit por aquellos años. También, la recordamos por su papel en "Costumbres Argentinas", la tira de Telefe que rememoró los años '80 a través de la familia y la música. 

Ya pasaron varios años de ese momento, y la actriz y cantante sigue rompiéndola en la escena local. Actualmente, está preparando un show donde va a interpretar canciones de sus músicos favoritos. Entre ellos, se encuentran: Charly García, Mercedes Sosa, Spinetta, Lennon, Drexler, y muchos otros artistas que la inspiraron. En este espectáculo  via streaming, la cantante estará acompañada por una banda e interpretará sus propias versiones de estos temas. 

"Me ayudó mucho la gente a hacer este recorte. Hay un montón de canciones en las que la gente que me sigue se siente identificada" Dijo Daniela Herrero en Imagen Positiva, conducido por Paloma Bokser y Nicolás Artusi. 

 

Ver más
Ver más

Confesión, la novela que tiene como protagonista a Videla

El escritor Martín Kohan publicó en septiembre "Confesión", una novela que contiene tres historias que se conectan entre sí y cuyo tema es la mirada sobre Videla. 

En la primera historia, la abuela del narrador observa a Jorge Videla, un joven de 15 años. En este relato, el autor trabaja sobre la contemplación de esta joven, quién no sabe cuál es o será el papel de este hombre en la historia. La segunda, habla sobre el atentado del ERP contra un avión en el que viajaba Videla en 1977. La tercera y última parte es un partido de truco entre una abuela u su nieto en la que tienen una conversación que cierra la historia. 

El autor estuvo con Nico Artusi en Imagen Positiva  que la novela está pensada para desbaratar la moralidad. "En Videla el bien y el mal se combina en la enunciación del bien, la certeza del bien. Alguien que considera que el que le da las órdenes es Dios y el está obedeciendo, supone que tiene el bien de su lado" 

 

 

.

El escritor Martín Kohan publicó en septiembre "Confesión", una novela que contiene tres historias que se conectan entre sí y cuyo tema es la mirada sobre Videla. 

En la primera historia, la abuela del narrador observa a Jorge Videla, un joven de 15 años. En este relato, el autor trabaja sobre la contemplación de esta joven, quién no sabe cuál es o será el papel de este hombre en la historia. La segunda, habla sobre el atentado del ERP contra un avión en el que viajaba Videla en 1977. La tercera y última parte es un partido de truco entre una abuela u su nieto en la que tienen una conversación que cierra la historia. 

El autor estuvo con Nico Artusi en Imagen Positiva  que la novela está pensada para desbaratar la moralidad. "En Videla el bien y el mal se combina en la enunciación del bien, la certeza del bien. Alguien que considera que el que le da las órdenes es Dios y el está obedeciendo, supone que tiene el bien de su lado" 

 

 

.

Ver más
Ver más

¿Cuánto poder tienen las plataformas digitales?

El Gobierno de los Estados Unidos comenzó una ofensiva judicial contra la plataforma Facebook, a la que demandó por prácticas antimonopólicas. La Comisión Federal de Comercio y una coalición de estados alegan que la compañía fundada por Mark Zuckerberg viola la Ley Antimonopolio y sugieren que haya una diversificación.

Se prevé que la disputa tenga idas y venidas en los tribunales federales americanos y su resultado un fuerte impacto en todo el mundo. El debate está instalado: ¿Cuánto poder tienen las plataformas digitales?

La economista de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Doctora en Ciencia Política por la Cornell University, Jimena Valdez, intentó dar una respuesta a esta pregunta en Imagen Positiva.

"Creo que hoy es un buen día, justo que se cayó Google, para entender el poder que tienen estas plataformas sobre nosotros. Solamente en estos momentos nos damos cuenta del poder que tienen sobre todos nuestros datos", explicó.

Sobre si la nueva administración de Joe Biden imprimirá cambios en las políticas frente a estas empresas, la economista dijo: "Hay un fanatismo de toda la clase política, demócratas y republicanos por igual, por estas empresas. Hay una idea de que las empresas tecnológicas son el futuro y que vienen a resolver problemas".

El Gobierno de los Estados Unidos comenzó una ofensiva judicial contra la plataforma Facebook, a la que demandó por prácticas antimonopólicas. La Comisión Federal de Comercio y una coalición de estados alegan que la compañía fundada por Mark Zuckerberg viola la Ley Antimonopolio y sugieren que haya una diversificación.

Se prevé que la disputa tenga idas y venidas en los tribunales federales americanos y su resultado un fuerte impacto en todo el mundo. El debate está instalado: ¿Cuánto poder tienen las plataformas digitales?

La economista de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Doctora en Ciencia Política por la Cornell University, Jimena Valdez, intentó dar una respuesta a esta pregunta en Imagen Positiva.

"Creo que hoy es un buen día, justo que se cayó Google, para entender el poder que tienen estas plataformas sobre nosotros. Solamente en estos momentos nos damos cuenta del poder que tienen sobre todos nuestros datos", explicó.

Sobre si la nueva administración de Joe Biden imprimirá cambios en las políticas frente a estas empresas, la economista dijo: "Hay un fanatismo de toda la clase política, demócratas y republicanos por igual, por estas empresas. Hay una idea de que las empresas tecnológicas son el futuro y que vienen a resolver problemas".

Ver más
Ver más
16