Biden felicitó al nuevo primer ministro de Israel

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden felicitó al nuevo primer ministro de Israel, Naftali Bennett, que fue elegido por el parlamento y puso fin a más de una década de poder de Benjamin Netanyahu. "En nombre del pueblo norteamericano, felicito al primer ministro Naftali Bennett, al primer ministro suplente y ministro de Relaciones Exteriores, Yair Lapid, ya todos los miembros del nuevo gabinete israelí”, señala el comunicado de la Casa Blanca que lleva la firma de Biden.

“Espero trabajar con el primer ministro Bennett para fortalecer todos los aspectos de la relación cercana y duradera entre nuestras dos naciones. Israel no tiene mejor amigo que Estados Unidos”, continua. Por su parte, el nuevo primer ministro israelí compartió el comunicado en su cuenta oficial de Twitter, y respondió. "¡Gracias señor presidente! Espero trabajar con usted para fortalecer los lazos entre nuestras dos naciones".

Bennett fue elegido con 61 votos de los 120 legisladores, en una sesión que se vio interrumpida varias veces por miembros de la bancada de Likud, el partido de Netanyahu. El nuevo gobierno está conformado por una coalición que integran ocho de los 13 partidos que tienen representación en el parlamento. Tendrá 27 ministros, de los cuales nueve son mujeres.

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden felicitó al nuevo primer ministro de Israel, Naftali Bennett, que fue elegido por el parlamento y puso fin a más de una década de poder de Benjamin Netanyahu. "En nombre del pueblo norteamericano, felicito al primer ministro Naftali Bennett, al primer ministro suplente y ministro de Relaciones Exteriores, Yair Lapid, ya todos los miembros del nuevo gabinete israelí”, señala el comunicado de la Casa Blanca que lleva la firma de Biden.

“Espero trabajar con el primer ministro Bennett para fortalecer todos los aspectos de la relación cercana y duradera entre nuestras dos naciones. Israel no tiene mejor amigo que Estados Unidos”, continua. Por su parte, el nuevo primer ministro israelí compartió el comunicado en su cuenta oficial de Twitter, y respondió. "¡Gracias señor presidente! Espero trabajar con usted para fortalecer los lazos entre nuestras dos naciones".

Bennett fue elegido con 61 votos de los 120 legisladores, en una sesión que se vio interrumpida varias veces por miembros de la bancada de Likud, el partido de Netanyahu. El nuevo gobierno está conformado por una coalición que integran ocho de los 13 partidos que tienen representación en el parlamento. Tendrá 27 ministros, de los cuales nueve son mujeres.

Ver más
Ver más

Israel inicia la votación para elegir a un nuevo gobierno

El Parlamento israelí vota este domingo una nueva coalición de gobierno para reemplazar al primer ministro Benjamin Netanyahu. El nuevo gobierno deberá ser apoyado por la mitad más uno de los 120 congresistas; es decir, deben conseguir al menos 61 votos. El presidente de Israel, Yariv Levin, anunciará la determinación de los legisladores este domingo por la tarde. De conformarse un nuevo gobierno, Benjamin Netanyahu saldrá del poder luego de 12 años.

La coalición liderada por el referente de la derecha nacionalista Naftali Bennett y el centrista Yair Lapid presentarán su equipo y será sometido a votación por el Congreso. Esta alianza está formada por dos partidos de centro, dos de izquierda, tres de derecha y una agrupación árabe. Desde la nueva coalición ya anunciaron que los primeros dos años comandará el gobierno el derechista Bennett, para luego entregarle el mando durante el mismo período al centrista Lapid, quien manifestó esta mañana en su cuenta de Twitter que "es tiempo de un cambio".

Por su parte, Netanyahu enfrenta un proceso judicial en su contra por presuntos actos de corrupción. Durante la noche del sábado un grupo de manifestantes celebró su salida del poder luego de 12 años en el cargo de primer ministro.

El Parlamento israelí vota este domingo una nueva coalición de gobierno para reemplazar al primer ministro Benjamin Netanyahu. El nuevo gobierno deberá ser apoyado por la mitad más uno de los 120 congresistas; es decir, deben conseguir al menos 61 votos. El presidente de Israel, Yariv Levin, anunciará la determinación de los legisladores este domingo por la tarde. De conformarse un nuevo gobierno, Benjamin Netanyahu saldrá del poder luego de 12 años.

La coalición liderada por el referente de la derecha nacionalista Naftali Bennett y el centrista Yair Lapid presentarán su equipo y será sometido a votación por el Congreso. Esta alianza está formada por dos partidos de centro, dos de izquierda, tres de derecha y una agrupación árabe. Desde la nueva coalición ya anunciaron que los primeros dos años comandará el gobierno el derechista Bennett, para luego entregarle el mando durante el mismo período al centrista Lapid, quien manifestó esta mañana en su cuenta de Twitter que "es tiempo de un cambio".

Por su parte, Netanyahu enfrenta un proceso judicial en su contra por presuntos actos de corrupción. Durante la noche del sábado un grupo de manifestantes celebró su salida del poder luego de 12 años en el cargo de primer ministro.

Ver más
Ver más

Israel: el laborista Isaac Herzog fue elegido presidente

El Parlamento de Israel eligió al abogado de 60 años Isaac Herzog como nuevo presidente. Reemplazará en el cargo a Reuven Rivlin. Herzog obtuvo 87 de los 120 votos de los parlamentarios y se impuso ante su rival, Miriam Peretz. 

El nuevo presidente es un antiguo líder del Partido Laborista y cuenta con una importante influencia en el país: es hijo del expresidente Chaim Herzog y nieto del primer rabino jefe de Israel. Además, es el actual presidente de la Agencia Judía de Israel (el órgano gubernamental encargado de la inmigración judía hacia Israel. Peretz, de 67 años, aspiraba a convertirse en la primera mujer en ser elegida como presidenta de Israel, pero no lo consiguió. 

Si bien el Presidente de Israel cuenta con la autoridad de dar el mandato para formar gobierno, su rol es más bien protocolar Se elige cada siete años, a través de una votación secreta realizada por los 120 miembros del Parlamento.

El Parlamento de Israel eligió al abogado de 60 años Isaac Herzog como nuevo presidente. Reemplazará en el cargo a Reuven Rivlin. Herzog obtuvo 87 de los 120 votos de los parlamentarios y se impuso ante su rival, Miriam Peretz. 

El nuevo presidente es un antiguo líder del Partido Laborista y cuenta con una importante influencia en el país: es hijo del expresidente Chaim Herzog y nieto del primer rabino jefe de Israel. Además, es el actual presidente de la Agencia Judía de Israel (el órgano gubernamental encargado de la inmigración judía hacia Israel. Peretz, de 67 años, aspiraba a convertirse en la primera mujer en ser elegida como presidenta de Israel, pero no lo consiguió. 

Si bien el Presidente de Israel cuenta con la autoridad de dar el mandato para formar gobierno, su rol es más bien protocolar Se elige cada siete años, a través de una votación secreta realizada por los 120 miembros del Parlamento.

Ver más
Ver más

¿Es el fin de Benjamin Netanyahu en el poder?

El líder de Yamina, Naftali Bennett, anunciará en una reunión con su facción el domingo que acordó formar un gobierno de coalición con el jefe de Yesh Atid, Yair Lapid, informó esta noche The Jerusalem Post. De esta manera, los líderes del movimiento religioso nacionalista Yamina y el partido de centro Yesh Atid anunciarían un acuerdo amplio que pondría fin a más de 12 años de Gobiernos dirigidos por Benjamin Netanyahu.

Este sábado, los medios de prensa del país informaron que el domingo o a más tardar el lunes se anunciará una alianza que les permitirá alcanzar las 61 bancas que se necesita para formar Gobierno, lo cual deberá incluir otras fuerzas políticas. El acuerdo consiste en que primero Bennett se desempeñaría como primer ministro hasta septiembre de 2023, después de lo cual Lapid asumirá el cargo hasta que finalice el mandato en noviembre de 2025. 

Los acuerdos finales de la nueva coalición se firmarán el lunes y la ceremonia de juramento podría tener lugar el miércoles, aunque todavía hay otros pasos que completar. Estas negociaciones habían empezado luego que Netanyahu no consiguiera conseguir las 61 bancas necesarias en el Parlamento, tras ganar la primera minoría en las últimas elecciones, con 30 escaños. Pero el diálogo se había detenido por la escalada militar entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamas, en la Franja de Gaza. Tras la tregua de alto el fuego con Hamas, las negociaciones se retomaron.

La reactivación de las negociaciones no solo se dio por la tregua con Hamas en Gaza, sino porque se acerca la fecha límites para formar un nuevo Gobierno o volver a las urnas. Así, serían las quintas elecciones en dos años y una continua parálisis política en la que está sumido el país, en parte a causa de la polarizante figura de Netanyahu, actualmente enjuiciado por varias causas de corrupción.

El líder de Yamina, Naftali Bennett, anunciará en una reunión con su facción el domingo que acordó formar un gobierno de coalición con el jefe de Yesh Atid, Yair Lapid, informó esta noche The Jerusalem Post. De esta manera, los líderes del movimiento religioso nacionalista Yamina y el partido de centro Yesh Atid anunciarían un acuerdo amplio que pondría fin a más de 12 años de Gobiernos dirigidos por Benjamin Netanyahu.

Este sábado, los medios de prensa del país informaron que el domingo o a más tardar el lunes se anunciará una alianza que les permitirá alcanzar las 61 bancas que se necesita para formar Gobierno, lo cual deberá incluir otras fuerzas políticas. El acuerdo consiste en que primero Bennett se desempeñaría como primer ministro hasta septiembre de 2023, después de lo cual Lapid asumirá el cargo hasta que finalice el mandato en noviembre de 2025. 

Los acuerdos finales de la nueva coalición se firmarán el lunes y la ceremonia de juramento podría tener lugar el miércoles, aunque todavía hay otros pasos que completar. Estas negociaciones habían empezado luego que Netanyahu no consiguiera conseguir las 61 bancas necesarias en el Parlamento, tras ganar la primera minoría en las últimas elecciones, con 30 escaños. Pero el diálogo se había detenido por la escalada militar entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamas, en la Franja de Gaza. Tras la tregua de alto el fuego con Hamas, las negociaciones se retomaron.

La reactivación de las negociaciones no solo se dio por la tregua con Hamas en Gaza, sino porque se acerca la fecha límites para formar un nuevo Gobierno o volver a las urnas. Así, serían las quintas elecciones en dos años y una continua parálisis política en la que está sumido el país, en parte a causa de la polarizante figura de Netanyahu, actualmente enjuiciado por varias causas de corrupción.

Ver más
Ver más

La ONU abrió una investigación sobre abusos de DD.HH. en Israel y áreas palestinas

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) anunció este este jueves su decisión de crear una comisión de investigación sobre los abusos contra los Derechos Humanos cometidos en los territorios palestinos y en Israel. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, calificó esta intervención como "vergonzosa".

"La vergonzosa decisión de hoy es otro ejemplo de la flagrante obsesión anti-israelí del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Una vez más, una mayoría automática inmoral en el Consejo encubría una organización terrorista genocida que ataca deliberadamente a civiles israelíes mientras convierte a los civiles de Gaza en escudos humanos", dijo a través de Twitter. Y sostuvo que "esta parodia se burla del Derecho Internacional y alienta a los terroristas en todo el mundo".

La ONU dio luz verde a la creación de una comisión internacional con un amplio mandato para investigar las violaciones de los Derechos Humanos antes y durante el último conflicto entre palestinos e israelíes, que cesó hace una semana tras provocar unos 240 muertos entre los primeros y más de una decena entre los segundos.

La decisión fue tomada en una sesión urgente del Consejo de Derechos Humanos (CDH), convocada a petición de más de 60 países. Al inicio de la conferencia, Michelle Bachelet dijo que los ataque de misiles lanzados por Israel contra Gaza (uno de los territorios más poblados del mundo) pueden constituir crímenes de guerra. La resolución recibió 24 votos a favor, 9 en contra y hubo 14 países que se abstuvieron. 

"Pese a las afirmaciones de Israel que asegura que numerosos de estos edificios acogían a grupos armados o eran usados con fines militares, no hemos visto pruebas al respecto", apuntó la expresidenta de Chile y actual Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos

Cinco países de América Latina votaron a favor de la investigación: Argentina, México, Bolivia, Cuba y Venezuela. Uruguay, en cambio, rechazó la medida.

Del 10 al 21 de mayo, 254 palestinos murieron en los bombardeos israelíes en Gaza, entre ellos 66 niños y también milicianos. En Israel, los cohetes lanzados desde la Franja mataron a 12 personas.

La reunión del Consejo se celebró a petición de Pakistán, que coordina la Organización de la Cooperación Islámica, y de las autoridades palestinas. La investigación se centrará en recabar pruebas y elementos que podrían ser utilizados en el marco de la apertura de diligencias judiciales y, en la medida de lo posible, identificar a los culpables para que puedan ser juzgados. El ministro de Relaciones Exteriores palestino, Riyad al Maliki, participó en la reunión a distancia y acusó a Israel de haber instaurado un "régimen de apartheid basado en la opresión del pueblo palestino" y su "desplazamiento forzado".

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) anunció este este jueves su decisión de crear una comisión de investigación sobre los abusos contra los Derechos Humanos cometidos en los territorios palestinos y en Israel. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, calificó esta intervención como "vergonzosa".

"La vergonzosa decisión de hoy es otro ejemplo de la flagrante obsesión anti-israelí del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Una vez más, una mayoría automática inmoral en el Consejo encubría una organización terrorista genocida que ataca deliberadamente a civiles israelíes mientras convierte a los civiles de Gaza en escudos humanos", dijo a través de Twitter. Y sostuvo que "esta parodia se burla del Derecho Internacional y alienta a los terroristas en todo el mundo".

La ONU dio luz verde a la creación de una comisión internacional con un amplio mandato para investigar las violaciones de los Derechos Humanos antes y durante el último conflicto entre palestinos e israelíes, que cesó hace una semana tras provocar unos 240 muertos entre los primeros y más de una decena entre los segundos.

La decisión fue tomada en una sesión urgente del Consejo de Derechos Humanos (CDH), convocada a petición de más de 60 países. Al inicio de la conferencia, Michelle Bachelet dijo que los ataque de misiles lanzados por Israel contra Gaza (uno de los territorios más poblados del mundo) pueden constituir crímenes de guerra. La resolución recibió 24 votos a favor, 9 en contra y hubo 14 países que se abstuvieron. 

"Pese a las afirmaciones de Israel que asegura que numerosos de estos edificios acogían a grupos armados o eran usados con fines militares, no hemos visto pruebas al respecto", apuntó la expresidenta de Chile y actual Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos

Cinco países de América Latina votaron a favor de la investigación: Argentina, México, Bolivia, Cuba y Venezuela. Uruguay, en cambio, rechazó la medida.

Del 10 al 21 de mayo, 254 palestinos murieron en los bombardeos israelíes en Gaza, entre ellos 66 niños y también milicianos. En Israel, los cohetes lanzados desde la Franja mataron a 12 personas.

La reunión del Consejo se celebró a petición de Pakistán, que coordina la Organización de la Cooperación Islámica, y de las autoridades palestinas. La investigación se centrará en recabar pruebas y elementos que podrían ser utilizados en el marco de la apertura de diligencias judiciales y, en la medida de lo posible, identificar a los culpables para que puedan ser juzgados. El ministro de Relaciones Exteriores palestino, Riyad al Maliki, participó en la reunión a distancia y acusó a Israel de haber instaurado un "régimen de apartheid basado en la opresión del pueblo palestino" y su "desplazamiento forzado".

Ver más
Ver más

Bombardeos en Gaza: el mensaje de Michelle Bachelet

La Alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, consideró este jueves que los bombardeos israelíes sobre Palestina podrían constituir "un crimen de guerra". Las declaraciones fueron realizadas este jueves durante una reunión extraordinaria del organismo internacional. Sobre esto, la expresidenta de chile analizó: "si resulta que el impacto sufrido por civiles y bienes materiales civiles ha sido indiscriminado y desproporcionado, este ataque podría constituir un crimen de guerra".

También indicó que los disparos de cohetes de Hamás "son indiscriminados y no distinguen entre objetivos militares y civiles, por lo que su uso es una clara violación del derecho internacional humanitario" y sostuvo  que la escalada "está directamente relacionada con las protestas y la dura respuesta de las fuerzas de seguridad israelíes, primero en Jerusalén Este y luego en todo el territorio palestino ocupado así como en Israel"

La Alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, consideró este jueves que los bombardeos israelíes sobre Palestina podrían constituir "un crimen de guerra". Las declaraciones fueron realizadas este jueves durante una reunión extraordinaria del organismo internacional. Sobre esto, la expresidenta de chile analizó: "si resulta que el impacto sufrido por civiles y bienes materiales civiles ha sido indiscriminado y desproporcionado, este ataque podría constituir un crimen de guerra".

También indicó que los disparos de cohetes de Hamás "son indiscriminados y no distinguen entre objetivos militares y civiles, por lo que su uso es una clara violación del derecho internacional humanitario" y sostuvo  que la escalada "está directamente relacionada con las protestas y la dura respuesta de las fuerzas de seguridad israelíes, primero en Jerusalén Este y luego en todo el territorio palestino ocupado así como en Israel"

Ver más
Ver más

Franja de Gaza: Israel y Hamás pactaron un cese del fuego

El Estado de Israel y el grupo palestino Hamás pactaron un cese del fuego en la Franja de Gaza, luego de once días de conflicto bélico que dejó un saldo de 12 israelíes y 232 palestinos muertos. Las mediaciones diplomáticas entre ambas partes, que fueron encaradas por la República de Egipto, llegan luego del reclamo internacional de la Organización de las Naciones Unidas y las grandes potencias mundiales. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que de las 12 personas fallecidas del lado israelí, dos fueron niños. Según el Ministerio de Salud conducido por Hamás, del lado palestino, fueron 65 los menores asesinados 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció la noticia desde la Casa Blanca, en conferencia de prensa. "El Primer Ministro Netanyahu me informó que Israel accedió al cese de fuego mutuo e incondicional", declaró. En el aviso oficial, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, informó haber "causado el máximo daño a Hamas, con el mínimo de bajas en Israel", y agregó que le aflige "cada pérdida de vida humana". Khalil al-Hayya, funcionario de Hamás cuya casa fue destruía durante los bombardeos, celebró en las calles junto al pueblo palestino, como si fuese una victoria. "Netanyahu, el enemigo sionista y su ejército, dijo que destruirían nuestros túneles; yo le digo que nuestros combatientes siguen caminando orgullosos por ellos", declamó. 

Las negociaciones por la paz fueron encaradas desde distintos frentes, con Biden dialogando con el presidente egipcio, Fattah Al Sisi, y Anthony Blinken, secretario de Estado norteamericano, con su par israelí, Gabi Ashkenazi. 

 

El Estado de Israel y el grupo palestino Hamás pactaron un cese del fuego en la Franja de Gaza, luego de once días de conflicto bélico que dejó un saldo de 12 israelíes y 232 palestinos muertos. Las mediaciones diplomáticas entre ambas partes, que fueron encaradas por la República de Egipto, llegan luego del reclamo internacional de la Organización de las Naciones Unidas y las grandes potencias mundiales. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que de las 12 personas fallecidas del lado israelí, dos fueron niños. Según el Ministerio de Salud conducido por Hamás, del lado palestino, fueron 65 los menores asesinados 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció la noticia desde la Casa Blanca, en conferencia de prensa. "El Primer Ministro Netanyahu me informó que Israel accedió al cese de fuego mutuo e incondicional", declaró. En el aviso oficial, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, informó haber "causado el máximo daño a Hamas, con el mínimo de bajas en Israel", y agregó que le aflige "cada pérdida de vida humana". Khalil al-Hayya, funcionario de Hamás cuya casa fue destruía durante los bombardeos, celebró en las calles junto al pueblo palestino, como si fuese una victoria. "Netanyahu, el enemigo sionista y su ejército, dijo que destruirían nuestros túneles; yo le digo que nuestros combatientes siguen caminando orgullosos por ellos", declamó. 

Las negociaciones por la paz fueron encaradas desde distintos frentes, con Biden dialogando con el presidente egipcio, Fattah Al Sisi, y Anthony Blinken, secretario de Estado norteamericano, con su par israelí, Gabi Ashkenazi. 

 

Ver más
Ver más

Benjamin Netanyahu advirtió que Israel "responderá con fuerza" a cualquier nuevo ataque desde Gaza

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó que su país "responderá con fuerza" a cualquier nuevo ataque con cohetes que realice Hamás desde Gaza. Las declaraciones fueron realizadas en las primeras horas del cese del fuego que rige desde la madrugada, después de once días seguidos de escalada bélica con un saldo de 232 palestinos y 12 israelíes muertos. Además, el primer ministro calificó las operaciones misilísticas de su país como un "éxito excepcional". 

Si (Hamás) cree que vamos a permitir ‘lloviznas’ de cohetes, se equivoca. Responderemos con intensidad a cualquier disparo de cohetes. Lo que fue, no es lo que será”, advirtió Netanyahu en conferencia de prensa. El alto el fuego comenzó a las 02:00 del viernes (hora local) y no registró disparos ni alarmas antiaéreas activadas. Los medios locales calificaron un estado de situación de "tensa calma" para esta tregua en la Franja de Gaza, que contó con la mediación diplomática de la República de Egipto y el impulso de los Estados Unidos. 

 

 

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó que su país "responderá con fuerza" a cualquier nuevo ataque con cohetes que realice Hamás desde Gaza. Las declaraciones fueron realizadas en las primeras horas del cese del fuego que rige desde la madrugada, después de once días seguidos de escalada bélica con un saldo de 232 palestinos y 12 israelíes muertos. Además, el primer ministro calificó las operaciones misilísticas de su país como un "éxito excepcional". 

Si (Hamás) cree que vamos a permitir ‘lloviznas’ de cohetes, se equivoca. Responderemos con intensidad a cualquier disparo de cohetes. Lo que fue, no es lo que será”, advirtió Netanyahu en conferencia de prensa. El alto el fuego comenzó a las 02:00 del viernes (hora local) y no registró disparos ni alarmas antiaéreas activadas. Los medios locales calificaron un estado de situación de "tensa calma" para esta tregua en la Franja de Gaza, que contó con la mediación diplomática de la República de Egipto y el impulso de los Estados Unidos. 

 

 

Ver más
Ver más

Israel y Hamas acordaron un alto el fuego en la Franja de Gaza

La tregua comenzó a las 2 de la madrugada del viernes (hora local, las 20 hs del jueves en Argentina). El gabinete de seguridad de Israel votó a favor de aceptar un "alto el fuego". Previamente, enviados de potencias mundiales trabajaron con fervor para poner fin a la violencia mientras el gabinete de seguridad de Israel debatía diplomáticamente los detalles del restablecimiento de la calma. Después de 11 días consecutivos de enfrentamiento las negociaciones parecerían estar rindiendo sus frutos. 

Con muy pocos disparos de cohetes hacia Israel durante las últimas horas y con la concentración de ataques de la aviación israelí únicamente sobre objetivos militares de Hamás, la escalada bélica de Gaza se encaminaba al inicio de este jueves hacia un principio de alto el fuego. El miércoles pasado Joe Biden se comunicó telefónicamente con el primer ministro Benjamín Netanyahu para exigir la inmediata desescalada del conflicto. La presión ejercida por el presidente de los Estados Unidos pareciera haber surtido efecto. 

En la negociación, como condiciones Hamás exigió a Israel que no vuelva a penetrar con sus fuerzas de seguridad en la mezquita de Al Aqsa de Jerusalén, y cancele los procesos de desahucio contra decenas de familias palestinas amenazadas con ser expulsadas de sus viviendas en el barrio de Sheij Yarrah, al norte de la Ciudad Vieja. Sin embargo, los jefes del Ejército israelí reconocían a la prensa que la misión estaba prácticamente cumplida en Gaza. Entre algunos de sus objetivos, destacaron la destrucción de gran parte de las capacidades ofensivas y defensivas de Hamás y la Yihad Islámica; la eliminación física de muchos de sus comandantes de alto y bajo rango y la reinstauración de la aplastante disuasión bélica de Israel; por nombrar sólo algunos resultados de la confrontación asimétrica ya próxima a su fin. 

 

La tregua comenzó a las 2 de la madrugada del viernes (hora local, las 20 hs del jueves en Argentina). El gabinete de seguridad de Israel votó a favor de aceptar un "alto el fuego". Previamente, enviados de potencias mundiales trabajaron con fervor para poner fin a la violencia mientras el gabinete de seguridad de Israel debatía diplomáticamente los detalles del restablecimiento de la calma. Después de 11 días consecutivos de enfrentamiento las negociaciones parecerían estar rindiendo sus frutos. 

Con muy pocos disparos de cohetes hacia Israel durante las últimas horas y con la concentración de ataques de la aviación israelí únicamente sobre objetivos militares de Hamás, la escalada bélica de Gaza se encaminaba al inicio de este jueves hacia un principio de alto el fuego. El miércoles pasado Joe Biden se comunicó telefónicamente con el primer ministro Benjamín Netanyahu para exigir la inmediata desescalada del conflicto. La presión ejercida por el presidente de los Estados Unidos pareciera haber surtido efecto. 

En la negociación, como condiciones Hamás exigió a Israel que no vuelva a penetrar con sus fuerzas de seguridad en la mezquita de Al Aqsa de Jerusalén, y cancele los procesos de desahucio contra decenas de familias palestinas amenazadas con ser expulsadas de sus viviendas en el barrio de Sheij Yarrah, al norte de la Ciudad Vieja. Sin embargo, los jefes del Ejército israelí reconocían a la prensa que la misión estaba prácticamente cumplida en Gaza. Entre algunos de sus objetivos, destacaron la destrucción de gran parte de las capacidades ofensivas y defensivas de Hamás y la Yihad Islámica; la eliminación física de muchos de sus comandantes de alto y bajo rango y la reinstauración de la aplastante disuasión bélica de Israel; por nombrar sólo algunos resultados de la confrontación asimétrica ya próxima a su fin. 

 

Ver más
Ver más

Abdel Rahman, el niño palestino que trapea sobre el conflicto en Gaza

León Gieco dijo alguna vez que la música es "una cosa amplia, sin límites, sin fronteras y sin banderas"; este es el caso de la recepeción internacional que tiene el rap de Abdel Rahman, el palestino de 12 años que formula versos para explicar sobre lo que se vive en la franja de Gaza. "Mi meta es transmitir un mensaje de paz y esperanza de los niños palestinos al resto del mundo y resaltar sobre nuestro sufrimiento e inhabilidad de cumplir nuestros sueños bajo la ocupación Israelí", explicó el joven artista en una entrevista.

La carrera del preadolescente nació de la viralización de sus videos en las redes sociales. Sus líricas fuertes y apuntadas a la situación diaria que se vive en un territorio azotado por los conflictos armados capturaron la atención de varios músicos como FatJoe, Belly y el británico Lowkey. "Nací en la ciudad de Gaza y lo primero que escuché fueron tiros. La primera vez que respiré, sentí el sabor a la pólvora", dicen las letras de "Peace", uno de sus temas más populares.

"MC Abdul", como se hace llamar, canta en inglés con el objetivo de conmover de manera internacional y traspasar la frontera idiomática. Según lo que explica junto a padre, aprendió a hablar el idioma escuchando a sus músicos favoritos vía internet. Abdel, que asiste a una escuela dirigida por la Organización de las Naciones Unidas, explica que rapea desde que tiene 9 años, grabando covers de sus temas preferidos. En los últimos años, el joven grabó alrededor de 30 canciones de rap. 

En el último año, el niño se vio envuelto en un escándalo cultural cuando le dijo a un medio ruso que lo que deseaba era la "paz y amor entre palestinos e israelíes" y que "no había razón para la pelea y las guerras". Muchos de sus compatriotas reclamaron esta postura diciendo que estos comentarios demostraban una ignorancia por la pelea cultural en la que se ven entreverados los intereses de ambos países. El padre de Abdul pidió que diesen de baja la entrevista y se "excusó" diciendo Abdul había cometido un error. Los llamados a la coexistencia con Israel y Palestina están casi prohibidos en muchos circuitos de Gaza, ya que se lo ve como una normalización de los conflictos que persisten hace más de 57 años.

 

León Gieco dijo alguna vez que la música es "una cosa amplia, sin límites, sin fronteras y sin banderas"; este es el caso de la recepeción internacional que tiene el rap de Abdel Rahman, el palestino de 12 años que formula versos para explicar sobre lo que se vive en la franja de Gaza. "Mi meta es transmitir un mensaje de paz y esperanza de los niños palestinos al resto del mundo y resaltar sobre nuestro sufrimiento e inhabilidad de cumplir nuestros sueños bajo la ocupación Israelí", explicó el joven artista en una entrevista.

La carrera del preadolescente nació de la viralización de sus videos en las redes sociales. Sus líricas fuertes y apuntadas a la situación diaria que se vive en un territorio azotado por los conflictos armados capturaron la atención de varios músicos como FatJoe, Belly y el británico Lowkey. "Nací en la ciudad de Gaza y lo primero que escuché fueron tiros. La primera vez que respiré, sentí el sabor a la pólvora", dicen las letras de "Peace", uno de sus temas más populares.

"MC Abdul", como se hace llamar, canta en inglés con el objetivo de conmover de manera internacional y traspasar la frontera idiomática. Según lo que explica junto a padre, aprendió a hablar el idioma escuchando a sus músicos favoritos vía internet. Abdel, que asiste a una escuela dirigida por la Organización de las Naciones Unidas, explica que rapea desde que tiene 9 años, grabando covers de sus temas preferidos. En los últimos años, el joven grabó alrededor de 30 canciones de rap. 

En el último año, el niño se vio envuelto en un escándalo cultural cuando le dijo a un medio ruso que lo que deseaba era la "paz y amor entre palestinos e israelíes" y que "no había razón para la pelea y las guerras". Muchos de sus compatriotas reclamaron esta postura diciendo que estos comentarios demostraban una ignorancia por la pelea cultural en la que se ven entreverados los intereses de ambos países. El padre de Abdul pidió que diesen de baja la entrevista y se "excusó" diciendo Abdul había cometido un error. Los llamados a la coexistencia con Israel y Palestina están casi prohibidos en muchos circuitos de Gaza, ya que se lo ve como una normalización de los conflictos que persisten hace más de 57 años.

 

Ver más
Ver más

Reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU por el conflicto entre Israel y Palestina

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tratará en una sesión especial, el próximo jueves 27, el conflicto israelí-palestino. La medida se da cuando la escalada bélica entre Israel y Palestina cumple 11 días. Esta madrugada -y a pesar de las presiones internacionales para un alto al fuego- el Ejército israelí volvió a bombardear objetivos del movimiento islamista Hamás en la Franja de Gaza, desde donde respondieron algunos disparos de cohetes.

Según el Ejército israelí, entre los objetivos alcanzados en la noche del miércoles se encontraban lugares de producción y almacenamiento de armas desde los cuales las milicias lanzan cohetes hacia Israel. También fueron blanco de los ataques las viviendas de varios comandantes de Hamás, donde se albergaba infraestructura militar. Además, los bombardeos volvieron a centrarse en la red de túneles subterráneos de Gaza -conocida como "Metro"- que según el Ejército pertenecen a Hamás y que se utiliza para el desplazamiento de combatientes y transporte de armamento.

Esta nueva ofensiva israelí llega tras la afirmación del primer ministro, Benjamín Netanyahu, de que su nación continuaría atacando a Gaza hasta "lograr su objetivo de devolver la tranquilidad y la seguridad" a sus ciudadanos. Netanyahu hizo estas declaraciones luego de que un comunicado de la Casa Blanca informara de que el presidente estadounidense, Joe Biden, había urgido al primer ministro israelí  a hacer "una significativa desescalada"  inmediata  que vaya "en camino a un alto el fuego".

 

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tratará en una sesión especial, el próximo jueves 27, el conflicto israelí-palestino. La medida se da cuando la escalada bélica entre Israel y Palestina cumple 11 días. Esta madrugada -y a pesar de las presiones internacionales para un alto al fuego- el Ejército israelí volvió a bombardear objetivos del movimiento islamista Hamás en la Franja de Gaza, desde donde respondieron algunos disparos de cohetes.

Según el Ejército israelí, entre los objetivos alcanzados en la noche del miércoles se encontraban lugares de producción y almacenamiento de armas desde los cuales las milicias lanzan cohetes hacia Israel. También fueron blanco de los ataques las viviendas de varios comandantes de Hamás, donde se albergaba infraestructura militar. Además, los bombardeos volvieron a centrarse en la red de túneles subterráneos de Gaza -conocida como "Metro"- que según el Ejército pertenecen a Hamás y que se utiliza para el desplazamiento de combatientes y transporte de armamento.

Esta nueva ofensiva israelí llega tras la afirmación del primer ministro, Benjamín Netanyahu, de que su nación continuaría atacando a Gaza hasta "lograr su objetivo de devolver la tranquilidad y la seguridad" a sus ciudadanos. Netanyahu hizo estas declaraciones luego de que un comunicado de la Casa Blanca informara de que el presidente estadounidense, Joe Biden, había urgido al primer ministro israelí  a hacer "una significativa desescalada"  inmediata  que vaya "en camino a un alto el fuego".

 

Ver más
Ver más

Presidente del Centro Islámico de Argentina: "El Estado de Israel violó el diálogo religioso a nivel mundial"

En medio del violento conflicto entre Israel y la zona palestina de Gaza que gobierna el grupo Hamás, el presidente del Centro Islámico de Argentina, Aníbal Bachir Bakir dialogó con Agustina Díaz e Ignacio Corral en Tarde a Tarde.

"Realmente la comunidad islámica en Argentina vive con muchísima angustia la situación porque recién las noticias y los medios de comunicación en nuestro país empezaron a preocuparse cuando empezó el intercambio de misiles. En realidad, en semanas anteriores ya venía el trabajo del ejército israelí y la de Policía de Israel de avasallar viviendas de palestinos para despojarlos de sus casas y arrojarlos a la calle", aseguró Bachir Bakir.

"El Estado de Israel violó el derecho a la libertad religiosa, la violación a los lugares santos del Islam y hubo una violación al diálogo religioso a nivel mundial", agregó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

En medio del violento conflicto entre Israel y la zona palestina de Gaza que gobierna el grupo Hamás, el presidente del Centro Islámico de Argentina, Aníbal Bachir Bakir dialogó con Agustina Díaz e Ignacio Corral en Tarde a Tarde.

"Realmente la comunidad islámica en Argentina vive con muchísima angustia la situación porque recién las noticias y los medios de comunicación en nuestro país empezaron a preocuparse cuando empezó el intercambio de misiles. En realidad, en semanas anteriores ya venía el trabajo del ejército israelí y la de Policía de Israel de avasallar viviendas de palestinos para despojarlos de sus casas y arrojarlos a la calle", aseguró Bachir Bakir.

"El Estado de Israel violó el derecho a la libertad religiosa, la violación a los lugares santos del Islam y hubo una violación al diálogo religioso a nivel mundial", agregó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

AP exige una investigación independiente tras el ataque aéreo israelí al edificio de sus oficinas

La editora principal de Associated Press pidió este domingo que se inicie una investigación independiente tras el ataque aéreo israelí que acabó con el edificio que albergaba a una sede de AP, la transmisora Al-Jazeera y otros medios internacionales en la Ciudad de Gaza. En ese sentido, la directora ejecutiva, Sally Buzbee, aseguró que el gobierno israelí aún debe proporcionar evidencia clara que justifique el ataque que derrumbó a la torre de 12 plantas en la ciudad de al-Jalaa.

El ejército israelí, que le dio a los periodistas de AP y otros arrendatarios aproximadamente una hora para desalojar el lugar, precisó que Hamas tenía una oficina de inteligencia militar y desarrollo de armas en el edificio. Según el vocero del ejército israelí, el teniente coronel Jonatahn Conricus, Israel tiene evidencia para ofrecerle a Estados Unidos, aunque se negó a comprometerse a entregarla en los próximos dos días. “Estamos en medio de una lucha. Eso está en proceso y estoy seguro que en su debido tiempo se presentará esa información”, aseguró Conricus.

Buzbee expresó que desde hace 15 años la AP levantó oficinas en la torre al-Jalaa y nunca le habían informado ni tenía indicios de que Hamas podría estar en el inmueble. “Estamos en una situación de conflicto. No tomamos partes en ese conflicto. Escuchamos que los israelíes dicen que tienen evidencia; no sabemos cuál es esa evidencia”, afirmó la responsable de la agencia estadounidense. Y agregó: “Consideramos que en este momento es adecuado que haya una revisión independiente a lo que sucedió ayer”.

Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanhayu ratificó que el edificio derribado en Gaza por un ataque aéreo israelí albergaba una oficina de Hamas además de organizaciones de noticias de Estados Unidos y el Medio Oriente, pero no brindó evidencia. En declaraciones al programa Face the Nation de la CBS respecto a la actual violencia escalada de violencia entre las fuerzas israelíes y el grupo armado palestino Hamas, y el ataque aéreo del sábado apuntó: “Es un objetivo perfectamente legítimo”. Consultado sobre si presentó evidencia de la presencia de Hamas en el edificio en una llamada durante tarde del sábado con el presidente Joe Biden, comentó: “La pasamos a través de nuestro personal de inteligencia”.

A su vez, Netanyahu no dio señales sobre cuándo cesaría la ofensiva. “Esperamos que no continúe mucho tiempo, pero fuimos atacados por Hamas”, manifestó. En tanto, el mandatario se refirió a los reportes en los que Hamas había aceptado un cese al fuego negociado por Egipto, pero no así Israel. “No es lo que tengo entendido”, sintetizó.

La editora principal de Associated Press pidió este domingo que se inicie una investigación independiente tras el ataque aéreo israelí que acabó con el edificio que albergaba a una sede de AP, la transmisora Al-Jazeera y otros medios internacionales en la Ciudad de Gaza. En ese sentido, la directora ejecutiva, Sally Buzbee, aseguró que el gobierno israelí aún debe proporcionar evidencia clara que justifique el ataque que derrumbó a la torre de 12 plantas en la ciudad de al-Jalaa.

El ejército israelí, que le dio a los periodistas de AP y otros arrendatarios aproximadamente una hora para desalojar el lugar, precisó que Hamas tenía una oficina de inteligencia militar y desarrollo de armas en el edificio. Según el vocero del ejército israelí, el teniente coronel Jonatahn Conricus, Israel tiene evidencia para ofrecerle a Estados Unidos, aunque se negó a comprometerse a entregarla en los próximos dos días. “Estamos en medio de una lucha. Eso está en proceso y estoy seguro que en su debido tiempo se presentará esa información”, aseguró Conricus.

Buzbee expresó que desde hace 15 años la AP levantó oficinas en la torre al-Jalaa y nunca le habían informado ni tenía indicios de que Hamas podría estar en el inmueble. “Estamos en una situación de conflicto. No tomamos partes en ese conflicto. Escuchamos que los israelíes dicen que tienen evidencia; no sabemos cuál es esa evidencia”, afirmó la responsable de la agencia estadounidense. Y agregó: “Consideramos que en este momento es adecuado que haya una revisión independiente a lo que sucedió ayer”.

Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanhayu ratificó que el edificio derribado en Gaza por un ataque aéreo israelí albergaba una oficina de Hamas además de organizaciones de noticias de Estados Unidos y el Medio Oriente, pero no brindó evidencia. En declaraciones al programa Face the Nation de la CBS respecto a la actual violencia escalada de violencia entre las fuerzas israelíes y el grupo armado palestino Hamas, y el ataque aéreo del sábado apuntó: “Es un objetivo perfectamente legítimo”. Consultado sobre si presentó evidencia de la presencia de Hamas en el edificio en una llamada durante tarde del sábado con el presidente Joe Biden, comentó: “La pasamos a través de nuestro personal de inteligencia”.

A su vez, Netanyahu no dio señales sobre cuándo cesaría la ofensiva. “Esperamos que no continúe mucho tiempo, pero fuimos atacados por Hamas”, manifestó. En tanto, el mandatario se refirió a los reportes en los que Hamas había aceptado un cese al fuego negociado por Egipto, pero no así Israel. “No es lo que tengo entendido”, sintetizó.

Ver más
Ver más

Israel bombardeó la casa del jefe político de Hamás en Gaza, Yahya Sinwar

El ejército israelí bombardeó este domingo el domicilio del jefe político de Hamás en la Franja de Gaza, Yahya Sinwar. Según informó la agencia AFP, todavía se desconoce si el dirigente fue alcanzado por los ataques. En las próximas horas se esperaba una reunión ante el  Consejo de Seguridad de la ONU.

Desde que comenzaron los ataques, 181 palestinos fueron asesinados, entre los muertos se incluyen 52 niños y 31 mujeres. Además 1225 personas resultaron heridas durante los bombardeos, según informó el ministerio de Salud de Gaza. Por su parte, las autoridades israelíes reportaron que 10 personas perdieron la vida y 282 resultaron heridas, producto de los cohetes lanzados por Hamas.

El ejército israelí bombardeó este domingo el domicilio del jefe político de Hamás en la Franja de Gaza, Yahya Sinwar. Según informó la agencia AFP, todavía se desconoce si el dirigente fue alcanzado por los ataques. En las próximas horas se esperaba una reunión ante el  Consejo de Seguridad de la ONU.

Desde que comenzaron los ataques, 181 palestinos fueron asesinados, entre los muertos se incluyen 52 niños y 31 mujeres. Además 1225 personas resultaron heridas durante los bombardeos, según informó el ministerio de Salud de Gaza. Por su parte, las autoridades israelíes reportaron que 10 personas perdieron la vida y 282 resultaron heridas, producto de los cohetes lanzados por Hamas.

Ver más
Ver más

Carolina Bracco: "Lo que pasa en Palestina no es un conflicto, es un proyecto colonizador"

Carolina Bracco es politóloga especialista en cultura árabe y hebrea. En diálogo con Fernando Duclos en IP Global, ofrece herramientas para pensar las diferentes aristas de la tensión en Medio Oriente y cómo puede ser leído lo que está ocurriendo hoy en Jerusalén. 

Carolina explica que no es correcto decir que es un "conflicto". En este sentido, señala: "Se suele pensar lo que sucede en el territorio de Palestina como un conflicto difícil de entender cuándo, en realidad, se trata de un proyecto colonizador que se instala allí desde 1948". Explica la especialista que sigue hasta el día de hoy, "ya que todos los días la sociedad palestina debe enfrentar desplazamientos forzados, robo de tierras y expulsión de población". 

También aporta claridad sobre el la organización geográfica de la población: "La sociedad palestina se encuentra fragmentada". Dice que hay un 20% del pueblo palestino que vive hoy es Israel, que sufren un sistema de discriminación constante. También están los palestinos que viven bajo ocupación en Jerusalén oriental y los palestinos refugiados, los desplazados internos en Líbano, Siria y Jordania. "De los refugiados nunca se habla". 

IP Global se emite por la pantalla de IP todos los sábados a las 21 hs, con la conducción de Fernando Duclos.

Carolina Bracco es politóloga especialista en cultura árabe y hebrea. En diálogo con Fernando Duclos en IP Global, ofrece herramientas para pensar las diferentes aristas de la tensión en Medio Oriente y cómo puede ser leído lo que está ocurriendo hoy en Jerusalén. 

Carolina explica que no es correcto decir que es un "conflicto". En este sentido, señala: "Se suele pensar lo que sucede en el territorio de Palestina como un conflicto difícil de entender cuándo, en realidad, se trata de un proyecto colonizador que se instala allí desde 1948". Explica la especialista que sigue hasta el día de hoy, "ya que todos los días la sociedad palestina debe enfrentar desplazamientos forzados, robo de tierras y expulsión de población". 

También aporta claridad sobre el la organización geográfica de la población: "La sociedad palestina se encuentra fragmentada". Dice que hay un 20% del pueblo palestino que vive hoy es Israel, que sufren un sistema de discriminación constante. También están los palestinos que viven bajo ocupación en Jerusalén oriental y los palestinos refugiados, los desplazados internos en Líbano, Siria y Jordania. "De los refugiados nunca se habla". 

IP Global se emite por la pantalla de IP todos los sábados a las 21 hs, con la conducción de Fernando Duclos.

Ver más
Ver más

AP y Al Jazeera se mostraron horrorizados tras el ataque de Israel que derrumbó sus oficinas en Gaza

La agencia de noticias estadounidense Associated Press y la cadena de televisión catarí Al Jazeera se mostraron este sábado conmocionadas y horrorizadas por el ataque aéreo sufrido en el edificio donde funcionaban sus oficinas, que terminó derrumbado, por parte del Ejército de Israel"Estamos conmocionados y horrorizados por el hecho de que el ejército israelí apunte y destruya el edificio que alberga la oficina de AP y otros medios de comunicación en Gaza", dijo el jefe de la agencia, Gary Pruitt, en un comunicado. Y agregó: "Conocen desde hace tiempo la ubicación de nuestra oficina y sabían que había periodistas en su interior. Nos avisaron de que el edificio sería alcanzado".

En ese sentido, el periodista aseguró: "se trata de un acontecimiento increíblemente inquietante. Hemos evitado por poco una terrible pérdida de vidas. Una decena de periodistas y colaboradores estaban en el edificio y, afortunadamente, pudimos evacuarlos a tiempo". Por su parte, Al Jazeera condenó el ataque en un comunicado pidiendo a "todos los medios de comunicación e instituciones de derechos humanos que unan sus fuerzas para denunciar el bombardeo y responsabilizar al gobierno de Israel".

Además, desde la cadena de televisión explicaron que "Al Jazeera condena en los términos más enérgicos el bombardeo y la destrucción de sus oficinas por parte del ejército israelí en Gaza y lo ve como un acto claro para impedir que los periodistas lleven a cabo su deber sagrado de informar al mundo e informar sobre los acontecimientos sobre el terreno".

La agencia de noticias estadounidense Associated Press y la cadena de televisión catarí Al Jazeera se mostraron este sábado conmocionadas y horrorizadas por el ataque aéreo sufrido en el edificio donde funcionaban sus oficinas, que terminó derrumbado, por parte del Ejército de Israel"Estamos conmocionados y horrorizados por el hecho de que el ejército israelí apunte y destruya el edificio que alberga la oficina de AP y otros medios de comunicación en Gaza", dijo el jefe de la agencia, Gary Pruitt, en un comunicado. Y agregó: "Conocen desde hace tiempo la ubicación de nuestra oficina y sabían que había periodistas en su interior. Nos avisaron de que el edificio sería alcanzado".

En ese sentido, el periodista aseguró: "se trata de un acontecimiento increíblemente inquietante. Hemos evitado por poco una terrible pérdida de vidas. Una decena de periodistas y colaboradores estaban en el edificio y, afortunadamente, pudimos evacuarlos a tiempo". Por su parte, Al Jazeera condenó el ataque en un comunicado pidiendo a "todos los medios de comunicación e instituciones de derechos humanos que unan sus fuerzas para denunciar el bombardeo y responsabilizar al gobierno de Israel".

Además, desde la cadena de televisión explicaron que "Al Jazeera condena en los términos más enérgicos el bombardeo y la destrucción de sus oficinas por parte del ejército israelí en Gaza y lo ve como un acto claro para impedir que los periodistas lleven a cabo su deber sagrado de informar al mundo e informar sobre los acontecimientos sobre el terreno".

Ver más
Ver más

Hamas lanzó más de 20 cohetes desde la Franja de Gaza al centro de Tel Aviv

Las fuerzas de Defensa de Israel (FDI)  informaron esta mañana que lograron interceptar más de 20 cohetes lanzados por Hamas desde la Franja de Gaza que llegaron hasta la ciudad de Tel Aviv. Los ataques perpetrados desde la madrugada y hasta las 11 de la mañana, fueron repelidos por el escudo antimisiles del ejército israelí pero uno de ellos impactó en una zona cercana a Tel Aviv causando daños materiales. La ciudad de Ramat Gan, ubicada a 4,7 kilómetros al sur de Tel Aviv, recibió dos impactos misilísticos y un hombre de 50 años falleció en el ataque. 

Cientos de israelíes evacuaron playas, domicilios y lugares de trabajo mientras las sirenas del ejército anunciaban el ataque y represalia. Según datos oficiales de las fuerzas israelíes, Hamas eyectó unos 2.300 misiles desde el inicio del conflicto que ya lleva 168 muertos. 

El Ministerio de Salud de Gaza informó que los heridos alcanzan la cifra de 1000 palestinos, y 139 fallecieron debido a los bombardeos israelíes; entre ellos 39 chicos y 22 mujeres.

Además, Hamas y la Yihad Islámica confirmaron 20 muertos entre sus filas, aunque Israel dice comunicó que el número real es mucho mayor.

Las fuerzas de Defensa de Israel (FDI)  informaron esta mañana que lograron interceptar más de 20 cohetes lanzados por Hamas desde la Franja de Gaza que llegaron hasta la ciudad de Tel Aviv. Los ataques perpetrados desde la madrugada y hasta las 11 de la mañana, fueron repelidos por el escudo antimisiles del ejército israelí pero uno de ellos impactó en una zona cercana a Tel Aviv causando daños materiales. La ciudad de Ramat Gan, ubicada a 4,7 kilómetros al sur de Tel Aviv, recibió dos impactos misilísticos y un hombre de 50 años falleció en el ataque. 

Cientos de israelíes evacuaron playas, domicilios y lugares de trabajo mientras las sirenas del ejército anunciaban el ataque y represalia. Según datos oficiales de las fuerzas israelíes, Hamas eyectó unos 2.300 misiles desde el inicio del conflicto que ya lleva 168 muertos. 

El Ministerio de Salud de Gaza informó que los heridos alcanzan la cifra de 1000 palestinos, y 139 fallecieron debido a los bombardeos israelíes; entre ellos 39 chicos y 22 mujeres.

Además, Hamas y la Yihad Islámica confirmaron 20 muertos entre sus filas, aunque Israel dice comunicó que el número real es mucho mayor.

Ver más
Ver más

Paulo Botta: "En Palestina como en Israel hay actores políticos débiles”

Tras cinco años de tensa calma, el conflicto palestino israelí abrió un nuevo capítulo esta semana con bombardeos de ambos lados de la Franja de Gaza y más de 100 víctimas fatales. La complejidad de este histórico enfrentamiento amerita un análisis profundo y, para ello, Redacción IP conversó con el catedrático especialista en Medio Oriente Paulo Botta.

"La tensión existe siempre, porque hay un conflicto irresuelto de fondo. Lo que explica lo que pasó ahora tiene que ver con la política doméstica de cada uno de los actores involucrados. Tanto en Palestina como en Israel hay actores políticos débiles”, explicó Paulo Botta.

En ese sentido, Botta explica que en Israel se acercan las cuartas elecciones en menos de dos años, ante la imposibilidad de formar gobierno, y en Palestina tiene que ver con unos 10 años que llevan sin elecciones. 

El especialista en Medio Oriente, en diálogo con Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou, repasó la sucesión de los hechos desde el comienzo del conflicto y remarcó que actualmente todo el mundo está ocupado con el COVID-19 y muy pocos líderes mundiales ponen en agenda lo que está pasando entre Israel y Palestina.

"Fue perdiendo relevancia internacional. Desde fuera lo único que van a hacer son declaraciones de forma, con pocas posibilidades de generar una modificación", dijo.

Desde su punto de vista "no hay una solución militar, hay una solución política" al conflicto y "esta debería pasar por saber que ninguno va a obtener el 100% de lo que quiere y que el tiempo no puede volver atrás".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Tras cinco años de tensa calma, el conflicto palestino israelí abrió un nuevo capítulo esta semana con bombardeos de ambos lados de la Franja de Gaza y más de 100 víctimas fatales. La complejidad de este histórico enfrentamiento amerita un análisis profundo y, para ello, Redacción IP conversó con el catedrático especialista en Medio Oriente Paulo Botta.

"La tensión existe siempre, porque hay un conflicto irresuelto de fondo. Lo que explica lo que pasó ahora tiene que ver con la política doméstica de cada uno de los actores involucrados. Tanto en Palestina como en Israel hay actores políticos débiles”, explicó Paulo Botta.

En ese sentido, Botta explica que en Israel se acercan las cuartas elecciones en menos de dos años, ante la imposibilidad de formar gobierno, y en Palestina tiene que ver con unos 10 años que llevan sin elecciones. 

El especialista en Medio Oriente, en diálogo con Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou, repasó la sucesión de los hechos desde el comienzo del conflicto y remarcó que actualmente todo el mundo está ocupado con el COVID-19 y muy pocos líderes mundiales ponen en agenda lo que está pasando entre Israel y Palestina.

"Fue perdiendo relevancia internacional. Desde fuera lo único que van a hacer son declaraciones de forma, con pocas posibilidades de generar una modificación", dijo.

Desde su punto de vista "no hay una solución militar, hay una solución política" al conflicto y "esta debería pasar por saber que ninguno va a obtener el 100% de lo que quiere y que el tiempo no puede volver atrás".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Exclusivo IP: un vecino de Haifa, Israel, registró ataques a palestinos

Isaac vive en Haifa, en un barrio residencial y tradicional de Israel. Un lugar donde viven familias árabes de un buen nivel de ingreso. Por primera vez en mucho tiempo, ante el aumento de la hostilidad y el crecimiento del conflicto entre Israel y Palestina, quedó envuelto en una ola de violencia.

"El video que envío es de mi barrio, en Haifa, Israel. Un barrio pacífico donde árabes de familias acomodadas han estado aquí viviendo por muchísimos años y nunca ha habido ningún problema. Ayer fue un descontrol", relata el joven.

En las imágenes de violencia que se ven en el video exclusivo que Isaac le envió a IP, se observa como "extremistas judíos entraron con total impunidad. Después de que algunas familias intentaran defenderse entró la policía y los paramilitares".

"Es una locura lo que está pasando acá en Haifa y tiene que parar. Tiene que parar", asegura el joven.

Isaac vive en Haifa, en un barrio residencial y tradicional de Israel. Un lugar donde viven familias árabes de un buen nivel de ingreso. Por primera vez en mucho tiempo, ante el aumento de la hostilidad y el crecimiento del conflicto entre Israel y Palestina, quedó envuelto en una ola de violencia.

"El video que envío es de mi barrio, en Haifa, Israel. Un barrio pacífico donde árabes de familias acomodadas han estado aquí viviendo por muchísimos años y nunca ha habido ningún problema. Ayer fue un descontrol", relata el joven.

En las imágenes de violencia que se ven en el video exclusivo que Isaac le envió a IP, se observa como "extremistas judíos entraron con total impunidad. Después de que algunas familias intentaran defenderse entró la policía y los paramilitares".

"Es una locura lo que está pasando acá en Haifa y tiene que parar. Tiene que parar", asegura el joven.

Ver más
Ver más

Desde Palestina: "Lo que está pasando ahora es similar a lo que pasó en Sudáfrica con el Apartheid"

Más de 9 mil soldados israelíes avanzan a la frontera con Palestina para continuar con el operativo que comenzó esta madrugada, donde hubo alrededor de 50 rondas de bombardeos por tierra y aire. Somos PM se comunicó con Basil Farraj, hijo de refugiados palestinos quien vive actualmente en Ramallah.

Farraj describe la situación de tensión constante en la que vive el pueblo palestino dentro de su propio territorio y habla que las manifestaciones que comenzaron a partir de la evacuación de sus hogares. "Lo que está pasando en Palestina ahora es similar a lo que pasó en Sudáfrica", dice estableciendo un paralelismo con el sistema de Apartheid.

"Los palestinos no pueden moverse libremente, no pueden usar las carreteras, no pueden salir sin permiso de su país, no pueden habitar sin el permiso de Israel. Los palestinos de este barrio no pueden construir casas ni arreglarlas en Jerusalén sin el permiso de Israel. Los israelíes sí pueden", comenta, ilustrando las condiciones de vida cotidiana en las que está sometida la población del país. "Lo que está pasando no es algo nuevo. Lo nuevo es que los palestinos se están resistiendo, porque Israel siempre utilizó la fuerza", concluyó Farraj.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Más de 9 mil soldados israelíes avanzan a la frontera con Palestina para continuar con el operativo que comenzó esta madrugada, donde hubo alrededor de 50 rondas de bombardeos por tierra y aire. Somos PM se comunicó con Basil Farraj, hijo de refugiados palestinos quien vive actualmente en Ramallah.

Farraj describe la situación de tensión constante en la que vive el pueblo palestino dentro de su propio territorio y habla que las manifestaciones que comenzaron a partir de la evacuación de sus hogares. "Lo que está pasando en Palestina ahora es similar a lo que pasó en Sudáfrica", dice estableciendo un paralelismo con el sistema de Apartheid.

"Los palestinos no pueden moverse libremente, no pueden usar las carreteras, no pueden salir sin permiso de su país, no pueden habitar sin el permiso de Israel. Los palestinos de este barrio no pueden construir casas ni arreglarlas en Jerusalén sin el permiso de Israel. Los israelíes sí pueden", comenta, ilustrando las condiciones de vida cotidiana en las que está sometida la población del país. "Lo que está pasando no es algo nuevo. Lo nuevo es que los palestinos se están resistiendo, porque Israel siempre utilizó la fuerza", concluyó Farraj.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más
4