Sol Despeinada: "El placer propio no compite con un vínculo"
Kusnetzoff: "El poliamor va en contra de nuestras costumbres"
Cómo potenciar el orgasmo: consejos y productos recomendados
Di Bello: "Necesitamos que se reglamente la Ley de VIH"
Orellano: "En el trabajo sexual, la información es poder"
Patricio Gómez Di Leva: "Somos maleducados sexuales"
Sol Despeinada: "La ESI es una herramienta fundamental"
Onlyfans: los nuevos trabajos de la pospandemia
Georgina Orellano: "Soy trabajadora de los sectores populares"
"Sexistimos", el libro de un atleta olímpico argentino que habla de sexo y discapacidad
A 15 años de la ESI: un programa en eterna evolución
La vitrificación de óvulos aumentó un 20% en pandemia
La crisis epidemiológica y el aislamiento obligatorio pusieron en tela de juicio muchísimas cuestiones respecto de la salud; una de ellas incide directamente en las mujeres y es la de la maternidad y la planificación familiar. Marisa Geller es ginecóloga, especialista en medicina reproductiva, y explicó que durante la pandemia, la vitrificación de óvulos aumentó un 20%. “Es algo que hacen mucho las mujeres que van a posponer la maternidad”, señaló y luego indicó que esto se dio más durante el encierro. “Nos dio un poco de introspección, de poder empezar a pensar qué es lo que queremos”, dijo en diálogo con Gabriela Zagordo en Ciencia IP.
Respecto a la decisión de postergar tener hijos, la especialista comentó que “la mayoría de las mujeres que vienen a congelar óvulos están solas”, aunque después detalló: “La mujer que cada vez se inserta más laboralmente, que trabaja y estudia, se da cuenta que por ahí no es su mejor momento para ser madre”.
“Hay un reloj biológico que nos determina cuándo una puede lograr un embarazo con sus propios óvulos, y si decide no ser madre en ese momento lo mejor que puede hacer es congelar óvulos”, explicó.
Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.
La crisis epidemiológica y el aislamiento obligatorio pusieron en tela de juicio muchísimas cuestiones respecto de la salud; una de ellas incide directamente en las mujeres y es la de la maternidad y la planificación familiar. Marisa Geller es ginecóloga, especialista en medicina reproductiva, y explicó que durante la pandemia, la vitrificación de óvulos aumentó un 20%. “Es algo que hacen mucho las mujeres que van a posponer la maternidad”, señaló y luego indicó que esto se dio más durante el encierro. “Nos dio un poco de introspección, de poder empezar a pensar qué es lo que queremos”, dijo en diálogo con Gabriela Zagordo en Ciencia IP.
Respecto a la decisión de postergar tener hijos, la especialista comentó que “la mayoría de las mujeres que vienen a congelar óvulos están solas”, aunque después detalló: “La mujer que cada vez se inserta más laboralmente, que trabaja y estudia, se da cuenta que por ahí no es su mejor momento para ser madre”.
“Hay un reloj biológico que nos determina cuándo una puede lograr un embarazo con sus propios óvulos, y si decide no ser madre en ese momento lo mejor que puede hacer es congelar óvulos”, explicó.
Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.
Un tratamiento de primera elección
El especialista en medicina reproductiva, el doctor Sergio Papier estuvo en diálogo con Gabriela Zagordo en Ciencia IP para hablar sobre las innovaciones en el campo de la reproducción y la planificación familiar. “Los pacientes que hoy vienen son millennials, pacientes que están muy conectados con la tecnología y lo que quieren son resultados eficientes”, comentó el médico.
Acerca de los nuevos métodos de reproducción y anticoncepción, Papier explicó que hoy la reproducción asistida es “el tratamiento de primera elección en los pacientes con problemas de fertilidad”, y que aun así, también lo eligen aquellos que no tengan estos problemas. “La reproducción asistida pasó a ser un método más de planificación familiar”, remarcó el especialista, que también afirmó que “se está viendo una caída de la fertilidad espontánea en todo el mundo”.
Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.
El especialista en medicina reproductiva, el doctor Sergio Papier estuvo en diálogo con Gabriela Zagordo en Ciencia IP para hablar sobre las innovaciones en el campo de la reproducción y la planificación familiar. “Los pacientes que hoy vienen son millennials, pacientes que están muy conectados con la tecnología y lo que quieren son resultados eficientes”, comentó el médico.
Acerca de los nuevos métodos de reproducción y anticoncepción, Papier explicó que hoy la reproducción asistida es “el tratamiento de primera elección en los pacientes con problemas de fertilidad”, y que aun así, también lo eligen aquellos que no tengan estos problemas. “La reproducción asistida pasó a ser un método más de planificación familiar”, remarcó el especialista, que también afirmó que “se está viendo una caída de la fertilidad espontánea en todo el mundo”.
Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.
Día contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia: ¿por qué es necesario?
El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud sacó de la lista de enfermedades mentales a la homosexualidad y la aceptó como una variación de la sexualidad humana. Es por eso que se conmemora el Día contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia. Por su parte, la psiquiatría norteamericana, luego de años de concebir la homosexualidad como una “desviación sexual”, en 1986 la eliminó del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales.
Su objetivo principal es el de funcionar como recurso de visibilización, en pos de impulsar el avance de derechos en todo el mundo. Este día es el motor para impulsar campañas para sensibilizar a la sociedad sobre las graves discriminaciones hacia las personas con una orientación sexual no heterosexual e instaurar una concepción amplia de la sexualidad humana no solo circunscrita al binomio hombre-mujer. Fue recién en 2015 cuando se incorporó la bifobia al nombre de la campaña.
Hay mucho camino recorrido y también mucho se progresó en términos de aceptación. Pero no olvidemos cuánto falta: aún hoy en 12 países castigan a la homosexualidad con pena de muerte y en 69 estados continúan criminalizando los actos sexuales entre personas del mismo. Vivir en un mundo sin violencia es un derecho humano. Que todas y todos puedan ser y amar a quienes quieran es una obligación.
El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud sacó de la lista de enfermedades mentales a la homosexualidad y la aceptó como una variación de la sexualidad humana. Es por eso que se conmemora el Día contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia. Por su parte, la psiquiatría norteamericana, luego de años de concebir la homosexualidad como una “desviación sexual”, en 1986 la eliminó del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales.
Su objetivo principal es el de funcionar como recurso de visibilización, en pos de impulsar el avance de derechos en todo el mundo. Este día es el motor para impulsar campañas para sensibilizar a la sociedad sobre las graves discriminaciones hacia las personas con una orientación sexual no heterosexual e instaurar una concepción amplia de la sexualidad humana no solo circunscrita al binomio hombre-mujer. Fue recién en 2015 cuando se incorporó la bifobia al nombre de la campaña.
Hay mucho camino recorrido y también mucho se progresó en términos de aceptación. Pero no olvidemos cuánto falta: aún hoy en 12 países castigan a la homosexualidad con pena de muerte y en 69 estados continúan criminalizando los actos sexuales entre personas del mismo. Vivir en un mundo sin violencia es un derecho humano. Que todas y todos puedan ser y amar a quienes quieran es una obligación.
Brigitte Vasallo: "La modernidad nos obliga a tener pareja"
Brigitte Vasallo es escritora, activista lesbiana y feminista española, autora de “El desafío poliamoroso. Por una nueva política de los afectos”, editado en Argentina por Paidós, un libro que investiga a la monogamia en clave histórica y política, cómo se define, cuál es el papel del amor romántico, entre muchas otras cuestiones.
Vasallo estuvo en diálogo con Juani Velcoff y Melina Fleiderman en Club IP: “El desafío es no reproducir la monogamia cuando estamos tratando de mutar a otras formas de organizarnos”, manifestó.
Respecto a su libro, explicó que “intenta definir la monogamia desde una perspectiva política”. “No se trata tanto de cómo es tu pareja, sino del hecho de que la modernidad urbana nos obliga a tener pareja y hace que esa relación sea central en nuestras vidas y va dejando por abajo otro tipo de relaciones”, expresó.
Brigitte Vasallo es escritora, activista lesbiana y feminista española, autora de “El desafío poliamoroso. Por una nueva política de los afectos”, editado en Argentina por Paidós, un libro que investiga a la monogamia en clave histórica y política, cómo se define, cuál es el papel del amor romántico, entre muchas otras cuestiones.
Vasallo estuvo en diálogo con Juani Velcoff y Melina Fleiderman en Club IP: “El desafío es no reproducir la monogamia cuando estamos tratando de mutar a otras formas de organizarnos”, manifestó.
Respecto a su libro, explicó que “intenta definir la monogamia desde una perspectiva política”. “No se trata tanto de cómo es tu pareja, sino del hecho de que la modernidad urbana nos obliga a tener pareja y hace que esa relación sea central en nuestras vidas y va dejando por abajo otro tipo de relaciones”, expresó.
Día del Preservativo: preocupan las cifras en Argentina
Hoy se celebra el Día Mundial del Preservativo, una fecha establecida por la Fundación para el Cuidado del SIDA (AIDS Healthcare Foundation) hace algunos años, que tiene como objetivo recordar la importancia del uso de este método anticonceptivo y de barrera frente a las infecciones de transmisión sexual (ITS). Las cifras en Argentina respecto a su uso son alarmantes.
En Argentina, menos de dos de cada diez personas utiliza preservativos en sus relaciones sexuales, según el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Mientras que solo el 14,5% de la población lo utiliza siempre, el 65% admitió usarlo a veces y el 20,5% reconoció no usarlo nunca.
"Estos datos son alarmantes, las campañas apuntadas al uso del preservativo no están siendo prioridad, el año pasado no hubo ESI en los colegios. Es necesario introducir el conocimiento de este hábito a los 10 u 11 años, antes que los chicos empiecen a tener relaciones sexuales, de este modo la información se procesa con tiempo y se incorpora", remarcó Analía Urretavizcaya, parte del equipo de Sexología del Hospital de Clínicas.
Hoy se celebra el Día Mundial del Preservativo, una fecha establecida por la Fundación para el Cuidado del SIDA (AIDS Healthcare Foundation) hace algunos años, que tiene como objetivo recordar la importancia del uso de este método anticonceptivo y de barrera frente a las infecciones de transmisión sexual (ITS). Las cifras en Argentina respecto a su uso son alarmantes.
En Argentina, menos de dos de cada diez personas utiliza preservativos en sus relaciones sexuales, según el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Mientras que solo el 14,5% de la población lo utiliza siempre, el 65% admitió usarlo a veces y el 20,5% reconoció no usarlo nunca.
"Estos datos son alarmantes, las campañas apuntadas al uso del preservativo no están siendo prioridad, el año pasado no hubo ESI en los colegios. Es necesario introducir el conocimiento de este hábito a los 10 u 11 años, antes que los chicos empiecen a tener relaciones sexuales, de este modo la información se procesa con tiempo y se incorpora", remarcó Analía Urretavizcaya, parte del equipo de Sexología del Hospital de Clínicas.