El Gobierno pone en marcha un aumento de gas

El gobierno nacional ratificó con su publicación en el Boletín Oficial las actas acuerdo con las nueve distribuidoras de gas por redes de todo el país, las cuales aplicarán una transición de aumentos en torno al 6%. El nuevo incremento será oficializado con la publicación de los cuadros tarifarios. Se trata de los Acuerdos Transitorios de Renegociación del Régimen Tarifario de Transición que el Poder Ejecutivo a través del Decreto 354 publicado en el Boletín Oficial convalidó con cada una de las distribuidoras, tras el proceso de audiencia públicas realizadas hace dos meses.

Las actas alcanzan a las Licenciatarias del Servicio Público de Distribución de Gas Natural: Camuzzi Gas del Sur, Gasnor, Distribuidora de Gas Cuyana, Distribuidora Gas del Centro, Litoral gas, Camuzzi Gas Pampeana, Metrogas Naturgy Ban y GasNEA, y a las que se suman el Ente Nacional Regulador del Gas y el Ministerio de Economía. En cada uno de los acuerdos se explican el Régimen Tarifario de Transición que reconocerá el Estado nacional -el que deberá oficializar en las próximas horas el Enargas según explicaron fuentes de la Secretaría de Energía- y que incluyen los ajustes por categoría de usuario y cargo.

En los mismos se establece que para el segmento de usuarios residenciales, SGP y GNC se dispondrá un incremento del 14% del cargo variable y un 24% del cargo fijo, lo cual teniendo en cuenta el peso del segmento de distribución en la factura final representaría un aumento final de un 6% estimado, indicaron fuentes de las distribuidoras. El nuevo esquema tarifario de transición se aplicará sobre los valores aprobados por el Enargas en abril de 2019 y su entrada en vigencia ocurre desde mayo, lo cual estará vigente por un plazo de hasta dos años o en su defecto hasta que se alcance un acuerdo definitivo de renegociación que ya está en marcha.

 

El gobierno nacional ratificó con su publicación en el Boletín Oficial las actas acuerdo con las nueve distribuidoras de gas por redes de todo el país, las cuales aplicarán una transición de aumentos en torno al 6%. El nuevo incremento será oficializado con la publicación de los cuadros tarifarios. Se trata de los Acuerdos Transitorios de Renegociación del Régimen Tarifario de Transición que el Poder Ejecutivo a través del Decreto 354 publicado en el Boletín Oficial convalidó con cada una de las distribuidoras, tras el proceso de audiencia públicas realizadas hace dos meses.

Las actas alcanzan a las Licenciatarias del Servicio Público de Distribución de Gas Natural: Camuzzi Gas del Sur, Gasnor, Distribuidora de Gas Cuyana, Distribuidora Gas del Centro, Litoral gas, Camuzzi Gas Pampeana, Metrogas Naturgy Ban y GasNEA, y a las que se suman el Ente Nacional Regulador del Gas y el Ministerio de Economía. En cada uno de los acuerdos se explican el Régimen Tarifario de Transición que reconocerá el Estado nacional -el que deberá oficializar en las próximas horas el Enargas según explicaron fuentes de la Secretaría de Energía- y que incluyen los ajustes por categoría de usuario y cargo.

En los mismos se establece que para el segmento de usuarios residenciales, SGP y GNC se dispondrá un incremento del 14% del cargo variable y un 24% del cargo fijo, lo cual teniendo en cuenta el peso del segmento de distribución en la factura final representaría un aumento final de un 6% estimado, indicaron fuentes de las distribuidoras. El nuevo esquema tarifario de transición se aplicará sobre los valores aprobados por el Enargas en abril de 2019 y su entrada en vigencia ocurre desde mayo, lo cual estará vigente por un plazo de hasta dos años o en su defecto hasta que se alcance un acuerdo definitivo de renegociación que ya está en marcha.

 

Ver más
Ver más

Aumentó un 4,6% el patentamiento de vehículos en mayo

El número de vehículos patentados durante mayo ascendió a 22.193 unidades, lo que representó una suba del 4,6% interanual, ya que en mayo de 2020 se habían registrado 21.221 unidades, de acuerdo al reporte de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara). El informe dado a conocer este lunes por la noche precisó que si la comparación es con su antecesor mes de abril, se observa una baja del 31,7% ya que en el mes pasado se habían registrado 32.476 unidades.

De esta forma en los cinco meses acumulados del año se patentaron 171.762 unidades, esto es un 47,9% más que en el mismo período de 2020, en el que se habían registrado 116.106, datos marcados por las oscilaciones de la actividad comercial por las restricciones en el marco de la pandemia. El presidente de Acara, Ricardo Salomé, comentó "no se puede desconocer que se está en pleno desarrollo de la segunda ola de COVID-19, lo que deja al sector subordinado a la situación sanitaria".

"Si tomamos el promedio diario de operaciones, cercanos a 1.500 unidades, observamos que se mantiene el buen impulso inicial del primer cuatrimestre, lo cual indica que la demanda está y sigue activa y que la oferta de autos nacionales, que es del 46% de lo que se patenta, también está garantizada", aseguró el titular de Acara.

En el sector se da por descontado que en junio se observará un crecimiento importante, no sólo porque tiene 21 días hábiles, sino que hay muchas operaciones concretadas este mes que recién se podrán registrar en los próximos días, por eso mantenemos la proyección de 420 mil vehículos para todo el año.

De la misma manera, se anticipa que si la vacunación avanza, se podrá pensar en una segunda mitad del año más estable donde se pueda seguir fortaleciendo la oferta junto a las fábricas, planificar y ordenar la demanda y que la situación registral sea más regular y constante.

El número de vehículos patentados durante mayo ascendió a 22.193 unidades, lo que representó una suba del 4,6% interanual, ya que en mayo de 2020 se habían registrado 21.221 unidades, de acuerdo al reporte de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara). El informe dado a conocer este lunes por la noche precisó que si la comparación es con su antecesor mes de abril, se observa una baja del 31,7% ya que en el mes pasado se habían registrado 32.476 unidades.

De esta forma en los cinco meses acumulados del año se patentaron 171.762 unidades, esto es un 47,9% más que en el mismo período de 2020, en el que se habían registrado 116.106, datos marcados por las oscilaciones de la actividad comercial por las restricciones en el marco de la pandemia. El presidente de Acara, Ricardo Salomé, comentó "no se puede desconocer que se está en pleno desarrollo de la segunda ola de COVID-19, lo que deja al sector subordinado a la situación sanitaria".

"Si tomamos el promedio diario de operaciones, cercanos a 1.500 unidades, observamos que se mantiene el buen impulso inicial del primer cuatrimestre, lo cual indica que la demanda está y sigue activa y que la oferta de autos nacionales, que es del 46% de lo que se patenta, también está garantizada", aseguró el titular de Acara.

En el sector se da por descontado que en junio se observará un crecimiento importante, no sólo porque tiene 21 días hábiles, sino que hay muchas operaciones concretadas este mes que recién se podrán registrar en los próximos días, por eso mantenemos la proyección de 420 mil vehículos para todo el año.

De la misma manera, se anticipa que si la vacunación avanza, se podrá pensar en una segunda mitad del año más estable donde se pueda seguir fortaleciendo la oferta junto a las fábricas, planificar y ordenar la demanda y que la situación registral sea más regular y constante.

Ver más
Ver más

Qué es el Potenciar Economía del Conocimiento

El Ministerio de Desarrollo Productivo ordenó la creación del programa "Potenciar Economía del Conocimiento" que buscará "consolidar sectores estratégicos" mediante el financiamiento de proyectos relacionados con la economía del conocimiento. La medida fue publicada este lunes en el Boletín Oficial.

Quienes representen a instituciones públicas y/o privadas sin fines de lucro, organismos públicos que no formen parte de la administración nacional y empresas pueden anotarse para ser beneficiarios del proyecto. El programa tendrá como objetivo apoyar a las compañías que en su ejercicio "promuevan la creación de nuevos prototipos, así como la modificación de procesos productivos o logísticos y la generación de plataformas tecnológicas", detallaron en la Resolución 309/2021. La ayuda económica podrán ser créditos a tasa subsidiada o aportes no reintegrables.

La subsecretaría de Economía del Conocimiento fue designada como autoridad de aplicación del Programa. De esta manera, quedó facultada para dictar las normas complementarias y aclaratorias necesarias para la implementación de la medida.

El Ministerio de Desarrollo Productivo ordenó la creación del programa "Potenciar Economía del Conocimiento" que buscará "consolidar sectores estratégicos" mediante el financiamiento de proyectos relacionados con la economía del conocimiento. La medida fue publicada este lunes en el Boletín Oficial.

Quienes representen a instituciones públicas y/o privadas sin fines de lucro, organismos públicos que no formen parte de la administración nacional y empresas pueden anotarse para ser beneficiarios del proyecto. El programa tendrá como objetivo apoyar a las compañías que en su ejercicio "promuevan la creación de nuevos prototipos, así como la modificación de procesos productivos o logísticos y la generación de plataformas tecnológicas", detallaron en la Resolución 309/2021. La ayuda económica podrán ser créditos a tasa subsidiada o aportes no reintegrables.

La subsecretaría de Economía del Conocimiento fue designada como autoridad de aplicación del Programa. De esta manera, quedó facultada para dictar las normas complementarias y aclaratorias necesarias para la implementación de la medida.

Ver más
Ver más

Cuándo conquistaremos la inmunidad colectiva

Durante el 2020 la actividad económica cayó un 9,9%.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó este lunes su informe de perspectivas económicas en el que prevé para Argentina un crecimiento del 6,1% durante este año y un 1,8% en 2022. Por otro lado, señalaron que las restricciones sanitarias, la inflación y el empleo informal serán factores que limitarán la recuperación económica.

En el texto confeccionado por el organismo advierten que "los desequilibrios macroeconómicos persistentes y las nuevas restricciones de movilidad pesarán sobre la demanda interna y limitarán la recuperación" pospandemia. Aunque pronostican que habrá creación de empleo, consideran que el sector se recuperará "lentamente". Los altos índices de informalidad fueron señalados como "motivo de preocupación".

Durante el 2020 la actividad económica cayó un 9,9%. Hacia la segunda mitad de año y los primeros meses de 2021 se registró un repunte gradual del crecimiento acompañado de las reaperturas de actividades. Con motivo de la pandemia, el empleo disminuyó drásticamente y los trabajadores informales fueron los más golpeados, explicaron en el informe. 

"La alta inflación y la importante holgura del mercado laboral están afectando los ingresos de los hogares y frenando el consumo privado", alertaron desde la OCDE sobre una inflación anual que ronda el 40%. Un punto destacado por el organismo, señaló a las ayudas económicas que el Gobierno motorizó para los sectores más vulnerables, políticas que representaron "un gasto adicional en programas sociales del 2,2% del PBI", comentaron.

Respecto al plan de vacunación anti COVID-19, en el informe señalan que Argentina conquistará la inmunidad colectiva en 2022. El panorama más desalentador incluye "la posible aparición de nuevas variantes" que "podrían conducir a bloqueos prolongados". Sin embargo, si se organiza una campaña de vacunación más rápida, sumado a una recuperación de Brasil y un tipo de cambio más competitivo, "podrían respaldar aún más las exportaciones", concluye el informe.

Durante el 2020 la actividad económica cayó un 9,9%.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó este lunes su informe de perspectivas económicas en el que prevé para Argentina un crecimiento del 6,1% durante este año y un 1,8% en 2022. Por otro lado, señalaron que las restricciones sanitarias, la inflación y el empleo informal serán factores que limitarán la recuperación económica.

En el texto confeccionado por el organismo advierten que "los desequilibrios macroeconómicos persistentes y las nuevas restricciones de movilidad pesarán sobre la demanda interna y limitarán la recuperación" pospandemia. Aunque pronostican que habrá creación de empleo, consideran que el sector se recuperará "lentamente". Los altos índices de informalidad fueron señalados como "motivo de preocupación".

Durante el 2020 la actividad económica cayó un 9,9%. Hacia la segunda mitad de año y los primeros meses de 2021 se registró un repunte gradual del crecimiento acompañado de las reaperturas de actividades. Con motivo de la pandemia, el empleo disminuyó drásticamente y los trabajadores informales fueron los más golpeados, explicaron en el informe. 

"La alta inflación y la importante holgura del mercado laboral están afectando los ingresos de los hogares y frenando el consumo privado", alertaron desde la OCDE sobre una inflación anual que ronda el 40%. Un punto destacado por el organismo, señaló a las ayudas económicas que el Gobierno motorizó para los sectores más vulnerables, políticas que representaron "un gasto adicional en programas sociales del 2,2% del PBI", comentaron.

Respecto al plan de vacunación anti COVID-19, en el informe señalan que Argentina conquistará la inmunidad colectiva en 2022. El panorama más desalentador incluye "la posible aparición de nuevas variantes" que "podrían conducir a bloqueos prolongados". Sin embargo, si se organiza una campaña de vacunación más rápida, sumado a una recuperación de Brasil y un tipo de cambio más competitivo, "podrían respaldar aún más las exportaciones", concluye el informe.

Ver más
Ver más

Transformaron las capillas en comedores

El padre Pepe Di Paola, presidente de Centros Barriales Hogar de Cristo, conversó en Redacción IP sobre el efecto de la pandemia, la crisis económica y las restricciones en los barrios más humildes.

"La necesidad de la gente la vemos reflejada en las filas para los comedores. Fue creciendo mucho. Está viniendo gente que es de clase media para abajo, que nunca habían pedido, y hoy vienen con el tupper", contó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco, Leandro Renou.

El sacerdote contó que desde marzo del 2020 por la pandemia transformaron las capillas en comedores para poder asistir a la crisis y a le llevan las viandas a las personas mayores a las casas: "La necesidad es grande y la pandemia también pega fuerte".

"La demanda de trabajo en los barrios generalmente son changas y se hace difícil en todo gran Buenos Aires. Creo que el gran desafío es que se arregle el tema del trabajo, es necesario que la dirigencia argentina proponga trabajos real y concreto para las villas", dijo el Padre Pepe Di Paola.

Respecto a la escolaridad y la presencialidad, el sacerdote dijo que "si hay una decisión presidencial hay que acatarla", pero remarcó que cree que debería haber "un protocolo de presencialidad para las villas porque la conectividad no existe" y es importante que los chicos estén en contacto con su "líder positivo".

También convocó a donar ropa y abrigos para los barrios con puntos de recolección en la Parroquia San Juan Bosco en 25 de mayo 699 en San Martín y en la parroquia Buen Pastor en Aranguren 693, CABA.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El padre Pepe Di Paola, presidente de Centros Barriales Hogar de Cristo, conversó en Redacción IP sobre el efecto de la pandemia, la crisis económica y las restricciones en los barrios más humildes.

"La necesidad de la gente la vemos reflejada en las filas para los comedores. Fue creciendo mucho. Está viniendo gente que es de clase media para abajo, que nunca habían pedido, y hoy vienen con el tupper", contó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco, Leandro Renou.

El sacerdote contó que desde marzo del 2020 por la pandemia transformaron las capillas en comedores para poder asistir a la crisis y a le llevan las viandas a las personas mayores a las casas: "La necesidad es grande y la pandemia también pega fuerte".

"La demanda de trabajo en los barrios generalmente son changas y se hace difícil en todo gran Buenos Aires. Creo que el gran desafío es que se arregle el tema del trabajo, es necesario que la dirigencia argentina proponga trabajos real y concreto para las villas", dijo el Padre Pepe Di Paola.

Respecto a la escolaridad y la presencialidad, el sacerdote dijo que "si hay una decisión presidencial hay que acatarla", pero remarcó que cree que debería haber "un protocolo de presencialidad para las villas porque la conectividad no existe" y es importante que los chicos estén en contacto con su "líder positivo".

También convocó a donar ropa y abrigos para los barrios con puntos de recolección en la Parroquia San Juan Bosco en 25 de mayo 699 en San Martín y en la parroquia Buen Pastor en Aranguren 693, CABA.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández encabeza la reunión del Gabinete Económico

El presidente de la nación, Alberto Fernández, encabezará este jueves la reunión semanal de Gabinete económico. El encuentro será a las 10 de la mañana en la residencia presidencial de Olivos. Los funcionarios citados a la reunión son el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el ministro de Economía, Martín Guzmán, el de Trabajo, Claudio Moroni, el de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce y la titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont. La temática del encuentro será a agenda abierta. Algunos de los temas que podrían llegar a ser tratados son los avances en la negociación por la deuda externa y el impacto económico de las últimas medidas sanitarias para bajar la curva de casos de COVID-19.

 

El presidente de la nación, Alberto Fernández, encabezará este jueves la reunión semanal de Gabinete económico. El encuentro será a las 10 de la mañana en la residencia presidencial de Olivos. Los funcionarios citados a la reunión son el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el ministro de Economía, Martín Guzmán, el de Trabajo, Claudio Moroni, el de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce y la titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont. La temática del encuentro será a agenda abierta. Algunos de los temas que podrían llegar a ser tratados son los avances en la negociación por la deuda externa y el impacto económico de las últimas medidas sanitarias para bajar la curva de casos de COVID-19.

 

Ver más
Ver más

INDEC: Las ventas en supermercados cayeron 8,8% interanual en marzo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este miércoles que las ventas en supermercados cayeron 8,8% interanual en marzo de 2021 y acumularon una baja de 3,8% en el primer trimestre. En tanto, en autoservicios mayoristas, las ventas bajaron 7% interanual en marzo de 2021 y sumaron un alza de 0,5% en el 1° trimestre.

Según consignaron, las ventas en ambos tipos de comercios se pueden distinguir según el medio de pago con el que se realizan: efectivo, tarjeta de crédito, tarjeta de débito y otros medios de pago tales como vales, cuponeras, ticket canasta, gift card, entre otras.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este miércoles que las ventas en supermercados cayeron 8,8% interanual en marzo de 2021 y acumularon una baja de 3,8% en el primer trimestre. En tanto, en autoservicios mayoristas, las ventas bajaron 7% interanual en marzo de 2021 y sumaron un alza de 0,5% en el 1° trimestre.

Según consignaron, las ventas en ambos tipos de comercios se pueden distinguir según el medio de pago con el que se realizan: efectivo, tarjeta de crédito, tarjeta de débito y otros medios de pago tales como vales, cuponeras, ticket canasta, gift card, entre otras.

Ver más
Ver más

Carlos Achetoni sobre el cierre en las exportaciones de carne: "Afectan al más pobre de la cadena"

El presidente de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, conversó en IP Noticias sobre el paro que están llevando a cabo en respuesta al cierre en las exportaciones de carnes tomada por el Gobierno Nacional por un plazo de 30 días. "Han sido dos días de altísimo acatamiento, prácticamente no hubo ningún tipo de comercialización. Los productores tienen un malestar muy fuerte y lo están evidenciando al no comercializar su hacienda", aseguró.

Achetoni remarcó que "hay mucho que hablar con el Gobierno" y que habían quedado en revisar los distintos eslabones de la cadena de producción. Al mismo tiempo, indicó que esto tiene que ver, en parte, por la perdida del poder adquisitivo de las personas y la inflación. El Presidente de la Federación Agraria también criticó al Gobierno porque, al tomar esta medida la medida sin consenso,  el país se ve "poco serio con China".

"Siempre hay posibilidades de dialogar, más en un país que está atravesando una situación tan difícil en lo sanitario y económico. Nuestra reacción es para indicarles un camino incorrecto y encausando un malestar muy fuerte que tiene el sector agropecuario", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El presidente de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, conversó en IP Noticias sobre el paro que están llevando a cabo en respuesta al cierre en las exportaciones de carnes tomada por el Gobierno Nacional por un plazo de 30 días. "Han sido dos días de altísimo acatamiento, prácticamente no hubo ningún tipo de comercialización. Los productores tienen un malestar muy fuerte y lo están evidenciando al no comercializar su hacienda", aseguró.

Achetoni remarcó que "hay mucho que hablar con el Gobierno" y que habían quedado en revisar los distintos eslabones de la cadena de producción. Al mismo tiempo, indicó que esto tiene que ver, en parte, por la perdida del poder adquisitivo de las personas y la inflación. El Presidente de la Federación Agraria también criticó al Gobierno porque, al tomar esta medida la medida sin consenso,  el país se ve "poco serio con China".

"Siempre hay posibilidades de dialogar, más en un país que está atravesando una situación tan difícil en lo sanitario y económico. Nuestra reacción es para indicarles un camino incorrecto y encausando un malestar muy fuerte que tiene el sector agropecuario", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Carlos Bianco: "No podemos tener en Argentina 500 muertos diarios"

El jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, dialogó con Redacción IP sobre las nuevas restricciones preventivas que comienzan a regir a partir de este sábado 22 de mayo.

"Lo que se busca con este DNU es reducir la circulación de la población" declaró el funcionario, "no podemos tener en Argentina 500 muertos diarios". Sobre la coordinación logística y estratégica con las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires dijo: "Coordinamos con la Ciudad como abordar controles de tránsito", además agregó "todos tenemos que trabajar para bajar la circulación y los contagios".

Sobre las medidas de asistencia brindadas por el Estado para amainar el impacto económico que tiene la crisis generada por el coronavirus en los ciudadanos, declaró que: "La Nación y Provincia destinaron millones de pesos en asistencia". También dijo: "Asistiremos al sector productivo con más de 2.000 millones de pesos".

A su vez, el Jefe de Gabinete se reunió este viernes más temprano con su par Santiago Cafiero, con el ministro de Seguridad de PBA, Sergio Berni, y el subsecretario de Transporte de PBA, Alejo Supply, para acordar aspectos relativos a la circulación y el transporte en el marco de las medidas anunciadas por el Presidente.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, dialogó con Redacción IP sobre las nuevas restricciones preventivas que comienzan a regir a partir de este sábado 22 de mayo.

"Lo que se busca con este DNU es reducir la circulación de la población" declaró el funcionario, "no podemos tener en Argentina 500 muertos diarios". Sobre la coordinación logística y estratégica con las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires dijo: "Coordinamos con la Ciudad como abordar controles de tránsito", además agregó "todos tenemos que trabajar para bajar la circulación y los contagios".

Sobre las medidas de asistencia brindadas por el Estado para amainar el impacto económico que tiene la crisis generada por el coronavirus en los ciudadanos, declaró que: "La Nación y Provincia destinaron millones de pesos en asistencia". También dijo: "Asistiremos al sector productivo con más de 2.000 millones de pesos".

A su vez, el Jefe de Gabinete se reunió este viernes más temprano con su par Santiago Cafiero, con el ministro de Seguridad de PBA, Sergio Berni, y el subsecretario de Transporte de PBA, Alejo Supply, para acordar aspectos relativos a la circulación y el transporte en el marco de las medidas anunciadas por el Presidente.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Las ayudas que dará el Gobierno a empresas y trabajadores para este nuevo período de restricciones

El Gobierno Nacional dio un adelanto acerca de los beneficios para las empresas y los trabajadores que se vean afectados por las restricciones y la segunda ola de casos de COVID-19. Se incorporó al Programa de Recuperación Productiva (Repro II) a nuevos sectores de las denominadas actividades críticas, lo que permitirá asistir hasta 1,4 millones de trabajadores de comercios de rubros esenciales, no esenciales y centros de compras del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y a la vez amplió la cobertura y monto para trabajadores independientes monotributistas y autónomos.

En principio, el programa conocido como REPRO II que está vigente presenta cambios.

Programa REPRO II

  • Se incrementa el monto máximo del beneficio a $22 mil por relación laboral para las empleadoras y los empleadores encuadrados en los sectores críticos y salud.

Las empresas pertenecientes a los sectores críticos particularmente afectados por la actual coyuntura contarán con los siguientes beneficios:

  1. Reducción del 100% de las contribuciones patronales destinadas al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
  2. Requerimiento de información limitada a dos indicadores, facturación y liquidez corriente. Se exime de la obligación de presentar balance.
  3. Para evaluar la variación de la facturación, se compara todos los días de mayo de 2019 contra los primeros 24 días de mayo de 2021. Esto implica que el Programa asume que la empresa no tendrá facturación entre el 25 y el 31 de mayo.

Se amplía el listado de actividades consideradas “críticas”, incorporando a los siguientes sectores:

  1. Comercio de rubros no esenciales (indumentaria, textiles, cuero, calzado, electrónica, electrodomésticos, muebles y vehículos, entre otros)
  2. Comercio de ramas esenciales, pero que en los últimos meses han estado afectados por la caída de la circulación (por ejemplo, kioscos, panaderías, heladerías y estaciones de servicio) 
  3. Centros de compra localizados en el AMBA.

El monto del beneficio alcanza a los $22.000 por trabajadora o trabajador independiente y alcanzará a los siguientes sectores:

  • Gastronomía.
  • Turismo.
  • Transporte.
  • Industrias culturales.
  • Actividades deportivas y de esparcimiento.
  • Comercio de rubros no esenciales y de ramas esenciales pero que en los últimos meses han estado afectados por la caída de la circulación.
  • Peluquerías y centros de belleza.

Para acceder al beneficio, las trabajadoras y los trabajadores deberán reunir con las siguientes condiciones: 

  1. Contar con al menos dos aportes en los últimos seis meses en el régimen de monotributo y/o autónomo.
  2. Presentar una reducción de la facturación mayor al 20% en términos reales, entre mayo de 2019 y del 1° al 24° de mayo de 2021.
  3. Para el caso de ser empleadora o empleador deberá registrar un nivel de liquidez corriente inferior a un valor establecido por el Comité de evaluación y seguimiento del REPRO 2.

La inscripción al Programa será desde el 26 de mayo hasta el 1° de junio.

El Gobierno Nacional dio un adelanto acerca de los beneficios para las empresas y los trabajadores que se vean afectados por las restricciones y la segunda ola de casos de COVID-19. Se incorporó al Programa de Recuperación Productiva (Repro II) a nuevos sectores de las denominadas actividades críticas, lo que permitirá asistir hasta 1,4 millones de trabajadores de comercios de rubros esenciales, no esenciales y centros de compras del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y a la vez amplió la cobertura y monto para trabajadores independientes monotributistas y autónomos.

En principio, el programa conocido como REPRO II que está vigente presenta cambios.

Programa REPRO II

  • Se incrementa el monto máximo del beneficio a $22 mil por relación laboral para las empleadoras y los empleadores encuadrados en los sectores críticos y salud.

Las empresas pertenecientes a los sectores críticos particularmente afectados por la actual coyuntura contarán con los siguientes beneficios:

  1. Reducción del 100% de las contribuciones patronales destinadas al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
  2. Requerimiento de información limitada a dos indicadores, facturación y liquidez corriente. Se exime de la obligación de presentar balance.
  3. Para evaluar la variación de la facturación, se compara todos los días de mayo de 2019 contra los primeros 24 días de mayo de 2021. Esto implica que el Programa asume que la empresa no tendrá facturación entre el 25 y el 31 de mayo.

Se amplía el listado de actividades consideradas “críticas”, incorporando a los siguientes sectores:

  1. Comercio de rubros no esenciales (indumentaria, textiles, cuero, calzado, electrónica, electrodomésticos, muebles y vehículos, entre otros)
  2. Comercio de ramas esenciales, pero que en los últimos meses han estado afectados por la caída de la circulación (por ejemplo, kioscos, panaderías, heladerías y estaciones de servicio) 
  3. Centros de compra localizados en el AMBA.

El monto del beneficio alcanza a los $22.000 por trabajadora o trabajador independiente y alcanzará a los siguientes sectores:

  • Gastronomía.
  • Turismo.
  • Transporte.
  • Industrias culturales.
  • Actividades deportivas y de esparcimiento.
  • Comercio de rubros no esenciales y de ramas esenciales pero que en los últimos meses han estado afectados por la caída de la circulación.
  • Peluquerías y centros de belleza.

Para acceder al beneficio, las trabajadoras y los trabajadores deberán reunir con las siguientes condiciones: 

  1. Contar con al menos dos aportes en los últimos seis meses en el régimen de monotributo y/o autónomo.
  2. Presentar una reducción de la facturación mayor al 20% en términos reales, entre mayo de 2019 y del 1° al 24° de mayo de 2021.
  3. Para el caso de ser empleadora o empleador deberá registrar un nivel de liquidez corriente inferior a un valor establecido por el Comité de evaluación y seguimiento del REPRO 2.

La inscripción al Programa será desde el 26 de mayo hasta el 1° de junio.

Ver más
Ver más

Santiago Fraschina sobre las jubilaciones: "Le ganamos a la fórmula de Macri"

El secretario General de la ANSES, Santiago Fraschina, pasó por Tarde a Tarde y repasó los detalles de rendimiento de la nueva fórmula jubilatoria. "El aumento fue de 8,07% en marzo y en junio se viene el segundo aumento del 12,12%. En el primer semestre de las jubilaciones, pensiones y asignaciones va a dar un aumento del 21,2%. Con la fórmula de Macri seria de 18,3%, por lo que ratifica que esta es una mejor fórmula", dijo en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

En diciembre del año pasado se votó la nueva fórmula de movilidad que "recupera la filosofía de la fórmula del 2018", pero en vez de ser dos aumentos anuales, serán cuatro aumentos trimestrales en el año. La cifra está compuesta por un 50% la recaudación de la ANSES y en otro 50% la variación salarial. Por lo que Fraschina aseguró que a fin de año las 18 millones de personas afectadas "le van a ganar a la inflación".

Respecto a las medidas relacionadas con la segunda ola de coronavirus comentó: "Cuando Alberto anunció las nuevas restricciones dimos 15 mil pesos a titulares de AUH y a monotributistas A y B que tengan asignaciones familiares. Ahora anunciamos un refuerzo de la Tarjeta Alimentar duplicando el monto. Son dos políticas muy importantes que vienen a amortiguar los efectos de la pandemia".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El secretario General de la ANSES, Santiago Fraschina, pasó por Tarde a Tarde y repasó los detalles de rendimiento de la nueva fórmula jubilatoria. "El aumento fue de 8,07% en marzo y en junio se viene el segundo aumento del 12,12%. En el primer semestre de las jubilaciones, pensiones y asignaciones va a dar un aumento del 21,2%. Con la fórmula de Macri seria de 18,3%, por lo que ratifica que esta es una mejor fórmula", dijo en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

En diciembre del año pasado se votó la nueva fórmula de movilidad que "recupera la filosofía de la fórmula del 2018", pero en vez de ser dos aumentos anuales, serán cuatro aumentos trimestrales en el año. La cifra está compuesta por un 50% la recaudación de la ANSES y en otro 50% la variación salarial. Por lo que Fraschina aseguró que a fin de año las 18 millones de personas afectadas "le van a ganar a la inflación".

Respecto a las medidas relacionadas con la segunda ola de coronavirus comentó: "Cuando Alberto anunció las nuevas restricciones dimos 15 mil pesos a titulares de AUH y a monotributistas A y B que tengan asignaciones familiares. Ahora anunciamos un refuerzo de la Tarjeta Alimentar duplicando el monto. Son dos políticas muy importantes que vienen a amortiguar los efectos de la pandemia".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

China y Elon Musk provocan una caída estrepitosa del bitcoin

El Bitcoin se volvió a desplomar y esta vez se llevó a las plataformas de criptotransacciones consigo. Luego de que China anunciara que prohibiría a sus instituciones financieras comerciar con este tipo de moneda, cayó hasta los US$ 36 mil, con lo cual perdió un 15% de su valor en 24 horas.

Este derrumbe llevó al colapso de las principales plataformas de criptomonedas a nivel mundial y provocó una pérdida en el mercado de criptoactivos de más de US$ 600 mil millones. Entre las plataformas más afectadas estuvo Binance, el mayor operador del mundo, el cual tuvo que deshabilitar temporalmente los retiros de Ethereum. En Argentina no hubo colapso, pero sí se informó un salto importante en el número de transacciones.

Uno de los principales factores que propició la causa de la caída, fue la resolución del Banco Popular de China donde se restringió prestar servicios relacionados con transacciones de bitcoin y a cambio puso en marcha el yuan digital para emplear en las transacciones comerciales a través de la Alipay, la plataforma gigante del comercio electrónico Alibaba.

Sin embargo, la primera caída masiva había sucedido sido consecuencia de Elon Musk, quien anunció que dejaría de aceptar Bitcoin como forma de pago para sus autos dado el alto consumo energético que utiliza el minado de esta criptomoneda. "Tesla ha suspendido la compra de vehículos usando Bitcoin. Estamos preocupados por el rápido aumento en el uso de combustibles fósiles para el minado y transacciones de Bitcoin, especialmente carbón, que tiene el peor nivel de emisiones que cualquier combustible", aseguró Musk en un comunicado que publicó en su cuenta de Twitter.

El Bitcoin se volvió a desplomar y esta vez se llevó a las plataformas de criptotransacciones consigo. Luego de que China anunciara que prohibiría a sus instituciones financieras comerciar con este tipo de moneda, cayó hasta los US$ 36 mil, con lo cual perdió un 15% de su valor en 24 horas.

Este derrumbe llevó al colapso de las principales plataformas de criptomonedas a nivel mundial y provocó una pérdida en el mercado de criptoactivos de más de US$ 600 mil millones. Entre las plataformas más afectadas estuvo Binance, el mayor operador del mundo, el cual tuvo que deshabilitar temporalmente los retiros de Ethereum. En Argentina no hubo colapso, pero sí se informó un salto importante en el número de transacciones.

Uno de los principales factores que propició la causa de la caída, fue la resolución del Banco Popular de China donde se restringió prestar servicios relacionados con transacciones de bitcoin y a cambio puso en marcha el yuan digital para emplear en las transacciones comerciales a través de la Alipay, la plataforma gigante del comercio electrónico Alibaba.

Sin embargo, la primera caída masiva había sucedido sido consecuencia de Elon Musk, quien anunció que dejaría de aceptar Bitcoin como forma de pago para sus autos dado el alto consumo energético que utiliza el minado de esta criptomoneda. "Tesla ha suspendido la compra de vehículos usando Bitcoin. Estamos preocupados por el rápido aumento en el uso de combustibles fósiles para el minado y transacciones de Bitcoin, especialmente carbón, que tiene el peor nivel de emisiones que cualquier combustible", aseguró Musk en un comunicado que publicó en su cuenta de Twitter.

Ver más
Ver más

INDEC: La actividad económica bajó 0,2% en marzo de 2021 y creció 11,4% interanual

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó este jueves su estudio del "Estimador mensual de actividad económica (EMAE)" e informó que la misma bajó un 0,2% en marzo de 2021 respecto de febrero, y creció 11,4% interanual. En el primer trimestre del año, el EMAE señaló un aumento de 2,4%. 

En la comparación con marzo de 2020, ocho de los sectores que conforman el estimador registraron subas, destacándose los siguientes incrementos:

  • Pesca: +59,2%
  • Construcción: +44,1%
  • Industria manufacturera: +28,9%.

A su vez, hoteles y restaurantes, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales fueron los sectores que mostraron una mayor caída: incidieron negativamente en 0,5 puntos porcentuales en el nivel general.

El nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 4,8% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 5,0% en los “Productos nacionales” y de 2,5% en los “Productos importados”. Y el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un aumento de 5,0% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 4,9% en los “Productos primarios” y de 5,0% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

 

 

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó este jueves su estudio del "Estimador mensual de actividad económica (EMAE)" e informó que la misma bajó un 0,2% en marzo de 2021 respecto de febrero, y creció 11,4% interanual. En el primer trimestre del año, el EMAE señaló un aumento de 2,4%. 

En la comparación con marzo de 2020, ocho de los sectores que conforman el estimador registraron subas, destacándose los siguientes incrementos:

  • Pesca: +59,2%
  • Construcción: +44,1%
  • Industria manufacturera: +28,9%.

A su vez, hoteles y restaurantes, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales fueron los sectores que mostraron una mayor caída: incidieron negativamente en 0,5 puntos porcentuales en el nivel general.

El nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 4,8% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 5,0% en los “Productos nacionales” y de 2,5% en los “Productos importados”. Y el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un aumento de 5,0% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 4,9% en los “Productos primarios” y de 5,0% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

 

 

Ver más
Ver más

El próximo lunes se abrirá la inscripción para el Programa de Recuperación Productiva 2

El Gabinete Económico que encabeza el jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, confirmó que se mantendrá la asistencia a los sectores afectados por las restricciones sanitarias. Con la presencia del ministro de Economía, Martín Guzmán, los funcionarios repasaron indicadores económicos y detallaron la continuidad de programas de asistencia para sectores afectados. Entre ellos, se anunció que desde el próximo lunes 24 y hasta el 31, estará abierta la inscripción para empresas y pymes que quieran recibir la contribución del Programa de Recuperación Productiva 2 (REPRO II), destinado al pago de salarios del mes de mayo. Durante la reunión, también se remarcó que los programas que están en marcha podrán ser ampliados, teniendo en cuenta los anuncios en materia sanitarias para controlar la pandemia.

Según informó la cartera de Economía en un comunicado, se repasaron los principales indicadores económicos y sociales y se destacó la inscripción al . También se repasó la reducción de las contribuciones patronales, el Bono para el personal de la Salud, el programa especial para monotributistas del sector gastronómico, el incremento de las prestaciones vinculadas con la economía social (a través del Programa Potenciar Trabajo), la ampliación del universo de niños y niñas receptores de AUH, entre otras. 

Además de Cafiero y Guzmán, participaron del encuentro el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; su par de Trabajo, Claudio Moroni; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco. Y los secretarios de Política Económica, Fernando Morra, y Hacienda, Raúl Rigo y la jefa de Gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace.

Kulfas adelantó que con el Banco Nación y el Banco Central anunciarán "medidas que tienen que ver con financiamiento a sectores como la gastronomía, para colaborar con la mejora en las condiciones de atención de sus clientes que hoy enfrenta la gastronomía, producto de los protocolos para controlar la pandemia”. Además del lanzamiento de una nueva línea de crédito para el sector gastronómico, se está estudiando refinanciación de deudas bancarias para sectores afectados por restricciones.

El Gabinete Económico que encabeza el jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, confirmó que se mantendrá la asistencia a los sectores afectados por las restricciones sanitarias. Con la presencia del ministro de Economía, Martín Guzmán, los funcionarios repasaron indicadores económicos y detallaron la continuidad de programas de asistencia para sectores afectados. Entre ellos, se anunció que desde el próximo lunes 24 y hasta el 31, estará abierta la inscripción para empresas y pymes que quieran recibir la contribución del Programa de Recuperación Productiva 2 (REPRO II), destinado al pago de salarios del mes de mayo. Durante la reunión, también se remarcó que los programas que están en marcha podrán ser ampliados, teniendo en cuenta los anuncios en materia sanitarias para controlar la pandemia.

Según informó la cartera de Economía en un comunicado, se repasaron los principales indicadores económicos y sociales y se destacó la inscripción al . También se repasó la reducción de las contribuciones patronales, el Bono para el personal de la Salud, el programa especial para monotributistas del sector gastronómico, el incremento de las prestaciones vinculadas con la economía social (a través del Programa Potenciar Trabajo), la ampliación del universo de niños y niñas receptores de AUH, entre otras. 

Además de Cafiero y Guzmán, participaron del encuentro el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; su par de Trabajo, Claudio Moroni; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco. Y los secretarios de Política Económica, Fernando Morra, y Hacienda, Raúl Rigo y la jefa de Gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace.

Kulfas adelantó que con el Banco Nación y el Banco Central anunciarán "medidas que tienen que ver con financiamiento a sectores como la gastronomía, para colaborar con la mejora en las condiciones de atención de sus clientes que hoy enfrenta la gastronomía, producto de los protocolos para controlar la pandemia”. Además del lanzamiento de una nueva línea de crédito para el sector gastronómico, se está estudiando refinanciación de deudas bancarias para sectores afectados por restricciones.

Ver más
Ver más

Mario Rivettino: "Alberto nos dijo que no era de su agrado tomar esta medida"

Mario Rivettino, presidente del Consorcio de Exportaciones de Carnes, conversó en Redacción IP sobre la decisión del Gobierno de cerrar las exportaciones de carne para hacerle frente al aumento sostenido de precios, que ya superó a la inflación. "Estuve en la reunión en la que el Presidente nos comunicó esta decisión y nos dijo que los incrementos estaban desbordados y que no era de su agrado la medida que tenía que tomar", dijo en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

Dentro de las alternativas para mejorar este panorama, el Presidente de Consorcio de Exportadores de Carnes remarcó hay dos puntos principales: regular la informalidad que tiene en los últimos tiempos el sector de exportaciones y, por otro lado, intentar incrementar la oferta de local con precios accesibles. Respecto al aumento de precios, Rivettino indicó que hay varios factores, pero que el incremento del precio internacional del maíz es importante porque gran parte del la hacienda engorda con maíz o suplementa con maíz.

"Hay frigoríficos que solo trabajan para la exportación y una medida como esta los afecta muchísimo, paraliza toda su actividad. Hay problemas con el empleo formal y, a la vez, hay que considerar los clientes y la imagen del país cuando toma una medida de esta", agregó.

Respecto a la medida que tomará la Mesa de Enlace en rechazo a la medida dictada por el Gobierno Nacional, Rivettino aseguró que no creen que el paro sea la solución y que trabajarán dialogando para que los 30 días se conviertan en 10 o 15.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Mario Rivettino, presidente del Consorcio de Exportaciones de Carnes, conversó en Redacción IP sobre la decisión del Gobierno de cerrar las exportaciones de carne para hacerle frente al aumento sostenido de precios, que ya superó a la inflación. "Estuve en la reunión en la que el Presidente nos comunicó esta decisión y nos dijo que los incrementos estaban desbordados y que no era de su agrado la medida que tenía que tomar", dijo en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

Dentro de las alternativas para mejorar este panorama, el Presidente de Consorcio de Exportadores de Carnes remarcó hay dos puntos principales: regular la informalidad que tiene en los últimos tiempos el sector de exportaciones y, por otro lado, intentar incrementar la oferta de local con precios accesibles. Respecto al aumento de precios, Rivettino indicó que hay varios factores, pero que el incremento del precio internacional del maíz es importante porque gran parte del la hacienda engorda con maíz o suplementa con maíz.

"Hay frigoríficos que solo trabajan para la exportación y una medida como esta los afecta muchísimo, paraliza toda su actividad. Hay problemas con el empleo formal y, a la vez, hay que considerar los clientes y la imagen del país cuando toma una medida de esta", agregó.

Respecto a la medida que tomará la Mesa de Enlace en rechazo a la medida dictada por el Gobierno Nacional, Rivettino aseguró que no creen que el paro sea la solución y que trabajarán dialogando para que los 30 días se conviertan en 10 o 15.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Gabriel de Raedemaeker sobre las exportaciones de carne: “Las medidas del Gobierno son un parche pero no una solución”

La Mesa de Enlace anunció un paro que se realizará desde el 20 de mayo hasta el 28 de mayo en rechazo a la medida de cierre de exportaciones de carne anunciada por el Gobierno Nacional. El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentina, Gabriel de Raedemaeker, habló en Tarde a Tarde.

"Fue una acción conjunta y homogénea de la Comisión de Enlace frente a lo que consideramos que es un gran error del Gobierno, que vuelve a cometer un error de conocidas consecuencias por las veces que se ha aplicado esta medida en el pasado", comentó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El presidente del CRA dijo que “la carne es cara para nuestro poder adquisitivo deteriorado” y tildó de "mazazo a la producción" este tipo de soluciones que son "imposiciones artificiales y intervenciones nocivas a los mercados".

Además, De Raedemaeker dijo que Argentina exporta el 27% del total de carne que produce y remarcó que el lock-out patronal no debería tener efecto sobre el abastecimiento y precios de la carne. Esta medida "es un llamado de atención al Gobierno" pero si podría tener repercusiones si la medida se extiende.

"La solución viene a través del diálogo y la de la construcción de consensos que es lo que nos propuso el Presidente el 23 de diciembre del 2019 cuando nos recibió por primera vez en la Casa Rosada y nos dijo que ninguna acción iba a ser tomada en lo concerniente a la producción agropecuaria de espaldas a la Comisión de Enlace y la producción, pero nada de esto ha ocurrido", agregó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La Mesa de Enlace anunció un paro que se realizará desde el 20 de mayo hasta el 28 de mayo en rechazo a la medida de cierre de exportaciones de carne anunciada por el Gobierno Nacional. El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentina, Gabriel de Raedemaeker, habló en Tarde a Tarde.

"Fue una acción conjunta y homogénea de la Comisión de Enlace frente a lo que consideramos que es un gran error del Gobierno, que vuelve a cometer un error de conocidas consecuencias por las veces que se ha aplicado esta medida en el pasado", comentó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El presidente del CRA dijo que “la carne es cara para nuestro poder adquisitivo deteriorado” y tildó de "mazazo a la producción" este tipo de soluciones que son "imposiciones artificiales y intervenciones nocivas a los mercados".

Además, De Raedemaeker dijo que Argentina exporta el 27% del total de carne que produce y remarcó que el lock-out patronal no debería tener efecto sobre el abastecimiento y precios de la carne. Esta medida "es un llamado de atención al Gobierno" pero si podría tener repercusiones si la medida se extiende.

"La solución viene a través del diálogo y la de la construcción de consensos que es lo que nos propuso el Presidente el 23 de diciembre del 2019 cuando nos recibió por primera vez en la Casa Rosada y nos dijo que ninguna acción iba a ser tomada en lo concerniente a la producción agropecuaria de espaldas a la Comisión de Enlace y la producción, pero nada de esto ha ocurrido", agregó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Nación y Ciudad de Buenos Aires acordaron avanzar en el traspaso de la Policía

Luego de la reunión entre el ministro del Interior Eduardo "Wado" De Pedro, su par de Economía, Martín Guzmán, y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, se decidió avanzar en la conformación de equipos técnicos para el traspaso de los servicios de seguridad a la órbita porteña, tal como fija la Ley 27.606 aprobada por el Congreso.

“El presidente Alberto Fernández se comprometió durante la campaña de 2019 a construir un país más equitativo y federal. En ese marco, la decisión del Gobierno Nacional fue subsanar un acto discrecional realizado por el gobierno anterior y ponerle fin a los privilegios”, aseguró De Pedro al finalizar el encuentro.

A través de un comunicado, se precisó que los funcionarios nacionales ratificaron la vigencia de la ley aprobada en 2020 que incluía la conformación de un ámbito de diálogo bilateral por un plazo de 60 días. Martín Guzmán resaltó: "Consideramos que el diálogo es fundamental para construir un federalismo de concertación. Nuestra voluntad es trabajar de forma cooperativa para resolver el diferendo”. Y agregó: “Independientemente del reclamo de CABA, desde el Gobierno Nacional estamos mes a mes ejecutando los actos correspondientes para el cumplimiento de la Ley 27.606".

El 10 de diciembre de 2020, en una sesión especial, el Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo que reasigna partidas en materia de seguridad para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que fue rechazado por la oposición. La nueva legislación estipuló un período de negociación de 60 días entre el Poder Ejecutivo Nacional y la Ciudad sobre el monto a destinar para la Policía porteña, modificación que fue acordada en la Cámara de Diputados. La norma aprobó el Convenio de Transferencia Progresiva a la Ciudad de Facultades y Funciones de Seguridad en Todas las Materias No Federales Ejercidas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Luego de la reunión entre el ministro del Interior Eduardo "Wado" De Pedro, su par de Economía, Martín Guzmán, y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, se decidió avanzar en la conformación de equipos técnicos para el traspaso de los servicios de seguridad a la órbita porteña, tal como fija la Ley 27.606 aprobada por el Congreso.

“El presidente Alberto Fernández se comprometió durante la campaña de 2019 a construir un país más equitativo y federal. En ese marco, la decisión del Gobierno Nacional fue subsanar un acto discrecional realizado por el gobierno anterior y ponerle fin a los privilegios”, aseguró De Pedro al finalizar el encuentro.

A través de un comunicado, se precisó que los funcionarios nacionales ratificaron la vigencia de la ley aprobada en 2020 que incluía la conformación de un ámbito de diálogo bilateral por un plazo de 60 días. Martín Guzmán resaltó: "Consideramos que el diálogo es fundamental para construir un federalismo de concertación. Nuestra voluntad es trabajar de forma cooperativa para resolver el diferendo”. Y agregó: “Independientemente del reclamo de CABA, desde el Gobierno Nacional estamos mes a mes ejecutando los actos correspondientes para el cumplimiento de la Ley 27.606".

El 10 de diciembre de 2020, en una sesión especial, el Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo que reasigna partidas en materia de seguridad para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que fue rechazado por la oposición. La nueva legislación estipuló un período de negociación de 60 días entre el Poder Ejecutivo Nacional y la Ciudad sobre el monto a destinar para la Policía porteña, modificación que fue acordada en la Cámara de Diputados. La norma aprobó el Convenio de Transferencia Progresiva a la Ciudad de Facultades y Funciones de Seguridad en Todas las Materias No Federales Ejercidas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ver más
Ver más

INDEC: en abril el precio de la Canasta Básica Alimentaria aumentó 3,9%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió el informe sobre la valorización de abril de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total del Gran Buenos Aires. De dicho reporte se desprende que una familia de cuatro integrantes necesitó en abril $62.957,54 para superar el umbral de pobreza, que representa un 3,4% más que el mes previo y 47,8% más interanual, según informó el organismo.

Respecto del cálculo de la indigencia, que toma la Canasta Básica Alimentaria en comparación de la Canasta Básica Total para medir las personas pobres, un hogar de cuatro integrantes necesitó $26.677 para superar el umbral de indigencia, que representa un 3,9% más que el mes anterior y un 49,1% que el año pasado. 

Para un hogar de tres personas la cifra de la pobreza fue de $50.122 y el de la indigencia $21.238.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió el informe sobre la valorización de abril de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total del Gran Buenos Aires. De dicho reporte se desprende que una familia de cuatro integrantes necesitó en abril $62.957,54 para superar el umbral de pobreza, que representa un 3,4% más que el mes previo y 47,8% más interanual, según informó el organismo.

Respecto del cálculo de la indigencia, que toma la Canasta Básica Alimentaria en comparación de la Canasta Básica Total para medir las personas pobres, un hogar de cuatro integrantes necesitó $26.677 para superar el umbral de indigencia, que representa un 3,9% más que el mes anterior y un 49,1% que el año pasado. 

Para un hogar de tres personas la cifra de la pobreza fue de $50.122 y el de la indigencia $21.238.

Ver más
Ver más

Sergio Busso: "Esta medida hará que aumente el precio de la carne”

El último lunes el Gobierno Nacional decidió suspender por 30 días las exportaciones de carne vacuna y las repercusiones no tardaron en llegar. Al respecto, Redacción IP conversó con el ministro de Agricultura de la provincia de Córdoba, Sergio Busso, que se opone a la medida como solución al aumento de precios en las carnes.

"Es una medida totalmente desacertada porque es tropezar nuevamente con la misma piedra. Se usó en el gobierno de Kirchner en el 2006 y después en el 2011 y los resultados no fueron los esperados", comentó.

En ese sentido, Busso expresó que reincidir en la medida es "no reconocer el ejemplo del pasado que desaceleró los precios y destruyó la cadena de carnes y ganados". El ministro advirtió que los precios podrían aumentar por falta de oferta de carne ante un posible paro de la Mesa de Enlace y porque los productores ante la incertidumbre se van a retraer de ofertar.

"Si hay mayor producción, habrá mayor oferta y por tanto los precios van a bajar, no hay ninguna duda. Pero si no alentamos la producción, incentivos y protección a la industria obviamente la situación será muy complicada", aseguró. 

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El último lunes el Gobierno Nacional decidió suspender por 30 días las exportaciones de carne vacuna y las repercusiones no tardaron en llegar. Al respecto, Redacción IP conversó con el ministro de Agricultura de la provincia de Córdoba, Sergio Busso, que se opone a la medida como solución al aumento de precios en las carnes.

"Es una medida totalmente desacertada porque es tropezar nuevamente con la misma piedra. Se usó en el gobierno de Kirchner en el 2006 y después en el 2011 y los resultados no fueron los esperados", comentó.

En ese sentido, Busso expresó que reincidir en la medida es "no reconocer el ejemplo del pasado que desaceleró los precios y destruyó la cadena de carnes y ganados". El ministro advirtió que los precios podrían aumentar por falta de oferta de carne ante un posible paro de la Mesa de Enlace y porque los productores ante la incertidumbre se van a retraer de ofertar.

"Si hay mayor producción, habrá mayor oferta y por tanto los precios van a bajar, no hay ninguna duda. Pero si no alentamos la producción, incentivos y protección a la industria obviamente la situación será muy complicada", aseguró. 

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Alberto Samid sobre la suspensión de las exportaciones de la carne: "Es una excelente medida"

Alberto Samid habló con Somos PM por la suspensión por 30 días de las exportaciones de carne vacuna. En los últimos doce meses, la carne acumula subas que llegan hasta del 65%, superando el promedio general del IPC. Este martes La Mesa de Enlace de entidades agropecuarias convocó a un cese de actividades de todas las categorías de hacienda vacuna, en rechazo a este medida. Las patronales agrarias entrarían en lockout desde el jueves 20 hasta el viernes 28 de mayo

Para Samid “es una excelente medida”. Declaró que “en el último tiempo hemos exportado cuatro veces más aunque entró la misma cantidad de dólares como si hubiéramos exportado sólo una parte, hay que revisar qué es lo que se hizo. Las 500 mil toneladas que sobran hay que repartirlas”, explicó Samid. “El consumo tiene que hacer un cupo de exportación a los exportadores, nosotros tenemos que vender lo que nos sobra”. 

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

 

Alberto Samid habló con Somos PM por la suspensión por 30 días de las exportaciones de carne vacuna. En los últimos doce meses, la carne acumula subas que llegan hasta del 65%, superando el promedio general del IPC. Este martes La Mesa de Enlace de entidades agropecuarias convocó a un cese de actividades de todas las categorías de hacienda vacuna, en rechazo a este medida. Las patronales agrarias entrarían en lockout desde el jueves 20 hasta el viernes 28 de mayo

Para Samid “es una excelente medida”. Declaró que “en el último tiempo hemos exportado cuatro veces más aunque entró la misma cantidad de dólares como si hubiéramos exportado sólo una parte, hay que revisar qué es lo que se hizo. Las 500 mil toneladas que sobran hay que repartirlas”, explicó Samid. “El consumo tiene que hacer un cupo de exportación a los exportadores, nosotros tenemos que vender lo que nos sobra”. 

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

 

Ver más
Ver más
28