Elizabeth Gómez Alcorta en AM750 sobre Milagro Sala

Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, criticó al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, por el tratamiento del caso de la dirigente social Milagro Sala. La funcionaria declaró en AM750 que "Milagro Sala es una presa política porque sufre utilización, hostigamiento y crueldad de parte de Gerardo Morales y el Gobierno de Jujuy, con una finalidad política". Alcorta, quien fuera abogada defensora de la lideresa de la Tupac Amaru hasta 2019, remarcó la "utilización política" de las causas contra Sala, en el marco del cumplimiento de los 2 mil días de la prisión dictada por la justicia jujeña para la referente indígena. "Suceden cosas obscenas como la convocatoria a una nueva audiencia de una causa que ya prescribió o nuevas imputaciones sin fundamento. El presidente Alberto Fernández, ha sido muy claro siempre que se lo consultó sobre el caso, diciendo que estaba detenida ilegalmente. También la fue a ver cuando estaba presa", recordó Alcorta.  

¿Cómo se cumplen las leyes de IVE y Cupo Trans?

La ministra de las Mujeres, hizo un repaso por la reciente ampliación de los derechos civiles, como la ley de interrupción voluntaria del embarazo y la ley de cupo laboral travesti trans. "La ley de cupo trans implica una reparación. Hoy esta población tiene una expectativa de vida de 40 años, relacionada con una cadena de vulneraciones. El 77% de la población travesti trans, se identifica como tal a los 9 años. Muchos son expulsados de sus hogares y no pueden terminar el colegio. Más del 70% tienen que vivir de la prostitución, implicando persecución, violencia institucional y enormes problemas de supervivencia", declaró.

Respecto a la ley IVE, Alcorta reflexionó que su sanción "demuestra que, a pesar de la pandemia, también es posible ampliar derechos. Se cumplieron los 6 meses de la sanción de IVE, la práctica se está llevando en todo el país. El Ministerio de Salud se está encargando, a través del programa Remediar, de la entrega de misoprostol y todas las acciones judiciales que se interpusieron, fueron rechazadas. Esto demuestra una gran legitimidad de la ley y de la lucha feminista", resumió. 

 

 

Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, criticó al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, por el tratamiento del caso de la dirigente social Milagro Sala. La funcionaria declaró en AM750 que "Milagro Sala es una presa política porque sufre utilización, hostigamiento y crueldad de parte de Gerardo Morales y el Gobierno de Jujuy, con una finalidad política". Alcorta, quien fuera abogada defensora de la lideresa de la Tupac Amaru hasta 2019, remarcó la "utilización política" de las causas contra Sala, en el marco del cumplimiento de los 2 mil días de la prisión dictada por la justicia jujeña para la referente indígena. "Suceden cosas obscenas como la convocatoria a una nueva audiencia de una causa que ya prescribió o nuevas imputaciones sin fundamento. El presidente Alberto Fernández, ha sido muy claro siempre que se lo consultó sobre el caso, diciendo que estaba detenida ilegalmente. También la fue a ver cuando estaba presa", recordó Alcorta.  

¿Cómo se cumplen las leyes de IVE y Cupo Trans?

La ministra de las Mujeres, hizo un repaso por la reciente ampliación de los derechos civiles, como la ley de interrupción voluntaria del embarazo y la ley de cupo laboral travesti trans. "La ley de cupo trans implica una reparación. Hoy esta población tiene una expectativa de vida de 40 años, relacionada con una cadena de vulneraciones. El 77% de la población travesti trans, se identifica como tal a los 9 años. Muchos son expulsados de sus hogares y no pueden terminar el colegio. Más del 70% tienen que vivir de la prostitución, implicando persecución, violencia institucional y enormes problemas de supervivencia", declaró.

Respecto a la ley IVE, Alcorta reflexionó que su sanción "demuestra que, a pesar de la pandemia, también es posible ampliar derechos. Se cumplieron los 6 meses de la sanción de IVE, la práctica se está llevando en todo el país. El Ministerio de Salud se está encargando, a través del programa Remediar, de la entrega de misoprostol y todas las acciones judiciales que se interpusieron, fueron rechazadas. Esto demuestra una gran legitimidad de la ley y de la lucha feminista", resumió. 

 

 

Ver más
Ver más

Acampe en Plaza de Mayo por Milagro Sala

Organizaciones sociales, políticas y sindicales realizan un acampe en Plaza de Mayo por la liberación de Milagro Sala, al cumplirse 2 mil días de su encarcelamiento por el gobierno de Gerardo Morales en la provincia de Jujuy. La actividad-protesta se extenderá hasta el viernes 9 y contará con distintas acciones dentro y fuera de los gazebos instalados frente a la Plaza con el objetivo de "visibilizar la detención arbitraria de Milagro Sala", según declaró Alejandro "Coco" Garfagnini, coordinador nacional de la agrupación Tupac Amaru. "El próximo 8 de julio se cumplirán 2 mil días de detención de Milagro Sala", recordó y señaló a Morales como el "responsable directo" de esta situación. 

La protesta incluye charlas-debate, varias actividades y una celebración religiosa de los Curas por la Opción de los Pobres en el cierre. Según el coordinador de la Tupac Amaru, se trata de un acompañamiento para "torcer la voluntad de una minoría privilegiada que pretende dirigir los destinos de nuestro país más allá de la voluntad electoral". 

Cronograma de actividades

El martes 6 de julio a las 13 comienzan las actividades frente a Plaza de Mayo con la instalación del acampe. Luego iniciará la transmisión de la Radio Abierta "Voces libres del Acampe", con una programación especial de 18 a 21. El miércoles se realizará el panel de "Violencia política e institucional" y comenzará la exhibición de una muestra fotográfica, de 14 a 16. Luego, iniciará el panel de "La soberanía como horizonte para el trabajo y la producción". El jueves a las 10 habrá una conferencia de prensa, luego un panel sobre  "Reforma judicial feminista" y más tarde se producirá la presentación del libro "Tocar Fondo: cuatro años de gobierno de Cambiemos", un libro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Además, se activará el panel "Del apagón a Milagro Sala, del bombardeo al Lawfare. Una historia de persecución política", y se leerán y cantarán cartas, poesías y canciones para Milagro. El viernes la protesta concluirá con una misa interreligiosa al mediodía y a las 13 se realizará una marcha y proclama del acampe por la "definitiva Independencia".

 

Organizaciones sociales, políticas y sindicales realizan un acampe en Plaza de Mayo por la liberación de Milagro Sala, al cumplirse 2 mil días de su encarcelamiento por el gobierno de Gerardo Morales en la provincia de Jujuy. La actividad-protesta se extenderá hasta el viernes 9 y contará con distintas acciones dentro y fuera de los gazebos instalados frente a la Plaza con el objetivo de "visibilizar la detención arbitraria de Milagro Sala", según declaró Alejandro "Coco" Garfagnini, coordinador nacional de la agrupación Tupac Amaru. "El próximo 8 de julio se cumplirán 2 mil días de detención de Milagro Sala", recordó y señaló a Morales como el "responsable directo" de esta situación. 

La protesta incluye charlas-debate, varias actividades y una celebración religiosa de los Curas por la Opción de los Pobres en el cierre. Según el coordinador de la Tupac Amaru, se trata de un acompañamiento para "torcer la voluntad de una minoría privilegiada que pretende dirigir los destinos de nuestro país más allá de la voluntad electoral". 

Cronograma de actividades

El martes 6 de julio a las 13 comienzan las actividades frente a Plaza de Mayo con la instalación del acampe. Luego iniciará la transmisión de la Radio Abierta "Voces libres del Acampe", con una programación especial de 18 a 21. El miércoles se realizará el panel de "Violencia política e institucional" y comenzará la exhibición de una muestra fotográfica, de 14 a 16. Luego, iniciará el panel de "La soberanía como horizonte para el trabajo y la producción". El jueves a las 10 habrá una conferencia de prensa, luego un panel sobre  "Reforma judicial feminista" y más tarde se producirá la presentación del libro "Tocar Fondo: cuatro años de gobierno de Cambiemos", un libro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Además, se activará el panel "Del apagón a Milagro Sala, del bombardeo al Lawfare. Una historia de persecución política", y se leerán y cantarán cartas, poesías y canciones para Milagro. El viernes la protesta concluirá con una misa interreligiosa al mediodía y a las 13 se realizará una marcha y proclama del acampe por la "definitiva Independencia".

 

Ver más
Ver más

Las causas judiciales que afronta Milagro Sala

En lo que se considera "una embestida ilegítima del gobernador Gerardo Morales", la dirigente social Milagro Sala acumula unas 15 causas en la Justicia, al mismo tiempo que cumple prisión domiciliaria, después de cinco años detenida entre prisiones de este tipo y la cárcel común. La Corte Suprema de Justicia ratificó la única condena actual firme, a tres años de prisión, por considerarla "instigadora" de un escrache a Morales en 2009. Por su parte, distintas organizaciones de Derechos Humanos reclaman la revisión de sus condenas por considerarlas poco claras, además de manifestar que la decisión de mantener a Sala privada de su libertad está vinculada a intereses políticos. La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad Elizabeth Gómez Alcorta coincide con esta línea, y en una oportunidad explicó que la dirigente social "es una presa política" y que está siendo juzgada por "hechos que están prescriptos según toda jurisprudencia de la Corte y toda la doctrina nacional". 

Las tres causas principales

  • "Megacausa" y "Pibes villeros": Se trata de la causa judicial más compleja que la líder de la Tupac Amaru enfrenta en la actualidad. Son dos causas unificadas en una. En la segunda, ya fue condenada a 13 años de prisión por el Tribunal en lo Criminal N°3 de Jujuy, acusada de fraude a la administración pública y extorsión en concurso real por el desvío de fondos de 60 millones de pesos que el Estado le había girado a su organización para realizar un plan de viviendas que nunca llegó a terminarse.
  • Esta se engloba en la llamada "Megacausa", que investiga un desfalco por 700 millones de pesos entre 2011 y 2015. La defensa alegó "carencia de validez" de las pruebas contra Sala, dado que la fiscalía presentó documentos fotocopiados para acusarla. El fallo de "Pibes Villeros" actualmente está en instancia de apelación en la Corte Suprema de Justicia. La investigación judicial incluye a 23 imputaciones, entre voluntarios de la Tupac Amaru, funcionarios y el ex gobernador Eduardo Fellner. 

Causas en las que fue sobreseída

Por otro lado, Sala fue sobreseída de varias causas, por acusaciones con fundamentos poco claros y comprobables. Estas causas contemplan: una acción por amenazas contra una comisaría, lesiones graves contra el dirigente de la CCC, Lucas Arias, en 2006. Un acampe en enero de 2016, por supuesta toma de la Plaza Central de San Salvador de Jujuy y una acusación por coautoría de homicidio agravado, en grado de tentativa, en la "Balacera de Azopardo", una protesta en 2007. Desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) denunciaron "5 años de detención arbitraria y criminalización de la protesta social" de la dirigente. 

En lo que se considera "una embestida ilegítima del gobernador Gerardo Morales", la dirigente social Milagro Sala acumula unas 15 causas en la Justicia, al mismo tiempo que cumple prisión domiciliaria, después de cinco años detenida entre prisiones de este tipo y la cárcel común. La Corte Suprema de Justicia ratificó la única condena actual firme, a tres años de prisión, por considerarla "instigadora" de un escrache a Morales en 2009. Por su parte, distintas organizaciones de Derechos Humanos reclaman la revisión de sus condenas por considerarlas poco claras, además de manifestar que la decisión de mantener a Sala privada de su libertad está vinculada a intereses políticos. La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad Elizabeth Gómez Alcorta coincide con esta línea, y en una oportunidad explicó que la dirigente social "es una presa política" y que está siendo juzgada por "hechos que están prescriptos según toda jurisprudencia de la Corte y toda la doctrina nacional". 

Las tres causas principales

  • "Megacausa" y "Pibes villeros": Se trata de la causa judicial más compleja que la líder de la Tupac Amaru enfrenta en la actualidad. Son dos causas unificadas en una. En la segunda, ya fue condenada a 13 años de prisión por el Tribunal en lo Criminal N°3 de Jujuy, acusada de fraude a la administración pública y extorsión en concurso real por el desvío de fondos de 60 millones de pesos que el Estado le había girado a su organización para realizar un plan de viviendas que nunca llegó a terminarse.
  • Esta se engloba en la llamada "Megacausa", que investiga un desfalco por 700 millones de pesos entre 2011 y 2015. La defensa alegó "carencia de validez" de las pruebas contra Sala, dado que la fiscalía presentó documentos fotocopiados para acusarla. El fallo de "Pibes Villeros" actualmente está en instancia de apelación en la Corte Suprema de Justicia. La investigación judicial incluye a 23 imputaciones, entre voluntarios de la Tupac Amaru, funcionarios y el ex gobernador Eduardo Fellner. 

Causas en las que fue sobreseída

Por otro lado, Sala fue sobreseída de varias causas, por acusaciones con fundamentos poco claros y comprobables. Estas causas contemplan: una acción por amenazas contra una comisaría, lesiones graves contra el dirigente de la CCC, Lucas Arias, en 2006. Un acampe en enero de 2016, por supuesta toma de la Plaza Central de San Salvador de Jujuy y una acusación por coautoría de homicidio agravado, en grado de tentativa, en la "Balacera de Azopardo", una protesta en 2007. Desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) denunciaron "5 años de detención arbitraria y criminalización de la protesta social" de la dirigente. 

Ver más
Ver más

Estados Unidos cerca de completar la retirada de Afganistán

El ejército estadounidense informó que completó aproximadamente más del 90% de su retirada de Afganistán. En un comunicado, el Comando Central de Estados Unidos agregó que el país norteamericano había entregado oficialmente siete instalaciones al Ministerio de Defensa afgano. “El proceso de retiro continúa; el Comando Central de EE.UU. estima que hemos completado más del 90% de todo el proceso de retirada”, sostuvieron y aclararon que por motivos de seguridad y para preservar la protección de la fuerza “no se actualizará el porcentaje específico del proceso de salida en el futuro”.

También manifestaron que “desde la decisión del Presidente, el Departamento de Defensa retrocedió el equivalente a unas 984 cargas de material C-17 fuera de Afganistán” y que se “ha entregado casi 17.074 piezas de equipo a la Agencia de Logística de Defensa para su eliminación”. “Las 17.074 piezas de equipo comprenden casi en su totalidad el exceso de propiedad personal federal. La mayor parte de este equipo no es un artículo defensivo ni se considera equipo mayor", detallaron.

La evacuación de los soldados de EE.UU. se inició el pasado 1 de mayo y espera ser completado para antes del 11 de septiembre. Las fuerzas estadounidenses y la OTAN han ido entregando gradualmente todas sus bases en el país, conservando para el final sus principales fuertes: la base de Bagram será entregada este viernes y la base de Kabul, que ha servido hasta ahora como base de la OTAN, aún tiene fecha a ser definida.

El ejército estadounidense informó que completó aproximadamente más del 90% de su retirada de Afganistán. En un comunicado, el Comando Central de Estados Unidos agregó que el país norteamericano había entregado oficialmente siete instalaciones al Ministerio de Defensa afgano. “El proceso de retiro continúa; el Comando Central de EE.UU. estima que hemos completado más del 90% de todo el proceso de retirada”, sostuvieron y aclararon que por motivos de seguridad y para preservar la protección de la fuerza “no se actualizará el porcentaje específico del proceso de salida en el futuro”.

También manifestaron que “desde la decisión del Presidente, el Departamento de Defensa retrocedió el equivalente a unas 984 cargas de material C-17 fuera de Afganistán” y que se “ha entregado casi 17.074 piezas de equipo a la Agencia de Logística de Defensa para su eliminación”. “Las 17.074 piezas de equipo comprenden casi en su totalidad el exceso de propiedad personal federal. La mayor parte de este equipo no es un artículo defensivo ni se considera equipo mayor", detallaron.

La evacuación de los soldados de EE.UU. se inició el pasado 1 de mayo y espera ser completado para antes del 11 de septiembre. Las fuerzas estadounidenses y la OTAN han ido entregando gradualmente todas sus bases en el país, conservando para el final sus principales fuertes: la base de Bagram será entregada este viernes y la base de Kabul, que ha servido hasta ahora como base de la OTAN, aún tiene fecha a ser definida.

Ver más
Ver más

La decisión de Patricia Bullrich, por Andrés Fidanza

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, bajó su candidatura a diputada Nacional luego de publicar una extensa carta en sus redes sociales. Los motivos, según el análisis de Andrés Fidanza en Redacción IP. 

"Igualmente segura de que la mía debe ser otra tarea: la de colaborar, desde la conducción de mi partido, en la construcción del futuro, y no disputando un cargo en la Legislatura", expresó Bullrich en su carta.

5 razones por las que Patricia Bullrich bajó su candidatura

  1. Riesgo de perder con Vidal: Según números de encuestas, la exgobernadora María Eugenia Vidal ganaba por 10 puntos. "Ahora puede decir que le ganaba caminando y continuar con sus aspiraciones presidenciales para el 2023".
  2. No necesita una banca en el Congreso para tener influencia dentro de la oposición.
  3. Falta de apoyo de Macri: "A pesar de que el expresidente la puso como presidenta del PRO, ahora sienten una falta de apoyo".
  4. Manes y la rebelión radical: "Con un criterio de institucionalidad, Bullrich se abre de su candidatura para que no haya disputa en el PRO en la provincia y en la Ciudad de Buenos Aires". 
  5. Negociación por cargos y presidencia del PRO: "Va a capitalizar la decisión como presidenta del PRO y negociará algunos cargos para 'su tropa'".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, bajó su candidatura a diputada Nacional luego de publicar una extensa carta en sus redes sociales. Los motivos, según el análisis de Andrés Fidanza en Redacción IP. 

"Igualmente segura de que la mía debe ser otra tarea: la de colaborar, desde la conducción de mi partido, en la construcción del futuro, y no disputando un cargo en la Legislatura", expresó Bullrich en su carta.

5 razones por las que Patricia Bullrich bajó su candidatura

  1. Riesgo de perder con Vidal: Según números de encuestas, la exgobernadora María Eugenia Vidal ganaba por 10 puntos. "Ahora puede decir que le ganaba caminando y continuar con sus aspiraciones presidenciales para el 2023".
  2. No necesita una banca en el Congreso para tener influencia dentro de la oposición.
  3. Falta de apoyo de Macri: "A pesar de que el expresidente la puso como presidenta del PRO, ahora sienten una falta de apoyo".
  4. Manes y la rebelión radical: "Con un criterio de institucionalidad, Bullrich se abre de su candidatura para que no haya disputa en el PRO en la provincia y en la Ciudad de Buenos Aires". 
  5. Negociación por cargos y presidencia del PRO: "Va a capitalizar la decisión como presidenta del PRO y negociará algunos cargos para 'su tropa'".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Correo: Soria apuntó contra Bullrich por defender a Macri

El ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria, criticó este lunes a la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, por defender a Mauricio Macri en la causa del Correo Argentino S.A., tras decretarse la quiebra de esa empresa, cuando años atrás la exministra criticaba al expresidente por el manejo de esa firma.

"Hace 18 años Patricia Bullrich declaraba que Mauricio Macri era un mentiroso que 'recorría despachos oficiales en nombre del Correo Argentino' para NO pagar...CINISMO AL PALO!", escribió Soria en su cuenta de Twitter.

El ministro adjuntó un tuit de Bullrich en el cual la exministra de Seguridad señala: "Estimado @MauricioMacri: quiero que sepas que contás con todo mi apoyo ante la embestida del Gobierno Nacional. Quieren realizar persecuciones y lo único que buscan es venganza".

Sobre ese mensaje, Soria replicó con un artículo del diario Página 12 del 4 de julio 2003 que decía: "'A mí me vino a ver Mauricio Macri cuando yo era ministra de Trabajo para defender los intereses del Correo Argentino. Así que a mí no me puede mentir'. De esta manera, Patricia Bullrich le respondió al candidato de Compromiso para el Cambio, quien había afirmado que hace ocho años abandonó la actividad empresarial", indicó el artículo.

"Me vino a pedir que el Correo no pagase un canon', reveló la candidata de Unión para Recrear. 'Yo puedo atestiguar que en octubre del año 2001 estaba recorriendo despachos oficiales en nombre del Correo Argentino', aseguró Bullrich, quien además se preguntó irónicamente si en ese momento Macri ya había dejado de ser parte del directorio o si estaba contratado como lobbista", señaló la nota.

La jueza en lo Comercial Marta Cirulli decretó este lunes la quiebra del Correo Argentino S.A., una empresa del Grupo Macri, tras dar por fracasado el proceso de salvataje.

El ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria, criticó este lunes a la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, por defender a Mauricio Macri en la causa del Correo Argentino S.A., tras decretarse la quiebra de esa empresa, cuando años atrás la exministra criticaba al expresidente por el manejo de esa firma.

"Hace 18 años Patricia Bullrich declaraba que Mauricio Macri era un mentiroso que 'recorría despachos oficiales en nombre del Correo Argentino' para NO pagar...CINISMO AL PALO!", escribió Soria en su cuenta de Twitter.

El ministro adjuntó un tuit de Bullrich en el cual la exministra de Seguridad señala: "Estimado @MauricioMacri: quiero que sepas que contás con todo mi apoyo ante la embestida del Gobierno Nacional. Quieren realizar persecuciones y lo único que buscan es venganza".

Sobre ese mensaje, Soria replicó con un artículo del diario Página 12 del 4 de julio 2003 que decía: "'A mí me vino a ver Mauricio Macri cuando yo era ministra de Trabajo para defender los intereses del Correo Argentino. Así que a mí no me puede mentir'. De esta manera, Patricia Bullrich le respondió al candidato de Compromiso para el Cambio, quien había afirmado que hace ocho años abandonó la actividad empresarial", indicó el artículo.

"Me vino a pedir que el Correo no pagase un canon', reveló la candidata de Unión para Recrear. 'Yo puedo atestiguar que en octubre del año 2001 estaba recorriendo despachos oficiales en nombre del Correo Argentino', aseguró Bullrich, quien además se preguntó irónicamente si en ese momento Macri ya había dejado de ser parte del directorio o si estaba contratado como lobbista", señaló la nota.

La jueza en lo Comercial Marta Cirulli decretó este lunes la quiebra del Correo Argentino S.A., una empresa del Grupo Macri, tras dar por fracasado el proceso de salvataje.

Ver más
Ver más

Quién es Elisa Loncón, presidenta de la Convención Constituyente en Chile

"Las mujeres indígenas son pieza fundamental para la refundación del país. Siempre fuimos las últimas de la historia, hoy renacemos juntos. Gracias a las mujeres de todos los pueblos", escribió Elisa Loncón en sus redes sociales minutos después de ser consagrada como la presidenta de la Convención Constituyente de Chile. La académica y lingüista mapuche estará al frente de la mesa directiva del órgano a cargo de redactar la nueva constitución chilena. Se impuso en una segunda votación por 96 respaldos, luego de que en una primera votación ninguno de los candidatos alcanzara los votos suficientes.

Loncón es pedagoga en inglés, lingüista, académica en la Facultad de Humanidades del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago y profesora externa de la Facultad de Letras de la Universidad Católica. Además, es una de las 17 constituyentes de pueblos originarios. "Buscamos instalar la plurinacionalidad en la nueva Constitución, que implica el reconocimiento de las 10 naciones preexistentes al Estado chileno. No es un Estado único indivisible, como lo dice la Constitución antigua, sino compuesto por pluralidad de naciones con derechos tales como el territorio, autonomía, autodeterminación, lenguas, culturas, historias. El derecho a la autodeterminación no implica secesión ni dividir el Estado en 10, sino instalar sistemas de Gobierno autónomo", expresaba Loncón en una entrevista.

Los constituyentes denunciaron represión de carabineros

En una jornada histórica, Chile realizó la primera sesión de la Convención Constitucional, con una ceremonia oficial en el ex Congreso Nacional, donde los 155 constituyentes asumieron como tales, además de votar a las autoridades del órgano. La ceremonia debió ser suspendida por manifestaciones que se desarrollaron en las inmediaciones del lugar, y la represión por parte de los carabineros que denunciaron varios de los constituyentes, que se negaban a seguir con la ceremonia en esas condiciones.

"Tenemos heridos, tenemos reprimidos, tenemos a nuestros familiares afuera que están siendo reprimidos por la Policía. No vamos a empezar la ceremonia hasta que no nos aseguren que afuera se dejó de reprimir a nuestro pueblo”, decía la constituyente de la Lista del Pueblo, Elsa Labraña. Por ese motivo, la relatora Carmen Gloria Valladares suspendió la sesión hasta las 12 del mediodía. Finalmente, el proceso se retomó pasadas las 12:50 y minutos después asumieron los constituyentes. 
 

 

"Las mujeres indígenas son pieza fundamental para la refundación del país. Siempre fuimos las últimas de la historia, hoy renacemos juntos. Gracias a las mujeres de todos los pueblos", escribió Elisa Loncón en sus redes sociales minutos después de ser consagrada como la presidenta de la Convención Constituyente de Chile. La académica y lingüista mapuche estará al frente de la mesa directiva del órgano a cargo de redactar la nueva constitución chilena. Se impuso en una segunda votación por 96 respaldos, luego de que en una primera votación ninguno de los candidatos alcanzara los votos suficientes.

Loncón es pedagoga en inglés, lingüista, académica en la Facultad de Humanidades del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago y profesora externa de la Facultad de Letras de la Universidad Católica. Además, es una de las 17 constituyentes de pueblos originarios. "Buscamos instalar la plurinacionalidad en la nueva Constitución, que implica el reconocimiento de las 10 naciones preexistentes al Estado chileno. No es un Estado único indivisible, como lo dice la Constitución antigua, sino compuesto por pluralidad de naciones con derechos tales como el territorio, autonomía, autodeterminación, lenguas, culturas, historias. El derecho a la autodeterminación no implica secesión ni dividir el Estado en 10, sino instalar sistemas de Gobierno autónomo", expresaba Loncón en una entrevista.

Los constituyentes denunciaron represión de carabineros

En una jornada histórica, Chile realizó la primera sesión de la Convención Constitucional, con una ceremonia oficial en el ex Congreso Nacional, donde los 155 constituyentes asumieron como tales, además de votar a las autoridades del órgano. La ceremonia debió ser suspendida por manifestaciones que se desarrollaron en las inmediaciones del lugar, y la represión por parte de los carabineros que denunciaron varios de los constituyentes, que se negaban a seguir con la ceremonia en esas condiciones.

"Tenemos heridos, tenemos reprimidos, tenemos a nuestros familiares afuera que están siendo reprimidos por la Policía. No vamos a empezar la ceremonia hasta que no nos aseguren que afuera se dejó de reprimir a nuestro pueblo”, decía la constituyente de la Lista del Pueblo, Elsa Labraña. Por ese motivo, la relatora Carmen Gloria Valladares suspendió la sesión hasta las 12 del mediodía. Finalmente, el proceso se retomó pasadas las 12:50 y minutos después asumieron los constituyentes. 
 

 

Ver más
Ver más

Sergio Berni marcó sus diferencias con el Gobierno Nacional

El Ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, volvió a marcar sus diferencias con el Gobierno Nacional: "No es una cuestión personal con el señor Presidente, puedo tener una mirada de gestión distinta. De hecho, yo vengo del peronismo. Él dice que es socialdemócrata. Yo siempre fui peronista, nunca me fui del peronismo ni armé un partido por fuera del peronismo, ni fui candidato de (Domingo) Cavallo", ironizó, en clara referencia a que Alberto Fernández, en las elecciones de 2000, estuvo en la lista de legisladores porteños por "Encuentro por la Ciudad", del cavallismo porteño. Y siguió: "Mi mirada es mucho más peronista de la gestión. No soy obsecuente. Yo no creo en el pensamiento único. Creo que una mirada distinta enriquece un espacio político".

En relación al Presidente. difiere en temas como la pandemia, la inseguridad y los planes sociales. "Dicen que pidió tres veces mi renuncia. La Casa Rosas que hace operaciones intentando mostrar su enojo y que piden permanentemente mi renuncia", comentó Berni. "La misma Casa de Gobierno se dedica a hacer esa operación, en vez de tener un programa claro de comunicación de la gestión de gobierno, hay algunos que se dedican a hacer esas operaciones. No me molesta, de hecho, son muy malas", remató y agregó: "este gobierno se dedica a hacer demasiadas operaciones políticas", sostuvo.

"Además de ser un ministro de Seguridad, soy un cuadro político que hace 32 años está en este espacio. Por lo tanto, más allá del respeto que me merece, es bueno cada tanto escuchar las opiniones de aquellos que en los peores momentos sostuvimos un gobierno o sostuvimos desde la oposición mientras otros no estuvieron", opinó en referencia a la falta de comunicación entre él y el jefe de gobierno. "Los leales podemos disentir porque los obsecuentes siempre traicionan. Mi vida es una vida de lealtad y me doy el lujo de disentir. No soy obsecuente ni le tengo miedo a nadie, solamente me arrodillo ante Dios. De ahí para abajo ante nadie", sostuvo.  

Los planes sociales y el trabajo

Sergio Berni aseguró que se reúne con Cristina Fernández cuantas veces hace falta, las que ella necesite hablar con él: "Lo que estamos discutiendo es el destino de la Nación. Una de las diferencias que tengo con este gobierno es que creo que una nación se hace con trabajo, no con planes sociales".

Respecto a estos planes, definió que "son una herramienta necesaria, siempre y cuando tenga una temporalidad. Si nosotros nos enamoramos de los planes sociales, en vez de enamorarnos del trabajo, estamos en un gran problema. Un país se construye produciendo, trabajando, generando riquezas".  

"Me parece que estamos en una situación comprometida, porque un país que tiene los niveles de endeudamiento como el que tiene, obviamente está en una situación muy comprometida. Ahora, con llorar sobre la leche derramada no hacemos nada", sostuvo.

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

El Ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, volvió a marcar sus diferencias con el Gobierno Nacional: "No es una cuestión personal con el señor Presidente, puedo tener una mirada de gestión distinta. De hecho, yo vengo del peronismo. Él dice que es socialdemócrata. Yo siempre fui peronista, nunca me fui del peronismo ni armé un partido por fuera del peronismo, ni fui candidato de (Domingo) Cavallo", ironizó, en clara referencia a que Alberto Fernández, en las elecciones de 2000, estuvo en la lista de legisladores porteños por "Encuentro por la Ciudad", del cavallismo porteño. Y siguió: "Mi mirada es mucho más peronista de la gestión. No soy obsecuente. Yo no creo en el pensamiento único. Creo que una mirada distinta enriquece un espacio político".

En relación al Presidente. difiere en temas como la pandemia, la inseguridad y los planes sociales. "Dicen que pidió tres veces mi renuncia. La Casa Rosas que hace operaciones intentando mostrar su enojo y que piden permanentemente mi renuncia", comentó Berni. "La misma Casa de Gobierno se dedica a hacer esa operación, en vez de tener un programa claro de comunicación de la gestión de gobierno, hay algunos que se dedican a hacer esas operaciones. No me molesta, de hecho, son muy malas", remató y agregó: "este gobierno se dedica a hacer demasiadas operaciones políticas", sostuvo.

"Además de ser un ministro de Seguridad, soy un cuadro político que hace 32 años está en este espacio. Por lo tanto, más allá del respeto que me merece, es bueno cada tanto escuchar las opiniones de aquellos que en los peores momentos sostuvimos un gobierno o sostuvimos desde la oposición mientras otros no estuvieron", opinó en referencia a la falta de comunicación entre él y el jefe de gobierno. "Los leales podemos disentir porque los obsecuentes siempre traicionan. Mi vida es una vida de lealtad y me doy el lujo de disentir. No soy obsecuente ni le tengo miedo a nadie, solamente me arrodillo ante Dios. De ahí para abajo ante nadie", sostuvo.  

Los planes sociales y el trabajo

Sergio Berni aseguró que se reúne con Cristina Fernández cuantas veces hace falta, las que ella necesite hablar con él: "Lo que estamos discutiendo es el destino de la Nación. Una de las diferencias que tengo con este gobierno es que creo que una nación se hace con trabajo, no con planes sociales".

Respecto a estos planes, definió que "son una herramienta necesaria, siempre y cuando tenga una temporalidad. Si nosotros nos enamoramos de los planes sociales, en vez de enamorarnos del trabajo, estamos en un gran problema. Un país se construye produciendo, trabajando, generando riquezas".  

"Me parece que estamos en una situación comprometida, porque un país que tiene los niveles de endeudamiento como el que tiene, obviamente está en una situación muy comprometida. Ahora, con llorar sobre la leche derramada no hacemos nada", sostuvo.

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Elisa Carrió renunció a ser candidata

Luego de que el neurocientífico Facundo Manes anunciara su candidatura a diputado nacional por la Unión Cívica Radical (UCR) en las próximas elecciones legislativas, Elisa Carrió confirmó que no será candidata. Lo hizo mediante Twitter donde, el sábado por la tarde, publicó: "Habiéndose confirmado la candidatura de Facundo Manes, mi participación como candidata en la provincia de Buenos Aires carece de sentido histórico y mi sacrificio resultaría inútil".

La titular de la Coalición Cívica también se manifestó vía esta red social y dijo: "Habiendo fracasado en el intento de Unidad, renuncio a cualquier candidatura. La Argentina no puede partirse y Juntos por el Cambio no puede convertirse en una guerra de posiciones políticas". Por último, la dirigente agregó: "Nacimos de una estrategia que se selló en forma personal con Mauricio Macri y luego en la Convención de Gualeguaychú con toda la UCR. Quiera Dios, que la Argentina no se parta y se fragmente".

 

Luego de que el neurocientífico Facundo Manes anunciara su candidatura a diputado nacional por la Unión Cívica Radical (UCR) en las próximas elecciones legislativas, Elisa Carrió confirmó que no será candidata. Lo hizo mediante Twitter donde, el sábado por la tarde, publicó: "Habiéndose confirmado la candidatura de Facundo Manes, mi participación como candidata en la provincia de Buenos Aires carece de sentido histórico y mi sacrificio resultaría inútil".

La titular de la Coalición Cívica también se manifestó vía esta red social y dijo: "Habiendo fracasado en el intento de Unidad, renuncio a cualquier candidatura. La Argentina no puede partirse y Juntos por el Cambio no puede convertirse en una guerra de posiciones políticas". Por último, la dirigente agregó: "Nacimos de una estrategia que se selló en forma personal con Mauricio Macri y luego en la Convención de Gualeguaychú con toda la UCR. Quiera Dios, que la Argentina no se parta y se fragmente".

 

Ver más
Ver más

Axel Kicillof: "Vidal endeudó a la PBA como nunca en la historia"

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, criticó la gestión de su antecesora, María Eugenia Vidal. En un acto de inauguración de un paso bajo nivel, en la localidad de Malvinas Argentinas, Kicillof aseguró que la líder de Juntos por el Cambio "endeudó a la Provincia de Buenos Aires como nunca en la historia". Además, el gobernador bonaerense remarcó que la política de endeudamiento encarada por el gobierno de Macri, "No se reflejó en inversiones ni mejoras de calidad de vida. Ni cloacas, ni asfalto, ni túneles como el que estamos inaugurando hoy. Si los dólares se hubieran usado responsablemente, otra sería la situación de nuestra provincia", declaró. 

Kicillof, que estuvo presente en el acto vía Zoom, cruzó a Vidal y su gestión por la situación general en el manejo de los fondo de la provincia. "Si hubieran abierto los hospitales que no abrieron, repartido las computadoras que no repartieron, los túneles y las calles, otra sería la historia. Esa montaña de dólares que entró, desapareció en la fuga de capitales y la timba financiera", remató el gobernador. En el acto también estuvieron presentes el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini. 

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, criticó la gestión de su antecesora, María Eugenia Vidal. En un acto de inauguración de un paso bajo nivel, en la localidad de Malvinas Argentinas, Kicillof aseguró que la líder de Juntos por el Cambio "endeudó a la Provincia de Buenos Aires como nunca en la historia". Además, el gobernador bonaerense remarcó que la política de endeudamiento encarada por el gobierno de Macri, "No se reflejó en inversiones ni mejoras de calidad de vida. Ni cloacas, ni asfalto, ni túneles como el que estamos inaugurando hoy. Si los dólares se hubieran usado responsablemente, otra sería la situación de nuestra provincia", declaró. 

Kicillof, que estuvo presente en el acto vía Zoom, cruzó a Vidal y su gestión por la situación general en el manejo de los fondo de la provincia. "Si hubieran abierto los hospitales que no abrieron, repartido las computadoras que no repartieron, los túneles y las calles, otra sería la historia. Esa montaña de dólares que entró, desapareció en la fuga de capitales y la timba financiera", remató el gobernador. En el acto también estuvieron presentes el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini. 

Ver más
Ver más

Facundo Manes será candidato a diputado

El neurocientífico Facundo Manes anunció su candidatura a diputado nacional por la Unión Cívica Radical (UCR), en las próximas elecciones legislativas. "Es tiempo de estar presentes. Por eso, decidí aceptar la invitación que me hizo la Unión Cívica Radical y participar en las próximas elecciones", anunció Manes a través de un video subido en su cuenta oficial de Twitter. De esta manera, el espacio de Juntos por el Cambio que integra la UCR, lo tendrá de protagonista junto a otros referentes que compiten por encabezar la lista en la Provincia de Buenos Aires, como Jorge Macri y Diego Santilli. 

"Hay dos cosas que nos movilizan a los seres humanos: el miedo y la esperanza. Queda en nosotros elegir el camino que queremos tomar", remarcó en su mensaje vía redes sociales y agregó: "No podemos permitir que el miedo nos paralice. Es tiempo de estar presentes". El médico, que además es fundador del Instituto de Neurología Cognitiva, resaltó su necesidad de involucrarse en política, el marco de una crisis sanitaria mundial. "Sepan que a pesar del dolor y el sufrimiento que estamos viviendo, podemos salir fortalecidos de todo esto. Tenemos que convertir la resignación y el desencanto en esperanza", destacó en el mensaje grabado de casi dos minutos de duración.  

El anuncio fue celebrado en las redes por algunos referentes de Juntos por el Cambio, como Martín Lousteau, Carla Carrizo y Emiliano Yacobitti, que le dieron la bienvenida al espacio político. "¡Bienvenido Facundo! El desafío de transformar la Argentina requiere un mejor radicalismo para hacer un mejor Juntos por el Cambio. Ahí estaremos", remarcó Lousteau en su Twitter oficial. 

El neurocientífico Facundo Manes anunció su candidatura a diputado nacional por la Unión Cívica Radical (UCR), en las próximas elecciones legislativas. "Es tiempo de estar presentes. Por eso, decidí aceptar la invitación que me hizo la Unión Cívica Radical y participar en las próximas elecciones", anunció Manes a través de un video subido en su cuenta oficial de Twitter. De esta manera, el espacio de Juntos por el Cambio que integra la UCR, lo tendrá de protagonista junto a otros referentes que compiten por encabezar la lista en la Provincia de Buenos Aires, como Jorge Macri y Diego Santilli. 

"Hay dos cosas que nos movilizan a los seres humanos: el miedo y la esperanza. Queda en nosotros elegir el camino que queremos tomar", remarcó en su mensaje vía redes sociales y agregó: "No podemos permitir que el miedo nos paralice. Es tiempo de estar presentes". El médico, que además es fundador del Instituto de Neurología Cognitiva, resaltó su necesidad de involucrarse en política, el marco de una crisis sanitaria mundial. "Sepan que a pesar del dolor y el sufrimiento que estamos viviendo, podemos salir fortalecidos de todo esto. Tenemos que convertir la resignación y el desencanto en esperanza", destacó en el mensaje grabado de casi dos minutos de duración.  

El anuncio fue celebrado en las redes por algunos referentes de Juntos por el Cambio, como Martín Lousteau, Carla Carrizo y Emiliano Yacobitti, que le dieron la bienvenida al espacio político. "¡Bienvenido Facundo! El desafío de transformar la Argentina requiere un mejor radicalismo para hacer un mejor Juntos por el Cambio. Ahí estaremos", remarcó Lousteau en su Twitter oficial. 

Ver más
Ver más

Sofía Carmona y el fenómeno L-Gante

Sofía Carmona es locutora, periodista y especialista en cultura joven. De visita en Redacción IP analizó los dichos de la vicepresidenta Cristina Fernández sobre los músicos L-Gante, Wos y Trueno. 

"En principio ella hace esa referencia porque le está hablando a pibes y pibas que podrían encontrarse en la misma situación si tuvieran una compu y, como es una entrega de computadoras, está bueno el enganche", dijo respecto al discurso de la mandataria en el marco del lanzamiento del Plan Conectar Igualdad Lomas de Zamora.

Sofía remarcó que si bien la música de Trueno, L-Gante y Wos deviene del hip-hop, el trap y las batallas de freestyle, las etiquetas se quedan cortas. "Yo llamaría artistas a los músicos", dijo.

"Creo que esta cultura mucha gente elige ignorarla. Quizás tienen primos, sobrinos que escuchan esta música y les dicen '¿Podés sacar esa música molesta?' y no se está permitiendo conocerla. La cultura de hoy en día es de nichos, de cosas muy puntuales, y empieza a pasar eso hay gente muy famosa que si te los cruzás quizás no los reconocés", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Sofía Carmona es locutora, periodista y especialista en cultura joven. De visita en Redacción IP analizó los dichos de la vicepresidenta Cristina Fernández sobre los músicos L-Gante, Wos y Trueno. 

"En principio ella hace esa referencia porque le está hablando a pibes y pibas que podrían encontrarse en la misma situación si tuvieran una compu y, como es una entrega de computadoras, está bueno el enganche", dijo respecto al discurso de la mandataria en el marco del lanzamiento del Plan Conectar Igualdad Lomas de Zamora.

Sofía remarcó que si bien la música de Trueno, L-Gante y Wos deviene del hip-hop, el trap y las batallas de freestyle, las etiquetas se quedan cortas. "Yo llamaría artistas a los músicos", dijo.

"Creo que esta cultura mucha gente elige ignorarla. Quizás tienen primos, sobrinos que escuchan esta música y les dicen '¿Podés sacar esa música molesta?' y no se está permitiendo conocerla. La cultura de hoy en día es de nichos, de cosas muy puntuales, y empieza a pasar eso hay gente muy famosa que si te los cruzás quizás no los reconocés", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Los detalles del DNU que modifica la Ley de Vacunas

El presidente Alberto Fernández firmó este viernes el decreto que modifica la Ley de Vacunas (N° 27.573) y da un marco legal para el desarrollo del Plan Nacional de Vacunación Destinado a Generar Inmunidad Adquirida contra la COVID-19 con Inclusión de la Protección de los Niños, las Niñas y Adolescentes.

Fue firmado además por todo el gabinete y será publicado este sábado en el Boletín Oficial. En el mismo se especifica el blindaje de bienes de la Argentina y además crea un Fondo de Reparación.

"La renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana, no implicará renuncia alguna respecto de la inmunidad de la República Argentina con relación a la ejecución de los bienes", dice el decreto. 

Esto es: cualquier bien, reserva o cuenta del Banco Central;  bienes pertenecientes al dominio público en el territorio del país o localizado dentro o fuera del territorio argentino que preste un servicio público esencial. También alcanza a cualquier bien sea en la forma de efectivo, depósitos bancarios, valores, obligaciones de terceros o cualquier otro medio de pago de la República Argentina, sus agencias gubernamentales y otras entidades relacionadas con la ejecución del presupuesto.

Además, menciona: "Cualquier bien alcanzado por los privilegios e inmunidades de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, incluyendo, pero no limitándose a bienes, establecimientos y cuentas de las misiones argentinas".

También, le da protección a los bienes usados por las misiones diplomáticas, gubernamentales o consulares; impuestos adeudados a la Argentina y sus derechos para recaudarlos. Además, de bienes militares o agencia de defensa del país, ni los que corresponde a la  herencia cultural, ni los que integre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino.

Según el decreto, será el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud, quien incluirá "en los contratos que celebre y en la documentación complementaria para la adquisición de vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra la COVID-19, cláusulas que establezcan condiciones de indemnidad patrimonial respecto de indemnizaciones y otras reclamaciones pecuniarias relacionadas con y en favor de quienes participen de la investigación, desarrollo, fabricación provisión y suministro de las vacunas, con excepción de aquellas originadas en conductas dolosas por parte de los sujetos aludidos". 

Por otro lado, el Ejecutivo podrá incluir "cláusulas o acuerdos de confidencialidad acordes al mercado internacional de las vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra la COVID-19".

Se crea, además, el Fondo de Reparación COVID-19 "que tendrá por objeto el pago de indemnizaciones a las personas que hayan padecido un daño en la salud física, como consecuencia directa de la aplicación de la vacuna destinada a generar inmunidad adquirida contra la COVID-19 y con el alcance dispuesto en esta ley”.

En caso de haber un resarcimiento, "solo requerirá acreditar la existencia del daño y su nexo causal con la vacuna mediante la preponderancia de la evidencia, sin que sea necesario atribuir otro factor de responsabilidad a cualquiera de los potenciales agentes del daño". 

Y en caso de fallecimiento tendrán derecho a percibir la indemnización las personas que a continuación se detallan quiénes serán los beneficiarios de la misma: hijos, cónyuges o progenitores.

El presidente Alberto Fernández firmó este viernes el decreto que modifica la Ley de Vacunas (N° 27.573) y da un marco legal para el desarrollo del Plan Nacional de Vacunación Destinado a Generar Inmunidad Adquirida contra la COVID-19 con Inclusión de la Protección de los Niños, las Niñas y Adolescentes.

Fue firmado además por todo el gabinete y será publicado este sábado en el Boletín Oficial. En el mismo se especifica el blindaje de bienes de la Argentina y además crea un Fondo de Reparación.

"La renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana, no implicará renuncia alguna respecto de la inmunidad de la República Argentina con relación a la ejecución de los bienes", dice el decreto. 

Esto es: cualquier bien, reserva o cuenta del Banco Central;  bienes pertenecientes al dominio público en el territorio del país o localizado dentro o fuera del territorio argentino que preste un servicio público esencial. También alcanza a cualquier bien sea en la forma de efectivo, depósitos bancarios, valores, obligaciones de terceros o cualquier otro medio de pago de la República Argentina, sus agencias gubernamentales y otras entidades relacionadas con la ejecución del presupuesto.

Además, menciona: "Cualquier bien alcanzado por los privilegios e inmunidades de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, incluyendo, pero no limitándose a bienes, establecimientos y cuentas de las misiones argentinas".

También, le da protección a los bienes usados por las misiones diplomáticas, gubernamentales o consulares; impuestos adeudados a la Argentina y sus derechos para recaudarlos. Además, de bienes militares o agencia de defensa del país, ni los que corresponde a la  herencia cultural, ni los que integre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino.

Según el decreto, será el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud, quien incluirá "en los contratos que celebre y en la documentación complementaria para la adquisición de vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra la COVID-19, cláusulas que establezcan condiciones de indemnidad patrimonial respecto de indemnizaciones y otras reclamaciones pecuniarias relacionadas con y en favor de quienes participen de la investigación, desarrollo, fabricación provisión y suministro de las vacunas, con excepción de aquellas originadas en conductas dolosas por parte de los sujetos aludidos". 

Por otro lado, el Ejecutivo podrá incluir "cláusulas o acuerdos de confidencialidad acordes al mercado internacional de las vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra la COVID-19".

Se crea, además, el Fondo de Reparación COVID-19 "que tendrá por objeto el pago de indemnizaciones a las personas que hayan padecido un daño en la salud física, como consecuencia directa de la aplicación de la vacuna destinada a generar inmunidad adquirida contra la COVID-19 y con el alcance dispuesto en esta ley”.

En caso de haber un resarcimiento, "solo requerirá acreditar la existencia del daño y su nexo causal con la vacuna mediante la preponderancia de la evidencia, sin que sea necesario atribuir otro factor de responsabilidad a cualquiera de los potenciales agentes del daño". 

Y en caso de fallecimiento tendrán derecho a percibir la indemnización las personas que a continuación se detallan quiénes serán los beneficiarios de la misma: hijos, cónyuges o progenitores.

Ver más
Ver más

9 años de marcar historia con la Ley de Identidad de Género

El 2 de julio de 2012 se expidió un decreto reglamentario que puso en marcha la "Ley de Identidad de Género", un proyecto votado por unanimidad por el Congreso Nacional y marcó historia reconociendo las identidades trans. Pero a pesar del hito nacional e internacional, las personas no heteronormativas existieron en la humanidad desde el principio de los tiempos.

Desde los primeros registros de la historia se habla de cuerpos distintos y personas que "no encajaban" en la normativa de género establecida. Para las tribus de norteamérica, se las conocía como "berdache" (o dos espíritus), en centroamérica como "tida wena" y como mugawe en Kenia. El precedente eurocentrista se fija en los códices griegos donde se recapitula la historia y establecen la existencia de personas que traspasan la comprensión dual de género.

Aunque el mundo tardó siglos en entenderlo, al menos en Argentina fue el primer país en reconocer la potestad de las personas en ser reconocidas con el género de preferencia, desapegado de biologisismos arcáicos. En 2011, el Congreso aprobó la Ley de identidad de Género promulgada por el decreto N° 773/2012 del Poder Ejecutivo Nacional en el 2012.

La ley 26.743 estableció que el Registro Nacional de las Personas debe permitir modificar el nombre, la imagen y el sexo registrado en los documentos de identificación de los individuos, además de garantizar que aquellas personas que decidan realizar una operación quirúrgica que determine de esa manera su identidad deben ser contemplados en las obras sociales que le corresponden.

La primera persona trans en conseguir su DNI fue la actriz Florencia de la V, quien pudo contraer matrimonio con su documento femenino a través del registro civil en el 2011. En el 2007, Luana fue la primera niña trans en ser reconocida por el estado con género femenino, después del pedido su familia quien peleó por la identidad de su hija y sigue militando por el reconocimiento de las infancias trans en distintos espacios del país.

¿Qué otros países sudamericanos tienen una Ley de Identidad de Género?

El informe de Mapeo Legal Trans 2019 mapeó a 96 países de los 143 pertenecientes por la Organización de las Naciones Unidas que reconocen la autodeterminación de las personas y la actualización de sus documentos. En sudamérica son:

  • Argentina
  • Uruguay
  • Brasil (no existe una ley específica, pero sí el reconocimiento del cambio para las personas trans mayores de 21)
  • Bolivia
  • Ecuador
  • Colombia

El 2 de julio de 2012 se expidió un decreto reglamentario que puso en marcha la "Ley de Identidad de Género", un proyecto votado por unanimidad por el Congreso Nacional y marcó historia reconociendo las identidades trans. Pero a pesar del hito nacional e internacional, las personas no heteronormativas existieron en la humanidad desde el principio de los tiempos.

Desde los primeros registros de la historia se habla de cuerpos distintos y personas que "no encajaban" en la normativa de género establecida. Para las tribus de norteamérica, se las conocía como "berdache" (o dos espíritus), en centroamérica como "tida wena" y como mugawe en Kenia. El precedente eurocentrista se fija en los códices griegos donde se recapitula la historia y establecen la existencia de personas que traspasan la comprensión dual de género.

Aunque el mundo tardó siglos en entenderlo, al menos en Argentina fue el primer país en reconocer la potestad de las personas en ser reconocidas con el género de preferencia, desapegado de biologisismos arcáicos. En 2011, el Congreso aprobó la Ley de identidad de Género promulgada por el decreto N° 773/2012 del Poder Ejecutivo Nacional en el 2012.

La ley 26.743 estableció que el Registro Nacional de las Personas debe permitir modificar el nombre, la imagen y el sexo registrado en los documentos de identificación de los individuos, además de garantizar que aquellas personas que decidan realizar una operación quirúrgica que determine de esa manera su identidad deben ser contemplados en las obras sociales que le corresponden.

La primera persona trans en conseguir su DNI fue la actriz Florencia de la V, quien pudo contraer matrimonio con su documento femenino a través del registro civil en el 2011. En el 2007, Luana fue la primera niña trans en ser reconocida por el estado con género femenino, después del pedido su familia quien peleó por la identidad de su hija y sigue militando por el reconocimiento de las infancias trans en distintos espacios del país.

¿Qué otros países sudamericanos tienen una Ley de Identidad de Género?

El informe de Mapeo Legal Trans 2019 mapeó a 96 países de los 143 pertenecientes por la Organización de las Naciones Unidas que reconocen la autodeterminación de las personas y la actualización de sus documentos. En sudamérica son:

  • Argentina
  • Uruguay
  • Brasil (no existe una ley específica, pero sí el reconocimiento del cambio para las personas trans mayores de 21)
  • Bolivia
  • Ecuador
  • Colombia
Ver más
Ver más

Proponen un Ingreso Universal de 8.500 pesos

El director del Banco Nación y dirigente de Unidad Popular, Claudio Lozano, presentó en Tarde a Tarde la propuesta del Ingreso Universal de 8.500 pesos con un alcance previsto para 9 millones de personas. "Le comentamos al Presidente que necesitamos un compromiso de la gestión para recuperar en serio el poder adquisitivo de la población: implica dar una batalla firme con los formadores de precios que es lo que no se ha logrado y fundamentalmente avanzar en refuerzos salariales y jubilatorios", contó en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

En ese sentido, y con la mitad de la población en una situación de informalidad y desempleo, el dirigente de Unidad Popular explicó que hay una necesidad de un ingreso básico universal para construir un piso alimentario y ampliar el mercado interno. "Creemos que es posible armar una Argentina libre de hambre y 4 millones de puestos de trabajo con una inversión del 2,5 puntos del Producto Bruto Interno", agregó.

Al mismo tiempo, el director del Banco Nación hizo hincapié en que la Argentina necesita una reforma impositiva integral. "La evasión legal de sectores de mayor capacidad económica supera el 4% del PBI. Si tuviésemos una estrategia impositiva sobre estos sectores podríamos cubrir esto y avanzar sobre otras cosas más", concluyó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El director del Banco Nación y dirigente de Unidad Popular, Claudio Lozano, presentó en Tarde a Tarde la propuesta del Ingreso Universal de 8.500 pesos con un alcance previsto para 9 millones de personas. "Le comentamos al Presidente que necesitamos un compromiso de la gestión para recuperar en serio el poder adquisitivo de la población: implica dar una batalla firme con los formadores de precios que es lo que no se ha logrado y fundamentalmente avanzar en refuerzos salariales y jubilatorios", contó en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

En ese sentido, y con la mitad de la población en una situación de informalidad y desempleo, el dirigente de Unidad Popular explicó que hay una necesidad de un ingreso básico universal para construir un piso alimentario y ampliar el mercado interno. "Creemos que es posible armar una Argentina libre de hambre y 4 millones de puestos de trabajo con una inversión del 2,5 puntos del Producto Bruto Interno", agregó.

Al mismo tiempo, el director del Banco Nación hizo hincapié en que la Argentina necesita una reforma impositiva integral. "La evasión legal de sectores de mayor capacidad económica supera el 4% del PBI. Si tuviésemos una estrategia impositiva sobre estos sectores podríamos cubrir esto y avanzar sobre otras cosas más", concluyó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Gustavo Bordet firmó acuerdos con el Gobierno Nacional

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, junto a funcionarios del Gabinete Nacional, firmó acuerdos para coordinar políticas públicas conjuntas. El convenio se dio dentro del marco de las acciones conjuntas entre Nación y provincias, del Registro Federal de Gobiernos Locales (Refeglo). Según fuentes oficiales del Gobierno, el objetivo del Registro establece prioridades para generar mejoras acordes con las necesidades de cada región. 

El intercambio se produjo durante la visita de parte del Gabinete Nacional a las obras de la Autovía Ruta Nacional 18, en la localidad de San Salvador, ciudad cabecera del distrito de Arroyo Grande. "La Ruta 18 es emblemática y una determinación de Cristina Fernández comenzó con esta obra que se hizo en cuatro tramos. En 2015, con el Gobierno de Cambiemos, la obra se había suspendido. El gobierno de Alberto Fernández tomó la decisión de continuar la puesta en marcha, al punto tal que estamos próximos a inaugurar el último tramo", declaró Bordet. 

Articulación entre Nación, provincias y municipios

Además, en el acuerdo general se incluyeron acciones para garantizar el acceso de agua potable en las localidades a las que no llega todavía. Las medidas fueron supervisadas por el Ministerio de Obras Públicas y el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA). Durante el acto, celebrado en San Salvador, participó también la titular del Consejo Nacional de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz.

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, junto a funcionarios del Gabinete Nacional, firmó acuerdos para coordinar políticas públicas conjuntas. El convenio se dio dentro del marco de las acciones conjuntas entre Nación y provincias, del Registro Federal de Gobiernos Locales (Refeglo). Según fuentes oficiales del Gobierno, el objetivo del Registro establece prioridades para generar mejoras acordes con las necesidades de cada región. 

El intercambio se produjo durante la visita de parte del Gabinete Nacional a las obras de la Autovía Ruta Nacional 18, en la localidad de San Salvador, ciudad cabecera del distrito de Arroyo Grande. "La Ruta 18 es emblemática y una determinación de Cristina Fernández comenzó con esta obra que se hizo en cuatro tramos. En 2015, con el Gobierno de Cambiemos, la obra se había suspendido. El gobierno de Alberto Fernández tomó la decisión de continuar la puesta en marcha, al punto tal que estamos próximos a inaugurar el último tramo", declaró Bordet. 

Articulación entre Nación, provincias y municipios

Además, en el acuerdo general se incluyeron acciones para garantizar el acceso de agua potable en las localidades a las que no llega todavía. Las medidas fueron supervisadas por el Ministerio de Obras Públicas y el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA). Durante el acto, celebrado en San Salvador, participó también la titular del Consejo Nacional de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz.

Ver más
Ver más

Esther Díaz: "El capitalismo está más fuerte que nunca"

La filósofa Esther Díaz dialogó sobre distintos temas de actualidad con Paloma Bokser, en Apuntes con Palo, en Imagen Positiva. Referido a la pandemia, la pensadora no dudó en criticar ciertas visiones que pregonaban un futuro solidario, que hoy no existe. "Cuando empezó la pandemia, muchos de mis colegas creían que iba a venir un comunismo sano, en que la sociedad iba a volverse armónica. Lamentablemente, las cosas no salieron así, al contrario. Uno de los pronósticos que argumentaba Han, era que después de esto, era forzosa la solidaridad, pero esto no fue así. Cuando hay bajamar, se ven cosas bellísimas, como una caracola, pero también otras terribles que te pueden estropear la vida", remarcó. 

Además, Díaz reflexionó sobre la incidencia del sistema global durante el confinamiento: "El capitalismo está más fuerte que nunca. Las empresas que manejan lo digital se han vuelto más millonarias de lo que ya eran. Hay farmacéuticas que tienen más poder que diez estados juntos. Marx decía que cuando las cosas están peor, es la única forma de que cambien. Los que somos clase media, todavía tenemos bastante que perder. No existe una solución única porque es todo muy complejo, pero podría pasar que Los Condenados de la Tierra se cansen de serlo", reflexionó. 

¿Cuáles son los posibles escenarios post pandemia?

La filósofa también especuló sobre los posibles escenarios futuros que podría enfrentar la humanidad, luego de la pandemia. "A mí me pasa como dice el tango: no puedo amar sin presentir. Igualmente pienso que no tenemos que bajar los brazos. Cito a Foucault cuando habla de la micropolítica, esos actos sociales pequeños que llegan a muchas personas que tal vez, comiencen a pensar con nosotros. La militancia que hacemos desde las redes, escritos y el periodismo sano, es una manera de aportar para ese cambio que todos queremos", sintetizó. 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias.

La filósofa Esther Díaz dialogó sobre distintos temas de actualidad con Paloma Bokser, en Apuntes con Palo, en Imagen Positiva. Referido a la pandemia, la pensadora no dudó en criticar ciertas visiones que pregonaban un futuro solidario, que hoy no existe. "Cuando empezó la pandemia, muchos de mis colegas creían que iba a venir un comunismo sano, en que la sociedad iba a volverse armónica. Lamentablemente, las cosas no salieron así, al contrario. Uno de los pronósticos que argumentaba Han, era que después de esto, era forzosa la solidaridad, pero esto no fue así. Cuando hay bajamar, se ven cosas bellísimas, como una caracola, pero también otras terribles que te pueden estropear la vida", remarcó. 

Además, Díaz reflexionó sobre la incidencia del sistema global durante el confinamiento: "El capitalismo está más fuerte que nunca. Las empresas que manejan lo digital se han vuelto más millonarias de lo que ya eran. Hay farmacéuticas que tienen más poder que diez estados juntos. Marx decía que cuando las cosas están peor, es la única forma de que cambien. Los que somos clase media, todavía tenemos bastante que perder. No existe una solución única porque es todo muy complejo, pero podría pasar que Los Condenados de la Tierra se cansen de serlo", reflexionó. 

¿Cuáles son los posibles escenarios post pandemia?

La filósofa también especuló sobre los posibles escenarios futuros que podría enfrentar la humanidad, luego de la pandemia. "A mí me pasa como dice el tango: no puedo amar sin presentir. Igualmente pienso que no tenemos que bajar los brazos. Cito a Foucault cuando habla de la micropolítica, esos actos sociales pequeños que llegan a muchas personas que tal vez, comiencen a pensar con nosotros. La militancia que hacemos desde las redes, escritos y el periodismo sano, es una manera de aportar para ese cambio que todos queremos", sintetizó. 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Por qué la Corte le dijo no a la empresa, por Andrés Fidanza

La Corte Suprema de Justicia determinó que la empresa Farmacity no podrá instalarse en la provincia de Buenos Aires. El reclamo de la cadena de farmacias del grupo Pegasus, solicitaba la reformulación de la norma bonaerense respecto a la habilitación de estos negocios, que excluye a las sociedades anónimas. El máximo tribunal decidió que la regulación es "razonable" y se basa en "principios de salud pública". "El fallo tiene un corte político fuerte y también un mensaje hacia el mundo empresario. La Corte no tenía plazo para fallar en esta situación, podía esperar a la feria judicial, pero decidió hacerlo ahora; con un fuerte desaire para Farmacity", explicó Andrés Fidanza en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez, para IP Noticias. 

Además, Fidanza comentó que: "Esta historia viene de muchísimo tiempo atrás. En 2007 fue fundada la cadena de farmacias, por Mario Quintana, que era vicejefe de gabinete, el segundo de Marcos Peña, durante el Gobierno de Macri. En todas las instancias judiciales le dijeron que no a su petición. La ley sostiene que las sociedades anónimas vinculadas a la venta de medicamentos no pueden instalarse en el territorio bonaerense, aduciendo que la salud es un bien social".  

La votación

Los votos del máximo tribunal se dieron con tres fallos a favor de la ley, de los magistrados Ricardo Lorenzetti, Martín Irurzun y Elena Highton de Nolasco. "Hubo una mayoría abultada en contra de que la empresa se instale en la provincia. Desde la farmacéutica comunicaron que iban a aceptar el fallo, a pesar de no estar de acuerdo con el mismo. Da la impresión de que el fallo fue muy contundente y ya no hay más instancias para continuar con el reclamo. Por ahora le será imposible a Farmacity radicarse en territorio bonaerense", remarcó Fidanza. El tribunal también estuvo integrado por los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, quienes se excusaron, mientras que Juan Carlos Maqueda no votó.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs. 

 

 

La Corte Suprema de Justicia determinó que la empresa Farmacity no podrá instalarse en la provincia de Buenos Aires. El reclamo de la cadena de farmacias del grupo Pegasus, solicitaba la reformulación de la norma bonaerense respecto a la habilitación de estos negocios, que excluye a las sociedades anónimas. El máximo tribunal decidió que la regulación es "razonable" y se basa en "principios de salud pública". "El fallo tiene un corte político fuerte y también un mensaje hacia el mundo empresario. La Corte no tenía plazo para fallar en esta situación, podía esperar a la feria judicial, pero decidió hacerlo ahora; con un fuerte desaire para Farmacity", explicó Andrés Fidanza en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez, para IP Noticias. 

Además, Fidanza comentó que: "Esta historia viene de muchísimo tiempo atrás. En 2007 fue fundada la cadena de farmacias, por Mario Quintana, que era vicejefe de gabinete, el segundo de Marcos Peña, durante el Gobierno de Macri. En todas las instancias judiciales le dijeron que no a su petición. La ley sostiene que las sociedades anónimas vinculadas a la venta de medicamentos no pueden instalarse en el territorio bonaerense, aduciendo que la salud es un bien social".  

La votación

Los votos del máximo tribunal se dieron con tres fallos a favor de la ley, de los magistrados Ricardo Lorenzetti, Martín Irurzun y Elena Highton de Nolasco. "Hubo una mayoría abultada en contra de que la empresa se instale en la provincia. Desde la farmacéutica comunicaron que iban a aceptar el fallo, a pesar de no estar de acuerdo con el mismo. Da la impresión de que el fallo fue muy contundente y ya no hay más instancias para continuar con el reclamo. Por ahora le será imposible a Farmacity radicarse en territorio bonaerense", remarcó Fidanza. El tribunal también estuvo integrado por los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, quienes se excusaron, mientras que Juan Carlos Maqueda no votó.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs. 

 

 

Ver más
Ver más

Moroni: "El empleo creció con esta legislación"

El ministro de Trabajo Claudio Moroni aseguró que Argentina "es el país que menos empleos formales perdió de toda Latinoamérica" desde el inicio de la pandemia. El funcionario también remarcó que se perdieron menos fuentes laborales que en Europa, en diálogo con AM750. "Hablo con muchos empresarios que dicen si en el peor momento de la crisis hubieran despedido, hoy no podrían estar trabajando", aseguró Moroni. Además, destacó que la prohibición de despidos, prorrogada hasta diciembre del 2021, demostró "una eficacia enorme a favor de la sociedad". 

Respecto al salario mínimo vital y móvil, Moroni adelantó que las autoridades nacionales evalúan una aceleración en los aumentos, previstos en el último acuerdo, a pagar en siete cuotas. "La semana que viene tendremos novedades, pero vamos por esa línea", comentó el ministro e insistió en que el "objetivo es que las paritarias le ganen a la inflación".

Reforma laboral: ¿Sí o no?

El ministro reafirmó que la reforma laboral en favor de los empresarios no está la agenda del Gobierno. "No es un capricho, no hay demostración empírica que las modificaciones laborales en ese sentido mejoren la situación del empleo", remarcó y recordó que "la serie más grande de crecimiento del empleo en Argentina fue del 2006 al 2012 con estas mismas normas laborales".

El ministro de Trabajo Claudio Moroni aseguró que Argentina "es el país que menos empleos formales perdió de toda Latinoamérica" desde el inicio de la pandemia. El funcionario también remarcó que se perdieron menos fuentes laborales que en Europa, en diálogo con AM750. "Hablo con muchos empresarios que dicen si en el peor momento de la crisis hubieran despedido, hoy no podrían estar trabajando", aseguró Moroni. Además, destacó que la prohibición de despidos, prorrogada hasta diciembre del 2021, demostró "una eficacia enorme a favor de la sociedad". 

Respecto al salario mínimo vital y móvil, Moroni adelantó que las autoridades nacionales evalúan una aceleración en los aumentos, previstos en el último acuerdo, a pagar en siete cuotas. "La semana que viene tendremos novedades, pero vamos por esa línea", comentó el ministro e insistió en que el "objetivo es que las paritarias le ganen a la inflación".

Reforma laboral: ¿Sí o no?

El ministro reafirmó que la reforma laboral en favor de los empresarios no está la agenda del Gobierno. "No es un capricho, no hay demostración empírica que las modificaciones laborales en ese sentido mejoren la situación del empleo", remarcó y recordó que "la serie más grande de crecimiento del empleo en Argentina fue del 2006 al 2012 con estas mismas normas laborales".

Ver más
Ver más

Urtubey: "El empresario no se debe limitar al bien económico"

El dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA) José Urtubey participó en la apertura del XXIV Encuentro Anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) y analizó el mensaje del Papa a los empresarios en Redacción IP.

"Es una reflexión que nos invita a profundizar el concepto de dónde debe ir el desarrollo. El aporte del empresario no puede limitarse al aporte económico, tiene que trabajar también sobre la inclusión social y el respeto medioambiental", expresó en conversación con Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

En ese sentido remarcó que "no le llama la atención" los dichos del Papa Francisco porque "es algo que la iglesia sostiene hace muchísimos años". "Hay quienes tergiversan los dichos del Papa: la propiedad privada no es un derecho primario, un derecho primario es la vida. Eso no significa no respetarla, pero significa establecer cuál es el alcance y la profundidad de un concepto", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA) José Urtubey participó en la apertura del XXIV Encuentro Anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) y analizó el mensaje del Papa a los empresarios en Redacción IP.

"Es una reflexión que nos invita a profundizar el concepto de dónde debe ir el desarrollo. El aporte del empresario no puede limitarse al aporte económico, tiene que trabajar también sobre la inclusión social y el respeto medioambiental", expresó en conversación con Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

En ese sentido remarcó que "no le llama la atención" los dichos del Papa Francisco porque "es algo que la iglesia sostiene hace muchísimos años". "Hay quienes tergiversan los dichos del Papa: la propiedad privada no es un derecho primario, un derecho primario es la vida. Eso no significa no respetarla, pero significa establecer cuál es el alcance y la profundidad de un concepto", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más
46