Macri apuntó contra el Gobierno por las Pruebas Aprender

El expresidente Mauricio Macri presentó este jueves su libro "Primer Tiempo" en la provincia de Mendoza y en un diálogo con jóvenes se refirió a la polémica alrededor de las Pruebas Aprender, sobre las cuales el Ministerio de Educación anunció una serie de modificaciones. "El populismo decidió no evaluar más, emparejar todo para abajo y condenarnos a lo peor", dijo el líder de Juntos por el Cambio en relación al rumor sobre la suspensión de las evaluaciones.

El titular de Educación, Nicolás Trotta, había desmentido las críticas de la oposición al indicar que las pruebas se van a realizar "como parte de un conjunto más completo de herramientas para evaluar al sistema educativo".

Una de las preguntas del público a Macri fue acerca de la revolución tecnológica y los empleos del futuro, y el expresidente reiteró la importancia de llevar a cabo las pruebas de aprendizaje a nivel nacional. "Estamos frente a una revolución tecnológica, el quererse aferrar a lo que tenemos, nos excluye y nos condena a la pobre. Y ahí tenemos un gran problema, que los reyes de las defensas de esos miedos son los gremios docentes, porque nuestros docentes mayoritariamente sí están dispuestos a aceptar el desafío de capacitarse y enseñar nuevas cosas. Pero lo primero que tenemos que saber es dónde estamos parados, para eso sirven las pruebas Aprender”, explicó. Además, el líder opositor señaló que durante su gestión hubo una mejora del 9% en los indicadores educativos.

Sobre la virtualidad educativa que se impuso durante la pandemia, el expresidente señaló a los alumnos universitarios por no reclamar por la presencialidad: "¿Qué pasó con la rebeldía universitaria? ¿Cómo puede ser que nadie haya salido a quejarse de la no presencialidad? Los he visto quejarse a todos por las fiestas a las que no pueden ir, que son parte de la libertad, pero el poder educarse también es fundamental".

El expresidente Mauricio Macri presentó este jueves su libro "Primer Tiempo" en la provincia de Mendoza y en un diálogo con jóvenes se refirió a la polémica alrededor de las Pruebas Aprender, sobre las cuales el Ministerio de Educación anunció una serie de modificaciones. "El populismo decidió no evaluar más, emparejar todo para abajo y condenarnos a lo peor", dijo el líder de Juntos por el Cambio en relación al rumor sobre la suspensión de las evaluaciones.

El titular de Educación, Nicolás Trotta, había desmentido las críticas de la oposición al indicar que las pruebas se van a realizar "como parte de un conjunto más completo de herramientas para evaluar al sistema educativo".

Una de las preguntas del público a Macri fue acerca de la revolución tecnológica y los empleos del futuro, y el expresidente reiteró la importancia de llevar a cabo las pruebas de aprendizaje a nivel nacional. "Estamos frente a una revolución tecnológica, el quererse aferrar a lo que tenemos, nos excluye y nos condena a la pobre. Y ahí tenemos un gran problema, que los reyes de las defensas de esos miedos son los gremios docentes, porque nuestros docentes mayoritariamente sí están dispuestos a aceptar el desafío de capacitarse y enseñar nuevas cosas. Pero lo primero que tenemos que saber es dónde estamos parados, para eso sirven las pruebas Aprender”, explicó. Además, el líder opositor señaló que durante su gestión hubo una mejora del 9% en los indicadores educativos.

Sobre la virtualidad educativa que se impuso durante la pandemia, el expresidente señaló a los alumnos universitarios por no reclamar por la presencialidad: "¿Qué pasó con la rebeldía universitaria? ¿Cómo puede ser que nadie haya salido a quejarse de la no presencialidad? Los he visto quejarse a todos por las fiestas a las que no pueden ir, que son parte de la libertad, pero el poder educarse también es fundamental".

Ver más
Ver más

Axel Kicillof y Ariel Sujarchuk encabezaron un acto en Garín

El intendente del partido de Escobar, Ariel Sujarchuk, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, inauguraron la obra de ampliación de la Unidad de Diagnóstico Precoz (UDP) de Garín con el objetivo de fortalecer el sistema sanitario del distrito y sumar 36 nuevas camas de internación para afrontar la demanda generada por la pandemia.

Participaron del acto los ministros bonaerenses Daniel Gollan (Salud) y Pablo López (Hacienda y Finanzas); la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Sandra Tirado; el subsecretario de Gestión de Servicios e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, Alejandro Collia; el viceministro de Salud de la Provincia, Nicolás Kreplak; y autoridades regionales y municipales.

Hace cinco años, cuando asumí como intendente, no había en el partido de Escobar ni una cama de internación municipal. En el primer mandato logramos generar 118, el año pasado pasamos a 200 y ahora tenemos 281, por lo que no habrá ni un solo paciente sin la atención que se merece en medio de esta dramática pandemia. Esta ampliación cuenta con el inventario de las solidaridades porque la provincia de Buenos Aires nos ha dado buena parte del equipamiento, con un financiamiento de 50 millones de pesos que fue clave para que podamos hacer esta obra en menos de 90 días y en medio de la segunda ola del Covid-19", expresó Sujarchuk.

El nuevo anexo modular complementario de la UDP Garín consta de 718 metros cuadrados y 36 nuevas camas de internación (con respiradores microprocesados y monitores multiparamétricos), de las cuales 12 serán destinadas a terapia intensiva, 12 a terapia intermedia y 12 a cuidados generales. La obra representó una inversión total para el Municipio de $111 millones y contó con el aporte del Ministerio de la Provincia para la adquisición de equipamento. Además, la cartera bonaerense otorgó 20 becas para la carrera de Enfermería con el fin de capacitar personal idóneo y se comprometió a colaborar con medicación sedoanalgésica para pacientes en área critica.

El intendente del partido de Escobar, Ariel Sujarchuk, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, inauguraron la obra de ampliación de la Unidad de Diagnóstico Precoz (UDP) de Garín con el objetivo de fortalecer el sistema sanitario del distrito y sumar 36 nuevas camas de internación para afrontar la demanda generada por la pandemia.

Participaron del acto los ministros bonaerenses Daniel Gollan (Salud) y Pablo López (Hacienda y Finanzas); la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Sandra Tirado; el subsecretario de Gestión de Servicios e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, Alejandro Collia; el viceministro de Salud de la Provincia, Nicolás Kreplak; y autoridades regionales y municipales.

Hace cinco años, cuando asumí como intendente, no había en el partido de Escobar ni una cama de internación municipal. En el primer mandato logramos generar 118, el año pasado pasamos a 200 y ahora tenemos 281, por lo que no habrá ni un solo paciente sin la atención que se merece en medio de esta dramática pandemia. Esta ampliación cuenta con el inventario de las solidaridades porque la provincia de Buenos Aires nos ha dado buena parte del equipamiento, con un financiamiento de 50 millones de pesos que fue clave para que podamos hacer esta obra en menos de 90 días y en medio de la segunda ola del Covid-19", expresó Sujarchuk.

El nuevo anexo modular complementario de la UDP Garín consta de 718 metros cuadrados y 36 nuevas camas de internación (con respiradores microprocesados y monitores multiparamétricos), de las cuales 12 serán destinadas a terapia intensiva, 12 a terapia intermedia y 12 a cuidados generales. La obra representó una inversión total para el Municipio de $111 millones y contó con el aporte del Ministerio de la Provincia para la adquisición de equipamento. Además, la cartera bonaerense otorgó 20 becas para la carrera de Enfermería con el fin de capacitar personal idóneo y se comprometió a colaborar con medicación sedoanalgésica para pacientes en área critica.

Ver más
Ver más

El Gobierno giró al Congreso el proyecto de ley del cannabis

El Gobierno Nacional giró al Congreso un proyecto de ley para darle "marco regulatorio al desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial", según establece el documento. La medida fue impulsada por las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca, Seguridad Interior, Narcotráfico y Presupuesto y Hacienda presididas por los senadores Adolfo Rodríguez Saá, Carlos Caserio y Dalmacio Mera. La normativa, que comenzará a estudiarse en la Cámara Alta, pretende fijar reglas en la actividad, junto al desarrollo de su economía dentro del mercado local e internacional. 

En el proyecto se especificó el marco necesario para legalizar "la cadena de producción y comercialización nacional y/o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica, y al uso industrial". El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, hizo la presentación oficial del plan que intenta la promoción de las PyMEs y cooperativas del sector, al regular su tarea. 

“Hay más de 50 países que han avanzado en algún tipo de legalización para el cannabis de uso industrial medicinal e industrial. Esto está alentando un crecimiento exponencial de la producción. Una producción global proyectada para dentro de tres años en 42.700 millones de dólares, es decir, 14 veces más que hace diez años”, explicó Kulfas, remarcando que países como Canadá, Israel y Estados Unidos son cabeceras de producción a nivel mundial. 

¿Qué beneficios traería la industria del cannabis en Argentina?

Entre los diversos usos de la planta del cannabis, el medicinal es uno de los más importantes: en 2017 Argentina lo aprobó y en 2020 habilitó por decreto el cultivo para fines medicinales, así como la venta de aceite en farmacias. Respecto al uso recreativo, aún está prohibido en el país. Por último, el cáñamo industrial, un derivado de la planta, se utiliza en numerosos rubros como el textil, papel, productos de higiene, entre otros. 

La apertura de la industria del cannabis también podría traer beneficios respecto a inversiones extranjerasel mercado cannábico se compone por al menos nueve empresas transnacionales, principalmente de Estados Unidos y Canadá. Cuatro de ellas están presentes en América Latina y una cuenta con representación en Argentina. 

El Gobierno Nacional giró al Congreso un proyecto de ley para darle "marco regulatorio al desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial", según establece el documento. La medida fue impulsada por las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca, Seguridad Interior, Narcotráfico y Presupuesto y Hacienda presididas por los senadores Adolfo Rodríguez Saá, Carlos Caserio y Dalmacio Mera. La normativa, que comenzará a estudiarse en la Cámara Alta, pretende fijar reglas en la actividad, junto al desarrollo de su economía dentro del mercado local e internacional. 

En el proyecto se especificó el marco necesario para legalizar "la cadena de producción y comercialización nacional y/o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica, y al uso industrial". El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, hizo la presentación oficial del plan que intenta la promoción de las PyMEs y cooperativas del sector, al regular su tarea. 

“Hay más de 50 países que han avanzado en algún tipo de legalización para el cannabis de uso industrial medicinal e industrial. Esto está alentando un crecimiento exponencial de la producción. Una producción global proyectada para dentro de tres años en 42.700 millones de dólares, es decir, 14 veces más que hace diez años”, explicó Kulfas, remarcando que países como Canadá, Israel y Estados Unidos son cabeceras de producción a nivel mundial. 

¿Qué beneficios traería la industria del cannabis en Argentina?

Entre los diversos usos de la planta del cannabis, el medicinal es uno de los más importantes: en 2017 Argentina lo aprobó y en 2020 habilitó por decreto el cultivo para fines medicinales, así como la venta de aceite en farmacias. Respecto al uso recreativo, aún está prohibido en el país. Por último, el cáñamo industrial, un derivado de la planta, se utiliza en numerosos rubros como el textil, papel, productos de higiene, entre otros. 

La apertura de la industria del cannabis también podría traer beneficios respecto a inversiones extranjerasel mercado cannábico se compone por al menos nueve empresas transnacionales, principalmente de Estados Unidos y Canadá. Cuatro de ellas están presentes en América Latina y una cuenta con representación en Argentina. 

Ver más
Ver más

La UCR diseña su estrategia electoral

La vicepresidenta de la Unión Cívica Radical en la Provincia de Buenos Aires, Alejandra Lordén, analizó en Redacción IP la posible candidatura de Facundo Manes en la lista bonaerense de la UCR. "Manes ha ayudado al país desde la salud con INECO, ha acompañado al radicalismo en esta última interna, pero no ha incursionado en la política y le dijimos que las transformaciones que él quiere dar las puede dar únicamente desde la política: esa transformación social, esa transformación del país que él sueña y el proyecto que nos contó hoy", dijo.

Lordén remarcó que aún no está confirmado, pero que "el país necesita un hombre que genere confianza" y destacó que el radicalismo desde el 2015 empezó a juntar fuerza dentro de Cambiemos. "Como coalición opositora tenemos un gran deber que es seguir juntos y para esto tiene que haber mucho diálogo, luego puede haber una lista de unidad", agregó.

Además, la vicepresidenta de la Unión Cívica Radical criticó al Gobierno Nacional por falta de proyecto. "Es incertidumbre total, la improvisación total, es vamos haciendo lo que va saliendo y el país necesita algunas certezas", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

La vicepresidenta de la Unión Cívica Radical en la Provincia de Buenos Aires, Alejandra Lordén, analizó en Redacción IP la posible candidatura de Facundo Manes en la lista bonaerense de la UCR. "Manes ha ayudado al país desde la salud con INECO, ha acompañado al radicalismo en esta última interna, pero no ha incursionado en la política y le dijimos que las transformaciones que él quiere dar las puede dar únicamente desde la política: esa transformación social, esa transformación del país que él sueña y el proyecto que nos contó hoy", dijo.

Lordén remarcó que aún no está confirmado, pero que "el país necesita un hombre que genere confianza" y destacó que el radicalismo desde el 2015 empezó a juntar fuerza dentro de Cambiemos. "Como coalición opositora tenemos un gran deber que es seguir juntos y para esto tiene que haber mucho diálogo, luego puede haber una lista de unidad", agregó.

Además, la vicepresidenta de la Unión Cívica Radical criticó al Gobierno Nacional por falta de proyecto. "Es incertidumbre total, la improvisación total, es vamos haciendo lo que va saliendo y el país necesita algunas certezas", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

¿Qué paso en la cumbre entre Biden y Putin?

El columnista de internacionales Fernando Duclós analizó el encuentro de los presidentes Joe Biden y Vladimir Putin en la ciudad suiza de Ginebra. Luego de acusaciones cruzadas y una crisis diplomática, durante la reunión los mandatarios de Estados Unidos y Rusia acordaron el inminente regreso de los respectivos embajadores a Washington y Moscú.

En abril, luego de un ataque cibernético a la empresa SolarWinds la administración de Biden había impuesto sanciones y acusado a Rusia de "acciones desestabilizadoras", lo que culminó en la retirada de las embajadas.

"Por lo único que sirvió la reunión es justamente porque hubo reunión. La noticia es que se vieron las caras y demostraron que están dispuestos otra vez a empezar a charlar, que pueden llegar a olvidar los resquemores pasados", analizó Duclós.

Luego de la cumbre, ambos mandatarios dieron conferencias de prensa. "Nuestra visión sobre muchos temas difiere, pero en mi opinión ambas partes demostraron el deseo de entenderse mutuamente y buscan maneras de acercarse", remarcó Putin. Por su parte, Joe Biden dijo: "No fue un momento de paz y amor, en el que nos abrazamos, pero a ninguno de los dos le interesa una nueva Guerra Fría".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El columnista de internacionales Fernando Duclós analizó el encuentro de los presidentes Joe Biden y Vladimir Putin en la ciudad suiza de Ginebra. Luego de acusaciones cruzadas y una crisis diplomática, durante la reunión los mandatarios de Estados Unidos y Rusia acordaron el inminente regreso de los respectivos embajadores a Washington y Moscú.

En abril, luego de un ataque cibernético a la empresa SolarWinds la administración de Biden había impuesto sanciones y acusado a Rusia de "acciones desestabilizadoras", lo que culminó en la retirada de las embajadas.

"Por lo único que sirvió la reunión es justamente porque hubo reunión. La noticia es que se vieron las caras y demostraron que están dispuestos otra vez a empezar a charlar, que pueden llegar a olvidar los resquemores pasados", analizó Duclós.

Luego de la cumbre, ambos mandatarios dieron conferencias de prensa. "Nuestra visión sobre muchos temas difiere, pero en mi opinión ambas partes demostraron el deseo de entenderse mutuamente y buscan maneras de acercarse", remarcó Putin. Por su parte, Joe Biden dijo: "No fue un momento de paz y amor, en el que nos abrazamos, pero a ninguno de los dos le interesa una nueva Guerra Fría".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández participará de actos en Salta

El presidente Alberto Fernández viajará esta noche a Salta para participar junto al gobernador Gustavo Sáenz de los actos organizados para conmemorar el Bicentenario del fallecimiento del general Martín Miguel de Güemes, ocurrido el 17 de junio de 1821.

Así lo informaron fuentes gubernamentales, que detallaron que Sáenz y la intendenta de la capital provincial, Bettina Romero, recibirán a Fernández y a funcionarios de su gabinete a su llegada a la provincia.

Según lo informado por el Gobierno de Salta, las ceremonias se iniciarán a las 23.30, con la tradicional Guardia bajo las Estrellas, que se realiza frente al monumento que homenajea al héroe nacional y rememora la vigilia de sus fieles gauchos, durante la agonía de diez días de su líder en la Quebrada de la Horqueta, tras haber sido herido de muerte en una emboscada de las tropas realistas.

Este jueves, que en Salta es feriado provincial, Fernández y Sáenz encabezarán los actos centrales y está programado para las 9 que las autoridades depositen ofrendas florales en el Panteón de las Glorias del Norte, en la Catedral Basílica, donde descansan los restos del general.

Luego, se trasladarán al Monumento a Güemes para proseguir con la agenda prevista, aunque el desfile cívico militar, del que iban a participar alrededor de 10 mil gauchos, se postergó para el 7 de noviembre próximo, por razones epidemiológicas, ante el aumento de casos de coronavirus en Salta.

Los voceros salteños manifestaron también la expectativa del Gobierno provincial de que, durante su visita, el presidente anuncie la nominación de un billete de la moneda nacional que llevará la imagen de Güemes y su gesta, una iniciativa impulsada por Sáenz.

El presidente Alberto Fernández viajará esta noche a Salta para participar junto al gobernador Gustavo Sáenz de los actos organizados para conmemorar el Bicentenario del fallecimiento del general Martín Miguel de Güemes, ocurrido el 17 de junio de 1821.

Así lo informaron fuentes gubernamentales, que detallaron que Sáenz y la intendenta de la capital provincial, Bettina Romero, recibirán a Fernández y a funcionarios de su gabinete a su llegada a la provincia.

Según lo informado por el Gobierno de Salta, las ceremonias se iniciarán a las 23.30, con la tradicional Guardia bajo las Estrellas, que se realiza frente al monumento que homenajea al héroe nacional y rememora la vigilia de sus fieles gauchos, durante la agonía de diez días de su líder en la Quebrada de la Horqueta, tras haber sido herido de muerte en una emboscada de las tropas realistas.

Este jueves, que en Salta es feriado provincial, Fernández y Sáenz encabezarán los actos centrales y está programado para las 9 que las autoridades depositen ofrendas florales en el Panteón de las Glorias del Norte, en la Catedral Basílica, donde descansan los restos del general.

Luego, se trasladarán al Monumento a Güemes para proseguir con la agenda prevista, aunque el desfile cívico militar, del que iban a participar alrededor de 10 mil gauchos, se postergó para el 7 de noviembre próximo, por razones epidemiológicas, ante el aumento de casos de coronavirus en Salta.

Los voceros salteños manifestaron también la expectativa del Gobierno provincial de que, durante su visita, el presidente anuncie la nominación de un billete de la moneda nacional que llevará la imagen de Güemes y su gesta, una iniciativa impulsada por Sáenz.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández se reunió con Omar Perotti

El presidente Alberto Fernández mantuvo una reunión con el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, en la Quinta de Olivos. El encuentro presentó temas de agenda como la situación sanitaria en la provincia de Santa Fe, las medidas aplicadas para evitar los contagios y el próximo acto del Día de la Bandera. Fuentes de Presidencia indicaron que el diálogo estuvo puesto en la actualidad pandémica del territorio santafesino, así como el análisis de los indicadores y datos epidemiológicos. Perotti remarcó positivamente el proceso de vacunación en la provincia, que alcanzó 1 millón 800 mil inscriptos, para luego evaluar junto al Presidente la asistencia del Gobierno nacional durante la segunda ola de COVID-19. 

Más tarde, ahondaron en temáticas referidas a las acciones sociales y sanitarias a presentar el próximo 20 de junio, cuando se celebre el Día de la Bandera, en el clásico acto en Rosario, frente al monumento que conmemora el primer izamiento de la insignia patria a manos de Manuel Belgrano. Las fuentes indicaron que aún no se sabe si viajará el Presidente y parte de su gabinete a la celebración. El año pasado, Fernández había participado de manera virtual desde la residencia de Olivos, debido a las recomendaciones de aislamiento social de sus médicos particulares. 

 

El presidente Alberto Fernández mantuvo una reunión con el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, en la Quinta de Olivos. El encuentro presentó temas de agenda como la situación sanitaria en la provincia de Santa Fe, las medidas aplicadas para evitar los contagios y el próximo acto del Día de la Bandera. Fuentes de Presidencia indicaron que el diálogo estuvo puesto en la actualidad pandémica del territorio santafesino, así como el análisis de los indicadores y datos epidemiológicos. Perotti remarcó positivamente el proceso de vacunación en la provincia, que alcanzó 1 millón 800 mil inscriptos, para luego evaluar junto al Presidente la asistencia del Gobierno nacional durante la segunda ola de COVID-19. 

Más tarde, ahondaron en temáticas referidas a las acciones sociales y sanitarias a presentar el próximo 20 de junio, cuando se celebre el Día de la Bandera, en el clásico acto en Rosario, frente al monumento que conmemora el primer izamiento de la insignia patria a manos de Manuel Belgrano. Las fuentes indicaron que aún no se sabe si viajará el Presidente y parte de su gabinete a la celebración. El año pasado, Fernández había participado de manera virtual desde la residencia de Olivos, debido a las recomendaciones de aislamiento social de sus médicos particulares. 

 

Ver más
Ver más

Fernández y Bullrich irán a mediación

El Presidente Alberto Fernández y la líder del PRO, Patricia Bullrich, se cruzarán en la instancia de mediación obligatoria este viernes en marco de la demanda de Fernández por difamación y daño contra el honor.  Bullrich había acusado públicamente al Presidente por supuestos pedidos de retornos a Pfizer para la compra de vacunas, una declaración que fue desmentida por el mismo laboratorio a través de un comunicado. La farmacéutica desacreditó la relación con el gobierno y negó haber recibido un pedido de coimas por parte de las autoridades nacionales.

Según Gregorio Dalbón, abogado que representa a Alberto Fernández, no hay dudas que la titular del PRO ratificará su postura a pesar de haber sido desmentida por Pfizer. En tanto la mediación, comentó que el mandatario hará todo lo que está en su alcance para asistir, ya que "no quiere dejar pasar la gravedad institucional de lo que ocurrió". "Quiere pasar a lo que va a seguir, que es la interposición de una demanda para que no sea gratuito lo que están haciendo. Si no, esto se va a naturalizar y a través de la mentira se va a hacer política", declaró el Dalbón.

Esta es la segunda carta documento dirigida a Patria Bullrich luego de sus declaraciones, ya que días atrás también le llegó una cuyo remitente era el ex ministro de Salud Ginés Gonález García, quien pidió que se retracte de las acusaciones en su contra.

 

El Presidente Alberto Fernández y la líder del PRO, Patricia Bullrich, se cruzarán en la instancia de mediación obligatoria este viernes en marco de la demanda de Fernández por difamación y daño contra el honor.  Bullrich había acusado públicamente al Presidente por supuestos pedidos de retornos a Pfizer para la compra de vacunas, una declaración que fue desmentida por el mismo laboratorio a través de un comunicado. La farmacéutica desacreditó la relación con el gobierno y negó haber recibido un pedido de coimas por parte de las autoridades nacionales.

Según Gregorio Dalbón, abogado que representa a Alberto Fernández, no hay dudas que la titular del PRO ratificará su postura a pesar de haber sido desmentida por Pfizer. En tanto la mediación, comentó que el mandatario hará todo lo que está en su alcance para asistir, ya que "no quiere dejar pasar la gravedad institucional de lo que ocurrió". "Quiere pasar a lo que va a seguir, que es la interposición de una demanda para que no sea gratuito lo que están haciendo. Si no, esto se va a naturalizar y a través de la mentira se va a hacer política", declaró el Dalbón.

Esta es la segunda carta documento dirigida a Patria Bullrich luego de sus declaraciones, ya que días atrás también le llegó una cuyo remitente era el ex ministro de Salud Ginés Gonález García, quien pidió que se retracte de las acusaciones en su contra.

 

Ver más
Ver más

Massa en EE.UU: ¿Cómo sigue su agenda?

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa continúa su gira diplomática por Estados Unidos (EE.UU.). La primera reunión del funcionario fue una cena con Juan Sebastián González, uno de los principales asesores de Joe Biden para América Latina. Allí se plantearon vitales en el acercamiento bilateral de ambos países como lograr apoyo en la renegociación de la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), El Club de París y la entrega de vacunas de parte del gigante norteamericano. "Tender puentes y fortalecer los lazos bilaterales es fundamental para alcanzar las soluciones que Argentina necesita en temas claves para el presente y el futuro de nuestro país", escribió Massa en su cuenta de Twitter. Además, se reunió con el embajador argentino en EE.UU, Jorge Argüello y el demócrata presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Gregory Meeks, quien apoyó la renegociación de la deuda argentina. 

La agenda continuará con la reunión pactada con Julie Chung, la subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental. Luego, Massa irá al Capitolio, en un almuerzo interparlamentario con diputados estadounidenses. Después lo esperan tres reuniones consecutivas: con el Comité Judío estadounidense, el Caucus de Congresistas Latinos y una charla con la organización de Judíos de la Cámara de Representantes. 

El miércoles seguirán una serie de compromisos con Bob Menéndez, titular de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, una reunión con el presidente del Subcomité del Hemisferio Occidental y Política Económica Internacional de la Cámara de Diputados de Estados Unidos, Albio Sires, y una posterior exposición en el Diálogo Interamericano (Interamerican Dialogue en inglés). El jueves 17 de junio, Massa planea estar en Nueva York para juntarse con el titular del Congreso Judío estadounidense, Jack Rosen; luego compartirá un almuerzo con la presidenta del Council of Americas, Susan Seagal. Finalmente, a las 19hs. tendrá una reunión con el ex-presidente Bill Clinton.  

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa continúa su gira diplomática por Estados Unidos (EE.UU.). La primera reunión del funcionario fue una cena con Juan Sebastián González, uno de los principales asesores de Joe Biden para América Latina. Allí se plantearon vitales en el acercamiento bilateral de ambos países como lograr apoyo en la renegociación de la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), El Club de París y la entrega de vacunas de parte del gigante norteamericano. "Tender puentes y fortalecer los lazos bilaterales es fundamental para alcanzar las soluciones que Argentina necesita en temas claves para el presente y el futuro de nuestro país", escribió Massa en su cuenta de Twitter. Además, se reunió con el embajador argentino en EE.UU, Jorge Argüello y el demócrata presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Gregory Meeks, quien apoyó la renegociación de la deuda argentina. 

La agenda continuará con la reunión pactada con Julie Chung, la subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental. Luego, Massa irá al Capitolio, en un almuerzo interparlamentario con diputados estadounidenses. Después lo esperan tres reuniones consecutivas: con el Comité Judío estadounidense, el Caucus de Congresistas Latinos y una charla con la organización de Judíos de la Cámara de Representantes. 

El miércoles seguirán una serie de compromisos con Bob Menéndez, titular de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, una reunión con el presidente del Subcomité del Hemisferio Occidental y Política Económica Internacional de la Cámara de Diputados de Estados Unidos, Albio Sires, y una posterior exposición en el Diálogo Interamericano (Interamerican Dialogue en inglés). El jueves 17 de junio, Massa planea estar en Nueva York para juntarse con el titular del Congreso Judío estadounidense, Jack Rosen; luego compartirá un almuerzo con la presidenta del Council of Americas, Susan Seagal. Finalmente, a las 19hs. tendrá una reunión con el ex-presidente Bill Clinton.  

Ver más
Ver más

La discusión política de cara a las PASO 2021

La abogada y política líder del partido GEN, Margarita Stolbizer, analizó en IP Noticias Edición Central la coyuntura y la conformación de posibles espacios electorales de cara a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). ¿Formarán parte de la interna de Juntos por el Cambio o construirán una nueva alternativa?

"La buena noticia de estos días sería la posibilidad del ingreso a la actividad política partidaria de Facundo Manes, con quien tengo relación hace muchísimos años, y es de esas personas que vienen a enriquecer, fortalecer y oxigenar la política. Facundo Manes podría ser candidato del radicalismo dentro de la coalición con una mirada progresista", contó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Respecto a la posibilidad de formar una tercera alternativa, Stolbizer dijo que podría estar integrada por Randazzo porque "su propuesta se acomoda a lo que venimos diciendo desde hace mucho tiempo, pero pese a que está rondando hace varios meses no logra tener un volumen para plantarse frente a la polarización de las otras dos posiciones".

"Hay una falta de credibilidad y confianza social: en las instituciones, en el sistema de representación, en los partidos políticos que hay que apuntar a reconstruir y critico que la disputa esté anclada en el pasado más que en el futuro", agregó la dirigente.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La abogada y política líder del partido GEN, Margarita Stolbizer, analizó en IP Noticias Edición Central la coyuntura y la conformación de posibles espacios electorales de cara a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). ¿Formarán parte de la interna de Juntos por el Cambio o construirán una nueva alternativa?

"La buena noticia de estos días sería la posibilidad del ingreso a la actividad política partidaria de Facundo Manes, con quien tengo relación hace muchísimos años, y es de esas personas que vienen a enriquecer, fortalecer y oxigenar la política. Facundo Manes podría ser candidato del radicalismo dentro de la coalición con una mirada progresista", contó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Respecto a la posibilidad de formar una tercera alternativa, Stolbizer dijo que podría estar integrada por Randazzo porque "su propuesta se acomoda a lo que venimos diciendo desde hace mucho tiempo, pero pese a que está rondando hace varios meses no logra tener un volumen para plantarse frente a la polarización de las otras dos posiciones".

"Hay una falta de credibilidad y confianza social: en las instituciones, en el sistema de representación, en los partidos políticos que hay que apuntar a reconstruir y critico que la disputa esté anclada en el pasado más que en el futuro", agregó la dirigente.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

La gira de Sergio Massa por Estados Unidos

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, aseguró este lunes que "hay una enorme vocación de la política de Estados Unidos para colaborar con la situación argentina", luego de una serie de reuniones con funcionarios cercanos a la administración del presidente Joe Biden.

Massa inicio el último domingo su gira por Estados Unidos con una cena que mantuvo con Juan González, quien ingresó al Departamento de Estado en 2004 y es asistente especial de Biden y director Senior para el Hemisferio Occidental.

El titular de la Cámara baja participó de una reunión de trabajo con la delegación de la embajada argentina en Estados Unidos, a cargo de Jorge Argüello, y mantuvo una entrevista con el diputado demócrata Gregory Meeks, que encabeza la comisión de Relaciones Exteriores.

"Hay una enorme vocación de la política de Estados Unidos para colaborar con la situación argentina", afirmó Massa, tras concretar las primeras actividades previstas en su agenda.

Massa y Meeks habían intercambiado hace unos meses mensajes luego de que el norteamericano respaldó la posición argentina en el contexto de negociación para la reestructuración de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se informó en un comunicado.

Massa se encontrará mañana con la subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental, Julie Chung, funcionaria clave del Departamento de Estado para América Latina, y luego hará una visita al Capitolio para un almuerzo interparlamentario con diputados estadounidenses.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, aseguró este lunes que "hay una enorme vocación de la política de Estados Unidos para colaborar con la situación argentina", luego de una serie de reuniones con funcionarios cercanos a la administración del presidente Joe Biden.

Massa inicio el último domingo su gira por Estados Unidos con una cena que mantuvo con Juan González, quien ingresó al Departamento de Estado en 2004 y es asistente especial de Biden y director Senior para el Hemisferio Occidental.

El titular de la Cámara baja participó de una reunión de trabajo con la delegación de la embajada argentina en Estados Unidos, a cargo de Jorge Argüello, y mantuvo una entrevista con el diputado demócrata Gregory Meeks, que encabeza la comisión de Relaciones Exteriores.

"Hay una enorme vocación de la política de Estados Unidos para colaborar con la situación argentina", afirmó Massa, tras concretar las primeras actividades previstas en su agenda.

Massa y Meeks habían intercambiado hace unos meses mensajes luego de que el norteamericano respaldó la posición argentina en el contexto de negociación para la reestructuración de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se informó en un comunicado.

Massa se encontrará mañana con la subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental, Julie Chung, funcionaria clave del Departamento de Estado para América Latina, y luego hará una visita al Capitolio para un almuerzo interparlamentario con diputados estadounidenses.

Ver más
Ver más

Inauguraron el Hospital de Niños de La Plata

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, inauguró el nuevo edificio del Hospital Interzonal de Agudos especializado en pediatría Sor María Ludovica de La Plata, una de las obras paralizadas por el gobierno anterior y "que se tuvieron que reiniciar" en medio de la pandemia. Lo hizo acompañado de la vicepresidenta Cristina Fernández, que afirmó que la "verdadera libertad" se alcanzará cuando todos estén vacunados contra el coronavirus, y pidió a la oposición dejar fuera de la disputa política "las vacunas y la pandemia".

"Esta es una de las 125 obras que se reiniciaron. El trabajo hecho para empezar y terminar en medio de la pandemia es lo que marca la diferencia y lo que permitió que nadie se quedara sin cama, sin respirador y sin atención", señaló Kicillof. Luego agregó que “hubo obras que no se terminaron y otras que no se quisieron inaugurar, para no reconocer el trabajo del gobierno de Cristina durante el gobierno anterior”. 

Por su parte, la vicepresidenta expresó: “Hay cosas que no son objeto de discusión. No podemos discutir si la tierra es redonda o plana, o envenenar a la gente si la vacuna sirve o no. En nombre de los trabajadores de la salud, por favor, dejemos la vacuna y la pandemia afuera de la disputa política. Contribuyamos a que no haya tantos contagios y que la gente quiera vacunarse". Luego, destacó los 20 millones de vacunas aplicadas en el país y la campaña de vacunación que lleva adelante la provincia de Buenos Aires. "Hay más de 21 mil personas afectadas en esto y 16 mil son jóvenes, que trabajan ayudando a todas las personas que llegan", dijo.

La inversión de la obra en el Pabellón de Salud Mental del hospital pediátrico de la capital bonaerense asciende a $148.605.766 pesos, según informaron los voceros. Se trata de uno de los trabajos más importantes dentro del Plan Sanitario que se lleva adelante desde el comienzo de la gestión para fortalecer el sistema de salud bonaerense y atender la emergencia a causa del contexto de pandemia de coronavirus. Además, se explicó que la obra comenzó en octubre de 2017, fue discontinuada por el gobierno anterior, se reinició el año pasado y se finalizó en 2021.

En 2008, como presidenta, Fernández recorrió las obras de ampliación y modernización del Hospital de Niños, para lo que se dispuso una inversión que ascendió a más de 20 millones de pesos. Luego, en octubre de 2015, la entonces senadora nacional donó 40 mil euros al hospital pediátrico, producto del juicio que le había ganado al diario italiano Corriere Della Sera por publicar información falsa.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, inauguró el nuevo edificio del Hospital Interzonal de Agudos especializado en pediatría Sor María Ludovica de La Plata, una de las obras paralizadas por el gobierno anterior y "que se tuvieron que reiniciar" en medio de la pandemia. Lo hizo acompañado de la vicepresidenta Cristina Fernández, que afirmó que la "verdadera libertad" se alcanzará cuando todos estén vacunados contra el coronavirus, y pidió a la oposición dejar fuera de la disputa política "las vacunas y la pandemia".

"Esta es una de las 125 obras que se reiniciaron. El trabajo hecho para empezar y terminar en medio de la pandemia es lo que marca la diferencia y lo que permitió que nadie se quedara sin cama, sin respirador y sin atención", señaló Kicillof. Luego agregó que “hubo obras que no se terminaron y otras que no se quisieron inaugurar, para no reconocer el trabajo del gobierno de Cristina durante el gobierno anterior”. 

Por su parte, la vicepresidenta expresó: “Hay cosas que no son objeto de discusión. No podemos discutir si la tierra es redonda o plana, o envenenar a la gente si la vacuna sirve o no. En nombre de los trabajadores de la salud, por favor, dejemos la vacuna y la pandemia afuera de la disputa política. Contribuyamos a que no haya tantos contagios y que la gente quiera vacunarse". Luego, destacó los 20 millones de vacunas aplicadas en el país y la campaña de vacunación que lleva adelante la provincia de Buenos Aires. "Hay más de 21 mil personas afectadas en esto y 16 mil son jóvenes, que trabajan ayudando a todas las personas que llegan", dijo.

La inversión de la obra en el Pabellón de Salud Mental del hospital pediátrico de la capital bonaerense asciende a $148.605.766 pesos, según informaron los voceros. Se trata de uno de los trabajos más importantes dentro del Plan Sanitario que se lleva adelante desde el comienzo de la gestión para fortalecer el sistema de salud bonaerense y atender la emergencia a causa del contexto de pandemia de coronavirus. Además, se explicó que la obra comenzó en octubre de 2017, fue discontinuada por el gobierno anterior, se reinició el año pasado y se finalizó en 2021.

En 2008, como presidenta, Fernández recorrió las obras de ampliación y modernización del Hospital de Niños, para lo que se dispuso una inversión que ascendió a más de 20 millones de pesos. Luego, en octubre de 2015, la entonces senadora nacional donó 40 mil euros al hospital pediátrico, producto del juicio que le había ganado al diario italiano Corriere Della Sera por publicar información falsa.

Ver más
Ver más

En Palestina celebran la salida de Netanyahu

El primer ministro de la Autoridad Palestina, Mohammad Shtayyeh, aseguró que la salida de Benjamin Netanyahu como primer ministro de Israel cerró uno de los "peores períodos" del conflicto en Medio Oriente. Sin embargo, adelantó que no ve a este nuevo gobierno "como menos malo que el anterior" y condenó los anuncios del nuevo primer ministro Naftali Bennett en apoyo de los asentamientos israelíes. “El nuevo gobierno no tiene futuro si no toma en consideración el futuro del pueblo palestino y sus derechos legítimos”, indicó Shtayyeh minutos antes de la reunión de Gabinete de la Autoridad Palestina.

Durante la jornada del domingo, el líder del partido de derecha nacionalista Yamina, Naftali Bennett, asumió como primer ministro de Israel tras ser elegido por el Parlamento con 61 votos de los 120 legisladores. El nuevo gobierno está conformado por una coalición que integran ocho de los 13 partidos que tienen representación en el parlamento. Tendrá 27 ministros, de los cuales nueve serán mujeres.

 

El primer ministro de la Autoridad Palestina, Mohammad Shtayyeh, aseguró que la salida de Benjamin Netanyahu como primer ministro de Israel cerró uno de los "peores períodos" del conflicto en Medio Oriente. Sin embargo, adelantó que no ve a este nuevo gobierno "como menos malo que el anterior" y condenó los anuncios del nuevo primer ministro Naftali Bennett en apoyo de los asentamientos israelíes. “El nuevo gobierno no tiene futuro si no toma en consideración el futuro del pueblo palestino y sus derechos legítimos”, indicó Shtayyeh minutos antes de la reunión de Gabinete de la Autoridad Palestina.

Durante la jornada del domingo, el líder del partido de derecha nacionalista Yamina, Naftali Bennett, asumió como primer ministro de Israel tras ser elegido por el Parlamento con 61 votos de los 120 legisladores. El nuevo gobierno está conformado por una coalición que integran ocho de los 13 partidos que tienen representación en el parlamento. Tendrá 27 ministros, de los cuales nueve serán mujeres.

 

Ver más
Ver más

Macri critica la nueva presencialidad de las clases en Bs.As.

El expresidente Mauricio Macri escribió en su cuenta de Twitter: "Todas las escuelas tienen que estar abiertas", acompañado de un comunicado de Juntos por el Cambio donde refieren como "arbitraria" la vuelta a la presencialidad anunciada por el gobernador Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires. "Axel Kicillof anunció la vuelta a las clases presenciales, a partir del miércoles 16, de todos los niveles educativos en los distritos del Conurbano, argumentando que estos han podido 'salir del sistema de alarma epidemiológica en la que se encuentran' y cambiar 'de fase 2 a fase 3'. Mientras tanto, los distritos del Interior continuarán con restricciones más duras y la presencialidad seguirá suspendida", comienza el escrito.

En ese contexto, se preguntan: "¿No resulta curiosa esta decisión? ¿Qué diferencia hay respecto al impacto emocional y pedagógico que genera la no posibilidad de ir a la escuela?". Y agregaron que "hay distritos del Conurbano que incluso tienen números más complejos, lo que demuestra que están usando criterios arbitrarios según la conveniencia del partido gobernante, dejando de lado a algunos bonaerenses que "casualmente" viven en municipios mayoritariamente gobernados por Juntos por el Cambio".

El expresidente Mauricio Macri escribió en su cuenta de Twitter: "Todas las escuelas tienen que estar abiertas", acompañado de un comunicado de Juntos por el Cambio donde refieren como "arbitraria" la vuelta a la presencialidad anunciada por el gobernador Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires. "Axel Kicillof anunció la vuelta a las clases presenciales, a partir del miércoles 16, de todos los niveles educativos en los distritos del Conurbano, argumentando que estos han podido 'salir del sistema de alarma epidemiológica en la que se encuentran' y cambiar 'de fase 2 a fase 3'. Mientras tanto, los distritos del Interior continuarán con restricciones más duras y la presencialidad seguirá suspendida", comienza el escrito.

En ese contexto, se preguntan: "¿No resulta curiosa esta decisión? ¿Qué diferencia hay respecto al impacto emocional y pedagógico que genera la no posibilidad de ir a la escuela?". Y agregaron que "hay distritos del Conurbano que incluso tienen números más complejos, lo que demuestra que están usando criterios arbitrarios según la conveniencia del partido gobernante, dejando de lado a algunos bonaerenses que "casualmente" viven en municipios mayoritariamente gobernados por Juntos por el Cambio".

Ver más
Ver más

El diputado Aicega votó en contra de la equidad

El diputado Nacional del PRO Juan Aicega, uno de los 11 legisladores que este jueves votó en contra de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, conversó en IP Noticias Edición Central y dio los motivos de su decisión. "Creemos que la solución de los problemas de estos grupos sociales no pasa por estas propuestas que consideramos son una discriminación inversa", dijo.

El legislador expresó que actualmente hay "millones de personas que tal vez tienen las mismas dificultades o similares de acceso al trabajo" y que cree estas políticas de estado deben ser abarcativas y no sectarias. Aicega también votó en contra del proyecto de Equidad en Medios de Comunicación que también se votó y se convirtió en ley en el Congreso Nacional.

"Hay diferencias entre los medios de comunicación de gran porte y otros en el interior que no tienen posibilidad de generar este tipo de infraestructuras. Hay que entender la gravedad de condicionar la pauta oficial por cuestiones que están por afuera de cuestiones que no son periodísticas", concluyó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El diputado Nacional del PRO Juan Aicega, uno de los 11 legisladores que este jueves votó en contra de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, conversó en IP Noticias Edición Central y dio los motivos de su decisión. "Creemos que la solución de los problemas de estos grupos sociales no pasa por estas propuestas que consideramos son una discriminación inversa", dijo.

El legislador expresó que actualmente hay "millones de personas que tal vez tienen las mismas dificultades o similares de acceso al trabajo" y que cree estas políticas de estado deben ser abarcativas y no sectarias. Aicega también votó en contra del proyecto de Equidad en Medios de Comunicación que también se votó y se convirtió en ley en el Congreso Nacional.

"Hay diferencias entre los medios de comunicación de gran porte y otros en el interior que no tienen posibilidad de generar este tipo de infraestructuras. Hay que entender la gravedad de condicionar la pauta oficial por cuestiones que están por afuera de cuestiones que no son periodísticas", concluyó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Habló la compañera de fórmula de Pedro Castillo

La candidata a vicepresidenta y compañera de fórmula de Pedro Castillo, Dina Boluarte, conversó en Tarde a Tarde respecto al balotaje entre Keiko Fujimori y el candidato de Perú Libre por la presidencia de Perú, que se celebró el domingo 6 de junio y que aún no tiene resultado oficial.

"Estamos esperando muy respetuosamente que el Jurado Nacional proclame como ganador de esta contienda electoral al profesor Pedro Castillo. Sin embargo por las estadísticas y el conteo de votos el ganador virtual de estas elecciones es el partido Perú Libre", explicó.

La candidata a vicepresidenta remarcó que están angustiados porque el jurado electoral pretendía ampliar el plazo que se encuentra vencido desde el miércoles a las 20 y que, luego de manifestaciones y una conferencia de prensa, retrocedió.

"Nos preocupa que este tipo de actitudes se presenten queriendo de cambiar las reglas del juego de un proceso electoral", remarcó.

Boluarte calificó de "valiente" al presidente argentino Alberto Fernández por haberlos felicitado por ganar las elecciones antes de que este sea anunciado oficialmente.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La candidata a vicepresidenta y compañera de fórmula de Pedro Castillo, Dina Boluarte, conversó en Tarde a Tarde respecto al balotaje entre Keiko Fujimori y el candidato de Perú Libre por la presidencia de Perú, que se celebró el domingo 6 de junio y que aún no tiene resultado oficial.

"Estamos esperando muy respetuosamente que el Jurado Nacional proclame como ganador de esta contienda electoral al profesor Pedro Castillo. Sin embargo por las estadísticas y el conteo de votos el ganador virtual de estas elecciones es el partido Perú Libre", explicó.

La candidata a vicepresidenta remarcó que están angustiados porque el jurado electoral pretendía ampliar el plazo que se encuentra vencido desde el miércoles a las 20 y que, luego de manifestaciones y una conferencia de prensa, retrocedió.

"Nos preocupa que este tipo de actitudes se presenten queriendo de cambiar las reglas del juego de un proceso electoral", remarcó.

Boluarte calificó de "valiente" al presidente argentino Alberto Fernández por haberlos felicitado por ganar las elecciones antes de que este sea anunciado oficialmente.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Vilma Ibarra en Identidades

La secretaria Legal y Técnica de la Nación, Vilma Ibarra, recibió a la periodista y conductora de Identidades, Mariana Verón, en la Casa Rosada. En una charla íntima, la funcionaria se refirió a su relación con la vicepresidenta Cristina Fernández, la gestión de la pandemia y la actualidad política del Gobierno nacional.

Su relación con Cristina Fernández

Consultada sobre si considera que tiene una relación "fría" con la expresidenta de la Nación, Ibarra dijo: "No, en lo más mínimo. Es la vicepresidenta de la Nación votada por argentinos y argentinas".

La pandemia

"Vos pensá que nosotros asumimos en diciembre y en marzo estaba la pandemia acá. Sobre ese país lastimado del que hablábamos se desató la pandemia. Y no teníamos Ministerio de Salud", aseguró la Secretaria de Legal y Técnica en relación al impacto que tuvo el coronavirus en el país y en la región.

Sobre el plan de vacunación, Vilma Ibarra aseguró: "Si hay algo que no hicimos fue mentir, confundir ni asustar. La verdad es que dijimos que íbamos a traer vacunas y trajimos vacunas".

Su rol en el Gobierno

Como secretaria de Legal y Técnica de la Nación desde el comienzo del Gobierno en 2019, Ibarra reconoce cuáles son las cosas que más le molestan: "Cuando me ponen en el lugar de la expareja de, la pareja de, la hermana de, me enoja. Tengo mis éxitos y mis fracasos, pero son míos".

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

La secretaria Legal y Técnica de la Nación, Vilma Ibarra, recibió a la periodista y conductora de Identidades, Mariana Verón, en la Casa Rosada. En una charla íntima, la funcionaria se refirió a su relación con la vicepresidenta Cristina Fernández, la gestión de la pandemia y la actualidad política del Gobierno nacional.

Su relación con Cristina Fernández

Consultada sobre si considera que tiene una relación "fría" con la expresidenta de la Nación, Ibarra dijo: "No, en lo más mínimo. Es la vicepresidenta de la Nación votada por argentinos y argentinas".

La pandemia

"Vos pensá que nosotros asumimos en diciembre y en marzo estaba la pandemia acá. Sobre ese país lastimado del que hablábamos se desató la pandemia. Y no teníamos Ministerio de Salud", aseguró la Secretaria de Legal y Técnica en relación al impacto que tuvo el coronavirus en el país y en la región.

Sobre el plan de vacunación, Vilma Ibarra aseguró: "Si hay algo que no hicimos fue mentir, confundir ni asustar. La verdad es que dijimos que íbamos a traer vacunas y trajimos vacunas".

Su rol en el Gobierno

Como secretaria de Legal y Técnica de la Nación desde el comienzo del Gobierno en 2019, Ibarra reconoce cuáles son las cosas que más le molestan: "Cuando me ponen en el lugar de la expareja de, la pareja de, la hermana de, me enoja. Tengo mis éxitos y mis fracasos, pero son míos".

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Qué tanta paridad de género tenemos

La historia de los feminismos data de larga trayectoria. En Argentina, la lucha por la igualdad de derechos cobró un importante impulso a partir de la sanción del voto femenino en 1947. Recién en 1991 se sancionó la Ley de Cupo femenino, que determinó que las listas de candidatos de los partidos deben contar con al menos un 30% de mujeres. 

Si bien fue una batalla ganada, no fue el fin de la lucha. Recién dos décadas más tarde, las argentinas obtuvieron la Ley de Paridad de Género en ámbitos de representación política. Y en 2012 se logró la Ley de Identidad de Género. Esta ley llevó a que en el 2020 se sancionara la ley de Cupo Laboral trans.

¿Qué nos falta?

Todavía faltan muchos espacios por ganar. Las feminidades aún siguen estando excluidas. En el caso de los medios de comunicación, la participación de mujeres es solo del 30%. La buena noticia es que, el 11 de junio del 2021 con 134 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó la ley que promueve paridad de género en medios de comunicación.

 

La historia de los feminismos data de larga trayectoria. En Argentina, la lucha por la igualdad de derechos cobró un importante impulso a partir de la sanción del voto femenino en 1947. Recién en 1991 se sancionó la Ley de Cupo femenino, que determinó que las listas de candidatos de los partidos deben contar con al menos un 30% de mujeres. 

Si bien fue una batalla ganada, no fue el fin de la lucha. Recién dos décadas más tarde, las argentinas obtuvieron la Ley de Paridad de Género en ámbitos de representación política. Y en 2012 se logró la Ley de Identidad de Género. Esta ley llevó a que en el 2020 se sancionara la ley de Cupo Laboral trans.

¿Qué nos falta?

Todavía faltan muchos espacios por ganar. Las feminidades aún siguen estando excluidas. En el caso de los medios de comunicación, la participación de mujeres es solo del 30%. La buena noticia es que, el 11 de junio del 2021 con 134 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó la ley que promueve paridad de género en medios de comunicación.

 

Ver más
Ver más

"Es histórico para el colectivo travesti-trans"

La Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al proyecto de "Ley de acceso al empleo Formal para personas travesti, transexuales y transgéneros" con 207 votos positivos, 11 negativos y 7 abstenciones. La iniciativa establece que el Estado deberá contratar travestis, trans y transexuales en al menos el 1% de su dotación de la administración pública, en todas las modalidades de contrataciones regulares vigentes. Daniela Castro, directora de Políticas de Diversidad Sexual del Ministerio de Mujeres de la Provincia de Buenos Aires, dialogó al respecto con Paloma Bokser en Imagen Positiva. "Es un día histórico para el colectivo de mujeres travesti-trans, donde el país despierta con mucha más justicia social. Lo importante es que podamos seguir impulsando el cambio cultural que tanto necesitamos desde la población travesti-trans, pero que nos engrandece a todas y a todos como sociedad", reflexionó Castro. 

Además, la funcionaria declaró la importancia de lograr diversidad en el Estado con las políticas públicas y el acceso de los grupos minoritarios. "Cada uno de estos derechos vienen a reparar, de alguna manera, el daño que se ha hecho a nuestra población durante muchísimos años. Tantas compañeras que quedaron en el camino como Diana Sacayán y Lohana Berkins, entre otras, que han sido luchadores y luchadoras incansables para que se nos reconozca como ciudadanos y ciudadanas de derecho", remarcó. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

La Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al proyecto de "Ley de acceso al empleo Formal para personas travesti, transexuales y transgéneros" con 207 votos positivos, 11 negativos y 7 abstenciones. La iniciativa establece que el Estado deberá contratar travestis, trans y transexuales en al menos el 1% de su dotación de la administración pública, en todas las modalidades de contrataciones regulares vigentes. Daniela Castro, directora de Políticas de Diversidad Sexual del Ministerio de Mujeres de la Provincia de Buenos Aires, dialogó al respecto con Paloma Bokser en Imagen Positiva. "Es un día histórico para el colectivo de mujeres travesti-trans, donde el país despierta con mucha más justicia social. Lo importante es que podamos seguir impulsando el cambio cultural que tanto necesitamos desde la población travesti-trans, pero que nos engrandece a todas y a todos como sociedad", reflexionó Castro. 

Además, la funcionaria declaró la importancia de lograr diversidad en el Estado con las políticas públicas y el acceso de los grupos minoritarios. "Cada uno de estos derechos vienen a reparar, de alguna manera, el daño que se ha hecho a nuestra población durante muchísimos años. Tantas compañeras que quedaron en el camino como Diana Sacayán y Lohana Berkins, entre otras, que han sido luchadores y luchadoras incansables para que se nos reconozca como ciudadanos y ciudadanas de derecho", remarcó. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Marziotta sobre el súper jueves en Diputados

La diputada Nacional del Frente de Todos, Gisela Marziotta, conversó con IP Noticias Edición Central desde el Congreso de la Nación, donde apunta a votarse este jueves por la noche la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans y la Ley de Equidad en Medios de Comunicación. "El proyecto apunta a la búsqueda de la equidad, que no solamente es la paridad entre varones y mujeres en los medios, sino que incluye a todas las diversidades y hay un cupo de un 1% para que personas trans se incorporen a los medios de comunicación", explicó la legisladora en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El proyecto, que ya obtuvo media sanción en el Senado, plantea que esta equidad sea transversal y llegue a todos los puestos dentro de un medio de comunicación. Además habrá un "Certificado de Equidad" que será aplicable de cumplir cuatro de los ocho requerimientos propuestos en la norma.

"Los medios son los que entran en las casas de todos los argentinos y las argentinas, con lo cual para deconstruir realmente el discurso patriarcal se tiene que trabajar con esta perspectiva", remarcó Marziotta.

La periodista y diputada también criticó que hay quienes critican el proyecto sin haberlo leído y desinforman. "La polémica pasa por el Artículo 8 que dice que quienes tengan Certificado de Equidad van a tener preferencia a la hora de la pauta oficial, que es un incentivo para que se cumpla la ley".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La diputada Nacional del Frente de Todos, Gisela Marziotta, conversó con IP Noticias Edición Central desde el Congreso de la Nación, donde apunta a votarse este jueves por la noche la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans y la Ley de Equidad en Medios de Comunicación. "El proyecto apunta a la búsqueda de la equidad, que no solamente es la paridad entre varones y mujeres en los medios, sino que incluye a todas las diversidades y hay un cupo de un 1% para que personas trans se incorporen a los medios de comunicación", explicó la legisladora en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El proyecto, que ya obtuvo media sanción en el Senado, plantea que esta equidad sea transversal y llegue a todos los puestos dentro de un medio de comunicación. Además habrá un "Certificado de Equidad" que será aplicable de cumplir cuatro de los ocho requerimientos propuestos en la norma.

"Los medios son los que entran en las casas de todos los argentinos y las argentinas, con lo cual para deconstruir realmente el discurso patriarcal se tiene que trabajar con esta perspectiva", remarcó Marziotta.

La periodista y diputada también criticó que hay quienes critican el proyecto sin haberlo leído y desinforman. "La polémica pasa por el Artículo 8 que dice que quienes tengan Certificado de Equidad van a tener preferencia a la hora de la pauta oficial, que es un incentivo para que se cumpla la ley".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más
49