Claves para entender el Programa Alivio Fiscal

Durante el mes de mayo, la AFIP llevó adelante un proceso de recategorización que afectaba a 4.077.376 monotributistas. La Ley 27.618 aprobada por el Congreso estableció que el organismo debía, por única vez, volver a categorizar a los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado en la categoría que les corresponda. El aumento sería retroactivo esto quiere decir que, a los sueldos ya cobrados se les aplica un incremento de hasta el 35% que el Estado debe proceder a abonar. El problema es que muchos de los afectados, al trabajar de manera autónoma, no estuvieron facturando lo esperado durante el último año, en consecuencia de la crisis económica afectada por el COVID-19.

Se anula la deuda generada por la recategorización y habrá ampliación de escalas

De la medida tomada se desató una gran polémica, fue en este contexto que la presidencia de la Cámara de Diputados dio marcha atrás con el aumento y presentó un Programa Alivio Fiscal Monotributo. El mismo establece un par de medidas que colaboran a la situación económica de los contribuyentes.

¿Cómo saber si entrás dentro del Programa Alivio Fiscal? 

Sólo podrán acceder a este alivio fiscal de monotributistas los contribuyentes con ingresos totales que no superen los $5,55 millones anuales; y con patrimonios de hasta $ 6,5 millones. La recategorización se hace de manera automática, acorde a la categoría a la que pertenezcas. Para el caso de las categorías más altas de la E a la K, deberán pagar una "cuota especial" por única vez.

¿Qué beneficios obtenés de entrar dentro del Programa Alivio Fiscal?

  • El aumento del impuesto comenzará a regir a partir de julio próximo. A partir de Julio la recategorización será con un criterio progresivo y manteniendo el valor de la cuota mensual.
  • Se sostendrá el valor mensual de la cuota de enero a junio de 2021

Lo más importante: la medida contempla un plan de pagos para las deudas que arrastran los monotributistas.  Con un máximo de 60 cuotas. Si bien las cuotas tendrán interés,  no será superior al 1,5% mensual para deudas ya vigentes.

Durante el mes de mayo, la AFIP llevó adelante un proceso de recategorización que afectaba a 4.077.376 monotributistas. La Ley 27.618 aprobada por el Congreso estableció que el organismo debía, por única vez, volver a categorizar a los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado en la categoría que les corresponda. El aumento sería retroactivo esto quiere decir que, a los sueldos ya cobrados se les aplica un incremento de hasta el 35% que el Estado debe proceder a abonar. El problema es que muchos de los afectados, al trabajar de manera autónoma, no estuvieron facturando lo esperado durante el último año, en consecuencia de la crisis económica afectada por el COVID-19.

Se anula la deuda generada por la recategorización y habrá ampliación de escalas

De la medida tomada se desató una gran polémica, fue en este contexto que la presidencia de la Cámara de Diputados dio marcha atrás con el aumento y presentó un Programa Alivio Fiscal Monotributo. El mismo establece un par de medidas que colaboran a la situación económica de los contribuyentes.

¿Cómo saber si entrás dentro del Programa Alivio Fiscal? 

Sólo podrán acceder a este alivio fiscal de monotributistas los contribuyentes con ingresos totales que no superen los $5,55 millones anuales; y con patrimonios de hasta $ 6,5 millones. La recategorización se hace de manera automática, acorde a la categoría a la que pertenezcas. Para el caso de las categorías más altas de la E a la K, deberán pagar una "cuota especial" por única vez.

¿Qué beneficios obtenés de entrar dentro del Programa Alivio Fiscal?

  • El aumento del impuesto comenzará a regir a partir de julio próximo. A partir de Julio la recategorización será con un criterio progresivo y manteniendo el valor de la cuota mensual.
  • Se sostendrá el valor mensual de la cuota de enero a junio de 2021

Lo más importante: la medida contempla un plan de pagos para las deudas que arrastran los monotributistas.  Con un máximo de 60 cuotas. Si bien las cuotas tendrán interés,  no será superior al 1,5% mensual para deudas ya vigentes.

Ver más
Ver más

Diputados: se aprobó el Consenso Fiscal 2020

La Cámara de Diputados convirtió esta tarde en ley el proyecto de Consenso Fiscal firmado entre el presidente Alberto Fernández y los gobernadores, que distribuye entre las provincias un total de 70 mil millones de pesos para reactivar sus economías, prohíbe el aumento de la deuda pública y suspende procesos judiciales por la distribución de la Coparticipación Federal. La iniciativa fue aprobada por 140 votos a favor, 104 en contra y una abstención del radical José Cano. Había obtenido media sanción en el Senado el último 24 de febrero.

El proyecto fue sancionado con los votos aportados por el Frente de Todos, los interbloques Federal y de Unidad Federal para el Desarrollo, Acción Federal y legisladores de Juntos por el Cambio que responden a los gobernadores de la UCR de Corrientes Gustavo Valdez, y de Jujuy, Gerardo Morales.

Los 104 votos de rechazo correspondieron en su mayoría a legisladores de Juntos por el Cambio, al Partido Social y los dos legisladores de la Izquierda. El nuevo acuerdo fiscal permitirá a las provincias contar con un monto total de alrededor de 70 mil millones que podrán ser utilizados para reactivar las economías regionales, luego de un año atravesado por la crisis generada por la pandemia del coronavirus. El proyecto además establece que en 2021 las provincias no podrán incrementar el stock de deuda denominada en moneda extranjera respecto a los valores registrados al 31 de diciembre del 2020.

La Cámara de Diputados convirtió esta tarde en ley el proyecto de Consenso Fiscal firmado entre el presidente Alberto Fernández y los gobernadores, que distribuye entre las provincias un total de 70 mil millones de pesos para reactivar sus economías, prohíbe el aumento de la deuda pública y suspende procesos judiciales por la distribución de la Coparticipación Federal. La iniciativa fue aprobada por 140 votos a favor, 104 en contra y una abstención del radical José Cano. Había obtenido media sanción en el Senado el último 24 de febrero.

El proyecto fue sancionado con los votos aportados por el Frente de Todos, los interbloques Federal y de Unidad Federal para el Desarrollo, Acción Federal y legisladores de Juntos por el Cambio que responden a los gobernadores de la UCR de Corrientes Gustavo Valdez, y de Jujuy, Gerardo Morales.

Los 104 votos de rechazo correspondieron en su mayoría a legisladores de Juntos por el Cambio, al Partido Social y los dos legisladores de la Izquierda. El nuevo acuerdo fiscal permitirá a las provincias contar con un monto total de alrededor de 70 mil millones que podrán ser utilizados para reactivar las economías regionales, luego de un año atravesado por la crisis generada por la pandemia del coronavirus. El proyecto además establece que en 2021 las provincias no podrán incrementar el stock de deuda denominada en moneda extranjera respecto a los valores registrados al 31 de diciembre del 2020.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández felicitó a Castillo por el triunfo en Perú

El presidente Alberto Fernández reconoció a Pedro Castillo como el ganador de las elecciones de Perú y lo felicitó vía Twitter por su victoria sobre Keiko Fujimori. Según la última actualización del recuentos de votos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú del 99,998%, Castillo se impuso sobre Keiko Fujimori con el 50.2% de votos, lo cual los distancia en una diferencia menor de 80 mil votos.

"Hoy me comuniqué con Pedro Castillo, presidente electo de Perú. Le expresé mi deseo de que unamos esfuerzos en favor de América Latina. Somos naciones profundamente hermanadas. Celebro que el querido pueblo peruano enfrente el futuro en democracia y con solidez institucional", escribió el jefe de Estado en su Twitter.

 

El presidente Alberto Fernández reconoció a Pedro Castillo como el ganador de las elecciones de Perú y lo felicitó vía Twitter por su victoria sobre Keiko Fujimori. Según la última actualización del recuentos de votos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú del 99,998%, Castillo se impuso sobre Keiko Fujimori con el 50.2% de votos, lo cual los distancia en una diferencia menor de 80 mil votos.

"Hoy me comuniqué con Pedro Castillo, presidente electo de Perú. Le expresé mi deseo de que unamos esfuerzos en favor de América Latina. Somos naciones profundamente hermanadas. Celebro que el querido pueblo peruano enfrente el futuro en democracia y con solidez institucional", escribió el jefe de Estado en su Twitter.

 

Ver más
Ver más

Debaten la Ley de Emergencia COVID-19

En el día que el Congreso Nacional tiene su agenda legislativa más que completa, una decena de manifestantes se pronuncian en la entrada de Diputados contra la Ley de Emergencia COVID-19, con temor a lo que la agenda de la oposición denominó la "ley de superpoderes". IP Noticias MD dialogó con Ana Carolina Gaillard, diputada nacional de Entre Ríos por el Frente de Todos, para indagar sobre las verdaderas intenciones del proyecto.

"No estamos tratando ni una ley de super poderes ni para cerrar escuelas. Estamos tratando una ley que le da las herramientas al Presidente, a nuestros ejecutivos provinciales, nuestros gobernadores y nuestros intendentes para que puedan tomar medidas sanitarias, evitar el colapso del sistema de salud y para bajar el número de casos", declaró la diputada.

La representante también aclaró que la tratativa de esta ley tiene la intención de unificar criterios para las políticas sanitarias a lo largo del país y para que las autoridades locales y regionales puedan responder con medidas que originalmente serían facultades del Congreso.

"Lo más lógico"

Gaillard también explicó que esta medida federal es para garantizar la "previsibilidad" con el fin de que los gobiernos de cada provincia puedan actuar por sobre su nivel de emergencia sanitaria en su zona.

"La oposición pretende parar este debate porque no quiere darle las herramientas a nuestro gobierno de tomas las medidas que debemos tomar", dijo la diputada. "Por eso es tan importante que se cumpla el quorum y sea parte del debate. La verdad que no se puede estar haciendo política barata", agregó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

 

En el día que el Congreso Nacional tiene su agenda legislativa más que completa, una decena de manifestantes se pronuncian en la entrada de Diputados contra la Ley de Emergencia COVID-19, con temor a lo que la agenda de la oposición denominó la "ley de superpoderes". IP Noticias MD dialogó con Ana Carolina Gaillard, diputada nacional de Entre Ríos por el Frente de Todos, para indagar sobre las verdaderas intenciones del proyecto.

"No estamos tratando ni una ley de super poderes ni para cerrar escuelas. Estamos tratando una ley que le da las herramientas al Presidente, a nuestros ejecutivos provinciales, nuestros gobernadores y nuestros intendentes para que puedan tomar medidas sanitarias, evitar el colapso del sistema de salud y para bajar el número de casos", declaró la diputada.

La representante también aclaró que la tratativa de esta ley tiene la intención de unificar criterios para las políticas sanitarias a lo largo del país y para que las autoridades locales y regionales puedan responder con medidas que originalmente serían facultades del Congreso.

"Lo más lógico"

Gaillard también explicó que esta medida federal es para garantizar la "previsibilidad" con el fin de que los gobiernos de cada provincia puedan actuar por sobre su nivel de emergencia sanitaria en su zona.

"La oposición pretende parar este debate porque no quiere darle las herramientas a nuestro gobierno de tomas las medidas que debemos tomar", dijo la diputada. "Por eso es tan importante que se cumpla el quorum y sea parte del debate. La verdad que no se puede estar haciendo política barata", agregó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Dos leyes que buscan la equidad de género

Este jueves la Cámara de Diputados buscará la sanción de dos leyes, ambas con el objetivo de garantizar la equidad de género en el ámbito público. Por un lado se tratará la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, por otro, la Ley de Equidad en la Representación de los Géneros en los Servicios de Comunicación. 

La primera ley tiene como objetivo asegurar el mínimo del 1% en la inclusión laboral del colectivo travesti trans en las dependencias de los tres poderes al Estado: Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y las sociedades del Estado. Su nombre formal corresponde al de "Ley de Promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero Diana Sacayán-Lohana Berkins". 

La norma recibió respaldo político por parte del Frente de Todos y la mayoría de Juntos por el Cambio, mientras que las bancas de izquierda plantearon algunas diferencias y observaciones. A su vez, la ley propone garantizar la finalización de los estudios profesionales, dar créditos a emprendimientos productivos efectuados por el colectivo, mientras que, a su vez, busca incentivar al sector privado para que otorgue empleos a personas travestis y trans. 

Paridad de género en los medios

La segunda ley busca garantizar la paridad de género en los servicios de radiodifusión sonora y televisiva del Estado nacional. Su campo de acción excede a las mujeres y también integra otras identidades de género. En el pasado, las tres comisiones donde fue tratado el proyecto de ley concluyeron su dictamen por mayoría. De conseguir la media sanción en el recinto, Argentina se convertiría en el primer país del mundo con una ley de equidad en los Servicios de Comunicación nacionales. Actualmente, las mujeres ocupan en su gran mayoría los puestos más precarizados del sector y representan menos del 15% en cargos jerárquicos, según indicó el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA). Los números representan el gran reclamo por la brecha salarial existente entre mujeres y varones, cis y no cis. 

Mónica Macha, diputada nacional del Frente de Todos y una de las encargadas de propulsar el proyecto en la Cámara Baja, twitteó: "Por Diana, por Lohana, por todxs las que están acá luchando, por quienes faltan y por un futuro para todxs. Se nos está haciendo costumbre esto de hacer historia...".

 

 

Este jueves la Cámara de Diputados buscará la sanción de dos leyes, ambas con el objetivo de garantizar la equidad de género en el ámbito público. Por un lado se tratará la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, por otro, la Ley de Equidad en la Representación de los Géneros en los Servicios de Comunicación. 

La primera ley tiene como objetivo asegurar el mínimo del 1% en la inclusión laboral del colectivo travesti trans en las dependencias de los tres poderes al Estado: Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y las sociedades del Estado. Su nombre formal corresponde al de "Ley de Promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero Diana Sacayán-Lohana Berkins". 

La norma recibió respaldo político por parte del Frente de Todos y la mayoría de Juntos por el Cambio, mientras que las bancas de izquierda plantearon algunas diferencias y observaciones. A su vez, la ley propone garantizar la finalización de los estudios profesionales, dar créditos a emprendimientos productivos efectuados por el colectivo, mientras que, a su vez, busca incentivar al sector privado para que otorgue empleos a personas travestis y trans. 

Paridad de género en los medios

La segunda ley busca garantizar la paridad de género en los servicios de radiodifusión sonora y televisiva del Estado nacional. Su campo de acción excede a las mujeres y también integra otras identidades de género. En el pasado, las tres comisiones donde fue tratado el proyecto de ley concluyeron su dictamen por mayoría. De conseguir la media sanción en el recinto, Argentina se convertiría en el primer país del mundo con una ley de equidad en los Servicios de Comunicación nacionales. Actualmente, las mujeres ocupan en su gran mayoría los puestos más precarizados del sector y representan menos del 15% en cargos jerárquicos, según indicó el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA). Los números representan el gran reclamo por la brecha salarial existente entre mujeres y varones, cis y no cis. 

Mónica Macha, diputada nacional del Frente de Todos y una de las encargadas de propulsar el proyecto en la Cámara Baja, twitteó: "Por Diana, por Lohana, por todxs las que están acá luchando, por quienes faltan y por un futuro para todxs. Se nos está haciendo costumbre esto de hacer historia...".

 

 

Ver más
Ver más

Francia: cárcel por abofetear a Macrón

El tribunal francés de Valence, al sureste de Francia, condenó a 18 meses de prisión y cuatro de cumplimiento efectivo, a Damien Tarel, el hombre que abofeteó al presidente Emmanuel Macron. La condena a Tarel llegó luego de que el hombre de 28 años, abofeteara al presidente francés en una recorrida oficial por la localidad de Tain-l´Hermitage. El tribunal decidió condenar al atacante con el cargo de "violencia contra una persona investida de autoridad pública". Previamente a su condena, Tarel se describió como un “patriota” de derecha y miembro del movimiento de protesta de los "chalecos amarillos".

El vocero de Gobierno, Gabriel Attal declaró que Macron continuará manteniendo contacto directo con los habitantes en cada reunión o visita oficial. Attal aclaró que el primer mandatario "va al contacto con los franceses sin filtros" y no se registran incidentes "en el 99,99% de los casos". Además, el portavoz aclaró que lo sucedido representa  “un acto aislado porque no hay que dar la impresión de que lo que hizo ese hombre es representativo de la población francesa”.

El tribunal francés de Valence, al sureste de Francia, condenó a 18 meses de prisión y cuatro de cumplimiento efectivo, a Damien Tarel, el hombre que abofeteó al presidente Emmanuel Macron. La condena a Tarel llegó luego de que el hombre de 28 años, abofeteara al presidente francés en una recorrida oficial por la localidad de Tain-l´Hermitage. El tribunal decidió condenar al atacante con el cargo de "violencia contra una persona investida de autoridad pública". Previamente a su condena, Tarel se describió como un “patriota” de derecha y miembro del movimiento de protesta de los "chalecos amarillos".

El vocero de Gobierno, Gabriel Attal declaró que Macron continuará manteniendo contacto directo con los habitantes en cada reunión o visita oficial. Attal aclaró que el primer mandatario "va al contacto con los franceses sin filtros" y no se registran incidentes "en el 99,99% de los casos". Además, el portavoz aclaró que lo sucedido representa  “un acto aislado porque no hay que dar la impresión de que lo que hizo ese hombre es representativo de la población francesa”.

Ver más
Ver más

Colombia: analizan levantar las protestas

El Comité Nacional del Paro de Colombia analiza levantar las movilizaciones contra las medidas económicas del Gobierno nacional que preside Iván Duque. A 43 días del paro nacional, voceros del Comité plantearon la posibilidad de finalizar con las medidas de fuerza. La determinación, que aún está en suspenso, fue revisada luego de reunirse con Antonia Urrejola, presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Las protestas continúan en distintos puntos del país, siendo la "Toma de Bogotá" una de las más concurridas de la semana, con más de 3.500 personas. 

La visita de la CIDH comenzó el 8 de junio e incluyó reuniones con autoridades gubernamentales, representantes de la sociedad civil, colectivos, sindicatos y gremios para “escuchar a las víctimas de violaciones a los derechos humanos y sus familiares para recibir sus testimonios, denuncias y comunicaciones”. Autoridades de la Comisión visitaron Cali, centro de grandes manifestaciones durante el Paro Nacional. En la reunión estuvieron presentes miembros del gobierno del Valle del Cauca y la alcaldía de Cali, la Fiscalía, la Procuraduría y Defensoría regional, además de las fuerzas públicas y la policía local.

La delegación dialogó con miembros de la sociedad civil y "escuchó y recibió información sobre violencia contra mujeres, periodistas, personas defensoras, afrodescendientes y pueblos indígenas”, informaron a través de Twitter. El 14 de mayo, la CIDH le solicitó al gobierno de Colombia realizar una visita de trabajo “para verificar la situación de derechos humanos en el marco de hechos de violencia sucedidos durante las protestas iniciadas el 28 de abril”.

Por otra parte, la organización internacional Human Rights Watch (HRW) divulgó este miércoles un informe para advertir que la policía de Colombia ha cometido “abusos brutales contra manifestantes”. “Hemos documentado 20 homicidios y casos de agresiones sexuales, golpizas violentas y detenciones arbitrarias. Urge una reforma profunda de la Policía”, advirtió HRW. 

El Comité Nacional del Paro de Colombia analiza levantar las movilizaciones contra las medidas económicas del Gobierno nacional que preside Iván Duque. A 43 días del paro nacional, voceros del Comité plantearon la posibilidad de finalizar con las medidas de fuerza. La determinación, que aún está en suspenso, fue revisada luego de reunirse con Antonia Urrejola, presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Las protestas continúan en distintos puntos del país, siendo la "Toma de Bogotá" una de las más concurridas de la semana, con más de 3.500 personas. 

La visita de la CIDH comenzó el 8 de junio e incluyó reuniones con autoridades gubernamentales, representantes de la sociedad civil, colectivos, sindicatos y gremios para “escuchar a las víctimas de violaciones a los derechos humanos y sus familiares para recibir sus testimonios, denuncias y comunicaciones”. Autoridades de la Comisión visitaron Cali, centro de grandes manifestaciones durante el Paro Nacional. En la reunión estuvieron presentes miembros del gobierno del Valle del Cauca y la alcaldía de Cali, la Fiscalía, la Procuraduría y Defensoría regional, además de las fuerzas públicas y la policía local.

La delegación dialogó con miembros de la sociedad civil y "escuchó y recibió información sobre violencia contra mujeres, periodistas, personas defensoras, afrodescendientes y pueblos indígenas”, informaron a través de Twitter. El 14 de mayo, la CIDH le solicitó al gobierno de Colombia realizar una visita de trabajo “para verificar la situación de derechos humanos en el marco de hechos de violencia sucedidos durante las protestas iniciadas el 28 de abril”.

Por otra parte, la organización internacional Human Rights Watch (HRW) divulgó este miércoles un informe para advertir que la policía de Colombia ha cometido “abusos brutales contra manifestantes”. “Hemos documentado 20 homicidios y casos de agresiones sexuales, golpizas violentas y detenciones arbitrarias. Urge una reforma profunda de la Policía”, advirtió HRW. 

Ver más
Ver más

Diputados vota ley de Cupo Trans en medios

La Cámara de Diputados de la Nación realizará una nueva sesión especial, donde debatirán una serie proyectos, entre los que se incluyen la ley de Cupo Laboral Trans y de Equidad en los medios de comunicación audiovisual. La sesión fue solicitada por el jefe del bloque del Frente de Todos (FDT), Máximo Kirchner. El proyecto de ley que ya tiene media sanción del Senado y va camino a repetir el resultado sin modificaciones en Diputados, busca la equidad de género en los medios de comunicación de cualquier soporte tanto de la órbita pública, privados con y sin fines de lucro.

La Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán/Lohana Berkins”, establece “medidas de acción positiva orientadas a lograr la efectiva inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en todo el territorio de la República Argentina.

De acuerdo al temario difundido por la Cámara baja, en esta sesión también se tratarán otros proyectos, como el de Consenso Fiscal suscripto por el Poder Ejecutivo Nacional y los representantes de las provincias el 4 de diciembre pasado; y el nuevo tarifario para las denominadas "Zonas Frías".  El primero permite a las provincias tomar deuda en pesos a través de "una estrategia para el endeudamiento responsable"; y denomina y suspende las exenciones y reducciones impositivas pactadas en el acuerdo de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri. El segundo, en tanto, establece un nuevo tarifario para las “Zonas Frías”, que propone una disminución en las tarifas de gas en las denominadas zonas frías y beneficiará a usuarios de Mendoza, San Juan, San Luis, Salta y municipios de la provincia de Buenos Aires.

En la agenda también figuran el tratamiento de un Acuerdo de Reconocimiento y Convalidación Provisoria de Títulos Universitarios para la Realización de Estudios de Posgrado, entre la República Argentina y la República Dominicana; el convenio de reconocimiento de Certificados de Estudios de Nivel Primario y Medio no Técnico o sus denominaciones equivalentes entre la República Argentina y los Estados Unidos Mexicanos; y un reconocimiento de la Cámara de Diputados al doctor Bernardo Houssay.

La Cámara de Diputados de la Nación realizará una nueva sesión especial, donde debatirán una serie proyectos, entre los que se incluyen la ley de Cupo Laboral Trans y de Equidad en los medios de comunicación audiovisual. La sesión fue solicitada por el jefe del bloque del Frente de Todos (FDT), Máximo Kirchner. El proyecto de ley que ya tiene media sanción del Senado y va camino a repetir el resultado sin modificaciones en Diputados, busca la equidad de género en los medios de comunicación de cualquier soporte tanto de la órbita pública, privados con y sin fines de lucro.

La Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán/Lohana Berkins”, establece “medidas de acción positiva orientadas a lograr la efectiva inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en todo el territorio de la República Argentina.

De acuerdo al temario difundido por la Cámara baja, en esta sesión también se tratarán otros proyectos, como el de Consenso Fiscal suscripto por el Poder Ejecutivo Nacional y los representantes de las provincias el 4 de diciembre pasado; y el nuevo tarifario para las denominadas "Zonas Frías".  El primero permite a las provincias tomar deuda en pesos a través de "una estrategia para el endeudamiento responsable"; y denomina y suspende las exenciones y reducciones impositivas pactadas en el acuerdo de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri. El segundo, en tanto, establece un nuevo tarifario para las “Zonas Frías”, que propone una disminución en las tarifas de gas en las denominadas zonas frías y beneficiará a usuarios de Mendoza, San Juan, San Luis, Salta y municipios de la provincia de Buenos Aires.

En la agenda también figuran el tratamiento de un Acuerdo de Reconocimiento y Convalidación Provisoria de Títulos Universitarios para la Realización de Estudios de Posgrado, entre la República Argentina y la República Dominicana; el convenio de reconocimiento de Certificados de Estudios de Nivel Primario y Medio no Técnico o sus denominaciones equivalentes entre la República Argentina y los Estados Unidos Mexicanos; y un reconocimiento de la Cámara de Diputados al doctor Bernardo Houssay.

Ver más
Ver más

Claves de la actualidad política latinoamericana

Pablo Stefanoni, periodista jefe de Redacción de Nueva Sociedad, repasó en Redacción IP las premisas de su libro "¿La rebeldía se volvió de derecha?". "El comunismo dejo de existir, pero hay una especie de anticomunismo zombie que está funcionando, es políticamente productivo. Funciona por varias vías: la derecha se apropió del significante de la libertad y otra por el "marxismo cultural que es una teoría casi conspirativa que se basa en que la izquierda domina el mundo", analizó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

Stefanoni remarcó que en esta línea durante la pandemia la derecha asocio cualquier medida restrictiva como "neo comunismo": "Hay tres derechas: las que no gobiernan nada son muy libertarias y pueden ganar con este discurso; las que gobiernan ciudades, pueden ganar parcialmente porque pueden patearle la pelota a los gobiernos centrales; y los gobiernos nacionales que si son los que se evidencia que les ha ido mal, como Trump o Bolsonaro".

El análisis del periodista también refiere a la actividad de esta tendencia política en internet: "Hay una derecha transgresora que juega a incorrección política, disputan el discurso antisistema. Circulación de videos de Youtube, un tipo de lenguaje en foros donde el troleo, los memes y demás jugaron bien".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Pablo Stefanoni, periodista jefe de Redacción de Nueva Sociedad, repasó en Redacción IP las premisas de su libro "¿La rebeldía se volvió de derecha?". "El comunismo dejo de existir, pero hay una especie de anticomunismo zombie que está funcionando, es políticamente productivo. Funciona por varias vías: la derecha se apropió del significante de la libertad y otra por el "marxismo cultural que es una teoría casi conspirativa que se basa en que la izquierda domina el mundo", analizó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

Stefanoni remarcó que en esta línea durante la pandemia la derecha asocio cualquier medida restrictiva como "neo comunismo": "Hay tres derechas: las que no gobiernan nada son muy libertarias y pueden ganar con este discurso; las que gobiernan ciudades, pueden ganar parcialmente porque pueden patearle la pelota a los gobiernos centrales; y los gobiernos nacionales que si son los que se evidencia que les ha ido mal, como Trump o Bolsonaro".

El análisis del periodista también refiere a la actividad de esta tendencia política en internet: "Hay una derecha transgresora que juega a incorrección política, disputan el discurso antisistema. Circulación de videos de Youtube, un tipo de lenguaje en foros donde el troleo, los memes y demás jugaron bien".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Polémica por sueldos en el Congreso

La directora Ejecutiva de la fundación Directorio Legislativo, Noel Alonso Murray, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el aumento y la discusión en torno al salario del Poder Legislativo. "Si hacemos un comparativo con otros países de América Latina, haciendo el pase a dólares, los sueldos de los legisladores argentinos con los más bajos. Lo que sucede es que con las fluctuaciones del tipo de cambio a lo largo de los años es muy pendular. Nunca fueron los que más ganaron, pero han estado en el medio", explicó.

Además, Murray remarcó que el tema de los salarios en el Congreso siempre es polémico porque hay muchísima informalidad en la ejecución administrativa en ambas cámaras. "Saber exactamente lo que gana un legislador es muy difícil. En un momento estaba el tema de los pasajes aéreos que podían canjearse por dinero. Eso en la Cámara de Diputados dejó de suceder, pero en senadores no responden a los pedidos de esta información".

"Que la dieta de los legisladores esté atada a un sueldo de planta del Congreso se formalizó en 2011, antes, por ejemplo entre 2001 y el 2005 casi no hubo aumentos, después hubo un aumento grande. Lo que pedimos como fundación es que haya transparencia y que no haya que bucear entre montones de documentos para saber exactamente cuál es el monto", concluyó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La directora Ejecutiva de la fundación Directorio Legislativo, Noel Alonso Murray, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el aumento y la discusión en torno al salario del Poder Legislativo. "Si hacemos un comparativo con otros países de América Latina, haciendo el pase a dólares, los sueldos de los legisladores argentinos con los más bajos. Lo que sucede es que con las fluctuaciones del tipo de cambio a lo largo de los años es muy pendular. Nunca fueron los que más ganaron, pero han estado en el medio", explicó.

Además, Murray remarcó que el tema de los salarios en el Congreso siempre es polémico porque hay muchísima informalidad en la ejecución administrativa en ambas cámaras. "Saber exactamente lo que gana un legislador es muy difícil. En un momento estaba el tema de los pasajes aéreos que podían canjearse por dinero. Eso en la Cámara de Diputados dejó de suceder, pero en senadores no responden a los pedidos de esta información".

"Que la dieta de los legisladores esté atada a un sueldo de planta del Congreso se formalizó en 2011, antes, por ejemplo entre 2001 y el 2005 casi no hubo aumentos, después hubo un aumento grande. Lo que pedimos como fundación es que haya transparencia y que no haya que bucear entre montones de documentos para saber exactamente cuál es el monto", concluyó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Se presentó “Braden o Perón”, un libro sobre la campaña de 1946

La editorial del Instituto de Formación y Actualización Política (IFAC) presentó este miércoles el libro “Braden o Perón”, que relata la historia de la campaña electoral presidencial de 1946 en Argentina, en una videoconferencia realizada a través de Zoom y moderada por la Consejera Nacional del Partido Justicialista, Kelly Olmos.

La obra contiene la primera traducción completa en castellano de los documentos que el Departamento de Estado de Estados Unidos hizo circular por medios de prensa internacionales y que, en forma parcial, se publicaron en Argentina, a instancias de Spruille Braden, un par de semanas antes de la elección presidencial de 1946. “Es de suma importancia, ya que incluye dos fuentes primarias claves para entender la historia entre argentinos y estadounidenses”, explicó desde Tel Aviv el profesor e historiador Ranaan Rein, quien realizó la introducción del libro al inicio del encuentro.

“La publicación del libro Azul y Blanco quedó casi desapercibida por los medios argentinos, y relata los episodios más dramáticos de las relaciones entre Estados Unidos y Argentina. Ha tenido impacto en las relaciones bilaterales durante décadas, fue uno de los documentos más importantes del siglo XX”, agregó.

La publicación incluye notas sobre nombres y acontecimientos mencionados y la reedición del “Libro Azul y Blanco” con el que el peronismo refutó en su momento las acusaciones allí contenidas. El trabajo de compilación y notas fue realizado por los cientistas políticos Rodrigo Más, Martín Prestía y Jonás Chaia De Bellis.

Por su parte, el editor de Ediciones IFAP detalló que “más allá de que Juan Domingo Perón tiene una escritura llana y directa, a la hora de la edición nos encontramos con ciertos hechos o personas que la mayoría no tiene presente. Para ello, agregamos notas a pie de página para su comprensión”.

Luego, destacó que es la primera vez que se encuentra la publicación completa en castellano y relató que “Perón responde a la acusación de Braden y, en consecuencia, el coronel desarrolla diferentes argumentos”. “Este libro tiene dos propuestas: dirigirse a quien nunca leyó Perón, y ofrecer un plus o valor agregado, con una traducción inédita, a quienes están más acostumbrados a sus textos”, precisó.

Por su parte, el profesor de historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Alejandro Cattaruzza, celebró la publicación y aseguró que tanto el Libro Azul como el Blanco tienen “huellas de coyunturas anteriores a la elección electoral de 1946, incluso anteriores a 1943”.

A su vez, destacó que contiene “alusiones y presencias del debate político y culturas previo al golpe de Estado” y “discusiones muy intensas y cruzadas con un activismo muy alto de los años 30”. “La explicación de estos libros debe remitir al debate político y cultural previo, que era un debate político cultural complejo y no librado con los bloques absolutamente homogéneos”, agregó.

Finalmente, la vicepresidenta del Partido Justicialista Nacional, Cristina Álvarez Rodríguez, destacó la traducción inédita del Libro Azul y dijo que “tenemos la herramienta concreta de cuáles eran las falsas acusaciones de las que en otra época fuimos víctimas. Pretendían instalar conceptos que hacen daño a la mayoría, en beneficio de las minorías dominantes”.

Al concluir, señaló que “la vigencia que hay hoy de estas situaciones y la permanente utilización de nuestros adversarios políticos de las mentiras, las falacias y las noticias falsas, que atacan permanentemente a los mismos sectores, en lugar de trabajar para la reconstrucción de la sociedad”.

El IFAP subrayó en la presentación de la publicación que "la importancia radica en reconocer y desenmascarar el origen de la operación de prensa internacional que en su momento trató de evitar la victoria electoral de 1946 y difamar al peronismo calificándolo como un resabio nazi-fascista".

La editorial del Instituto de Formación y Actualización Política (IFAC) presentó este miércoles el libro “Braden o Perón”, que relata la historia de la campaña electoral presidencial de 1946 en Argentina, en una videoconferencia realizada a través de Zoom y moderada por la Consejera Nacional del Partido Justicialista, Kelly Olmos.

La obra contiene la primera traducción completa en castellano de los documentos que el Departamento de Estado de Estados Unidos hizo circular por medios de prensa internacionales y que, en forma parcial, se publicaron en Argentina, a instancias de Spruille Braden, un par de semanas antes de la elección presidencial de 1946. “Es de suma importancia, ya que incluye dos fuentes primarias claves para entender la historia entre argentinos y estadounidenses”, explicó desde Tel Aviv el profesor e historiador Ranaan Rein, quien realizó la introducción del libro al inicio del encuentro.

“La publicación del libro Azul y Blanco quedó casi desapercibida por los medios argentinos, y relata los episodios más dramáticos de las relaciones entre Estados Unidos y Argentina. Ha tenido impacto en las relaciones bilaterales durante décadas, fue uno de los documentos más importantes del siglo XX”, agregó.

La publicación incluye notas sobre nombres y acontecimientos mencionados y la reedición del “Libro Azul y Blanco” con el que el peronismo refutó en su momento las acusaciones allí contenidas. El trabajo de compilación y notas fue realizado por los cientistas políticos Rodrigo Más, Martín Prestía y Jonás Chaia De Bellis.

Por su parte, el editor de Ediciones IFAP detalló que “más allá de que Juan Domingo Perón tiene una escritura llana y directa, a la hora de la edición nos encontramos con ciertos hechos o personas que la mayoría no tiene presente. Para ello, agregamos notas a pie de página para su comprensión”.

Luego, destacó que es la primera vez que se encuentra la publicación completa en castellano y relató que “Perón responde a la acusación de Braden y, en consecuencia, el coronel desarrolla diferentes argumentos”. “Este libro tiene dos propuestas: dirigirse a quien nunca leyó Perón, y ofrecer un plus o valor agregado, con una traducción inédita, a quienes están más acostumbrados a sus textos”, precisó.

Por su parte, el profesor de historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Alejandro Cattaruzza, celebró la publicación y aseguró que tanto el Libro Azul como el Blanco tienen “huellas de coyunturas anteriores a la elección electoral de 1946, incluso anteriores a 1943”.

A su vez, destacó que contiene “alusiones y presencias del debate político y culturas previo al golpe de Estado” y “discusiones muy intensas y cruzadas con un activismo muy alto de los años 30”. “La explicación de estos libros debe remitir al debate político y cultural previo, que era un debate político cultural complejo y no librado con los bloques absolutamente homogéneos”, agregó.

Finalmente, la vicepresidenta del Partido Justicialista Nacional, Cristina Álvarez Rodríguez, destacó la traducción inédita del Libro Azul y dijo que “tenemos la herramienta concreta de cuáles eran las falsas acusaciones de las que en otra época fuimos víctimas. Pretendían instalar conceptos que hacen daño a la mayoría, en beneficio de las minorías dominantes”.

Al concluir, señaló que “la vigencia que hay hoy de estas situaciones y la permanente utilización de nuestros adversarios políticos de las mentiras, las falacias y las noticias falsas, que atacan permanentemente a los mismos sectores, en lugar de trabajar para la reconstrucción de la sociedad”.

El IFAP subrayó en la presentación de la publicación que "la importancia radica en reconocer y desenmascarar el origen de la operación de prensa internacional que en su momento trató de evitar la victoria electoral de 1946 y difamar al peronismo calificándolo como un resabio nazi-fascista".

Ver más
Ver más

Claves de la Ley de Talles

En el 2019 comenzó el camino de la Ley de Talles a través del Congreso para terminar por ser reglamentado, a través del decreto, tres años después. Y aunque llevó tiempo en entender la nueva dinámica del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI), hoy comenzó a ser una realidad. Somos PM se comunicó con Mercedes Estruch, de la organización Any Body, para averiguar sobre los puntos más importantes de esta nueva ley de inclusión.

"Esto nos va a permitir una tabla de talles que esté pensada para los cuerpos argentinos actuales", remarcó Estruch y explicó que las medidas que se usan en la actualidad son en base a un sistema europeo establecido hace más de 30 años. La Ley de Inclusión de Talles propone un censo de medidas antropomédicas realizadas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

La integrante de Any Body también enfatizó que la implementación de la ley no solo ayudará a encontrar mayor disponibilidad de talles sino que se podrán visibilizar otros "estigmas naturalizados" dentro del trato comercial y señaló que la iniciativa está pensada para acompañar a consumidores y productores, con la idea de una adaptación paulatina para que exista mayor disponibilidad de talles sin someter a una presión desmedida a los productores.

Aunque la ley esté reglamentada, Mercedes remarcó que no todos los puntos del proyecto de ley que habían redactado fueron habilitados, como en el caso de exigir que los locales tuviesen disponible stock de todos los talles de la nueva curva de talles. "Dejó resonando el hecho que no se va a sancionar al negocio que no se adapte una curva de talles que no sea inclusiva", dijo, pero también aclaró que la ley exigirá medidas adaptadas para "el cuerpo real de los argentinos".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

En el 2019 comenzó el camino de la Ley de Talles a través del Congreso para terminar por ser reglamentado, a través del decreto, tres años después. Y aunque llevó tiempo en entender la nueva dinámica del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI), hoy comenzó a ser una realidad. Somos PM se comunicó con Mercedes Estruch, de la organización Any Body, para averiguar sobre los puntos más importantes de esta nueva ley de inclusión.

"Esto nos va a permitir una tabla de talles que esté pensada para los cuerpos argentinos actuales", remarcó Estruch y explicó que las medidas que se usan en la actualidad son en base a un sistema europeo establecido hace más de 30 años. La Ley de Inclusión de Talles propone un censo de medidas antropomédicas realizadas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

La integrante de Any Body también enfatizó que la implementación de la ley no solo ayudará a encontrar mayor disponibilidad de talles sino que se podrán visibilizar otros "estigmas naturalizados" dentro del trato comercial y señaló que la iniciativa está pensada para acompañar a consumidores y productores, con la idea de una adaptación paulatina para que exista mayor disponibilidad de talles sin someter a una presión desmedida a los productores.

Aunque la ley esté reglamentada, Mercedes remarcó que no todos los puntos del proyecto de ley que habían redactado fueron habilitados, como en el caso de exigir que los locales tuviesen disponible stock de todos los talles de la nueva curva de talles. "Dejó resonando el hecho que no se va a sancionar al negocio que no se adapte una curva de talles que no sea inclusiva", dijo, pero también aclaró que la ley exigirá medidas adaptadas para "el cuerpo real de los argentinos".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

El Sindicato de Dragado y Balizamiento cumplió 50 años

El Sindicato de Dragado y Balizamiento celebró su 50° aniversario. En el acto estuvo presente el ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, que participó de la presentación de una escultura realizada por el artista Leo Bicci y bendecida por el Padre Pepe Di Paola. La reunión se llevó adelante en la terminal de Buquebús de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el acto también estuvieron presentes el secretario general del sindicato, Juan Carlos Schmid, el prefecto General Mario Rubén Farinón, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal, Víctor Santa María, y Juan Carlos López Mena, director de Buquebús. "Juan Carlos Schmid me transmitió el amor y la convicción de la importancia de este gremio que hace tantos años vienen abriendo caminos bajo el agua silenciosamente en bien de la colectividad general de nuestra Patria", declaró emocionado el artista autor de la obra. 

"Felicitaciones al Sindicato y a la obra que realizaron en honor a estos 50 años, porque pusieron en foco lo más importante: el centro de nuestras políticas tienen que ser el hombre y el trabajo; acá queda simbólicamente muy bien marcado", expresó el ministro Moroni. Por su parte, Schmid celebró a los trabajadores en su aniversario y destacó la necesidad de dialogar sobre las políticas públicas para la navegación: "Es importante dar el debate para ver hacia dónde tiene que ir el país en materia de infraestructura marítima fluvial y portuaria, y extenderlo a la pesca que hace mucho no ocupa la agenda central de los argentinos", remarcó. El Sindicato de Dragado y Balizamiento fue inaugurado formalmente el 11 de junio de 1971, luego de que los trabajadores eligieran sus autoridades democráticamente. 

El Sindicato de Dragado y Balizamiento celebró su 50° aniversario. En el acto estuvo presente el ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, que participó de la presentación de una escultura realizada por el artista Leo Bicci y bendecida por el Padre Pepe Di Paola. La reunión se llevó adelante en la terminal de Buquebús de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el acto también estuvieron presentes el secretario general del sindicato, Juan Carlos Schmid, el prefecto General Mario Rubén Farinón, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal, Víctor Santa María, y Juan Carlos López Mena, director de Buquebús. "Juan Carlos Schmid me transmitió el amor y la convicción de la importancia de este gremio que hace tantos años vienen abriendo caminos bajo el agua silenciosamente en bien de la colectividad general de nuestra Patria", declaró emocionado el artista autor de la obra. 

"Felicitaciones al Sindicato y a la obra que realizaron en honor a estos 50 años, porque pusieron en foco lo más importante: el centro de nuestras políticas tienen que ser el hombre y el trabajo; acá queda simbólicamente muy bien marcado", expresó el ministro Moroni. Por su parte, Schmid celebró a los trabajadores en su aniversario y destacó la necesidad de dialogar sobre las políticas públicas para la navegación: "Es importante dar el debate para ver hacia dónde tiene que ir el país en materia de infraestructura marítima fluvial y portuaria, y extenderlo a la pesca que hace mucho no ocupa la agenda central de los argentinos", remarcó. El Sindicato de Dragado y Balizamiento fue inaugurado formalmente el 11 de junio de 1971, luego de que los trabajadores eligieran sus autoridades democráticamente. 

Ver más
Ver más

"Pescadazo" en Congreso: venden el kilo a 100 pesos

Representantes de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) realizan un "pescadazo" frente al Congreso Nacional: la acción consiste en la venta a precios muy populares de más de 12 toneladas de pescado de río, desde 100 pesos el kilo. El objetivo de la iniciativa  es "visibilizar la problemática de la pesca artesanal" y  también "contrarrestar los altos precios de la carne vacuna", informó la organización en un comunicado. Según explicaron pescadores artesanales de Mar del Plata, Santa Fe, Rosario, Helvecia, Concordia, Ensenada y Punta Indio se está ofreciendo corvina, besugo, pescadilla, sábalo, patí, dorado y boga.

Desde la UTEP señalaron que "el 30% del precio de venta del 'pescadazo' permitirá cubrir los gastos de transporte" y el resto "brindará un ingreso muy superior al habitual para los trabajadores de la pesca artesanal", con  el agregado de ofrecer "un valor muy económico para las y los consumidores".

Representantes de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) realizan un "pescadazo" frente al Congreso Nacional: la acción consiste en la venta a precios muy populares de más de 12 toneladas de pescado de río, desde 100 pesos el kilo. El objetivo de la iniciativa  es "visibilizar la problemática de la pesca artesanal" y  también "contrarrestar los altos precios de la carne vacuna", informó la organización en un comunicado. Según explicaron pescadores artesanales de Mar del Plata, Santa Fe, Rosario, Helvecia, Concordia, Ensenada y Punta Indio se está ofreciendo corvina, besugo, pescadilla, sábalo, patí, dorado y boga.

Desde la UTEP señalaron que "el 30% del precio de venta del 'pescadazo' permitirá cubrir los gastos de transporte" y el resto "brindará un ingreso muy superior al habitual para los trabajadores de la pesca artesanal", con  el agregado de ofrecer "un valor muy económico para las y los consumidores".

Ver más
Ver más

Nicaragua: Ortega es un "dictador" para EEUU y OEA

Estados Unidos y la Organización de los Estados Americanos (OEA) condenaron al presidente nicaragüense Daniel Ortega por la persecución a dirigentes opositores. El Departamento de Estado de Estados Unidos consideró que estos arrestos "arbitrarios" confirman “sin lugar a dudas que Ortega es un dictador". La jefa de la diplomacia estadounidense para las Américas, Julie Chung, escribió en Twitter que la comunidad internacional “no tiene más opción que tratarle como tal”.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, compartió el tweet de la diplomática y agregó: “coincidimos con la Subsecretaria Julie Chung. La política de detención a candidatos opositores lleva al régimen de Daniel Ortega a la dictadura. La comunidad internacional no puede mirar para otro lado”. Almagro dijo que “urge” la liberación de Chamorro “y de todos los demás presos políticos”, y que “cese el hostigamiento y la opresión” de Ortega. “Nicaragua merece ser libre y democrática”, concluyó en su cuenta de Twitter. Las elecciones en Nicaragua están convocadas para el 7 de noviembre; Ortega todavía no confirmó su participación pero todo indica que buscará permanecer en el cargo que ocupa desde 2007.

La policía de Nicaragua detuvo al precandidato presidencial Juan Sebastián Chamorro y allanó su vivienda, con la excusa de "incitar a la injerencia extranjera en asuntos internos" y "organizarse con financiamiento de potencias extranjeras para ejecutar actos de terrorismo". Chamorro es el cuarto precandidato presidencial detenido en menos de siete días: la lista se completa con la periodista Cristiana Chamorro, el académico Félix Madariaga y el exdiplomático Arturo Cruz.“Si están viendo este video es porque he sido incomunicado o capturado” se le escucha decir a Juan Sebastián Chamorro, en un video de 12 segundos que circuló en las últimas horas en redes sociales.Unas horas antes, el gobierno de Daniel Ortega había detenido al también precandidato opositor Félix Maradiaga, de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), luego de una comparecencia en el Ministerio Público.

Estados Unidos y la Organización de los Estados Americanos (OEA) condenaron al presidente nicaragüense Daniel Ortega por la persecución a dirigentes opositores. El Departamento de Estado de Estados Unidos consideró que estos arrestos "arbitrarios" confirman “sin lugar a dudas que Ortega es un dictador". La jefa de la diplomacia estadounidense para las Américas, Julie Chung, escribió en Twitter que la comunidad internacional “no tiene más opción que tratarle como tal”.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, compartió el tweet de la diplomática y agregó: “coincidimos con la Subsecretaria Julie Chung. La política de detención a candidatos opositores lleva al régimen de Daniel Ortega a la dictadura. La comunidad internacional no puede mirar para otro lado”. Almagro dijo que “urge” la liberación de Chamorro “y de todos los demás presos políticos”, y que “cese el hostigamiento y la opresión” de Ortega. “Nicaragua merece ser libre y democrática”, concluyó en su cuenta de Twitter. Las elecciones en Nicaragua están convocadas para el 7 de noviembre; Ortega todavía no confirmó su participación pero todo indica que buscará permanecer en el cargo que ocupa desde 2007.

La policía de Nicaragua detuvo al precandidato presidencial Juan Sebastián Chamorro y allanó su vivienda, con la excusa de "incitar a la injerencia extranjera en asuntos internos" y "organizarse con financiamiento de potencias extranjeras para ejecutar actos de terrorismo". Chamorro es el cuarto precandidato presidencial detenido en menos de siete días: la lista se completa con la periodista Cristiana Chamorro, el académico Félix Madariaga y el exdiplomático Arturo Cruz.“Si están viendo este video es porque he sido incomunicado o capturado” se le escucha decir a Juan Sebastián Chamorro, en un video de 12 segundos que circuló en las últimas horas en redes sociales.Unas horas antes, el gobierno de Daniel Ortega había detenido al también precandidato opositor Félix Maradiaga, de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), luego de una comparecencia en el Ministerio Público.

Ver más
Ver más

Perú: Castillo primero, cerca del final del escrutinio

Pedro Castillo mantiene una leve ventaja frente a Keiko Fujimori, cuando se acerca el final del escrutinio. Con el 99.8 por ciento de los votos escrutados, el margen a favor para el maestro rural es de apenas 71.764 votos. La última actualización de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) de Perú indicó que Castillo, referente de Perú Libre, obtiene el 50,2 % de los votos válidos. Por su parte Fujimori, dirigente del partido Fuerza Popular, saca el 49,79 %.

Por otro lado, las actas en el exterior ya fueron procesadas en un 100 por ciento y allí el triunfo fue para Fujimori, que se impuso con el 66.48 por ciento de los sufragios frente los 33.51 puntos conquistados por Castillo. Durante la madrugada de este miércoles, el candidato de Perú Libre publicó en su cuenta de Twitter un pronunciamiento de su partido en rechazo a las declaraciones de Keiko Fujimori, que denunció irregularidades en el conteo de votos. Los 37 congresistas electos del Grupo Parlamentario Perú Libre acusaron a Keiko de "promover la inestabilidad política y social del país, del cual ella y sus aliados serán responsables".

En el mismo sentido, señalaron que "no es un secreto la vieja práctica fujimorismo sobre fraudes electorales" y recordaron las elecciones del año 2000, donde Alberto Fujimori asumió su tercer mandato luego de una campaña que agitó el fraude y a pesar de que la Constitución peruana solo permitía dos mandatos presidenciales. "El Grupo Parlamentario Perú Libre invoca a la ciudadanía a mantenerse vigilantes y a los organismos electorales al cumplimiento responsable y estricto de sus funciones, respetando la voluntad del pueblo", remarcaron en el texto oficial.

Pedro Castillo mantiene una leve ventaja frente a Keiko Fujimori, cuando se acerca el final del escrutinio. Con el 99.8 por ciento de los votos escrutados, el margen a favor para el maestro rural es de apenas 71.764 votos. La última actualización de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) de Perú indicó que Castillo, referente de Perú Libre, obtiene el 50,2 % de los votos válidos. Por su parte Fujimori, dirigente del partido Fuerza Popular, saca el 49,79 %.

Por otro lado, las actas en el exterior ya fueron procesadas en un 100 por ciento y allí el triunfo fue para Fujimori, que se impuso con el 66.48 por ciento de los sufragios frente los 33.51 puntos conquistados por Castillo. Durante la madrugada de este miércoles, el candidato de Perú Libre publicó en su cuenta de Twitter un pronunciamiento de su partido en rechazo a las declaraciones de Keiko Fujimori, que denunció irregularidades en el conteo de votos. Los 37 congresistas electos del Grupo Parlamentario Perú Libre acusaron a Keiko de "promover la inestabilidad política y social del país, del cual ella y sus aliados serán responsables".

En el mismo sentido, señalaron que "no es un secreto la vieja práctica fujimorismo sobre fraudes electorales" y recordaron las elecciones del año 2000, donde Alberto Fujimori asumió su tercer mandato luego de una campaña que agitó el fraude y a pesar de que la Constitución peruana solo permitía dos mandatos presidenciales. "El Grupo Parlamentario Perú Libre invoca a la ciudadanía a mantenerse vigilantes y a los organismos electorales al cumplimiento responsable y estricto de sus funciones, respetando la voluntad del pueblo", remarcaron en el texto oficial.

Ver más
Ver más

De Mendiguren apuntó contra la UIA

José Ignacio De Mendiguren, presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), con amplia trayectoria de la Unión Industrial Argentina, conversó en Redaccion IP sobre las últimas elecciones en la UIA. "Nosotros vimos que la forma en la que se encaró esta elección fue poco transparente. Primero se creó una lista donde ya estaba Funes Rioja presidente, Luis Vernaza (Techint) como vicepresidente Primero, David Uriburu (Techint) como secretario y un chico de la provincia allegado a Techint también como tesorero. Esto fue darle la llave dela UIA a un sector impuesto", expresó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Además el exdiputado criticó al presidente electo Funes Rioja porque por ser abogado laboralista es "incompatible". "Los abogados laboralistas quieren conflictos y yo en la UIA quiero que me arreglen los conflictos", aseguró.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

José Ignacio De Mendiguren, presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), con amplia trayectoria de la Unión Industrial Argentina, conversó en Redaccion IP sobre las últimas elecciones en la UIA. "Nosotros vimos que la forma en la que se encaró esta elección fue poco transparente. Primero se creó una lista donde ya estaba Funes Rioja presidente, Luis Vernaza (Techint) como vicepresidente Primero, David Uriburu (Techint) como secretario y un chico de la provincia allegado a Techint también como tesorero. Esto fue darle la llave dela UIA a un sector impuesto", expresó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Además el exdiputado criticó al presidente electo Funes Rioja porque por ser abogado laboralista es "incompatible". "Los abogados laboralistas quieren conflictos y yo en la UIA quiero que me arreglen los conflictos", aseguró.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Cecilia Moreau: "El laboratorio confirmó la necesidad de una 'Ley Pfizer'"

La diputada Nacional del Frente de Todos (FDT) Cecilia Moreau, que propuso la incorporación de la palabra "negligencia" en la ley de vacunas, contó los detalles de la reunión de este martes con los laboratorios productores de vacunas contra el coronavirus en el Congreso de la Nación.

"Se terminó la mentira de Bullrich de que hubo coimas, pedido de retornos o la presencia de intermediarios. Otra cosa importante es que el laboratorio continúa negociando con el Gobierno Nacional para alcanzar un acuerdo", precisó la legisladora.

Moreau remarcó que entienden que las cláusulas de indemnidad son necesarias frente al riesgo que se corrió en la emergencia, "es lógico que tengan un límite en las acciones fraudulentas, maliciosas y aun en las negligentes porque entendemos que ante errores que se puedan cometer en la producción elaboración y transporte de la vacuna se tiene que hacer cargo".

En ese sentido, la diputada del Frente de Todos contó que el laboratorio confirmó la necesidad de establecer otro marco regulatorio, una "Ley Pfizer". Y los criticó por la falta de cumplimiento de acuerdos de entrega de vacunas en otros países.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La diputada Nacional del Frente de Todos (FDT) Cecilia Moreau, que propuso la incorporación de la palabra "negligencia" en la ley de vacunas, contó los detalles de la reunión de este martes con los laboratorios productores de vacunas contra el coronavirus en el Congreso de la Nación.

"Se terminó la mentira de Bullrich de que hubo coimas, pedido de retornos o la presencia de intermediarios. Otra cosa importante es que el laboratorio continúa negociando con el Gobierno Nacional para alcanzar un acuerdo", precisó la legisladora.

Moreau remarcó que entienden que las cláusulas de indemnidad son necesarias frente al riesgo que se corrió en la emergencia, "es lógico que tengan un límite en las acciones fraudulentas, maliciosas y aun en las negligentes porque entendemos que ante errores que se puedan cometer en la producción elaboración y transporte de la vacuna se tiene que hacer cargo".

En ese sentido, la diputada del Frente de Todos contó que el laboratorio confirmó la necesidad de establecer otro marco regulatorio, una "Ley Pfizer". Y los criticó por la falta de cumplimiento de acuerdos de entrega de vacunas en otros países.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Brenda Austin: "Esto ayudó a esclarecer"

La diputada Nacional por la Unión Cívica Radical (UCR) Brenda Austin contó en Tarde a Tarde los detalles de la reunión en el Congreso con los productores de vacunas. "Fue una buena instancia, que el Congreso venía pidiendo hace meses, el de participar tal como dice la ley en conocimiento, seguimiento e información sobre el plan de vacunación en Argentina y los contratos con los distintos laboratorios. Y esto contribuyó a esclarecer algunos puntos, en particular a la negociación con Pfizer", explicó en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

Respecto a la polémica en torno al artículo le atribuye la responsabilidad al laboratorio en caso de negligenciaAustin contó que en la audiencia se evidenció que la negociación con Pfizer comenzó antes de la aprobación de la actual ley y que está en el Gobierno la decisión de proponer un cambio sobre la normativa, ya que son ellos quienes están negociando el marco legal y las condiciones contractuales con el laboratorio.

Austin remarcó que Pfizer dejó en claro que no hubo pedido de intermediarios, pero también desmintieron cosas que dijeron referentes del oficialismo vinculados al pedido de recursos naturales y reservas del banco central.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La diputada Nacional por la Unión Cívica Radical (UCR) Brenda Austin contó en Tarde a Tarde los detalles de la reunión en el Congreso con los productores de vacunas. "Fue una buena instancia, que el Congreso venía pidiendo hace meses, el de participar tal como dice la ley en conocimiento, seguimiento e información sobre el plan de vacunación en Argentina y los contratos con los distintos laboratorios. Y esto contribuyó a esclarecer algunos puntos, en particular a la negociación con Pfizer", explicó en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

Respecto a la polémica en torno al artículo le atribuye la responsabilidad al laboratorio en caso de negligenciaAustin contó que en la audiencia se evidenció que la negociación con Pfizer comenzó antes de la aprobación de la actual ley y que está en el Gobierno la decisión de proponer un cambio sobre la normativa, ya que son ellos quienes están negociando el marco legal y las condiciones contractuales con el laboratorio.

Austin remarcó que Pfizer dejó en claro que no hubo pedido de intermediarios, pero también desmintieron cosas que dijeron referentes del oficialismo vinculados al pedido de recursos naturales y reservas del banco central.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Mélenchon denunció amenazas de muerte de un youtuber de derecha

El líder del partido de izquierda France Insoumise, Jean-Luc Mélenchon denunció las amenazas de muerte publicadas vía YouTube por un "influencer" de extrema derecha llamado "Papacito". El video titulado "¿La izquierda es a prueba de balas?" muestra a dos individuos vestidos con ropa militar disparando con armas de fuego un maniquí con una remera que dice "soy comunista" durante 20 minutos.

Mélenchon posteó vía Facebook un descargo donde responsabilizó a los medios de comunicación de habilitar este tipo de comportamientos de parte de la extrema derecha. El sector actuaría en descontento desde la entrevista del representante con France Inter, donde declaró que las campañas presidenciales y las elecciones motivaban a los exaltados a hechos de violencia. "Verá que en la última semana de la campaña presidencial habrá un incidente grave o un asesinato", había dicho al hacer referencia a los asesinatos cometidos por Mohamed Merah en 2012.

En su descargo de redes sociales, el líder izquierdista señaló que "el terrorismo intelectual siempre precede al terrorismo físico" y no le sacó peso al video del youtuber. El diputado de LREM de Viena, Sacha Houlié también demostró su apoyo tuiteando que la ley debía de actuar frente a Papacito. Además, el alcalde de Béziers, Robert Menard condenó al video como "un video sucio" y lamentó que el influencer se conviertiera en "el idiota útil de quienes quieren mantener el poder".

¿Quién es "Papacito", el influencer de extrema derecha?

Ugo Gil Jiménez, nombre real del youtuber, es el creador de contenidos del canal responsable del video enviado a Mélenchon. En su plataforma tiene más de 100 mil seguidores y postea contenido que enaltece las posturas extremas relacionadas con el nacionalismo, el machismo y la xenofobia. Jiménez, originario de Toulouse, se reconoce representante de una "derecha muy dura y muy asumida". 

El influencer había publicado el video (que fue dado de baja luego de la denuncia del político) describiendo cómo se debía atacar a un "votante de Mélenchon". Así como el hombre que abofeteó al presidente Emmanuel Macron (quien había gritado "¡Montojoie Saint-Denis!", un grito de guerra de los monárquicos de la época de CarloMagno), Jiménez enaltece la historia medieval francesa y reivindica las leyendas de la época.

 

El líder del partido de izquierda France Insoumise, Jean-Luc Mélenchon denunció las amenazas de muerte publicadas vía YouTube por un "influencer" de extrema derecha llamado "Papacito". El video titulado "¿La izquierda es a prueba de balas?" muestra a dos individuos vestidos con ropa militar disparando con armas de fuego un maniquí con una remera que dice "soy comunista" durante 20 minutos.

Mélenchon posteó vía Facebook un descargo donde responsabilizó a los medios de comunicación de habilitar este tipo de comportamientos de parte de la extrema derecha. El sector actuaría en descontento desde la entrevista del representante con France Inter, donde declaró que las campañas presidenciales y las elecciones motivaban a los exaltados a hechos de violencia. "Verá que en la última semana de la campaña presidencial habrá un incidente grave o un asesinato", había dicho al hacer referencia a los asesinatos cometidos por Mohamed Merah en 2012.

En su descargo de redes sociales, el líder izquierdista señaló que "el terrorismo intelectual siempre precede al terrorismo físico" y no le sacó peso al video del youtuber. El diputado de LREM de Viena, Sacha Houlié también demostró su apoyo tuiteando que la ley debía de actuar frente a Papacito. Además, el alcalde de Béziers, Robert Menard condenó al video como "un video sucio" y lamentó que el influencer se conviertiera en "el idiota útil de quienes quieren mantener el poder".

¿Quién es "Papacito", el influencer de extrema derecha?

Ugo Gil Jiménez, nombre real del youtuber, es el creador de contenidos del canal responsable del video enviado a Mélenchon. En su plataforma tiene más de 100 mil seguidores y postea contenido que enaltece las posturas extremas relacionadas con el nacionalismo, el machismo y la xenofobia. Jiménez, originario de Toulouse, se reconoce representante de una "derecha muy dura y muy asumida". 

El influencer había publicado el video (que fue dado de baja luego de la denuncia del político) describiendo cómo se debía atacar a un "votante de Mélenchon". Así como el hombre que abofeteó al presidente Emmanuel Macron (quien había gritado "¡Montojoie Saint-Denis!", un grito de guerra de los monárquicos de la época de CarloMagno), Jiménez enaltece la historia medieval francesa y reivindica las leyendas de la época.

 

Ver más
Ver más
50