Correo: Soria apuntó contra Bullrich por defender a Macri

El ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria, criticó este lunes a la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, por defender a Mauricio Macri en la causa del Correo Argentino S.A., tras decretarse la quiebra de esa empresa, cuando años atrás la exministra criticaba al expresidente por el manejo de esa firma.

"Hace 18 años Patricia Bullrich declaraba que Mauricio Macri era un mentiroso que 'recorría despachos oficiales en nombre del Correo Argentino' para NO pagar...CINISMO AL PALO!", escribió Soria en su cuenta de Twitter.

El ministro adjuntó un tuit de Bullrich en el cual la exministra de Seguridad señala: "Estimado @MauricioMacri: quiero que sepas que contás con todo mi apoyo ante la embestida del Gobierno Nacional. Quieren realizar persecuciones y lo único que buscan es venganza".

Sobre ese mensaje, Soria replicó con un artículo del diario Página 12 del 4 de julio 2003 que decía: "'A mí me vino a ver Mauricio Macri cuando yo era ministra de Trabajo para defender los intereses del Correo Argentino. Así que a mí no me puede mentir'. De esta manera, Patricia Bullrich le respondió al candidato de Compromiso para el Cambio, quien había afirmado que hace ocho años abandonó la actividad empresarial", indicó el artículo.

"Me vino a pedir que el Correo no pagase un canon', reveló la candidata de Unión para Recrear. 'Yo puedo atestiguar que en octubre del año 2001 estaba recorriendo despachos oficiales en nombre del Correo Argentino', aseguró Bullrich, quien además se preguntó irónicamente si en ese momento Macri ya había dejado de ser parte del directorio o si estaba contratado como lobbista", señaló la nota.

La jueza en lo Comercial Marta Cirulli decretó este lunes la quiebra del Correo Argentino S.A., una empresa del Grupo Macri, tras dar por fracasado el proceso de salvataje.

El ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria, criticó este lunes a la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, por defender a Mauricio Macri en la causa del Correo Argentino S.A., tras decretarse la quiebra de esa empresa, cuando años atrás la exministra criticaba al expresidente por el manejo de esa firma.

"Hace 18 años Patricia Bullrich declaraba que Mauricio Macri era un mentiroso que 'recorría despachos oficiales en nombre del Correo Argentino' para NO pagar...CINISMO AL PALO!", escribió Soria en su cuenta de Twitter.

El ministro adjuntó un tuit de Bullrich en el cual la exministra de Seguridad señala: "Estimado @MauricioMacri: quiero que sepas que contás con todo mi apoyo ante la embestida del Gobierno Nacional. Quieren realizar persecuciones y lo único que buscan es venganza".

Sobre ese mensaje, Soria replicó con un artículo del diario Página 12 del 4 de julio 2003 que decía: "'A mí me vino a ver Mauricio Macri cuando yo era ministra de Trabajo para defender los intereses del Correo Argentino. Así que a mí no me puede mentir'. De esta manera, Patricia Bullrich le respondió al candidato de Compromiso para el Cambio, quien había afirmado que hace ocho años abandonó la actividad empresarial", indicó el artículo.

"Me vino a pedir que el Correo no pagase un canon', reveló la candidata de Unión para Recrear. 'Yo puedo atestiguar que en octubre del año 2001 estaba recorriendo despachos oficiales en nombre del Correo Argentino', aseguró Bullrich, quien además se preguntó irónicamente si en ese momento Macri ya había dejado de ser parte del directorio o si estaba contratado como lobbista", señaló la nota.

La jueza en lo Comercial Marta Cirulli decretó este lunes la quiebra del Correo Argentino S.A., una empresa del Grupo Macri, tras dar por fracasado el proceso de salvataje.

Ver más
Ver más

Para Macri, el gobierno "busca venganza"

Desde Europa, Mauricio Macri recurrió a Facebook para defenderse por la causa del Correo Argentino. El expresidente aseguró: "El Gobierno busca venganza, buscan dañarme y tienen como objetivo a mis hijos".

A través de una carta, Macri señaló a Carlos Zannini, Procurador del Tesoro de la Nación, por haber rechazado el ofrecimiento de su empresa familiar para pagar el monto total de la deuda. “Excediendo sus facultades, exige sanciones y la quiebra de la empresa. ¿Por qué Zannini hace esto? Porque si aceptara que la deuda fuera pagada no podría pedir la quiebra. ¿Y por qué quiere pedir la quiebra? Porque mis hijos fueron accionistas. Esa es la razón. Es la forma de atacarlos para atacarme”, aseveró, además de decir que se siente “perseguido”.

Todavía falta que la jueza Marta Cirulli defina si pide la quiebra de la empresa. En este contexto, el exmandatario pidió “preservar los tribunales como el último espacio en donde un ciudadano puede encontrar protección judicial ante los atropellos, la corrupción y la venganza". Macri también dio a entender que el país va camino a convertirse en “Argenzuela” y cerró: “No pido privilegios, pido justicia”.

La Cámara de Apelaciones en lo Comercial había rechazado que la Justicia Porteña se quedara con el expediente de la causa del Correo Argentino, ya que este organismo se consideraba el responsable para tratar la causa. Así frustraron el intento de la familia Macri de conseguir que la causa quedara en manos de un tribunal afín a sus intereses.

Desde Europa, Mauricio Macri recurrió a Facebook para defenderse por la causa del Correo Argentino. El expresidente aseguró: "El Gobierno busca venganza, buscan dañarme y tienen como objetivo a mis hijos".

A través de una carta, Macri señaló a Carlos Zannini, Procurador del Tesoro de la Nación, por haber rechazado el ofrecimiento de su empresa familiar para pagar el monto total de la deuda. “Excediendo sus facultades, exige sanciones y la quiebra de la empresa. ¿Por qué Zannini hace esto? Porque si aceptara que la deuda fuera pagada no podría pedir la quiebra. ¿Y por qué quiere pedir la quiebra? Porque mis hijos fueron accionistas. Esa es la razón. Es la forma de atacarlos para atacarme”, aseveró, además de decir que se siente “perseguido”.

Todavía falta que la jueza Marta Cirulli defina si pide la quiebra de la empresa. En este contexto, el exmandatario pidió “preservar los tribunales como el último espacio en donde un ciudadano puede encontrar protección judicial ante los atropellos, la corrupción y la venganza". Macri también dio a entender que el país va camino a convertirse en “Argenzuela” y cerró: “No pido privilegios, pido justicia”.

La Cámara de Apelaciones en lo Comercial había rechazado que la Justicia Porteña se quedara con el expediente de la causa del Correo Argentino, ya que este organismo se consideraba el responsable para tratar la causa. Así frustraron el intento de la familia Macri de conseguir que la causa quedara en manos de un tribunal afín a sus intereses.

Ver más
Ver más

Imputaron a Macri por "ocultar" parte de su patrimonio

El fiscal federal Ramiro González imputó al expresidente Mauricio Macri por el supuesto ocultamiento de parte de su patrimonio cuando llegó a la Presidencia de la Nación. La disposición está relacionada a un delito vinculado en el Código Penal al de enriquecimiento ilícito, en el marco de una denuncia presentada la semana pasada por la Oficina Anticorrupción (OA) que encabeza Félix Crous.

En ese contexto, el representante del Ministerio Público Fiscal a cargo de la investigación dio impulso a la denuncia y dispuso las primeras medidas de prueba, según informaron fuentes judiciales. La OA denunció a Macri el 17 de junio por presunto ocultamiento malicioso de parte de su patrimonio, y lo acusó de haber protagonizado movimientos accionarios entre sociedades ficticias y socios inexistentes para dar apariencia de legalidad a dinero que pudo haber sido conseguido de forma espuria.

La denuncia, elaborada a instancias de un informe confeccionado por la Inspección General de Justicia (IGJ), alertó sobre la posibilidad de que el exmandatario hubiera incurrido en los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos. Según la denuncia, Macri habría mentido cuando declaró poseer el 14% de las acciones de la empresa AGRO G cuando en realidad tenía el 20%, y además, omitió haber adquirido la titularidad de más de 5 millones de acciones preferidas de la firma.

El fiscal federal Ramiro González imputó al expresidente Mauricio Macri por el supuesto ocultamiento de parte de su patrimonio cuando llegó a la Presidencia de la Nación. La disposición está relacionada a un delito vinculado en el Código Penal al de enriquecimiento ilícito, en el marco de una denuncia presentada la semana pasada por la Oficina Anticorrupción (OA) que encabeza Félix Crous.

En ese contexto, el representante del Ministerio Público Fiscal a cargo de la investigación dio impulso a la denuncia y dispuso las primeras medidas de prueba, según informaron fuentes judiciales. La OA denunció a Macri el 17 de junio por presunto ocultamiento malicioso de parte de su patrimonio, y lo acusó de haber protagonizado movimientos accionarios entre sociedades ficticias y socios inexistentes para dar apariencia de legalidad a dinero que pudo haber sido conseguido de forma espuria.

La denuncia, elaborada a instancias de un informe confeccionado por la Inspección General de Justicia (IGJ), alertó sobre la posibilidad de que el exmandatario hubiera incurrido en los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos. Según la denuncia, Macri habría mentido cuando declaró poseer el 14% de las acciones de la empresa AGRO G cuando en realidad tenía el 20%, y además, omitió haber adquirido la titularidad de más de 5 millones de acciones preferidas de la firma.

Ver más
Ver más

Sin Vidal ni Bullrich, se juntó el macrismo

Los representantes nacionales de Juntos por el Cambio se reunieron para definir estrategias de cara a las próximas elecciones legislativas de todo el país. El encuentro, que contó con las ausencias de María Eugenia Vidal y Patricia Bullrich, fue un inicio para "trabajar en una lista de unidad", según fuentes de JxC.

Andrés Fidanza analizó el encuentro con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en IP Noticias. "Ayer se vieron las caras con el objetivo de bajar un cambio. Había mucha interna, operación y declaración mediática. Faltó María Eugenia Vidal, aislada por volver de Estados Unidos y Patricia Bullrich, la presidenta del PRO, que adujo motivos personales, algo que en política raramente existe", resumió Fidanza.

Además, el analista explicó las intenciones de algunos de los candidatos y la posible incorporación de nuevos actores políticos al espacio. "Larreta busca desmacrizar la coalición opositora; borrar la experiencia de Mauricio Macri y que su propia proyección no quede pegada a la gestión del expresidente. Las figuras que están gravitando no cambian el peso de la oposición: José Luis Espert, Ricardo López Murphy y Margarita Stolbizer", describió. 

 

Los representantes nacionales de Juntos por el Cambio se reunieron para definir estrategias de cara a las próximas elecciones legislativas de todo el país. El encuentro, que contó con las ausencias de María Eugenia Vidal y Patricia Bullrich, fue un inicio para "trabajar en una lista de unidad", según fuentes de JxC.

Andrés Fidanza analizó el encuentro con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en IP Noticias. "Ayer se vieron las caras con el objetivo de bajar un cambio. Había mucha interna, operación y declaración mediática. Faltó María Eugenia Vidal, aislada por volver de Estados Unidos y Patricia Bullrich, la presidenta del PRO, que adujo motivos personales, algo que en política raramente existe", resumió Fidanza.

Además, el analista explicó las intenciones de algunos de los candidatos y la posible incorporación de nuevos actores políticos al espacio. "Larreta busca desmacrizar la coalición opositora; borrar la experiencia de Mauricio Macri y que su propia proyección no quede pegada a la gestión del expresidente. Las figuras que están gravitando no cambian el peso de la oposición: José Luis Espert, Ricardo López Murphy y Margarita Stolbizer", describió. 

 

Ver más
Ver más

El ex ministro criticó la gestión en salud de Macri

Durante el gobierno de Mauricio Macri, en el año 2018, el ministerio de Salud pasó a ser secretaría. En ese momento, Adolfo Rubinstein pasó de ser ministro a secretario hasta el año 2019 donde cambió la gestión de gobierno y asumió Ginés González García.  En un nuevo episodio de Identidades, Mariana Verón le mostró a Adolfo Rubinstein el video del momento de la asunción del nuevo ministro de Salud y la reapertura de la cartera. Sobre esto, Rubinstein sentenció: “Esa fue una bandera que regalamos. Fue un grave error del gobierno de Macri. No se midió el valor simbólico que tenía”. Además, reconoció que, a Ginés, lo vio muchas veces.

El exfuncionario explicó que el paso a la secretaría "no afectó el presupuesto", que se trató de "una decisión muy mala e inútil porque no cambió nada” y reconoció que no renunció porque pensó que era "más perjudicial desde lo institucional". De hecho, remarcó: "Era un momento donde el país se empezaba a desbarrancar"

El ex funcionario dejó en claro que no renunció porque le parecía "irresponsable" pero que se encargó de "confrontar a Macri con un perfil bajo, no público". Desde su postura, se trató de una decisión "impulsada por el stablishment". Según recordó, tras su salida se reunió a tomar un café con Ginés a quien definió como "un gran ministro en su gestión anterior, un referente de la salud pública". Sin embargo, aseguró que lo "desilusionó mucho" lo que sucedió con las vacunas y dijo que su última gestión fue "muy mala". 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

 

Durante el gobierno de Mauricio Macri, en el año 2018, el ministerio de Salud pasó a ser secretaría. En ese momento, Adolfo Rubinstein pasó de ser ministro a secretario hasta el año 2019 donde cambió la gestión de gobierno y asumió Ginés González García.  En un nuevo episodio de Identidades, Mariana Verón le mostró a Adolfo Rubinstein el video del momento de la asunción del nuevo ministro de Salud y la reapertura de la cartera. Sobre esto, Rubinstein sentenció: “Esa fue una bandera que regalamos. Fue un grave error del gobierno de Macri. No se midió el valor simbólico que tenía”. Además, reconoció que, a Ginés, lo vio muchas veces.

El exfuncionario explicó que el paso a la secretaría "no afectó el presupuesto", que se trató de "una decisión muy mala e inútil porque no cambió nada” y reconoció que no renunció porque pensó que era "más perjudicial desde lo institucional". De hecho, remarcó: "Era un momento donde el país se empezaba a desbarrancar"

El ex funcionario dejó en claro que no renunció porque le parecía "irresponsable" pero que se encargó de "confrontar a Macri con un perfil bajo, no público". Desde su postura, se trató de una decisión "impulsada por el stablishment". Según recordó, tras su salida se reunió a tomar un café con Ginés a quien definió como "un gran ministro en su gestión anterior, un referente de la salud pública". Sin embargo, aseguró que lo "desilusionó mucho" lo que sucedió con las vacunas y dijo que su última gestión fue "muy mala". 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

 

Ver más
Ver más

Macri apuntó contra el Gobierno por las Pruebas Aprender

El expresidente Mauricio Macri presentó este jueves su libro "Primer Tiempo" en la provincia de Mendoza y en un diálogo con jóvenes se refirió a la polémica alrededor de las Pruebas Aprender, sobre las cuales el Ministerio de Educación anunció una serie de modificaciones. "El populismo decidió no evaluar más, emparejar todo para abajo y condenarnos a lo peor", dijo el líder de Juntos por el Cambio en relación al rumor sobre la suspensión de las evaluaciones.

El titular de Educación, Nicolás Trotta, había desmentido las críticas de la oposición al indicar que las pruebas se van a realizar "como parte de un conjunto más completo de herramientas para evaluar al sistema educativo".

Una de las preguntas del público a Macri fue acerca de la revolución tecnológica y los empleos del futuro, y el expresidente reiteró la importancia de llevar a cabo las pruebas de aprendizaje a nivel nacional. "Estamos frente a una revolución tecnológica, el quererse aferrar a lo que tenemos, nos excluye y nos condena a la pobre. Y ahí tenemos un gran problema, que los reyes de las defensas de esos miedos son los gremios docentes, porque nuestros docentes mayoritariamente sí están dispuestos a aceptar el desafío de capacitarse y enseñar nuevas cosas. Pero lo primero que tenemos que saber es dónde estamos parados, para eso sirven las pruebas Aprender”, explicó. Además, el líder opositor señaló que durante su gestión hubo una mejora del 9% en los indicadores educativos.

Sobre la virtualidad educativa que se impuso durante la pandemia, el expresidente señaló a los alumnos universitarios por no reclamar por la presencialidad: "¿Qué pasó con la rebeldía universitaria? ¿Cómo puede ser que nadie haya salido a quejarse de la no presencialidad? Los he visto quejarse a todos por las fiestas a las que no pueden ir, que son parte de la libertad, pero el poder educarse también es fundamental".

El expresidente Mauricio Macri presentó este jueves su libro "Primer Tiempo" en la provincia de Mendoza y en un diálogo con jóvenes se refirió a la polémica alrededor de las Pruebas Aprender, sobre las cuales el Ministerio de Educación anunció una serie de modificaciones. "El populismo decidió no evaluar más, emparejar todo para abajo y condenarnos a lo peor", dijo el líder de Juntos por el Cambio en relación al rumor sobre la suspensión de las evaluaciones.

El titular de Educación, Nicolás Trotta, había desmentido las críticas de la oposición al indicar que las pruebas se van a realizar "como parte de un conjunto más completo de herramientas para evaluar al sistema educativo".

Una de las preguntas del público a Macri fue acerca de la revolución tecnológica y los empleos del futuro, y el expresidente reiteró la importancia de llevar a cabo las pruebas de aprendizaje a nivel nacional. "Estamos frente a una revolución tecnológica, el quererse aferrar a lo que tenemos, nos excluye y nos condena a la pobre. Y ahí tenemos un gran problema, que los reyes de las defensas de esos miedos son los gremios docentes, porque nuestros docentes mayoritariamente sí están dispuestos a aceptar el desafío de capacitarse y enseñar nuevas cosas. Pero lo primero que tenemos que saber es dónde estamos parados, para eso sirven las pruebas Aprender”, explicó. Además, el líder opositor señaló que durante su gestión hubo una mejora del 9% en los indicadores educativos.

Sobre la virtualidad educativa que se impuso durante la pandemia, el expresidente señaló a los alumnos universitarios por no reclamar por la presencialidad: "¿Qué pasó con la rebeldía universitaria? ¿Cómo puede ser que nadie haya salido a quejarse de la no presencialidad? Los he visto quejarse a todos por las fiestas a las que no pueden ir, que son parte de la libertad, pero el poder educarse también es fundamental".

Ver más
Ver más

Deuda FMI: Massa negocia en EE.UU.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa comenzó su gira por la costa Este de los Estados Unidos, con importantes reuniones en Washington y Nueva York con representantes del Gobierno y el Congreso del país norteamericano, y también con el expresidente Bill Clinton. El tour diplomático tiene como objetivo lograr consensos para la renegociación con el FMI de la deuda externa que tomó el gobierno de Mauricio Macri.

El domingo Sergio Massa tuvo una reunión de tres horas con Juan González, asesor del presidente Joe Biden para América Latina. Allí estuvieron acompañados por Andrew Sanders, director del Cono Sur de Consejo Nacional de Seguridad (NSC), el embajador Jorge Arguello y el negociador argentino frente al FMI, Sergio Chodos. Massa se reunirá con Gregory Meeks, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, quien exteriorizó una muestra de apoyo a la necesidad nacional de la renegociación de la deuda: “Estados Unidos debería hacer más para que se encuentre una solución a largo plazo para Argentina”, declaró el legislador. Este representante ya se había contactado con Massa a través de una reunión virtual en donde se pautó agenda para la reunión presencial que se llevará a cabo esta semana.

 

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa comenzó su gira por la costa Este de los Estados Unidos, con importantes reuniones en Washington y Nueva York con representantes del Gobierno y el Congreso del país norteamericano, y también con el expresidente Bill Clinton. El tour diplomático tiene como objetivo lograr consensos para la renegociación con el FMI de la deuda externa que tomó el gobierno de Mauricio Macri.

El domingo Sergio Massa tuvo una reunión de tres horas con Juan González, asesor del presidente Joe Biden para América Latina. Allí estuvieron acompañados por Andrew Sanders, director del Cono Sur de Consejo Nacional de Seguridad (NSC), el embajador Jorge Arguello y el negociador argentino frente al FMI, Sergio Chodos. Massa se reunirá con Gregory Meeks, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, quien exteriorizó una muestra de apoyo a la necesidad nacional de la renegociación de la deuda: “Estados Unidos debería hacer más para que se encuentre una solución a largo plazo para Argentina”, declaró el legislador. Este representante ya se había contactado con Massa a través de una reunión virtual en donde se pautó agenda para la reunión presencial que se llevará a cabo esta semana.

 

Ver más
Ver más

Macri critica la nueva presencialidad de las clases en Bs.As.

El expresidente Mauricio Macri escribió en su cuenta de Twitter: "Todas las escuelas tienen que estar abiertas", acompañado de un comunicado de Juntos por el Cambio donde refieren como "arbitraria" la vuelta a la presencialidad anunciada por el gobernador Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires. "Axel Kicillof anunció la vuelta a las clases presenciales, a partir del miércoles 16, de todos los niveles educativos en los distritos del Conurbano, argumentando que estos han podido 'salir del sistema de alarma epidemiológica en la que se encuentran' y cambiar 'de fase 2 a fase 3'. Mientras tanto, los distritos del Interior continuarán con restricciones más duras y la presencialidad seguirá suspendida", comienza el escrito.

En ese contexto, se preguntan: "¿No resulta curiosa esta decisión? ¿Qué diferencia hay respecto al impacto emocional y pedagógico que genera la no posibilidad de ir a la escuela?". Y agregaron que "hay distritos del Conurbano que incluso tienen números más complejos, lo que demuestra que están usando criterios arbitrarios según la conveniencia del partido gobernante, dejando de lado a algunos bonaerenses que "casualmente" viven en municipios mayoritariamente gobernados por Juntos por el Cambio".

El expresidente Mauricio Macri escribió en su cuenta de Twitter: "Todas las escuelas tienen que estar abiertas", acompañado de un comunicado de Juntos por el Cambio donde refieren como "arbitraria" la vuelta a la presencialidad anunciada por el gobernador Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires. "Axel Kicillof anunció la vuelta a las clases presenciales, a partir del miércoles 16, de todos los niveles educativos en los distritos del Conurbano, argumentando que estos han podido 'salir del sistema de alarma epidemiológica en la que se encuentran' y cambiar 'de fase 2 a fase 3'. Mientras tanto, los distritos del Interior continuarán con restricciones más duras y la presencialidad seguirá suspendida", comienza el escrito.

En ese contexto, se preguntan: "¿No resulta curiosa esta decisión? ¿Qué diferencia hay respecto al impacto emocional y pedagógico que genera la no posibilidad de ir a la escuela?". Y agregaron que "hay distritos del Conurbano que incluso tienen números más complejos, lo que demuestra que están usando criterios arbitrarios según la conveniencia del partido gobernante, dejando de lado a algunos bonaerenses que "casualmente" viven en municipios mayoritariamente gobernados por Juntos por el Cambio".

Ver más
Ver más

“Acompañé muchas de las políticas de Cristina Fernández"

La Secretaria Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, Vilma Ibarra, aseguró que si bien acompañó “muchas de las políticas” de la actual vicepresidenta, Cristina Fernández, también tuvo sus “críticas” y "un alejamiento", en declaraciones brindadas al programa Identidades de IP Noticias, conducido por Mariana Verón. Al ser consultada si le cuesta hablar sobre su relación con Cristina, aseguró que no y agregó que “es la vicepresidenta de la Nación, votada por argentinos y argentinas”. En 2015, Ibarra publicó el libro "Cristina vs. Cristina, el ocaso del relato", obra que contiene citas, intervenciones en el Congreso y notas periodísticas que buscan reflejar cómo Fernández de Kirchner fue mutando su discurso a lo largo de los años.

Sobre los dichos de Mauricio Macri 

Luego, se refirió a los dichos del expresidente, Mauricio Macri, quien aseguró que durante su gestión "a las 7,8 de la noche me olvidaba, cerraba todo, ponía Netflix y hasta el otro día a las 7 de la mañana trataba de reconstituirse desde los afectos y la familia", y aseguró que ella no tiene "ninguna posibilidad de desconectar todos los días a las 19 hs” y agregó que en la Secretaría tratan de ser "muy rigurosos" y precisó: "Sabemos la responsabilidad que tenemos". 

La Secretaria Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, Vilma Ibarra, aseguró que si bien acompañó “muchas de las políticas” de la actual vicepresidenta, Cristina Fernández, también tuvo sus “críticas” y "un alejamiento", en declaraciones brindadas al programa Identidades de IP Noticias, conducido por Mariana Verón. Al ser consultada si le cuesta hablar sobre su relación con Cristina, aseguró que no y agregó que “es la vicepresidenta de la Nación, votada por argentinos y argentinas”. En 2015, Ibarra publicó el libro "Cristina vs. Cristina, el ocaso del relato", obra que contiene citas, intervenciones en el Congreso y notas periodísticas que buscan reflejar cómo Fernández de Kirchner fue mutando su discurso a lo largo de los años.

Sobre los dichos de Mauricio Macri 

Luego, se refirió a los dichos del expresidente, Mauricio Macri, quien aseguró que durante su gestión "a las 7,8 de la noche me olvidaba, cerraba todo, ponía Netflix y hasta el otro día a las 7 de la mañana trataba de reconstituirse desde los afectos y la familia", y aseguró que ella no tiene "ninguna posibilidad de desconectar todos los días a las 19 hs” y agregó que en la Secretaría tratan de ser "muy rigurosos" y precisó: "Sabemos la responsabilidad que tenemos". 

Ver más
Ver más

Piden pruebas en la causa de las visitas de jueces a Macri

La titular de la Fiscalía en lo Criminal y Correccional Federal N° 12 de la ciudad de Buenos Aires, Alejandra Mangano pidió este lunes una serie de informes sobre las supuestas visitas del juez de la Cámara Federal de Casación, Gustavo Hornos, al expresidente Mauricio Macri.

Entre otros requisitos de prueba, se pidió un informe a la Secretaría General de la Presidencia sobre el registro de audiencias de Macri en Casa de Gobierno. Además, se requirió al Consejo de la Magistratura de la Nación que informe si hay abierta alguna investigación sobre visitas de Hornos a Macri en la Comisión de Disciplina o la de Acusación. Y a la vicepresidencia de la Cámara de Casación sobre si las visitas reportadas de Hornos a la Casa de Gobierno derivaron en la apertura de alguna actuación.

El pedido se encuadra dentro de la investigación que busca establecer si hubo alguna gestión para "influir" sobre los fallos que tenía que dictar el magistrado de parte del gobierno de Cambiemos, a partir de haberse detectado visitas del magistrado al exmandatario, entre el 2015 y el 2019. 

La titular de la Fiscalía en lo Criminal y Correccional Federal N° 12 de la ciudad de Buenos Aires, Alejandra Mangano pidió este lunes una serie de informes sobre las supuestas visitas del juez de la Cámara Federal de Casación, Gustavo Hornos, al expresidente Mauricio Macri.

Entre otros requisitos de prueba, se pidió un informe a la Secretaría General de la Presidencia sobre el registro de audiencias de Macri en Casa de Gobierno. Además, se requirió al Consejo de la Magistratura de la Nación que informe si hay abierta alguna investigación sobre visitas de Hornos a Macri en la Comisión de Disciplina o la de Acusación. Y a la vicepresidencia de la Cámara de Casación sobre si las visitas reportadas de Hornos a la Casa de Gobierno derivaron en la apertura de alguna actuación.

El pedido se encuadra dentro de la investigación que busca establecer si hubo alguna gestión para "influir" sobre los fallos que tenía que dictar el magistrado de parte del gobierno de Cambiemos, a partir de haberse detectado visitas del magistrado al exmandatario, entre el 2015 y el 2019. 

Ver más
Ver más

Pablo Avelluto mano a mano en Identidades

Pablo Avelluto, periodista y quien ocupó el cargo de secretario de Gobierno de Cultura en 2018, este sábado a las 22hs en “Identidades”, el ciclo que conduce Mariana Verón en la pantalla de IP.

“Políticamente incorrecto y contrario a cualquier fanatismo”, se define en su propia biografía de Twitter. Quizás uno de los políticos más polémicos y criticados en esta red social: “Me encanta estar en una fuerza política que discute sus ideas a través de libros, antes esto era monopolio del peronismo”, dijo Avelluto mientras observaba la vidriera de una librería en la que se identificaban los libros recientemente lanzados por la exgobernadora de la Provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal y el expresidente de la Nación Mauricio Macri. “Macri no es un político de raza. No se parece a los políticos argentinos tradicionales”, sumó refiriéndose al expresidente.

Desde su vida personal, hasta los despidos efectuados en su gestión. Con la sumatoria de un análisis exhaustivo del panorama político actual, el periodista sin pelos en la lengua respondió cada pregunta con sinceridad: “A mi no me gusta el periodismo de propaganda” comentó y sumó “no tenemos un sistema de medios públicos”.

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Pablo Avelluto este sábado a las 22hs por la pantalla de IP.

Pablo Avelluto, periodista y quien ocupó el cargo de secretario de Gobierno de Cultura en 2018, este sábado a las 22hs en “Identidades”, el ciclo que conduce Mariana Verón en la pantalla de IP.

“Políticamente incorrecto y contrario a cualquier fanatismo”, se define en su propia biografía de Twitter. Quizás uno de los políticos más polémicos y criticados en esta red social: “Me encanta estar en una fuerza política que discute sus ideas a través de libros, antes esto era monopolio del peronismo”, dijo Avelluto mientras observaba la vidriera de una librería en la que se identificaban los libros recientemente lanzados por la exgobernadora de la Provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal y el expresidente de la Nación Mauricio Macri. “Macri no es un político de raza. No se parece a los políticos argentinos tradicionales”, sumó refiriéndose al expresidente.

Desde su vida personal, hasta los despidos efectuados en su gestión. Con la sumatoria de un análisis exhaustivo del panorama político actual, el periodista sin pelos en la lengua respondió cada pregunta con sinceridad: “A mi no me gusta el periodismo de propaganda” comentó y sumó “no tenemos un sistema de medios públicos”.

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Pablo Avelluto este sábado a las 22hs por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

García de Luca: "Juntos por el Cambio tiene que volver a ser un espacio heterogéneo"

El Diputado Nacional del PRO Sebastián García De Luca analizó en Redacción IP el futuro de Juntos por el Cambio de cara a las PASO y las últimas apariciones públicas del expresidente Mauricio Macri.

Somos una oposición con una coalición de distintos actores donde está el radicalismo con sus discusiones internas y también pasa en el PRO y ahora nos toca dirimirlo en este proceso electoral. Juntos por el Cambio tiene que volver a ser el espacio heterogéneo”, dijo en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Respecto al rol de Macri en este proceso, el diputado remarcó que “dijo que en esta elección no quiere ser candidato” y que según declaró en entrevistas pretende “acompañar un proceso de nuevos liderazgos”.

“Hay actores que pretenden cierta confrontación y otros que miramos hacia adelante entendiendo lo que fue el pasado de Juntos por el Cambio. Los debates que no pudimos saldar internamente mientras se gobernaba, que nos llevaron a tener muchos errores y nos llevaron a no poder concretar los grandes cambios de la propuesta que planteamos en 2015, los tenemos que dar ahora en las PASO", concluyó De Luca.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

 

El Diputado Nacional del PRO Sebastián García De Luca analizó en Redacción IP el futuro de Juntos por el Cambio de cara a las PASO y las últimas apariciones públicas del expresidente Mauricio Macri.

Somos una oposición con una coalición de distintos actores donde está el radicalismo con sus discusiones internas y también pasa en el PRO y ahora nos toca dirimirlo en este proceso electoral. Juntos por el Cambio tiene que volver a ser el espacio heterogéneo”, dijo en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Respecto al rol de Macri en este proceso, el diputado remarcó que “dijo que en esta elección no quiere ser candidato” y que según declaró en entrevistas pretende “acompañar un proceso de nuevos liderazgos”.

“Hay actores que pretenden cierta confrontación y otros que miramos hacia adelante entendiendo lo que fue el pasado de Juntos por el Cambio. Los debates que no pudimos saldar internamente mientras se gobernaba, que nos llevaron a tener muchos errores y nos llevaron a no poder concretar los grandes cambios de la propuesta que planteamos en 2015, los tenemos que dar ahora en las PASO", concluyó De Luca.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

 

Ver más
Ver más

Mauricio Macri habló tras conocerse la condena a Luis Chocobar

El expresidente de la Nación y líder de Juntos por el Cambio, Mauricio Macri, se pronunció en su cuenta de Twitter luego de conocerse la sentencia del Tribunal Oral de Menores número 2, que condenó al expolicía Luis Chocobar a dos años de prisión en suspenso por la muerte de Pablo Kukoc. "Día triste para la Justicia argentina, que hoy condenó al policía Luis Chocobar por cumplir con su tarea de proteger a los ciudadanos de los delicuentes", expresó.

Esta es la segunda sentencia que recibe el imputado, ya que la primera fue la pena por 5 años de inhabilitación como autor del delito de homicidio agravado por su comisión con un arma de fuego, cometido con exceso en el cumplimiento de un deber. El exefectivo mató a Pablo Kukoc, el 8 de diciembre de 2017, a pocos metros de Caminito. Un joven de 18 años tras haber robado y atacado a puñaladas a un turista estadounidense en el barrio de La Boca.

El 1° de febrero de 2018, a pocos días de ocurrido el hecho, Macri recibió en la Casa Rosada a Chocobar, en lo que significó un fuerte respaldo para el entonces policía. "Estoy orgulloso de que haya un policía como vos, al servicio de los ciudadanos", dijo tras el encuentro el entonces presidente de la Nación.

El expresidente de la Nación y líder de Juntos por el Cambio, Mauricio Macri, se pronunció en su cuenta de Twitter luego de conocerse la sentencia del Tribunal Oral de Menores número 2, que condenó al expolicía Luis Chocobar a dos años de prisión en suspenso por la muerte de Pablo Kukoc. "Día triste para la Justicia argentina, que hoy condenó al policía Luis Chocobar por cumplir con su tarea de proteger a los ciudadanos de los delicuentes", expresó.

Esta es la segunda sentencia que recibe el imputado, ya que la primera fue la pena por 5 años de inhabilitación como autor del delito de homicidio agravado por su comisión con un arma de fuego, cometido con exceso en el cumplimiento de un deber. El exefectivo mató a Pablo Kukoc, el 8 de diciembre de 2017, a pocos metros de Caminito. Un joven de 18 años tras haber robado y atacado a puñaladas a un turista estadounidense en el barrio de La Boca.

El 1° de febrero de 2018, a pocos días de ocurrido el hecho, Macri recibió en la Casa Rosada a Chocobar, en lo que significó un fuerte respaldo para el entonces policía. "Estoy orgulloso de que haya un policía como vos, al servicio de los ciudadanos", dijo tras el encuentro el entonces presidente de la Nación.

Ver más
Ver más

Macri volvió a defender a “Pepín" y pidió explicaciones sobre el acuerdo con Pfizer 

Mauricio Macri volvió a defender a su ex asesor judicial, Fabián "Pepín" Rodríguez Simón y pidió al actual mandatario, Alberto Fernández, que "termine de explicar por qué no se arribó un acuerdo con Pfizer para la compra de vacunas contra el coronavirus", luego de la acusación de Patricia Bullrich, quien aseguró que la empresa recibió un pedido de coimas por parte del Gobierno argentino. El expresidente consideró que el abogado que solicitó asilo político en Uruguay "está siendo perseguido y juzgado por querer cobrar impuestos de dinero de personas que se apropiaron indebidamente" y denunció que tanto él como su equipo de Gobierno están siendo víctimas de "una persecución inédita en Argentina".

Al referirse a las acusaciones de la presidenta del PRO y aseguró que "no tiene precisiones" y que es "lamentable" que el Gobierno no las haya dado. "Es increíble que el país que hizo el ensayo más grande, nos daban directo a comprar 13 millones de vacunas y el Gobierno no las compró. Es algo que no pueden explicar, no hay una explicación que conforme. La última mentira que dijo el Presidente es que Pfizer dejó de vender al mundo para vender en Estados Unidos, cuando sabemos que Uruguay ha comprado. Lo importante es por qué de Covax compraron la mínima y por qué no tenemos Pfizer pese a la colaboración que habíamos tenido con ellos", señaló.

Al concluir, volvió a criticar que nuestro país tuvo "la cuarentena más larga" y negó estar "focalizado" en las elecciones presidenciales de 2023 porque "falta mucho para eso", aunque aseguró que trabaja para "fortalecer a los dirigentes que son muy valiosos para el país". Además, sentenció: "No puedo saber que voy a querer hacer de acá a tres años y no sé si la gente está dispuesta. Sí estoy convencido de defender la democracia en el país para que puedan elegir en el rumbo que sea correcto. Es muy importante que Argentina tome el rumbo correcto". 

Mauricio Macri volvió a defender a su ex asesor judicial, Fabián "Pepín" Rodríguez Simón y pidió al actual mandatario, Alberto Fernández, que "termine de explicar por qué no se arribó un acuerdo con Pfizer para la compra de vacunas contra el coronavirus", luego de la acusación de Patricia Bullrich, quien aseguró que la empresa recibió un pedido de coimas por parte del Gobierno argentino. El expresidente consideró que el abogado que solicitó asilo político en Uruguay "está siendo perseguido y juzgado por querer cobrar impuestos de dinero de personas que se apropiaron indebidamente" y denunció que tanto él como su equipo de Gobierno están siendo víctimas de "una persecución inédita en Argentina".

Al referirse a las acusaciones de la presidenta del PRO y aseguró que "no tiene precisiones" y que es "lamentable" que el Gobierno no las haya dado. "Es increíble que el país que hizo el ensayo más grande, nos daban directo a comprar 13 millones de vacunas y el Gobierno no las compró. Es algo que no pueden explicar, no hay una explicación que conforme. La última mentira que dijo el Presidente es que Pfizer dejó de vender al mundo para vender en Estados Unidos, cuando sabemos que Uruguay ha comprado. Lo importante es por qué de Covax compraron la mínima y por qué no tenemos Pfizer pese a la colaboración que habíamos tenido con ellos", señaló.

Al concluir, volvió a criticar que nuestro país tuvo "la cuarentena más larga" y negó estar "focalizado" en las elecciones presidenciales de 2023 porque "falta mucho para eso", aunque aseguró que trabaja para "fortalecer a los dirigentes que son muy valiosos para el país". Además, sentenció: "No puedo saber que voy a querer hacer de acá a tres años y no sé si la gente está dispuesta. Sí estoy convencido de defender la democracia en el país para que puedan elegir en el rumbo que sea correcto. Es muy importante que Argentina tome el rumbo correcto". 

Ver más
Ver más

Reabren la causa por la construcción de jardines durante el gobierno de Macri

El juez Federal Ariel Lijo reabrió la causa penal que investiga presuntas irregularidades en la construcción de jardines de infantes durante el gobierno de Mauricio Macri, luego de una presentación realizada por la Oficina Anticorrupción (OA). El organismo que conduce Félix Crous analizó información aportada por el Ministerio de Educación y llegó a la conclusión de que se pagaron 62 millones de dólares para la realización de 93 establecimientos que nunca se terminaron.

El diario Página/12 pudo acceder a un escrito del fiscal Ramiro González en el que solicitó darle un nuevo impulso a la investigación: "Deberá profundizarse la pesquisa a fin de determinar si existieron irregularidades respecto al recupero de anticipos, recupero de acopios, ejecución de garantías, acciones sumariales y resguardo de obras en el marco de las licitaciones públicas internacionales. Se vislumbran nuevos elementos que ameritan la realización de otras medidas probatorias".

El Plan Nacional 3000 Jardines fue presentado en 2016 por el entonces presidente Mauricio Macri. Se estipulaba la construcción de 3000 establecimientos con salas de 3 a 5 años para que 700 mil niños y niñas pudieron acceder a la educación. Solo fueron licitados 292 de los cuales ninguna obra finalizó y 93 quedaron a mitad de camino.

El juez Federal Ariel Lijo reabrió la causa penal que investiga presuntas irregularidades en la construcción de jardines de infantes durante el gobierno de Mauricio Macri, luego de una presentación realizada por la Oficina Anticorrupción (OA). El organismo que conduce Félix Crous analizó información aportada por el Ministerio de Educación y llegó a la conclusión de que se pagaron 62 millones de dólares para la realización de 93 establecimientos que nunca se terminaron.

El diario Página/12 pudo acceder a un escrito del fiscal Ramiro González en el que solicitó darle un nuevo impulso a la investigación: "Deberá profundizarse la pesquisa a fin de determinar si existieron irregularidades respecto al recupero de anticipos, recupero de acopios, ejecución de garantías, acciones sumariales y resguardo de obras en el marco de las licitaciones públicas internacionales. Se vislumbran nuevos elementos que ameritan la realización de otras medidas probatorias".

El Plan Nacional 3000 Jardines fue presentado en 2016 por el entonces presidente Mauricio Macri. Se estipulaba la construcción de 3000 establecimientos con salas de 3 a 5 años para que 700 mil niños y niñas pudieron acceder a la educación. Solo fueron licitados 292 de los cuales ninguna obra finalizó y 93 quedaron a mitad de camino.

Ver más
Ver más

La Cancillería envió a Uruguay el pedido de detención y extradición de “Pepín” Rodríguez Simón

La Cancillería de Argentina envió este lunes el pedido de detención y la extradición del exasesor judicial de Cambiemos, Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, quien está siendo investigado por la presunta comisión del delito de asociación ilícita en el marco de la causa en la que se investigan presiones del gobierno de Mauricio Macri sobre los accionistas del Grupo Indalo.

La cartera que conduce Felipe Solá había enviado el último viernes un exhorto en el que se solicitó que se localicé al exfuncionario macrista y se le prohíba la salida del país. Este lunes, a través de la embajada en Uruguay, se completó con un pedido de detención y extradición.

El último miércoles, la jueza federal María Servini ordenó la captura internacional de Rodríguez Simón. El gobierno uruguayo había recibido un día antes el pedido formal de refugio del operador judicial, que es investigado por el delito de "hostigamiento y ahogo financiero" a las empresas del Grupo Indalo, comandadas por el empresario Cristóbal López.

La Cancillería de Argentina envió este lunes el pedido de detención y la extradición del exasesor judicial de Cambiemos, Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, quien está siendo investigado por la presunta comisión del delito de asociación ilícita en el marco de la causa en la que se investigan presiones del gobierno de Mauricio Macri sobre los accionistas del Grupo Indalo.

La cartera que conduce Felipe Solá había enviado el último viernes un exhorto en el que se solicitó que se localicé al exfuncionario macrista y se le prohíba la salida del país. Este lunes, a través de la embajada en Uruguay, se completó con un pedido de detención y extradición.

El último miércoles, la jueza federal María Servini ordenó la captura internacional de Rodríguez Simón. El gobierno uruguayo había recibido un día antes el pedido formal de refugio del operador judicial, que es investigado por el delito de "hostigamiento y ahogo financiero" a las empresas del Grupo Indalo, comandadas por el empresario Cristóbal López.

Ver más
Ver más

Ordenan la captura internacional para Fabián "Pepín" Rodríguez Simón

La jueza federal María Romilda Servini de Cubría declaró este miércoles en rebeldía al diputado del Parlasur, Fabián "Pepín" Rodríguez Simón, y ordenó su captura nacional e internacional. Además, dispuso su inhibición general de bienes y el congelamiento de todos sus productos bancarios. "Señalado como uno de los operadores de la mesa judicial de Mauricio Macri, debe concretar su indagatoria. En las últimas horas, decidió hacer púbica su decisión de quedarse en Uruguay y no presentarse a la Justicia argentina y pidió asilo político en el país vecino. Frente esa decisión, la jueza pidió su captura", explicó Patricia Blanco, columnista de Judiciales en IP. 

Ayer, el Parlamento del Mercosur destituyó a Fabián Rodríguez Simón de su Comisión de Asuntos JurídicosEl comunicado explica la necesidad de la separación de su cargo y que bajo los términos expuestos por el Reglamento Interno del Parlasur, deben exhortan al Plenario "como juez exclusivo de conducta de sus miembros" a excluir al letrado del organismo.

La jueza federal María Romilda Servini de Cubría declaró este miércoles en rebeldía al diputado del Parlasur, Fabián "Pepín" Rodríguez Simón, y ordenó su captura nacional e internacional. Además, dispuso su inhibición general de bienes y el congelamiento de todos sus productos bancarios. "Señalado como uno de los operadores de la mesa judicial de Mauricio Macri, debe concretar su indagatoria. En las últimas horas, decidió hacer púbica su decisión de quedarse en Uruguay y no presentarse a la Justicia argentina y pidió asilo político en el país vecino. Frente esa decisión, la jueza pidió su captura", explicó Patricia Blanco, columnista de Judiciales en IP. 

Ayer, el Parlamento del Mercosur destituyó a Fabián Rodríguez Simón de su Comisión de Asuntos JurídicosEl comunicado explica la necesidad de la separación de su cargo y que bajo los términos expuestos por el Reglamento Interno del Parlasur, deben exhortan al Plenario "como juez exclusivo de conducta de sus miembros" a excluir al letrado del organismo.

Ver más
Ver más

La Mesa Nacional de Juntos por el Cambio se reúne este domingo para evaluar la reforma del Ministerio Público Fiscal

El jefe del interbloque de diputados de Juntos por el Cambio, el radical Mario Negri, convocó a una reunión de urgencia de la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio para este domingo, a las 19:30 hs. En un comunicado publicado en el sitio oficial del la Unión Cívica Radical, detallaron que evaluarán el proyecto de Reforma del Ministerio Público Fiscal impulsado por el Gobierno nacional.

Al pedido de reunión se sumaron el dirigente del PRO, Cristian Ritondo, y el referente de la Coalición Cívica, Juan López. Del encuentro también participarán el expresidente Mauricio Macri, la exgobernadora María Eugenia Vidal y el Auditor General de la Nación, Miguel Pichetto.

Anteriormente, el oficialismo había convocado para este martes a un plenario de comisiones para tratar el proyecto de Reforma del Ministerio Público Fiscal que impulsan desde el Gobierno Nacional. La reunión de las autoridades de la oposición estaba prevista para el mismo día, pero por este motivo decidieron adelantarla. Desde el interbloque de Diputados de JxC consideraron que la reforma "pretende debilitar la figura del Procurador General y nombrar a una persona dependiente del poder kirchnerista". Según evaluaron en un comunicado, de avanzar esta ley "no habrá fiscales independientes que puedan investigar en la Argentina”.

El jefe del interbloque de diputados de Juntos por el Cambio, el radical Mario Negri, convocó a una reunión de urgencia de la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio para este domingo, a las 19:30 hs. En un comunicado publicado en el sitio oficial del la Unión Cívica Radical, detallaron que evaluarán el proyecto de Reforma del Ministerio Público Fiscal impulsado por el Gobierno nacional.

Al pedido de reunión se sumaron el dirigente del PRO, Cristian Ritondo, y el referente de la Coalición Cívica, Juan López. Del encuentro también participarán el expresidente Mauricio Macri, la exgobernadora María Eugenia Vidal y el Auditor General de la Nación, Miguel Pichetto.

Anteriormente, el oficialismo había convocado para este martes a un plenario de comisiones para tratar el proyecto de Reforma del Ministerio Público Fiscal que impulsan desde el Gobierno Nacional. La reunión de las autoridades de la oposición estaba prevista para el mismo día, pero por este motivo decidieron adelantarla. Desde el interbloque de Diputados de JxC consideraron que la reforma "pretende debilitar la figura del Procurador General y nombrar a una persona dependiente del poder kirchnerista". Según evaluaron en un comunicado, de avanzar esta ley "no habrá fiscales independientes que puedan investigar en la Argentina”.

Ver más
Ver más

El expresidente Mauricio Macri anunció que se vacunó en Estados Unidos

El expresidente Mauricio Macri publicó en su cuenta de Facebook un mensaje en donde contó que se aplicó la vacuna Janssen del laboratorio Johnson and Johnson en Miami: "Estando en EE.UU. pude comprobar que las vacunas se aplican en cualquier lado, desde las playas hasta los centros comerciales e incluso en las farmacias", escribió. En el posteo, que realizó luego de haber participado del foro organizado por el Instituto Interamericano para la Democracia, Macri contó que él mismo se pudo "aplicar en una farmacia la vacuna monodosis de Johnson" y aprovechó para criticar al actual gobierno argentino al decir que "Argentina podría haber tenido a su disposición millones de vacunas que no supo negociar".

Por otra parte, el expresidente dijo que "son tiempos complicados para la Argentina y la región": "La pandemia expuso la voluntad de muchos gobiernos de manipular el sistema para buscar la impunidad y perpetuarse en el poder (generalmente ambas cosas vienen juntas)", aseguró.

 

El expresidente Mauricio Macri publicó en su cuenta de Facebook un mensaje en donde contó que se aplicó la vacuna Janssen del laboratorio Johnson and Johnson en Miami: "Estando en EE.UU. pude comprobar que las vacunas se aplican en cualquier lado, desde las playas hasta los centros comerciales e incluso en las farmacias", escribió. En el posteo, que realizó luego de haber participado del foro organizado por el Instituto Interamericano para la Democracia, Macri contó que él mismo se pudo "aplicar en una farmacia la vacuna monodosis de Johnson" y aprovechó para criticar al actual gobierno argentino al decir que "Argentina podría haber tenido a su disposición millones de vacunas que no supo negociar".

Por otra parte, el expresidente dijo que "son tiempos complicados para la Argentina y la región": "La pandemia expuso la voluntad de muchos gobiernos de manipular el sistema para buscar la impunidad y perpetuarse en el poder (generalmente ambas cosas vienen juntas)", aseguró.

 

Ver más
Ver más

Margarita Stolbizer sobre los jardines invisibles: "Lo más grave es que el gobierno de Macri no hacía ningún reclamo por la no ejecución"

Margarita Stolbizer habló en Imagen Positiva sobre el caso de los jardines invisibles. En 2018, la exdiputada nacional había realizado una denuncia desde la ONG que libera, Bajo la lupa, por irregularidades en el gobierno del expresidente Mauricio Macri. Según dicta la denuncia, Macri había pagado 62 millones de dólares para la construcción de 93 jardines de infantes que nunca se hicieron. “Hubo constatación desde nuestra parte. Llevamos documentación y fotografías”, asegura. 

Hay una diferencia enorme entre lo que se prometió y en lo que se ejecutó. Primero prometió 3000 jardines, después bajó a una implementación de un programa por 200 jardines, después por 500, y se terminaron licitando ciento y pico, aunque se pagaron y ni se terminaron”, detalla Stolbizer.

La causa había quedado archivada, pero el actual ministerio de Educación, bajo la gestión de Nicolás Trotta, hizo una presentación en la Oficina Anticorrupción (OA) con nueva información, que reactivó la causa; se descubrió que el pago implicaba sobreprecios: el metro cuadrado se llegó a pagar 1.498 dólares el metro cuadrado, una cifra que implica el doble que se establece en el valor de mercado. 

Explica Stolbizer: “Los sobreprecios no fueron parte de nuestra denuncia, pero no descartamos que hayan existido. Lo más grave es que el gobierno de ese entonces no controlaba la ejecución, y sin ejecución seguía pagando. No hacía ningún reclamo”. Y concluye: “No tengo un doble estándar para calificar los actos cuando están mal, es independiente al gobierno. Insisto en que haya un juez que investigue y que la Justicia lo determine”.

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

Margarita Stolbizer habló en Imagen Positiva sobre el caso de los jardines invisibles. En 2018, la exdiputada nacional había realizado una denuncia desde la ONG que libera, Bajo la lupa, por irregularidades en el gobierno del expresidente Mauricio Macri. Según dicta la denuncia, Macri había pagado 62 millones de dólares para la construcción de 93 jardines de infantes que nunca se hicieron. “Hubo constatación desde nuestra parte. Llevamos documentación y fotografías”, asegura. 

Hay una diferencia enorme entre lo que se prometió y en lo que se ejecutó. Primero prometió 3000 jardines, después bajó a una implementación de un programa por 200 jardines, después por 500, y se terminaron licitando ciento y pico, aunque se pagaron y ni se terminaron”, detalla Stolbizer.

La causa había quedado archivada, pero el actual ministerio de Educación, bajo la gestión de Nicolás Trotta, hizo una presentación en la Oficina Anticorrupción (OA) con nueva información, que reactivó la causa; se descubrió que el pago implicaba sobreprecios: el metro cuadrado se llegó a pagar 1.498 dólares el metro cuadrado, una cifra que implica el doble que se establece en el valor de mercado. 

Explica Stolbizer: “Los sobreprecios no fueron parte de nuestra denuncia, pero no descartamos que hayan existido. Lo más grave es que el gobierno de ese entonces no controlaba la ejecución, y sin ejecución seguía pagando. No hacía ningún reclamo”. Y concluye: “No tengo un doble estándar para calificar los actos cuando están mal, es independiente al gobierno. Insisto en que haya un juez que investigue y que la Justicia lo determine”.

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más
13