El gobierno de Mauricio Macri pagó por 93 jardines de infantes que nunca se terminaron

La Oficina Anticorrupción (OA) denunció que el gobierno de Mauricio Macri registró un pago de 704.975.760 pesos por la construcción de 93 jardines de infantes en distintas provincias, pero que nunca fueron terminados. Las obras se abandonaron y la administración del exministro de Educación Alejandro Finocchiaro no cobró multas ni reclamó el dinero por incumplimiento de los contratos, que fueron parte del “Plan Nacional 3000 jardines” 

Además, el actual ministerio de Educación, a cargo de la gestión de Nicolás Trotta, descubrió que el pago implicaba sobreprecios: el metro cuadrado se llegó a pagar 1.498 dólares, una cifra que implica el doble que se establece en el valor de mercado.

Ahora, la OA exige que se desarchive la causa del juez federal Ariel Lijo por este tema, dado que hay nueva información.

La denuncia fue originalmente hecha por Margarita Stolbizer, que detectó que se habían empezado a construir 105 jardines, pero solo terminaron 14 (que tampoco eran nuevos establecimientos, sino aulas construidas sobre jardines ya existentes). Stolbizer también percibió que la primera licitación había sido convocada para 100 jardines pese a que un decreto de 2017 establecía una tanda de 500, que las obras no avanzaban y que las constructoras obtenían prórrogas.

La Oficina Anticorrupción (OA) denunció que el gobierno de Mauricio Macri registró un pago de 704.975.760 pesos por la construcción de 93 jardines de infantes en distintas provincias, pero que nunca fueron terminados. Las obras se abandonaron y la administración del exministro de Educación Alejandro Finocchiaro no cobró multas ni reclamó el dinero por incumplimiento de los contratos, que fueron parte del “Plan Nacional 3000 jardines” 

Además, el actual ministerio de Educación, a cargo de la gestión de Nicolás Trotta, descubrió que el pago implicaba sobreprecios: el metro cuadrado se llegó a pagar 1.498 dólares, una cifra que implica el doble que se establece en el valor de mercado.

Ahora, la OA exige que se desarchive la causa del juez federal Ariel Lijo por este tema, dado que hay nueva información.

La denuncia fue originalmente hecha por Margarita Stolbizer, que detectó que se habían empezado a construir 105 jardines, pero solo terminaron 14 (que tampoco eran nuevos establecimientos, sino aulas construidas sobre jardines ya existentes). Stolbizer también percibió que la primera licitación había sido convocada para 100 jardines pese a que un decreto de 2017 establecía una tanda de 500, que las obras no avanzaban y que las constructoras obtenían prórrogas.

Ver más
Ver más

Identidades: Miguel Ángel Pichetto, el hombre detrás del político

Miguel Ángel Pichetto se encontró en exclusiva y mano a mano con Mariana Verón en la primera edición de Identidades: un día con el Auditor General de la Nación; el hombre detrás del político.

Recorrer la historia de Miguel Ángel Pichetto no es tarea sencilla. Esta entrevista se concentra fundamentalmente en el trayecto que lo trajo hasta acá: el ex senador recordó el tren que tomaba de Temperley a La Plata para estudiar abogacía, pero también repasó la vida que tuvo en Río Negro y las primeras experiencias laborales que desembocarían en una carrera política minada de contradicciones.

En Identidades, Pichetto confesó frente a Mariana Verón que no se reconoce como anti-vacunas y señala que "Pfizer es la más exitosa", al mismo tiempo que apunta contra la gestión del Gobierno: "Lo grave es no haberla tenido. Si Argentina hubiera tenido 30 millones de dosis podríamos haber estado vacunando de manera más fuerte, más intensa".

Su vínculo con Mauricio Macri

Si bien la virtualidad afectó a todo el mundo, aseguró el Auditor General de la Nación, en referencia a la imagen que se viralizó del expresidente en pijama y desde la cama rescató lo fundamental de los vínculos políticos: "hay que aceptar a cada uno con su personalidad y yo acepté acompañar a Macri". Como reflexión, sí agregó que "a Macri le reconozco su resistencia a no perder".

En relación a la AUH, Pichetto sostuvo que "sería bueno incentivar a los hogares humildes a tener pocos hijos" y agregó que "me parece un gran instrumento, casi de un país escandinavo". 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

Miguel Ángel Pichetto se encontró en exclusiva y mano a mano con Mariana Verón en la primera edición de Identidades: un día con el Auditor General de la Nación; el hombre detrás del político.

Recorrer la historia de Miguel Ángel Pichetto no es tarea sencilla. Esta entrevista se concentra fundamentalmente en el trayecto que lo trajo hasta acá: el ex senador recordó el tren que tomaba de Temperley a La Plata para estudiar abogacía, pero también repasó la vida que tuvo en Río Negro y las primeras experiencias laborales que desembocarían en una carrera política minada de contradicciones.

En Identidades, Pichetto confesó frente a Mariana Verón que no se reconoce como anti-vacunas y señala que "Pfizer es la más exitosa", al mismo tiempo que apunta contra la gestión del Gobierno: "Lo grave es no haberla tenido. Si Argentina hubiera tenido 30 millones de dosis podríamos haber estado vacunando de manera más fuerte, más intensa".

Su vínculo con Mauricio Macri

Si bien la virtualidad afectó a todo el mundo, aseguró el Auditor General de la Nación, en referencia a la imagen que se viralizó del expresidente en pijama y desde la cama rescató lo fundamental de los vínculos políticos: "hay que aceptar a cada uno con su personalidad y yo acepté acompañar a Macri". Como reflexión, sí agregó que "a Macri le reconozco su resistencia a no perder".

En relación a la AUH, Pichetto sostuvo que "sería bueno incentivar a los hogares humildes a tener pocos hijos" y agregó que "me parece un gran instrumento, casi de un país escandinavo". 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Un fiscal impulsa la investigación por presunto fraude en la deuda del gobierno de Macri con el FMI

El 22 de abril, el fiscal federal Franco Picardi impulsó una denuncia para que se investigue al expresidente Mauricio Macri y otros funcionarios de su gestión por fraude en la toma de deuda pública del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ante la jueza María Eugenia Capuchetti, Picardi presentó un ampliación del requerimiento de instrucción de un expediente que ya está iniciado y tiene entre los imputados al expresidente.

La denuncia había sido presentada por el titular de la Oficina Anticorrupción, Félix Crous, ante el juzgado federal Nº 5, e indica que el monto de la deuda era exactamente igual al de la cifra de 45 mil dólares que se habría fugado en el mismo período de tiempo. 

 

El 22 de abril, el fiscal federal Franco Picardi impulsó una denuncia para que se investigue al expresidente Mauricio Macri y otros funcionarios de su gestión por fraude en la toma de deuda pública del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ante la jueza María Eugenia Capuchetti, Picardi presentó un ampliación del requerimiento de instrucción de un expediente que ya está iniciado y tiene entre los imputados al expresidente.

La denuncia había sido presentada por el titular de la Oficina Anticorrupción, Félix Crous, ante el juzgado federal Nº 5, e indica que el monto de la deuda era exactamente igual al de la cifra de 45 mil dólares que se habría fugado en el mismo período de tiempo. 

 

Ver más
Ver más

Según la Bicameral de Inteligencia, el gobierno de Macri espió ilegalmente a más de 300 personas y organizaciones

La Comisión Bicameral de Seguimiento y Control de los Organismos y Actividades de Inteligencia dará a conocer este martes un informe en el que se recomienda al Poder Legislativo crear una Comisión Bicameral que examine los vínculos y conductas de jueces, fiscales, camaristas y miembros de la Corte, a partir de las denuncias y argumentos sobre espionaje ilegal durante la gestión de Mauricio Macri.

En el documento, se afirma que en el período 2015 - 2019 "se utilizó el poder del Estado para implantar un plan sistemático de espionaje político ilegal", y solicitan se trate de forma específica la conducta de un puñado de jueces, fiscales, camaristas y miembros de la Corte que “desviaron de las normas constitucionales afectando el Estado de Derecho en sus aspectos más esenciales como lo son la vida pública y privada de los ciudadanos, el principio de inocencia, el debido proceso y la defensa en juicio”.

Alegan que los nombres de las operaciones contra opositores políticos, sindicales y empresarios no alineados con el gobierno de Macri dan cuenta de la amplitud del espectro alcanzado: "Operación Instituto Patria; ARA San Juan; Servicio Penitenciario; Pablo Barreiro; Fariña-Etchegaray; Juez Carzoglio; BrusaDovat-PDVSA; Atentado contra José Luis Vila; Pedro Etchebest; Dirigentes políticos del Norte Argentino; Gas Natural Licuado - GNL, por mencionar sólo algunas, incluyendo la que sufrió la expresidenta de la Nación, Cristina Fernández".

"No quedó nada afuera: hubo aproximadamente 170 organizaciones políticas, sociales y gremiales espiadas ilegalmente; al menos 307 víctimas directas confirmadas; 43 intervenciones de los servicios de inteligencia en causas penales solamente en los primeros 12 meses de gestión", detalla el archivo.

El objetivo, aseguran, era armar denuncias y difundirlas para crear “un clima de odio, rencor y revancha que justificara la intervención judicial sin que importaran las pruebas y mucho menos el debido proceso y las demás las garantías constitucionales, para borrar o montar una nueva memoria popular sobre el ciclo político que había gobernado la Argentina desde el año 2003 hasta el año 2015”. Y que no era posible armar este circuito sin financiamiento, por lo que el gobierno de Macri decidió por decreto que los gastos de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) vuelvan a ser reservados "sin control alguno".

“En razón de estos fundamentos y de los hechos investigados que se acompañan, es que dictaminamos la necesidad de imponer al Parlamento argentino y por su intermedio a la sociedad toda, sobre la existencia de una estructura ilegal de espionaje y persecución política de matriz mafiosa que en los últimos años ha conmovido el sistema institucional de nuestro país, sobre cuyos pilares se montó una amenaza a la propia democracia", manifiesta.

El documento fue elaborado por integrantes de la bicameral presidida por el oficialista Leopoldo Moreau, quien a fines de marzo aseguró que hubo “más de 300 víctimas” de espionaje ilegal “sistemático” montado desde la AFI, entonces encabezada por Gustavo Arribas.

La Comisión Bicameral de Seguimiento y Control de los Organismos y Actividades de Inteligencia dará a conocer este martes un informe en el que se recomienda al Poder Legislativo crear una Comisión Bicameral que examine los vínculos y conductas de jueces, fiscales, camaristas y miembros de la Corte, a partir de las denuncias y argumentos sobre espionaje ilegal durante la gestión de Mauricio Macri.

En el documento, se afirma que en el período 2015 - 2019 "se utilizó el poder del Estado para implantar un plan sistemático de espionaje político ilegal", y solicitan se trate de forma específica la conducta de un puñado de jueces, fiscales, camaristas y miembros de la Corte que “desviaron de las normas constitucionales afectando el Estado de Derecho en sus aspectos más esenciales como lo son la vida pública y privada de los ciudadanos, el principio de inocencia, el debido proceso y la defensa en juicio”.

Alegan que los nombres de las operaciones contra opositores políticos, sindicales y empresarios no alineados con el gobierno de Macri dan cuenta de la amplitud del espectro alcanzado: "Operación Instituto Patria; ARA San Juan; Servicio Penitenciario; Pablo Barreiro; Fariña-Etchegaray; Juez Carzoglio; BrusaDovat-PDVSA; Atentado contra José Luis Vila; Pedro Etchebest; Dirigentes políticos del Norte Argentino; Gas Natural Licuado - GNL, por mencionar sólo algunas, incluyendo la que sufrió la expresidenta de la Nación, Cristina Fernández".

"No quedó nada afuera: hubo aproximadamente 170 organizaciones políticas, sociales y gremiales espiadas ilegalmente; al menos 307 víctimas directas confirmadas; 43 intervenciones de los servicios de inteligencia en causas penales solamente en los primeros 12 meses de gestión", detalla el archivo.

El objetivo, aseguran, era armar denuncias y difundirlas para crear “un clima de odio, rencor y revancha que justificara la intervención judicial sin que importaran las pruebas y mucho menos el debido proceso y las demás las garantías constitucionales, para borrar o montar una nueva memoria popular sobre el ciclo político que había gobernado la Argentina desde el año 2003 hasta el año 2015”. Y que no era posible armar este circuito sin financiamiento, por lo que el gobierno de Macri decidió por decreto que los gastos de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) vuelvan a ser reservados "sin control alguno".

“En razón de estos fundamentos y de los hechos investigados que se acompañan, es que dictaminamos la necesidad de imponer al Parlamento argentino y por su intermedio a la sociedad toda, sobre la existencia de una estructura ilegal de espionaje y persecución política de matriz mafiosa que en los últimos años ha conmovido el sistema institucional de nuestro país, sobre cuyos pilares se montó una amenaza a la propia democracia", manifiesta.

El documento fue elaborado por integrantes de la bicameral presidida por el oficialista Leopoldo Moreau, quien a fines de marzo aseguró que hubo “más de 300 víctimas” de espionaje ilegal “sistemático” montado desde la AFI, entonces encabezada por Gustavo Arribas.

Ver más
Ver más

Mauricio Macri elogió al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por "defender la educación"

El expresidente Mauricio Macri opinó sobre la decisión de un tribunal porteño que resolvió autorizar la presencialidad en las escuelas, pese al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno Nacional que establece la modalidad virtual por 15 días ante la suba de contagios de coronavirus.

“Felicitaciones a los padres que se organizaron para mantener la educación y a la Justicia que actuó en defensa de la Constitución de la Ciudad e hizo cumplir la ley como corresponde”, publicó en su cuenta de Twitter.

“Quiero felicitar también al Gobierno de la Ciudad que, con datos científicos y decisión, defendió la educación. Al mismo tiempo, no puedo dejar de lamentar la actitud y los exabruptos de las autoridades de la Provincia de Buenos Aires y la de los gremios docentes que hacen un uso político de la situación y actúan en contra de los alumnos por los que dicen trabajar”, agregó el exmandatario.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación se declaró este lunes como "competente" para dirimir el conflicto.

El expresidente Mauricio Macri opinó sobre la decisión de un tribunal porteño que resolvió autorizar la presencialidad en las escuelas, pese al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno Nacional que establece la modalidad virtual por 15 días ante la suba de contagios de coronavirus.

“Felicitaciones a los padres que se organizaron para mantener la educación y a la Justicia que actuó en defensa de la Constitución de la Ciudad e hizo cumplir la ley como corresponde”, publicó en su cuenta de Twitter.

“Quiero felicitar también al Gobierno de la Ciudad que, con datos científicos y decisión, defendió la educación. Al mismo tiempo, no puedo dejar de lamentar la actitud y los exabruptos de las autoridades de la Provincia de Buenos Aires y la de los gremios docentes que hacen un uso político de la situación y actúan en contra de los alumnos por los que dicen trabajar”, agregó el exmandatario.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación se declaró este lunes como "competente" para dirimir el conflicto.

Ver más
Ver más

El Consejo Asesor de la UIF del macrismo fue citado a declarar

Los integrantes del Consejo Asesor de la Unidad de Información Financiera (UIF) durante el gobierno de Mauricio Macri fueron citados a declarar por el juez federal Luis Rodríguez para determinar si hubo protección hacia el banco HSBC.

La medida se encuadra en el marco de una investigación por los movimientos que realizó durante años la red del narco colombiano Henry de Jesús López Londoño −conocido como Mi Sangre−, y que no fueron alertados por el banco. El Consejo Asesor había establecido en dos oportunidades que el banco HSBC debía ser sancionado con una multa. También se le había exigido que le informe a la Justicia sobre los movimientos sospechosos para poder llevar a los implicados a un juicio oral.

Al parecer, el entonces titular del organismo, Mariano Federici, luego de evaluar el caso y con apoyo de un dictamen de Legales de la UIF, concluyó que el HSBC no falló al no reportar dichas operaciones. En las próximas semanas, todos los integrantes del Consejo Asesor deberán declarar ante el juez Rodríguez y el fiscal de la fiscal Alejandro Mangano.

Los integrantes del Consejo Asesor de la Unidad de Información Financiera (UIF) durante el gobierno de Mauricio Macri fueron citados a declarar por el juez federal Luis Rodríguez para determinar si hubo protección hacia el banco HSBC.

La medida se encuadra en el marco de una investigación por los movimientos que realizó durante años la red del narco colombiano Henry de Jesús López Londoño −conocido como Mi Sangre−, y que no fueron alertados por el banco. El Consejo Asesor había establecido en dos oportunidades que el banco HSBC debía ser sancionado con una multa. También se le había exigido que le informe a la Justicia sobre los movimientos sospechosos para poder llevar a los implicados a un juicio oral.

Al parecer, el entonces titular del organismo, Mariano Federici, luego de evaluar el caso y con apoyo de un dictamen de Legales de la UIF, concluyó que el HSBC no falló al no reportar dichas operaciones. En las próximas semanas, todos los integrantes del Consejo Asesor deberán declarar ante el juez Rodríguez y el fiscal de la fiscal Alejandro Mangano.

Ver más
Ver más

Mauricio Macri fue denunciado por instigar a violar las restricciones sanitarias

El fiscal de la Unidad Funcional de Juicio y Flagrancia N° 1 de Morón, Javier Ignacio Baños, denunció al expresidente Mauricio Macri por el presunto delito de la "violación de medidas para impedir la propagación de una epidemia", al instigar a través de Twitter a un grupo de intendentes a violar las restricciones sanitarias anunciadas esta semana por Alberto Fernández para frenar la segunda ola de coronavirus.

La demanda hace señala al mensaje publicado este jueves por Macri en su cuenta de Twitter, en el que aseguraba que “los intendentes de la Provincia de Buenos Aires tienen la oportunidad de imponer su liderazgo para que las pocas escuelas que están abiertas continúen así. Es fundamental preservar el vínculo entre los alumnos y la escuela y no apoyar fallidas decisiones improvisadas, basadas en la intuición o el miedo".

En la denuncia a la que accedió AM 750, mencionan que Macri “habría cometido conductas que presumiblemente encuadran en las figuras de violación de medidas para impedir la propagación de una epidemia, contemplada en el artículo 205 del Código Penal; instigación a cometer delitos, prevista en el artículo 209 y desobediencia, prevista en el artículo 239".

 

 

El fiscal de la Unidad Funcional de Juicio y Flagrancia N° 1 de Morón, Javier Ignacio Baños, denunció al expresidente Mauricio Macri por el presunto delito de la "violación de medidas para impedir la propagación de una epidemia", al instigar a través de Twitter a un grupo de intendentes a violar las restricciones sanitarias anunciadas esta semana por Alberto Fernández para frenar la segunda ola de coronavirus.

La demanda hace señala al mensaje publicado este jueves por Macri en su cuenta de Twitter, en el que aseguraba que “los intendentes de la Provincia de Buenos Aires tienen la oportunidad de imponer su liderazgo para que las pocas escuelas que están abiertas continúen así. Es fundamental preservar el vínculo entre los alumnos y la escuela y no apoyar fallidas decisiones improvisadas, basadas en la intuición o el miedo".

En la denuncia a la que accedió AM 750, mencionan que Macri “habría cometido conductas que presumiblemente encuadran en las figuras de violación de medidas para impedir la propagación de una epidemia, contemplada en el artículo 205 del Código Penal; instigación a cometer delitos, prevista en el artículo 209 y desobediencia, prevista en el artículo 239".

 

 

Ver más
Ver más

Mauricio Macri convocó a intendentes a mantener las aulas abiertas

El expresidente Mauricio Macri criticó al Gobierno por el manejo de la pandemia y llamó a los intendentes a mantener las escuelas abiertas. Lo hizo luego del anuncio del presidente Alberto Fernández,  quien determinó para los distritos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) mantener clases virtuales desde el lunes 19 al viernes 30 de abril, como parte de las restricciones para mitigar los contagios de coronavirus. 

"Los intendentes de PBA tienen la oportunidad de imponer su liderazgo para que las pocas escuelas que están abiertas continúen así. Es fundamental preservar el vínculo entre los alumnos y la escuela y no apoyar fallidas decisiones improvisadas, basadas en la intuición o el miedo",  escribió en su cuenta de Twitter.

Al mismo tiempo, Macri le dio su apoyo al jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, en su plan de mantener las escuelas porteñas abiertas. "Mi apoyo a la Ciudad para que actúe haciendo respetar su Constitución y su autonomía", expuso Macri en otro tweet.

En una conferencia de prensa, durante la tarde del jueves, Rodríguez Larreta anunció que recurrirá a la Corte Suprema para evitar la suspensión de la presencialidad de clases.

El expresidente Mauricio Macri criticó al Gobierno por el manejo de la pandemia y llamó a los intendentes a mantener las escuelas abiertas. Lo hizo luego del anuncio del presidente Alberto Fernández,  quien determinó para los distritos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) mantener clases virtuales desde el lunes 19 al viernes 30 de abril, como parte de las restricciones para mitigar los contagios de coronavirus. 

"Los intendentes de PBA tienen la oportunidad de imponer su liderazgo para que las pocas escuelas que están abiertas continúen así. Es fundamental preservar el vínculo entre los alumnos y la escuela y no apoyar fallidas decisiones improvisadas, basadas en la intuición o el miedo",  escribió en su cuenta de Twitter.

Al mismo tiempo, Macri le dio su apoyo al jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, en su plan de mantener las escuelas porteñas abiertas. "Mi apoyo a la Ciudad para que actúe haciendo respetar su Constitución y su autonomía", expuso Macri en otro tweet.

En una conferencia de prensa, durante la tarde del jueves, Rodríguez Larreta anunció que recurrirá a la Corte Suprema para evitar la suspensión de la presencialidad de clases.

Ver más
Ver más

Procesaron al ex secretario de Finanzas de Macri por la negociación con los fondos buitres

El juez Sebastián Casanello procesó al ex secretario de Finanzas del gobierno de Mauricio Macri, Santiago Bausili, por haber contratado al Deutsche Bank como gestor de la colocación de bonos de la deuda, negociaciones que formaron parte del acuerdo con los llamados fondos buitre. El funcionario trabajó para el banco hasta asumir su cargo en el Estado.

Según la resolución del juzgado, el procesamiento fue por "negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública". Sus bienes fueron embargados por una suma total de 10 millones de pesos.

La incompatibilidad de Bausili reside en que había trabajado para el Deutsche Bank como director del área Latin American DCM en Treasury Solutions. Cuando se retiró para asumir como secretario de Finanzas, dice la resolución, "recibió, en cuotas, un total de 13.025 acciones de la entidad, con un valor nominal en la bolsa de Nueva York de U$S 13.80 cada una, que terminó de cobrar en septiembre de 2018".

El ex funcionario de Cambiemos, según lo resuelto por Casanello, prestó conformidad para que el banco del cual tenía acciones cobrara una comisión el 0,12% de una colocación de deuda total de 7 mil millones de dólares.

El juez Sebastián Casanello procesó al ex secretario de Finanzas del gobierno de Mauricio Macri, Santiago Bausili, por haber contratado al Deutsche Bank como gestor de la colocación de bonos de la deuda, negociaciones que formaron parte del acuerdo con los llamados fondos buitre. El funcionario trabajó para el banco hasta asumir su cargo en el Estado.

Según la resolución del juzgado, el procesamiento fue por "negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública". Sus bienes fueron embargados por una suma total de 10 millones de pesos.

La incompatibilidad de Bausili reside en que había trabajado para el Deutsche Bank como director del área Latin American DCM en Treasury Solutions. Cuando se retiró para asumir como secretario de Finanzas, dice la resolución, "recibió, en cuotas, un total de 13.025 acciones de la entidad, con un valor nominal en la bolsa de Nueva York de U$S 13.80 cada una, que terminó de cobrar en septiembre de 2018".

El ex funcionario de Cambiemos, según lo resuelto por Casanello, prestó conformidad para que el banco del cual tenía acciones cobrara una comisión el 0,12% de una colocación de deuda total de 7 mil millones de dólares.

Ver más
Ver más

Aníbal Fernández apuntó contra Macri por el Correo Argentino

El interventor de Yacimiento Carbonífero Río Turbio,  Aníbal Fernández, criticó al expresidente Mauricio Macri en una entrevista emitida por la radio AM 750. Fernández hizo alusión al tweet que publicó Macri el 9 de abril, en el que el expresidente manifestó: "Frente al atropello al margen de la ley del PTN Zannini, espero que la jueza Cirulli rechace ese abuso militante y acepte la propuesta del pago del 100%. Se evitará un perjuicio al Estado y la persecución ilícita a mis hermanos e hijos, que es su plan de venganza"

En relación a este tweet, el ex jefe de gabinete de la Nación señaló que el expresidente "es un imbécil perverso que llegó a ser presidente de la Argentina que ha hecho todos los esfuerzos para quedarse con el dinero de los argentinos” 

Aníbal Fernández también criticó a la oposición diciendo que “tienen una cabeza de frasco, porque creen que oponiéndose a todo lo que el Presidente diga o haga van a obtener rédito político, cuando en realidad están jugando con la salud de otros”.

 

El interventor de Yacimiento Carbonífero Río Turbio,  Aníbal Fernández, criticó al expresidente Mauricio Macri en una entrevista emitida por la radio AM 750. Fernández hizo alusión al tweet que publicó Macri el 9 de abril, en el que el expresidente manifestó: "Frente al atropello al margen de la ley del PTN Zannini, espero que la jueza Cirulli rechace ese abuso militante y acepte la propuesta del pago del 100%. Se evitará un perjuicio al Estado y la persecución ilícita a mis hermanos e hijos, que es su plan de venganza"

En relación a este tweet, el ex jefe de gabinete de la Nación señaló que el expresidente "es un imbécil perverso que llegó a ser presidente de la Argentina que ha hecho todos los esfuerzos para quedarse con el dinero de los argentinos” 

Aníbal Fernández también criticó a la oposición diciendo que “tienen una cabeza de frasco, porque creen que oponiéndose a todo lo que el Presidente diga o haga van a obtener rédito político, cuando en realidad están jugando con la salud de otros”.

 

Ver más
Ver más

El Gobierno avanza en su denuncia contra Macri por la deuda del FMI

El presidente Alberto Fernández designó a Carlos Zannini como querellante en la causa que investiga el préstamo del FMI pedido durante la gestión de Mauricio Macri.

La Oficina Anticorrupción había presentado una denuncia penal el 12 de marzo luego de recibir un informe del Banco Central (BCRA) y la Auditoría de la Sindicatura General de la Nación sobre los procedimientos de la toma del crédito a la entidad internacional.

Sabemos que ese crédito fue otorgado para favorecer la campaña presidencial de Mauricio Macri. Eso fue una administración fraudulenta y una malversación de caudales públicas como nunca antes habíamos registrado”, sentenció el mandatario durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso. 

El decreto 239/2021 que busca determinar el procedimiento para identificar si existió perjuicio económico contra estado y si existió delito en la toma del préstamo por 50 millones de dólares fue firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de gabinete Santiago Cafiero y los ministros de Justicia Martín Soria y de Economía, Martín Guzmán.

 

El presidente Alberto Fernández designó a Carlos Zannini como querellante en la causa que investiga el préstamo del FMI pedido durante la gestión de Mauricio Macri.

La Oficina Anticorrupción había presentado una denuncia penal el 12 de marzo luego de recibir un informe del Banco Central (BCRA) y la Auditoría de la Sindicatura General de la Nación sobre los procedimientos de la toma del crédito a la entidad internacional.

Sabemos que ese crédito fue otorgado para favorecer la campaña presidencial de Mauricio Macri. Eso fue una administración fraudulenta y una malversación de caudales públicas como nunca antes habíamos registrado”, sentenció el mandatario durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso. 

El decreto 239/2021 que busca determinar el procedimiento para identificar si existió perjuicio económico contra estado y si existió delito en la toma del préstamo por 50 millones de dólares fue firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de gabinete Santiago Cafiero y los ministros de Justicia Martín Soria y de Economía, Martín Guzmán.

 

Ver más
Ver más

Visita de jueces y fiscales a Olivos: ¿cómo sigue la investigación?

El fiscal para la investigación de delitos relativos a la Seguridad Social Gabriel De Vedia conversó con IP Noticias acerca del avance en la investigación sobre la visitas que, entre 2015 y 2019, distintos magistrados y jueces de la Nación realizaron al entonces presidente Mauricio Macri en la Quinta Presidencial de Olivos.

"Son graves estas reuniones. Creo que lo agrava aún más el contexto en el cual se dieron. La Constitución Nacional permite el diálogo institucional, que es el diálogo entre los distintos poderes que conforman el poder del Estado, que no es precisamente el marco utilizado, ni la vía utilizada, ni el lugar adecuado. Ni la Casa de Gobierno, ni menos la Quinta de Olivos", explicó el fiscal.

"Estamos ante un dato real, que es que las reuniones existieron. La Constitución impide este tipo de reuniones. ¿Por qué? Porque hay una división de poderes. Lo que lo agrava aún más es la habitualidad con que algunos de esos jueces iban a la Quinta de Olivos", agregó.

IP Noticias edición mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzollo y Rocio Kalenok.

El fiscal para la investigación de delitos relativos a la Seguridad Social Gabriel De Vedia conversó con IP Noticias acerca del avance en la investigación sobre la visitas que, entre 2015 y 2019, distintos magistrados y jueces de la Nación realizaron al entonces presidente Mauricio Macri en la Quinta Presidencial de Olivos.

"Son graves estas reuniones. Creo que lo agrava aún más el contexto en el cual se dieron. La Constitución Nacional permite el diálogo institucional, que es el diálogo entre los distintos poderes que conforman el poder del Estado, que no es precisamente el marco utilizado, ni la vía utilizada, ni el lugar adecuado. Ni la Casa de Gobierno, ni menos la Quinta de Olivos", explicó el fiscal.

"Estamos ante un dato real, que es que las reuniones existieron. La Constitución impide este tipo de reuniones. ¿Por qué? Porque hay una división de poderes. Lo que lo agrava aún más es la habitualidad con que algunos de esos jueces iban a la Quinta de Olivos", agregó.

IP Noticias edición mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzollo y Rocio Kalenok.

Ver más
Ver más

Jueces, fiscales y Mauricio Macri en la mira por sus reuniones en Olivos

El 13 de febrero de este año, la entonces ministra de Justicia Marcela Losardo ya advertía, a través de su cuenta de Twitter, sobre las reuniones de jueces y fiscales con el ex presidente Mauricio Macri que se terminaron de revelar en la última semana: “Sabemos que hubo jueces que acordaban y preanunciaban sus fallos con el presidente de entonces, que jugaban al tenis con él mientras perseguían a sus opositores con argucias legales y que siempre se han negado a hacer público su patrimonio”, señalaba.

Durante 2016 y 2019 los jueces de Casación Mariano Borisnky y Gustavo Hornos visitaron varias veces al entonces presidente Mauricio Macri en la quinta de Olivos. Sus visitas coinciden cronológicamente con importantes decisiones judiciales alrededor de causas contra la ex presidenta Cristina Fernández y otros ex funcionarios kirchneristas. También se registraron ingresos de Mariano Llorens y el fiscal Raul Pleé.

Ante esta situación, el ministro de Justicia Martín Soria denunció, en una entrevista radial con AM750, que “las visitas de jueces a Olivos son la prueba obscena de la vulneración de derechos y de la independencia judicial que hubo en el macrismo”.

Por su parte, el presidente Alberto Fernández también se refirió al escándalo político: “Lo que pasó durante el gobierno de Cambiemos no había pasado nunca en Argentina. El poder ejecutivo utilizó a la justicia para perseguir a sus opositores", sostuvo en AM750. Si bien el mandatario explicó que no hay delito en que un juez hable con un presidente, sí lo hay en caso de que ese presidente de órdenes: “El problema es que el juez vaya a rendirle cuentas o que el Presidente le diga lo que tiene que hacer", señaló

 

El 13 de febrero de este año, la entonces ministra de Justicia Marcela Losardo ya advertía, a través de su cuenta de Twitter, sobre las reuniones de jueces y fiscales con el ex presidente Mauricio Macri que se terminaron de revelar en la última semana: “Sabemos que hubo jueces que acordaban y preanunciaban sus fallos con el presidente de entonces, que jugaban al tenis con él mientras perseguían a sus opositores con argucias legales y que siempre se han negado a hacer público su patrimonio”, señalaba.

Durante 2016 y 2019 los jueces de Casación Mariano Borisnky y Gustavo Hornos visitaron varias veces al entonces presidente Mauricio Macri en la quinta de Olivos. Sus visitas coinciden cronológicamente con importantes decisiones judiciales alrededor de causas contra la ex presidenta Cristina Fernández y otros ex funcionarios kirchneristas. También se registraron ingresos de Mariano Llorens y el fiscal Raul Pleé.

Ante esta situación, el ministro de Justicia Martín Soria denunció, en una entrevista radial con AM750, que “las visitas de jueces a Olivos son la prueba obscena de la vulneración de derechos y de la independencia judicial que hubo en el macrismo”.

Por su parte, el presidente Alberto Fernández también se refirió al escándalo político: “Lo que pasó durante el gobierno de Cambiemos no había pasado nunca en Argentina. El poder ejecutivo utilizó a la justicia para perseguir a sus opositores", sostuvo en AM750. Si bien el mandatario explicó que no hay delito en que un juez hable con un presidente, sí lo hay en caso de que ese presidente de órdenes: “El problema es que el juez vaya a rendirle cuentas o que el Presidente le diga lo que tiene que hacer", señaló

 

Ver más
Ver más

Martín Soria opinó sobre las visitas de jueces a Olivos durante el macrismo

El ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria se refirió a los encuentros en la quinta de Olivos que mantuvo el ex presidente Mauricio Macri con distintos jueces y fiscales relacionados con causas contra figuras del kirchnerismo, en una entrevista radial emitida por AM750.

“Las visitas de jueces a Olivos son la prueba obscena de la vulneración de derechos y de la independencia judicial que hubo en el macrismo", dijo Soria. “Los encuentros también dejan en evidencia la promiscuidad de la relación con grupos de medios. Es obsceno lo que está saliendo a la luz”, manifestó.

En los últimos días se publicaron documentos originales que informan sobre entradas y salidas de visitas a la quinta de Olivos durante el macrismo. En esos registros figuran los nombres de los jueces de Casación Gustavo Hornos y Mariano Borisnky, el integrante de la Cámara Federal Mariano Llorens y el fiscal Raúl Pleé. Todos participaron en decisiones cruciales en causas contra la ex presidenta Cristina Fernández y otros ex funcionarios de su gestión. 

El ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria se refirió a los encuentros en la quinta de Olivos que mantuvo el ex presidente Mauricio Macri con distintos jueces y fiscales relacionados con causas contra figuras del kirchnerismo, en una entrevista radial emitida por AM750.

“Las visitas de jueces a Olivos son la prueba obscena de la vulneración de derechos y de la independencia judicial que hubo en el macrismo", dijo Soria. “Los encuentros también dejan en evidencia la promiscuidad de la relación con grupos de medios. Es obsceno lo que está saliendo a la luz”, manifestó.

En los últimos días se publicaron documentos originales que informan sobre entradas y salidas de visitas a la quinta de Olivos durante el macrismo. En esos registros figuran los nombres de los jueces de Casación Gustavo Hornos y Mariano Borisnky, el integrante de la Cámara Federal Mariano Llorens y el fiscal Raúl Pleé. Todos participaron en decisiones cruciales en causas contra la ex presidenta Cristina Fernández y otros ex funcionarios de su gestión. 

Ver más
Ver más

Mauricio Macri presentó su libro "Primer Tiempo" con una promesa

El expresidente de la Nación Mauricio Macri presentó su libro "Primer Tiempo", un balance sobre sus cuatro años de gobierno, y aseguró que "vamos a volver al poder". Fue su primera aparición pública desde el 10 de diciembre de 2019.

"El 2023 no va a tener nada que ver con el 2015 porque no va a haber asintomatismos. El Gobierno, con las medidas que tomó, que no hace más que profundizar la crisis económica y social, va a llevar a un nivel de entendimiento de los argentinos que esta vez va a permitir, con mayor apoyo político, que Juntos por el Cambio vuelva al poder con una enseñanza adquirida para hacer el paquete global de reformas", afirmó. 

En el acto realizado en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, al lado de la Facultad de Derecho, estuvieron presentes el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta; el exsenador Miguel Pichetto; la extitular de la cartera de Seguridad, Patricia Bullrich; el jefe del interbloque de Juntos por el Cambio en Diputados, Mario Negri; y el extitular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos Hernán Lombardi; entre otros.

 

 

El expresidente de la Nación Mauricio Macri presentó su libro "Primer Tiempo", un balance sobre sus cuatro años de gobierno, y aseguró que "vamos a volver al poder". Fue su primera aparición pública desde el 10 de diciembre de 2019.

"El 2023 no va a tener nada que ver con el 2015 porque no va a haber asintomatismos. El Gobierno, con las medidas que tomó, que no hace más que profundizar la crisis económica y social, va a llevar a un nivel de entendimiento de los argentinos que esta vez va a permitir, con mayor apoyo político, que Juntos por el Cambio vuelva al poder con una enseñanza adquirida para hacer el paquete global de reformas", afirmó. 

En el acto realizado en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, al lado de la Facultad de Derecho, estuvieron presentes el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta; el exsenador Miguel Pichetto; la extitular de la cartera de Seguridad, Patricia Bullrich; el jefe del interbloque de Juntos por el Cambio en Diputados, Mario Negri; y el extitular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos Hernán Lombardi; entre otros.

 

 

Ver más
Ver más

Lombardi: "Mauricio en su libro dice 'el responsable soy yo'"

Este jueves a las 18 hs, Mauricio Macri presenta su libro "Primer Tiempo" en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires. En Redacción IP, analizamos el contexto y contenido con Hernán Lombardi, ex titular del Sistema de Medios y Contenidos, quien siguió de cerca el proceso. 

"Mauricio en su libro dice "el responsable soy yo", comenta sobre la autocrítica que hace el ex presidente en su libro. "Creo que hay una fuerte autocrítica, pero no en términos de auto flagelación, es en términos de aprendizaje. Porque cuando te piden autocrítica, ¿te piden para ayudarte o para demolerte?".

Lombardi dice que Macri "está inscripto en el futuro de los argentinos" a la vez que destaca que perdió la elección por el 41% de los votos, por lo que "sería una torpeza subestimarlo y pensar que está en el arcón de los recuerdos", y que "se fue del gobierno con un nivel de federalismo único".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou

 

Este jueves a las 18 hs, Mauricio Macri presenta su libro "Primer Tiempo" en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires. En Redacción IP, analizamos el contexto y contenido con Hernán Lombardi, ex titular del Sistema de Medios y Contenidos, quien siguió de cerca el proceso. 

"Mauricio en su libro dice "el responsable soy yo", comenta sobre la autocrítica que hace el ex presidente en su libro. "Creo que hay una fuerte autocrítica, pero no en términos de auto flagelación, es en términos de aprendizaje. Porque cuando te piden autocrítica, ¿te piden para ayudarte o para demolerte?".

Lombardi dice que Macri "está inscripto en el futuro de los argentinos" a la vez que destaca que perdió la elección por el 41% de los votos, por lo que "sería una torpeza subestimarlo y pensar que está en el arcón de los recuerdos", y que "se fue del gobierno con un nivel de federalismo único".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou

 

Ver más
Ver más

Pablo Avelluto: "El libro de Macri contiene vivencias personales"

El ex ministro de Cultura Pablo Avelluto conversó con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued sobre "Primer Tiempo", el libro de Mauricio Macri.

"Contiene elementos autobiográficos y muy personales. No es solo una reflexión acerca de los cuatro años en los que le tocó gobernar la Argentina, sino también hay mucho de lo que vivió interiormente", contó Avelluto a IP Noticias

Sobre el trabajo que realizaron en conjunto para editar este libro, Avelluto contó que en los últimos días de su Gobierno hablaron de este libro y que una gran base del contenido son audios que Macri tomó durante su mandato reflexionando.

"Creo que el hecho que haber podido constituir una fuerza política que haya podido gobernar la argentina, con minoría en las dos cámaras, con minoría absoluta de gobernadores en el país en cuanto el signo político y en un contexto económico como el que nos tocó, nos deja un montón de lecciones", concluyó.

 

 

El ex ministro de Cultura Pablo Avelluto conversó con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued sobre "Primer Tiempo", el libro de Mauricio Macri.

"Contiene elementos autobiográficos y muy personales. No es solo una reflexión acerca de los cuatro años en los que le tocó gobernar la Argentina, sino también hay mucho de lo que vivió interiormente", contó Avelluto a IP Noticias

Sobre el trabajo que realizaron en conjunto para editar este libro, Avelluto contó que en los últimos días de su Gobierno hablaron de este libro y que una gran base del contenido son audios que Macri tomó durante su mandato reflexionando.

"Creo que el hecho que haber podido constituir una fuerza política que haya podido gobernar la argentina, con minoría en las dos cámaras, con minoría absoluta de gobernadores en el país en cuanto el signo político y en un contexto económico como el que nos tocó, nos deja un montón de lecciones", concluyó.

 

 

Ver más
Ver más

Qué dijo Trotta sobre la denuncia a la gestión de Macri

El Ministerio de Educación de la Nación denunció a la gestión del ex presidente Mauricio Macri por irregularidades en el “plan de los 3 mil jardines” de 2016, ante la Oficina Anticorrupción (OA) que deberá investigar transferencias por 62 millones de dólares durante el gobierno anterior.

El ministro Nicolás Trotta estuvo en diálogo con Maxi Legnani y Pía Slapka en Somos IP y denunció: “Encontramos desidia y abandono. El ex presidente Macri se había comprometido públicamente a construir 3 mil jardines, de los cuales se finalizaron solo 107 y se licitaron poco más de 250”. 

De esta manera, el funcionario explicó punto por punto la denuncia que ahora deberá revisar la OA para presentar ante la Justicia y “garantizar la ejecución de garantías para defender el patrimonio del estado nacional, cuestión que no hizo la gestión de Mauricio Macri en el Ministerio de Educación”, señaló.

El Ministerio de Educación de la Nación denunció a la gestión del ex presidente Mauricio Macri por irregularidades en el “plan de los 3 mil jardines” de 2016, ante la Oficina Anticorrupción (OA) que deberá investigar transferencias por 62 millones de dólares durante el gobierno anterior.

El ministro Nicolás Trotta estuvo en diálogo con Maxi Legnani y Pía Slapka en Somos IP y denunció: “Encontramos desidia y abandono. El ex presidente Macri se había comprometido públicamente a construir 3 mil jardines, de los cuales se finalizaron solo 107 y se licitaron poco más de 250”. 

De esta manera, el funcionario explicó punto por punto la denuncia que ahora deberá revisar la OA para presentar ante la Justicia y “garantizar la ejecución de garantías para defender el patrimonio del estado nacional, cuestión que no hizo la gestión de Mauricio Macri en el Ministerio de Educación”, señaló.

Ver más
Ver más

3 motivos por los cuales no habrá "Fundación Mauricio Macri"

La Inspección General de Justicia de la Nación (IGJ) denegó este martes un pedido del ex presidente Mauricio Macri para cambiar de nombre a una fundación preexistente para que sea denominada como el líder de Juntos por el Cambio (JxC).

Cerca del entorno del expresidente habían solicitado que la Fundación Cambiar es Posible para la Promoción y Defensa de la Democracia Republicana (CEPLA) mute a la "Fundación Mauricio Macri", anunciada por el propio ingeniero civil el último 27 de enero.

¿Qué resolvió la IGJ?

El organismo a cargo de Ricardo Nissen resolvió en un documento de 21 páginas, del Expediente N° 1949362/9183641, que:

  • La fundación "carece de solidez necesaria" para cambiar el nombre.
  • La nueva institución "no se encuentra ligado a los objetivos de la entidad".
  • Establece que hay una "utilización de una estructura jurídica preexistente para fines personales e individuales".
  • La fundación CEPLA no menciona nada sobre temas vinculados a la educación, uno de los pilares de la nueva fundación de Macri.
  • Las fundaciones deben "utilizar la denominación que surge del estatuto social". A la fecha, la Fundación Mauricio Macri sigue con su web activa.

La Inspección General de Justicia de la Nación (IGJ) denegó este martes un pedido del ex presidente Mauricio Macri para cambiar de nombre a una fundación preexistente para que sea denominada como el líder de Juntos por el Cambio (JxC).

Cerca del entorno del expresidente habían solicitado que la Fundación Cambiar es Posible para la Promoción y Defensa de la Democracia Republicana (CEPLA) mute a la "Fundación Mauricio Macri", anunciada por el propio ingeniero civil el último 27 de enero.

¿Qué resolvió la IGJ?

El organismo a cargo de Ricardo Nissen resolvió en un documento de 21 páginas, del Expediente N° 1949362/9183641, que:

  • La fundación "carece de solidez necesaria" para cambiar el nombre.
  • La nueva institución "no se encuentra ligado a los objetivos de la entidad".
  • Establece que hay una "utilización de una estructura jurídica preexistente para fines personales e individuales".
  • La fundación CEPLA no menciona nada sobre temas vinculados a la educación, uno de los pilares de la nueva fundación de Macri.
  • Las fundaciones deben "utilizar la denominación que surge del estatuto social". A la fecha, la Fundación Mauricio Macri sigue con su web activa.
Ver más
Ver más

Martín Soria sobre la "mesa judicial" del gobierno de Macri

El diputado Nacional por la provincia de Río Negro Martín Soria pidió que se investigue al juez Hornos, en el marco de la causa por escuchas ilegales durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri. La solicitud del integrante del Frente para Todos (FdT) es por "mal desempeño, arbitrariedad y negligencia".

"En mayo del año pasado iniciamos una denuncia penal por la denominada 'mesa judicial M', la mesa judicial de Mauricio Macri. Algo que la propia Elisa Carrió, alma inspiradora de Cambiemos, admitió. En dos oportunidades Carrió contó para qué servía y para qué la utilizaban", expresó.

"Con esta mesa durante cuatro años desviaron la atención de todos los argentinos y argentinas para hacer lo que venían a hacer: endeudarnos como nunca antes y fugar", agregó.

IP Noticias se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

El diputado Nacional por la provincia de Río Negro Martín Soria pidió que se investigue al juez Hornos, en el marco de la causa por escuchas ilegales durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri. La solicitud del integrante del Frente para Todos (FdT) es por "mal desempeño, arbitrariedad y negligencia".

"En mayo del año pasado iniciamos una denuncia penal por la denominada 'mesa judicial M', la mesa judicial de Mauricio Macri. Algo que la propia Elisa Carrió, alma inspiradora de Cambiemos, admitió. En dos oportunidades Carrió contó para qué servía y para qué la utilizaban", expresó.

"Con esta mesa durante cuatro años desviaron la atención de todos los argentinos y argentinas para hacer lo que venían a hacer: endeudarnos como nunca antes y fugar", agregó.

IP Noticias se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más
14