Día Internacional de la Democracia

Desde 2008 y por instancia de las Naciones Unidas se celebra esta fecha para valorar la cultura cívica y los derechos humanos.
Desde 2008 y por instancia de las Naciones Unidas se celebra esta fecha para valorar la cultura cívica y los derechos humanos.
Ver más
Ver más

Jóvenes por el Clima analizó el informe de la ONU

La ONU dio a conocer un informe que alerta sobre la gravedad de las consecuencias del calentamiento global. Desarrollado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) y con participación de 234 científicos de 195 países participantes, el informe remarca que esta crisis es una reacción directa de la actividad humana.

"El informe reafirma que las causas de este fenómeno están íntimamente ligadas a las formas de producción y de consumo, es decir a las actividades humanas. En ese sentido, es necesario que los países que tienen mayor nivel de emisión gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global se hagan cargo y apliquen políticas de mitigación y adaptación a las que se comprometieron", dijo Bruno Rodríguez, uno de los fundadores de Jóvenes por el Clima.

El acuerdo de París

En 2015, la firma del Acuerdo de París suponía el compromiso de los 195 países firmantes sobre dos puntos centrales: limitar el aumento del calentamiento global a 2° y continuar trabajando para limitar el calentamiento a 1,5°. El planeta ya alcanzó los 1,1º y se estima que la temperatura continuará incrementando a un ritmo mayor al previsto en el informe realizado 8 años atrás.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP.

La ONU dio a conocer un informe que alerta sobre la gravedad de las consecuencias del calentamiento global. Desarrollado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) y con participación de 234 científicos de 195 países participantes, el informe remarca que esta crisis es una reacción directa de la actividad humana.

"El informe reafirma que las causas de este fenómeno están íntimamente ligadas a las formas de producción y de consumo, es decir a las actividades humanas. En ese sentido, es necesario que los países que tienen mayor nivel de emisión gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global se hagan cargo y apliquen políticas de mitigación y adaptación a las que se comprometieron", dijo Bruno Rodríguez, uno de los fundadores de Jóvenes por el Clima.

El acuerdo de París

En 2015, la firma del Acuerdo de París suponía el compromiso de los 195 países firmantes sobre dos puntos centrales: limitar el aumento del calentamiento global a 2° y continuar trabajando para limitar el calentamiento a 1,5°. El planeta ya alcanzó los 1,1º y se estima que la temperatura continuará incrementando a un ritmo mayor al previsto en el informe realizado 8 años atrás.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP.

Ver más
Ver más

Argentina reafirma su soberanía sobre Malvinas

El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Daniel Filmus, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el pedido reconocimiento de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas realizado ante el Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

"El discurso de Felipe Solá fue más duro con el Reino unido. Todos los gobiernos reclaman la soberanía, ahora la intensidad con la que se reclama y si se incluye la defensa de los recursos naturales va cambiando con los distintos gobiernos. Hay gobiernos que han preferido no decir nada de la pesca ilegal que hay en Malvinas, de la tentativa de la explotación de hidrocarburos y de la base militar enorme que existe", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera.

Filmus sostuvo que el reclamo se hace todos los años y que desde 1980 el diálogo con el Reino Unido está detenido. "No hay colonialismo que sea eterno. Sobre el fin de la segunda guerra mundial había cerca de 70 situaciones coloniales. Hoy quedan 17, de las cuales 10 son británicas".

"Hubo cerca de 30 intervenciones en favor de Argentina de parte de países de América Latina, el Caribe, África y Asia,. Países poderosos como Rusia y China y muchas naciones que sufrieron la colonización. En algún momento el Reino Unido va a tener que hacer caso y recuperar el debate", concluyó el funcionario.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Daniel Filmus, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el pedido reconocimiento de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas realizado ante el Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

"El discurso de Felipe Solá fue más duro con el Reino unido. Todos los gobiernos reclaman la soberanía, ahora la intensidad con la que se reclama y si se incluye la defensa de los recursos naturales va cambiando con los distintos gobiernos. Hay gobiernos que han preferido no decir nada de la pesca ilegal que hay en Malvinas, de la tentativa de la explotación de hidrocarburos y de la base militar enorme que existe", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera.

Filmus sostuvo que el reclamo se hace todos los años y que desde 1980 el diálogo con el Reino Unido está detenido. "No hay colonialismo que sea eterno. Sobre el fin de la segunda guerra mundial había cerca de 70 situaciones coloniales. Hoy quedan 17, de las cuales 10 son británicas".

"Hubo cerca de 30 intervenciones en favor de Argentina de parte de países de América Latina, el Caribe, África y Asia,. Países poderosos como Rusia y China y muchas naciones que sufrieron la colonización. En algún momento el Reino Unido va a tener que hacer caso y recuperar el debate", concluyó el funcionario.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

ONU: Argentina reafirmará su soberanía sobre Islas Malvinas

En el marco de su visita oficial a Estados Unidos, el canciller Felipe Solá realizará este jueves una intervención en la sesión del Comité de Descolonización la Organización de las Naciones Unidas por la Cuestión Malvinas. La sesión comenzará a las 10 en el edificio de la ONU y contará con la intervención del representante nacional luego de la exposición de peticionarios británicos y argentinos y la presentación del Proyecto de Resolución a cargo del representante Permanente de Chile, Milenko Skoknic Tapia.

A su vez, está prevista la participación del ministro en el foro “Pasado y futuro de la relación bilateral en el nuevo orden global”, junto con el ministro Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, Heiko Maas. A las 13.15, el canciller argentino mantendrá un encuentro con la prensa y a partir de las 16 participará del tramo final de la sesión del Comité Especial de Descolonización. El viernes 25 viajarán a Roma para continuar con la gira oficial.

Este miércoles, en tanto, Solá y el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, se reunieron con el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, D. Volkan Bozkir. 

Por la noche, el ministro ofrecerá una comida a los Representantes Permanentes ante Naciones Unidas de Granada, Chile, Cuba y Bolivia, de la que participarán Filmus y la representante permanente Argentina ante las Naciones Unidas, María del Carmen Squeff.

En el marco de su visita oficial a Estados Unidos, el canciller Felipe Solá realizará este jueves una intervención en la sesión del Comité de Descolonización la Organización de las Naciones Unidas por la Cuestión Malvinas. La sesión comenzará a las 10 en el edificio de la ONU y contará con la intervención del representante nacional luego de la exposición de peticionarios británicos y argentinos y la presentación del Proyecto de Resolución a cargo del representante Permanente de Chile, Milenko Skoknic Tapia.

A su vez, está prevista la participación del ministro en el foro “Pasado y futuro de la relación bilateral en el nuevo orden global”, junto con el ministro Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, Heiko Maas. A las 13.15, el canciller argentino mantendrá un encuentro con la prensa y a partir de las 16 participará del tramo final de la sesión del Comité Especial de Descolonización. El viernes 25 viajarán a Roma para continuar con la gira oficial.

Este miércoles, en tanto, Solá y el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, se reunieron con el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, D. Volkan Bozkir. 

Por la noche, el ministro ofrecerá una comida a los Representantes Permanentes ante Naciones Unidas de Granada, Chile, Cuba y Bolivia, de la que participarán Filmus y la representante permanente Argentina ante las Naciones Unidas, María del Carmen Squeff.

Ver más
Ver más

La ONU pidió el fin del bloqueo de EE.UU. a Cuba

La Asamblea General de la ONU pidió el fin del embargo a Cuba con la única oposición de Estados Unidos e Israel. La resolución recibió 184 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones. Esta solicitud se dio en el marco del reclamo internacional sobre el bloqueo económico que mantiene el país norteamericano contra la isla caribeña desde hace casi 60 años. "Contundente victoria. El discurso imperial cínico, mentiroso y calumnioso es tan inmoral, descarado y obsoleto como lo es el criminal bloqueo. El mundo está con Cuba. Se aísla Estados Unidos, no tiene derecho a sancionar. Nuestro agradecimiento a los pueblos y gobiernos que nos apoyan", dijo el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a través de su cuenta oficial de Twitter.

Bermúdez también destacó el apoyo internacional a 28 años de iniciado el reclamo internacional contra el bloqueo que impide el comercio de la isla con Estados Unidos y sus principales socios internacionales. "Volvimos y volveremos a la Asamblea General de la ONU, mientras exista el bloqueo. Porque respetamos a la comunidad internacional, tanto como la desconoce e irrespeta el imperio", agregó. De esta forma, la Asamblea General de la ONU se dispuso a condenar por 29ª vez el embargo estadounidense impuesto a Cuba hace casi seis décadas. Colombia, Ucrania y Emiratos Árabes Unidos, fueron los países que se abstuvieron en la votación. 

¿Cómo surgió el bloqueo económico?

El embargo estadounidense fue impuesto en febrero de 1962 por el gobierno de John Kennedy y endurecido en varias oportunidades. Fue aprobado por ley y solo el Congreso estadounidense puede ponerle fin. Por esa razón, la apertura y el restablecimiento de relaciones diplomáticas que impulsó en 2016 el entonces presidente estadounidense, Barack Obama, no significó el fin del bloqueo. A su vez, en marzo, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki afirmó que "un cambio en la política hacia Cuba no figura actualmente entre las mayores prioridades del presidente Biden".

La Asamblea General de la ONU pidió el fin del embargo a Cuba con la única oposición de Estados Unidos e Israel. La resolución recibió 184 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones. Esta solicitud se dio en el marco del reclamo internacional sobre el bloqueo económico que mantiene el país norteamericano contra la isla caribeña desde hace casi 60 años. "Contundente victoria. El discurso imperial cínico, mentiroso y calumnioso es tan inmoral, descarado y obsoleto como lo es el criminal bloqueo. El mundo está con Cuba. Se aísla Estados Unidos, no tiene derecho a sancionar. Nuestro agradecimiento a los pueblos y gobiernos que nos apoyan", dijo el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a través de su cuenta oficial de Twitter.

Bermúdez también destacó el apoyo internacional a 28 años de iniciado el reclamo internacional contra el bloqueo que impide el comercio de la isla con Estados Unidos y sus principales socios internacionales. "Volvimos y volveremos a la Asamblea General de la ONU, mientras exista el bloqueo. Porque respetamos a la comunidad internacional, tanto como la desconoce e irrespeta el imperio", agregó. De esta forma, la Asamblea General de la ONU se dispuso a condenar por 29ª vez el embargo estadounidense impuesto a Cuba hace casi seis décadas. Colombia, Ucrania y Emiratos Árabes Unidos, fueron los países que se abstuvieron en la votación. 

¿Cómo surgió el bloqueo económico?

El embargo estadounidense fue impuesto en febrero de 1962 por el gobierno de John Kennedy y endurecido en varias oportunidades. Fue aprobado por ley y solo el Congreso estadounidense puede ponerle fin. Por esa razón, la apertura y el restablecimiento de relaciones diplomáticas que impulsó en 2016 el entonces presidente estadounidense, Barack Obama, no significó el fin del bloqueo. A su vez, en marzo, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki afirmó que "un cambio en la política hacia Cuba no figura actualmente entre las mayores prioridades del presidente Biden".

Ver más
Ver más

#ElMundoDiceNo: Cuba pide apoyo contra el bloqueo de EE.UU.

Cuba lanzó en redes sociales la campaña #ElMundoDiceNo, en busca de apoyo contra el bloqueo norteamericano que la isla padece desde 1958. La iniciativa se dio en el contexto de un reclamo conjunto de países y organizaciones internacionales en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). "Cuba presentará ante la ONU la resolución que demanda el fin del bloqueo de EE.UU. contra nuestro país. No cejaremos en este reclamo. El mundo nos acompaña", manifestó Bruno Rodríguez, el canciller cubano, desde su cuenta de Twitter. 

La ONU reclama de manera ininterrumpida, desde 1992, la “necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz Canel-Bermúidez también acompañó la medida desde las redes sociales. "Este 23 de junio volverá a ser un día histórico. La verdad de Cuba, en voz de nuestro canciller Bruno Rodríguez, se levantará ante la Asamblea General de Naciones Unidas para exigir que se ponga fin al bloqueo de EE.UU. La justicia está de nuestro lado y el mundo lo sabe", escribió en su Twitter oficial. 

Por su parte, el embajador cubano ante la ONU, Luis Pedroso remarcó que el bloqueo comercial estadounidense es el motivo principal de la falta de desarrollo sostenido de la isla caribeña. La campaña está acompañada de un video en el que se muestra el respaldo global de distintos ciudadanos en todo el mundo. 

 

Cuba lanzó en redes sociales la campaña #ElMundoDiceNo, en busca de apoyo contra el bloqueo norteamericano que la isla padece desde 1958. La iniciativa se dio en el contexto de un reclamo conjunto de países y organizaciones internacionales en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). "Cuba presentará ante la ONU la resolución que demanda el fin del bloqueo de EE.UU. contra nuestro país. No cejaremos en este reclamo. El mundo nos acompaña", manifestó Bruno Rodríguez, el canciller cubano, desde su cuenta de Twitter. 

La ONU reclama de manera ininterrumpida, desde 1992, la “necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz Canel-Bermúidez también acompañó la medida desde las redes sociales. "Este 23 de junio volverá a ser un día histórico. La verdad de Cuba, en voz de nuestro canciller Bruno Rodríguez, se levantará ante la Asamblea General de Naciones Unidas para exigir que se ponga fin al bloqueo de EE.UU. La justicia está de nuestro lado y el mundo lo sabe", escribió en su Twitter oficial. 

Por su parte, el embajador cubano ante la ONU, Luis Pedroso remarcó que el bloqueo comercial estadounidense es el motivo principal de la falta de desarrollo sostenido de la isla caribeña. La campaña está acompañada de un video en el que se muestra el respaldo global de distintos ciudadanos en todo el mundo. 

 

Ver más
Ver más

"Durante la pandemia aumentaron 18% los llamados al 144"

La campaña #BastaDeFemicidios forma parte de una iniciativa de Spotlight una asociación mundial, plurianual, entre la Unión Europea (UE) y Naciones Unidas (ONU) que busca "eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas para 2030". Sobre esta cuestión, la embajadora de la UE en Argentina, Aude Maio-Coliche habló con Somos PM para exponer los datos obtenidos del relevamiento realizado el último año.

A tan solo seis años de la primera movilización de #NiUnaMenos, y a pesar de los avances de los últimos años en términos de legislación y políticas públicas con el fin de frenar las violencias, los femicidios no parecen cesar. Según el estudio, en el último año en Argentina se registraron 238 femicidios, travesticidios y transfemicidios. Son más de 180 niñas, niños y adolescentes que perdieron a su madre. Además, hubo 66 intentos de femicidios en el último año y se registraron 30 femicidios vinculados, es decir, personas asesinadas por tratar de impedir un femicidio o con el objetivo de causarle más sufrimiento a una mujer. "Durante la pandemia aumentaron 18% los llamados al 144", señaló Maio-Coliche. Según las estadísticas presentadas, 1 de cada 3 mujeres sufre violencia de género en el mundo. 

Con el objetivo de visibilizar las historias detrás de las cifras, el programa Spotlight junto al Observatorio de las Violencias de Género Ahora que Sí Nos Ven (AQSNV) trabaja en consonancia con organismos estatales y organizaciones en la realización de campañas de prevención, visibilización, concientización y difusión sobre las problemáticas que integran la violencia de género. Actualmente, Spotlight está vigente en 27 países del mundo y cuenta con apoyo monetario de la UE. "Trabajamos con escuelas pero también con legisladores y centros de atención a mujeres que sufren violencia doméstica", sumó la embajadora, que, a su vez, aclaró que "hay otros tipos de violencias antes que el femicidio"

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

La campaña #BastaDeFemicidios forma parte de una iniciativa de Spotlight una asociación mundial, plurianual, entre la Unión Europea (UE) y Naciones Unidas (ONU) que busca "eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas para 2030". Sobre esta cuestión, la embajadora de la UE en Argentina, Aude Maio-Coliche habló con Somos PM para exponer los datos obtenidos del relevamiento realizado el último año.

A tan solo seis años de la primera movilización de #NiUnaMenos, y a pesar de los avances de los últimos años en términos de legislación y políticas públicas con el fin de frenar las violencias, los femicidios no parecen cesar. Según el estudio, en el último año en Argentina se registraron 238 femicidios, travesticidios y transfemicidios. Son más de 180 niñas, niños y adolescentes que perdieron a su madre. Además, hubo 66 intentos de femicidios en el último año y se registraron 30 femicidios vinculados, es decir, personas asesinadas por tratar de impedir un femicidio o con el objetivo de causarle más sufrimiento a una mujer. "Durante la pandemia aumentaron 18% los llamados al 144", señaló Maio-Coliche. Según las estadísticas presentadas, 1 de cada 3 mujeres sufre violencia de género en el mundo. 

Con el objetivo de visibilizar las historias detrás de las cifras, el programa Spotlight junto al Observatorio de las Violencias de Género Ahora que Sí Nos Ven (AQSNV) trabaja en consonancia con organismos estatales y organizaciones en la realización de campañas de prevención, visibilización, concientización y difusión sobre las problemáticas que integran la violencia de género. Actualmente, Spotlight está vigente en 27 países del mundo y cuenta con apoyo monetario de la UE. "Trabajamos con escuelas pero también con legisladores y centros de atención a mujeres que sufren violencia doméstica", sumó la embajadora, que, a su vez, aclaró que "hay otros tipos de violencias antes que el femicidio"

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

ONU: demandan un acuerdo vinculante contra la polución plástica

Más de 70 países se unieron este lunes para reclamar en Naciones Unidas un nuevo acuerdo vinculante a escala global con el fin de combatir la polución con plásticos en respuesta al “alarmante” aumento de este tipo de contaminación. En una declaración conjunta, los Estados subrayan el impacto de la polución en el medioambiente, la salud y la economía y defienden la necesidad de acciones urgentes para frenar los vertidos de plásticos.

Entre los países firmantes -que a esta hora eran 75, pero otros podían aún sumarse- figuran España y el resto de miembros de la Unión Europea, así como muchas naciones latinoamericanas, entre otros. Entre las ausencias destacan, por ahora, las de grandes potencias económicas como Estados Unidos y China y otros grandes países como India, Rusia o Brasil.

El texto lo presentó en la ONU la Alianza de Pequeños Estados Insulares durante una reunión de alto nivel dedicada a la salud de los océanos y defiende que, para poder cumplir con las metas de protección de los mares acordadas por la comunidad internacional hace falta una respuesta más contundente. "Este asunto es global por su naturaleza y no puede resolverse país por país", señala la declaración, que reclama el desarrollo de "un nuevo acuerdo vinculante global sobre polución plástica".

En la reunión de Naciones Unidas, dedicada en particular a la vida submarina, la organización internacional advirtió de la necesidad de impulsar nuevas soluciones para proteger los océanos. "Sencillamente, nuestra relación con los océanos del planeta debe cambiar", señaló en la apertura de la cita el presidente de la Asamblea General de la ONU, Volkan Bozkir, que pidió una "recuperación azul" que mejore la situación de los mares y de los sectores que dependen de ellos.

El ministro portugués del Mar, Ricardo Serrão Santos, confió este lunes en poder "reavivar el tono" de la Conferencia del próximo año y aumentar las acciones y mejorar la coordinación a todos los niveles para la protección de los océanos.

Más de 70 países se unieron este lunes para reclamar en Naciones Unidas un nuevo acuerdo vinculante a escala global con el fin de combatir la polución con plásticos en respuesta al “alarmante” aumento de este tipo de contaminación. En una declaración conjunta, los Estados subrayan el impacto de la polución en el medioambiente, la salud y la economía y defienden la necesidad de acciones urgentes para frenar los vertidos de plásticos.

Entre los países firmantes -que a esta hora eran 75, pero otros podían aún sumarse- figuran España y el resto de miembros de la Unión Europea, así como muchas naciones latinoamericanas, entre otros. Entre las ausencias destacan, por ahora, las de grandes potencias económicas como Estados Unidos y China y otros grandes países como India, Rusia o Brasil.

El texto lo presentó en la ONU la Alianza de Pequeños Estados Insulares durante una reunión de alto nivel dedicada a la salud de los océanos y defiende que, para poder cumplir con las metas de protección de los mares acordadas por la comunidad internacional hace falta una respuesta más contundente. "Este asunto es global por su naturaleza y no puede resolverse país por país", señala la declaración, que reclama el desarrollo de "un nuevo acuerdo vinculante global sobre polución plástica".

En la reunión de Naciones Unidas, dedicada en particular a la vida submarina, la organización internacional advirtió de la necesidad de impulsar nuevas soluciones para proteger los océanos. "Sencillamente, nuestra relación con los océanos del planeta debe cambiar", señaló en la apertura de la cita el presidente de la Asamblea General de la ONU, Volkan Bozkir, que pidió una "recuperación azul" que mejore la situación de los mares y de los sectores que dependen de ellos.

El ministro portugués del Mar, Ricardo Serrão Santos, confió este lunes en poder "reavivar el tono" de la Conferencia del próximo año y aumentar las acciones y mejorar la coordinación a todos los niveles para la protección de los océanos.

Ver más
Ver más

ONU pidió una investigación independiente por los asesinatos en Colombia

Michelle Bachelet, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, se mostró preocupada por la creciente ola de violencia que protagoniza Colombia desde el inicio de las manifestaciones en contra del presidente Iván Duque. La ONG Temblores denunció 43 asesinatos en manos de las fuerzas de seguridad. "Es esencial que todas las personas que presuntamente causaron lesiones o muerte, incluidos funcionarios del Estado, estén sujetas a investigaciones rápidas, efectivas, independientes, imparciales y transparentes, y que los responsables respondan ante la ley", expresó la expresidenta de Chile en un comunicado oficial.

Además, pidió ponerle fin "a todas las formas de violencia, incluyendo el vandalismo" y animó a todas las partes a continuar el diálogo para garantizar "el respeto por la vida y la dignidad de todas las personas"

¿Por qué comenzaron las manifestaciones?

Los aumentos del IVA a productos de consumo básico -agua, luz y gas, computadoras, y otros servicios hasta ahora exentos- y un “impuesto a la renta” para los salarios a partir de los 620 dólares -en su mayoría de clase media-, generaron en Colombia una ola de protestas sociales. Con la llamada “Ley de Solidaridad Sostenible” que incluía estos aumentos, el gobierno alegaba que necesitaba cubrir el saldo negativo generado por la pandemia. La reacción popular comenzó con las movilizaciones de protesta convocadas por la Central Unitaria de Trabajadores, el miércoles 28 de abril. A partir de ese momento, como ya sucedió en Chile -y también en Perú, por citar dos ejemplos concretos- una chispa avivó el fuego. En verdad, revivió unas llamas que ya se habían encendido en noviembre de 2019 por una creciente crisis económica. Ahora, un año y medio después, se suma el descontento masivo por un pobre gestión sanitaria estatal de la pandemia del coronavirus. Hay una campaña de vacunación en marcha, pero transcurre “muy lenta”, faltan vacunas para grupos de riesgo e incluso se acusa al gobierno de “falsear datos”. Un cóctel explosivo. 

Desde que iniciaron las protestas antigubernamentales en Colombia, la Fiscalía General entregó este 24 de mayo su informe sobre personas no localizadas. El ente judicial informó que halló a 290 que habían sido reportadas como desaparecidas en el marco de las manifestaciones y que la búsqueda se mantiene activa para otros 129 ciudadanos. La intervención de las fuerzas armadas y la violenta represión hacia los ciudadanos trajo caos y miedo a la situación. 

Michelle Bachelet, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, se mostró preocupada por la creciente ola de violencia que protagoniza Colombia desde el inicio de las manifestaciones en contra del presidente Iván Duque. La ONG Temblores denunció 43 asesinatos en manos de las fuerzas de seguridad. "Es esencial que todas las personas que presuntamente causaron lesiones o muerte, incluidos funcionarios del Estado, estén sujetas a investigaciones rápidas, efectivas, independientes, imparciales y transparentes, y que los responsables respondan ante la ley", expresó la expresidenta de Chile en un comunicado oficial.

Además, pidió ponerle fin "a todas las formas de violencia, incluyendo el vandalismo" y animó a todas las partes a continuar el diálogo para garantizar "el respeto por la vida y la dignidad de todas las personas"

¿Por qué comenzaron las manifestaciones?

Los aumentos del IVA a productos de consumo básico -agua, luz y gas, computadoras, y otros servicios hasta ahora exentos- y un “impuesto a la renta” para los salarios a partir de los 620 dólares -en su mayoría de clase media-, generaron en Colombia una ola de protestas sociales. Con la llamada “Ley de Solidaridad Sostenible” que incluía estos aumentos, el gobierno alegaba que necesitaba cubrir el saldo negativo generado por la pandemia. La reacción popular comenzó con las movilizaciones de protesta convocadas por la Central Unitaria de Trabajadores, el miércoles 28 de abril. A partir de ese momento, como ya sucedió en Chile -y también en Perú, por citar dos ejemplos concretos- una chispa avivó el fuego. En verdad, revivió unas llamas que ya se habían encendido en noviembre de 2019 por una creciente crisis económica. Ahora, un año y medio después, se suma el descontento masivo por un pobre gestión sanitaria estatal de la pandemia del coronavirus. Hay una campaña de vacunación en marcha, pero transcurre “muy lenta”, faltan vacunas para grupos de riesgo e incluso se acusa al gobierno de “falsear datos”. Un cóctel explosivo. 

Desde que iniciaron las protestas antigubernamentales en Colombia, la Fiscalía General entregó este 24 de mayo su informe sobre personas no localizadas. El ente judicial informó que halló a 290 que habían sido reportadas como desaparecidas en el marco de las manifestaciones y que la búsqueda se mantiene activa para otros 129 ciudadanos. La intervención de las fuerzas armadas y la violenta represión hacia los ciudadanos trajo caos y miedo a la situación. 

Ver más
Ver más

La ONU abrió una investigación sobre abusos de DD.HH. en Israel y áreas palestinas

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) anunció este este jueves su decisión de crear una comisión de investigación sobre los abusos contra los Derechos Humanos cometidos en los territorios palestinos y en Israel. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, calificó esta intervención como "vergonzosa".

"La vergonzosa decisión de hoy es otro ejemplo de la flagrante obsesión anti-israelí del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Una vez más, una mayoría automática inmoral en el Consejo encubría una organización terrorista genocida que ataca deliberadamente a civiles israelíes mientras convierte a los civiles de Gaza en escudos humanos", dijo a través de Twitter. Y sostuvo que "esta parodia se burla del Derecho Internacional y alienta a los terroristas en todo el mundo".

La ONU dio luz verde a la creación de una comisión internacional con un amplio mandato para investigar las violaciones de los Derechos Humanos antes y durante el último conflicto entre palestinos e israelíes, que cesó hace una semana tras provocar unos 240 muertos entre los primeros y más de una decena entre los segundos.

La decisión fue tomada en una sesión urgente del Consejo de Derechos Humanos (CDH), convocada a petición de más de 60 países. Al inicio de la conferencia, Michelle Bachelet dijo que los ataque de misiles lanzados por Israel contra Gaza (uno de los territorios más poblados del mundo) pueden constituir crímenes de guerra. La resolución recibió 24 votos a favor, 9 en contra y hubo 14 países que se abstuvieron. 

"Pese a las afirmaciones de Israel que asegura que numerosos de estos edificios acogían a grupos armados o eran usados con fines militares, no hemos visto pruebas al respecto", apuntó la expresidenta de Chile y actual Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos

Cinco países de América Latina votaron a favor de la investigación: Argentina, México, Bolivia, Cuba y Venezuela. Uruguay, en cambio, rechazó la medida.

Del 10 al 21 de mayo, 254 palestinos murieron en los bombardeos israelíes en Gaza, entre ellos 66 niños y también milicianos. En Israel, los cohetes lanzados desde la Franja mataron a 12 personas.

La reunión del Consejo se celebró a petición de Pakistán, que coordina la Organización de la Cooperación Islámica, y de las autoridades palestinas. La investigación se centrará en recabar pruebas y elementos que podrían ser utilizados en el marco de la apertura de diligencias judiciales y, en la medida de lo posible, identificar a los culpables para que puedan ser juzgados. El ministro de Relaciones Exteriores palestino, Riyad al Maliki, participó en la reunión a distancia y acusó a Israel de haber instaurado un "régimen de apartheid basado en la opresión del pueblo palestino" y su "desplazamiento forzado".

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) anunció este este jueves su decisión de crear una comisión de investigación sobre los abusos contra los Derechos Humanos cometidos en los territorios palestinos y en Israel. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, calificó esta intervención como "vergonzosa".

"La vergonzosa decisión de hoy es otro ejemplo de la flagrante obsesión anti-israelí del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Una vez más, una mayoría automática inmoral en el Consejo encubría una organización terrorista genocida que ataca deliberadamente a civiles israelíes mientras convierte a los civiles de Gaza en escudos humanos", dijo a través de Twitter. Y sostuvo que "esta parodia se burla del Derecho Internacional y alienta a los terroristas en todo el mundo".

La ONU dio luz verde a la creación de una comisión internacional con un amplio mandato para investigar las violaciones de los Derechos Humanos antes y durante el último conflicto entre palestinos e israelíes, que cesó hace una semana tras provocar unos 240 muertos entre los primeros y más de una decena entre los segundos.

La decisión fue tomada en una sesión urgente del Consejo de Derechos Humanos (CDH), convocada a petición de más de 60 países. Al inicio de la conferencia, Michelle Bachelet dijo que los ataque de misiles lanzados por Israel contra Gaza (uno de los territorios más poblados del mundo) pueden constituir crímenes de guerra. La resolución recibió 24 votos a favor, 9 en contra y hubo 14 países que se abstuvieron. 

"Pese a las afirmaciones de Israel que asegura que numerosos de estos edificios acogían a grupos armados o eran usados con fines militares, no hemos visto pruebas al respecto", apuntó la expresidenta de Chile y actual Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos

Cinco países de América Latina votaron a favor de la investigación: Argentina, México, Bolivia, Cuba y Venezuela. Uruguay, en cambio, rechazó la medida.

Del 10 al 21 de mayo, 254 palestinos murieron en los bombardeos israelíes en Gaza, entre ellos 66 niños y también milicianos. En Israel, los cohetes lanzados desde la Franja mataron a 12 personas.

La reunión del Consejo se celebró a petición de Pakistán, que coordina la Organización de la Cooperación Islámica, y de las autoridades palestinas. La investigación se centrará en recabar pruebas y elementos que podrían ser utilizados en el marco de la apertura de diligencias judiciales y, en la medida de lo posible, identificar a los culpables para que puedan ser juzgados. El ministro de Relaciones Exteriores palestino, Riyad al Maliki, participó en la reunión a distancia y acusó a Israel de haber instaurado un "régimen de apartheid basado en la opresión del pueblo palestino" y su "desplazamiento forzado".

Ver más
Ver más

Bombardeos en Gaza: el mensaje de Michelle Bachelet

La Alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, consideró este jueves que los bombardeos israelíes sobre Palestina podrían constituir "un crimen de guerra". Las declaraciones fueron realizadas este jueves durante una reunión extraordinaria del organismo internacional. Sobre esto, la expresidenta de chile analizó: "si resulta que el impacto sufrido por civiles y bienes materiales civiles ha sido indiscriminado y desproporcionado, este ataque podría constituir un crimen de guerra".

También indicó que los disparos de cohetes de Hamás "son indiscriminados y no distinguen entre objetivos militares y civiles, por lo que su uso es una clara violación del derecho internacional humanitario" y sostuvo  que la escalada "está directamente relacionada con las protestas y la dura respuesta de las fuerzas de seguridad israelíes, primero en Jerusalén Este y luego en todo el territorio palestino ocupado así como en Israel"

La Alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, consideró este jueves que los bombardeos israelíes sobre Palestina podrían constituir "un crimen de guerra". Las declaraciones fueron realizadas este jueves durante una reunión extraordinaria del organismo internacional. Sobre esto, la expresidenta de chile analizó: "si resulta que el impacto sufrido por civiles y bienes materiales civiles ha sido indiscriminado y desproporcionado, este ataque podría constituir un crimen de guerra".

También indicó que los disparos de cohetes de Hamás "son indiscriminados y no distinguen entre objetivos militares y civiles, por lo que su uso es una clara violación del derecho internacional humanitario" y sostuvo  que la escalada "está directamente relacionada con las protestas y la dura respuesta de las fuerzas de seguridad israelíes, primero en Jerusalén Este y luego en todo el territorio palestino ocupado así como en Israel"

Ver más
Ver más

Este miércoles arribarán más de 1 millón de vacunas de Sputnik V y el mecanismo Covax

El Gobierno Nacional informó que el miércoles arribarán más de 1 millones de vacunas correspondientes al mecanismo Covax, de la Organización de las Naciones Unidas y otra tanda de vacunas Sputnik V.  Una nueva partida de 657.600 dosis de vacunas de AstraZeneca provistas por el mecanismo de la ONU llegarán a las 06:15 hs en un vuelo de la línea aérea KLM que partirá esta noche a las 22:10 hs desde Ámsterdam, Países Bajos. Por la tarde, se espera también el arribo de un vuelo de Aerolíneas Argentinas con dosis de Sputnik V, el cual salió esta madrugada. Respecto al antídoto ruso, son un total de 470 mil dosis, de las cuales 390 mil son de la primera dosis y 80 mil del segundo complemento. En este sentido, la Argentina superará con estas dos partidas las 15 millones de dosis recibidas

El Gobierno Nacional informó que el miércoles arribarán más de 1 millones de vacunas correspondientes al mecanismo Covax, de la Organización de las Naciones Unidas y otra tanda de vacunas Sputnik V.  Una nueva partida de 657.600 dosis de vacunas de AstraZeneca provistas por el mecanismo de la ONU llegarán a las 06:15 hs en un vuelo de la línea aérea KLM que partirá esta noche a las 22:10 hs desde Ámsterdam, Países Bajos. Por la tarde, se espera también el arribo de un vuelo de Aerolíneas Argentinas con dosis de Sputnik V, el cual salió esta madrugada. Respecto al antídoto ruso, son un total de 470 mil dosis, de las cuales 390 mil son de la primera dosis y 80 mil del segundo complemento. En este sentido, la Argentina superará con estas dos partidas las 15 millones de dosis recibidas

Ver más
Ver más

Reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU por el conflicto entre Israel y Palestina

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tratará en una sesión especial, el próximo jueves 27, el conflicto israelí-palestino. La medida se da cuando la escalada bélica entre Israel y Palestina cumple 11 días. Esta madrugada -y a pesar de las presiones internacionales para un alto al fuego- el Ejército israelí volvió a bombardear objetivos del movimiento islamista Hamás en la Franja de Gaza, desde donde respondieron algunos disparos de cohetes.

Según el Ejército israelí, entre los objetivos alcanzados en la noche del miércoles se encontraban lugares de producción y almacenamiento de armas desde los cuales las milicias lanzan cohetes hacia Israel. También fueron blanco de los ataques las viviendas de varios comandantes de Hamás, donde se albergaba infraestructura militar. Además, los bombardeos volvieron a centrarse en la red de túneles subterráneos de Gaza -conocida como "Metro"- que según el Ejército pertenecen a Hamás y que se utiliza para el desplazamiento de combatientes y transporte de armamento.

Esta nueva ofensiva israelí llega tras la afirmación del primer ministro, Benjamín Netanyahu, de que su nación continuaría atacando a Gaza hasta "lograr su objetivo de devolver la tranquilidad y la seguridad" a sus ciudadanos. Netanyahu hizo estas declaraciones luego de que un comunicado de la Casa Blanca informara de que el presidente estadounidense, Joe Biden, había urgido al primer ministro israelí  a hacer "una significativa desescalada"  inmediata  que vaya "en camino a un alto el fuego".

 

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tratará en una sesión especial, el próximo jueves 27, el conflicto israelí-palestino. La medida se da cuando la escalada bélica entre Israel y Palestina cumple 11 días. Esta madrugada -y a pesar de las presiones internacionales para un alto al fuego- el Ejército israelí volvió a bombardear objetivos del movimiento islamista Hamás en la Franja de Gaza, desde donde respondieron algunos disparos de cohetes.

Según el Ejército israelí, entre los objetivos alcanzados en la noche del miércoles se encontraban lugares de producción y almacenamiento de armas desde los cuales las milicias lanzan cohetes hacia Israel. También fueron blanco de los ataques las viviendas de varios comandantes de Hamás, donde se albergaba infraestructura militar. Además, los bombardeos volvieron a centrarse en la red de túneles subterráneos de Gaza -conocida como "Metro"- que según el Ejército pertenecen a Hamás y que se utiliza para el desplazamiento de combatientes y transporte de armamento.

Esta nueva ofensiva israelí llega tras la afirmación del primer ministro, Benjamín Netanyahu, de que su nación continuaría atacando a Gaza hasta "lograr su objetivo de devolver la tranquilidad y la seguridad" a sus ciudadanos. Netanyahu hizo estas declaraciones luego de que un comunicado de la Casa Blanca informara de que el presidente estadounidense, Joe Biden, había urgido al primer ministro israelí  a hacer "una significativa desescalada"  inmediata  que vaya "en camino a un alto el fuego".

 

Ver más
Ver más

Expertos de la ONU piden investigar la represión de las protestas en Colombia

Expertos de Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) condenaron este viernes la "violenta represión de las protestas pacíficas en Colombia" y pidieron al Gobierno de Iván Luque una investigación independiente de los abusos denunciados. "Estamos profundamente consternados por el uso excesivo e ilegal de la fuerza por parte de la policía y los miembros del ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios) contra manifestantes pacíficos, defensores de los derechos humanos y periodistas en varios lugares del país", se precisó en el comunicado

Los especialistas indicaron haber recibido informes de al menos 26 muertes, 1.876 casos de violencia policial, 216 casos de lesiones, 168 desapariciones, 963 detenciones presuntamente arbitrarias, al menos 12 casos de violencia sexual y alegaciones de tortura, denuncias que pidieron que sean investigadas exhaustivamente.

En el escrito los firmantes rechazaron cualquier intento de estigmatización de los manifestantes, entre ellos pueblos indígenas que han sido acusados de participar armados en las protestas pacíficas. Los integrantes de los organismos expresaron su preocupación por la participación de los militares en la respuesta del Gobierno a estas protestas iniciadas el 28 de abril en oposición a un proyecto de reforma fiscal planteada por el Gobierno que ya ha sido retirado.

Expertos de Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) condenaron este viernes la "violenta represión de las protestas pacíficas en Colombia" y pidieron al Gobierno de Iván Luque una investigación independiente de los abusos denunciados. "Estamos profundamente consternados por el uso excesivo e ilegal de la fuerza por parte de la policía y los miembros del ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios) contra manifestantes pacíficos, defensores de los derechos humanos y periodistas en varios lugares del país", se precisó en el comunicado

Los especialistas indicaron haber recibido informes de al menos 26 muertes, 1.876 casos de violencia policial, 216 casos de lesiones, 168 desapariciones, 963 detenciones presuntamente arbitrarias, al menos 12 casos de violencia sexual y alegaciones de tortura, denuncias que pidieron que sean investigadas exhaustivamente.

En el escrito los firmantes rechazaron cualquier intento de estigmatización de los manifestantes, entre ellos pueblos indígenas que han sido acusados de participar armados en las protestas pacíficas. Los integrantes de los organismos expresaron su preocupación por la participación de los militares en la respuesta del Gobierno a estas protestas iniciadas el 28 de abril en oposición a un proyecto de reforma fiscal planteada por el Gobierno que ya ha sido retirado.

Ver más
Ver más

Bachelet denunció ataques a instituciones y organismos de Derechos Humanos

La alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, emitió un mensaje grabado en el que denunció ataques generalizados a instituciones de defensa social y de los Derechos Humanos en el continente americano. "La labor de las instituciones de DD.HH. independientes es crucial para la sociedad", dijo.

La expresidenta de Chile, en un nuevo rol en la ONU, agregó que estas organizaciones "solo pueden cumplir su mandato de proteger y promover los derechos humanos si son capaces de operar sin interferencias indebidas de gobiernos y otros, y si son capaces de obtener su independencia. De lo contrario, perderán su credibilidad y legitimidad".

La oficina de la ONU recibió  una serie de denuncias de nivel de "intromisión estatal" con el objetivo de desacreditar a estas ONGs independientes. Esto ocurre en países como Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Haití, Guatemala y México, entre otros. 

Bachelet hizo un llamado de solidaridad a las autoridades para trabajar en conjunto a nivel internacional e investigar cada una de las supuestas amenazas y asegurarse que los organismos puedan funcionar sin represalias e intimidaciones.

La alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, emitió un mensaje grabado en el que denunció ataques generalizados a instituciones de defensa social y de los Derechos Humanos en el continente americano. "La labor de las instituciones de DD.HH. independientes es crucial para la sociedad", dijo.

La expresidenta de Chile, en un nuevo rol en la ONU, agregó que estas organizaciones "solo pueden cumplir su mandato de proteger y promover los derechos humanos si son capaces de operar sin interferencias indebidas de gobiernos y otros, y si son capaces de obtener su independencia. De lo contrario, perderán su credibilidad y legitimidad".

La oficina de la ONU recibió  una serie de denuncias de nivel de "intromisión estatal" con el objetivo de desacreditar a estas ONGs independientes. Esto ocurre en países como Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Haití, Guatemala y México, entre otros. 

Bachelet hizo un llamado de solidaridad a las autoridades para trabajar en conjunto a nivel internacional e investigar cada una de las supuestas amenazas y asegurarse que los organismos puedan funcionar sin represalias e intimidaciones.

Ver más
Ver más

Leandro Cahn: "Debemos fortalecer la disponibilización de las vacunas existentes"

El panorama de la lucha mundial contra el COVID-19 cambió desde el apoyo a la liberación de patentes del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Si bien desde hace tiempo distintas entidades internacionales le piden a la Organización Mundial del Comercio una suspensión momentánea del sistema de propiedad intelectual, las grandes farmacéuticas se negaban a liberar la producción de las dosisSomos PM dialogó con Leandro Cahn, director Ejecutivo de Fundación Huésped, para entender por qué todavía hay dudas acerca de un tema que implica el futuro sanitario a nivel global.

"Desde la OMC más de 100 países pedían esta suspensión transitoria, pero chocaba con la opinión de quienes finalmente son los países desarrolladores de vacunas, que también son integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU. Obviamente aquí la geopolítica juega un rol fundamental", apuntó el especialista.

Pero aunque exista la posibilidad que se acceda a los pedidos, Cahn explica que esto no implicaría la producción masiva e inmediata: "Poner un repositorio de datos públicos, las "pócimas de las patentes" no va a poder solucionar el problema, porque son soluciones muy complejas. En el corto plazo debemos fortalecer la disponibilización de las vacunas ya existentes y fortalecer las transferencias de tecnología".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs en IP Noticias.

El panorama de la lucha mundial contra el COVID-19 cambió desde el apoyo a la liberación de patentes del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Si bien desde hace tiempo distintas entidades internacionales le piden a la Organización Mundial del Comercio una suspensión momentánea del sistema de propiedad intelectual, las grandes farmacéuticas se negaban a liberar la producción de las dosisSomos PM dialogó con Leandro Cahn, director Ejecutivo de Fundación Huésped, para entender por qué todavía hay dudas acerca de un tema que implica el futuro sanitario a nivel global.

"Desde la OMC más de 100 países pedían esta suspensión transitoria, pero chocaba con la opinión de quienes finalmente son los países desarrolladores de vacunas, que también son integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU. Obviamente aquí la geopolítica juega un rol fundamental", apuntó el especialista.

Pero aunque exista la posibilidad que se acceda a los pedidos, Cahn explica que esto no implicaría la producción masiva e inmediata: "Poner un repositorio de datos públicos, las "pócimas de las patentes" no va a poder solucionar el problema, porque son soluciones muy complejas. En el corto plazo debemos fortalecer la disponibilización de las vacunas ya existentes y fortalecer las transferencias de tecnología".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs en IP Noticias.

Ver más
Ver más

Naciones Unidas expresó su profunda preocupación por la situación de Colombia

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó este martes su preocupación por la situación de Colombia, en el marco de los acontecimientos ocurridos durante el lunes por la noche en la ciudad de Cali, donde la policía abrió fuego contra manifestantes que protestaban contra las reformas fiscales y, según informes, mataron e hirieron a varias personas, detallaron. “Estamos profundamente alarmados”, expresaron, y agregaron que “nuestra oficina en Colombia está trabajando para verificar el número exacto de víctimas y establecer cómo se produjo este terrible incidente en Cali. Los defensores de los derechos humanos también informan que han sido acosados ​​y amenazados”.

“Destacamos nuestra solidaridad con quienes han perdido la vida, así como con los heridos y sus familias”, aseguraron. “A pesar del anuncio de la presidencia colombiana el 2 de mayo de que el proyecto de ley de reforma tributaria sería retirado del Congreso, las protestas, que comenzaron el 28 de abril, han continuado, con llamados a una manifestación masiva mañana, 5 de mayo. La mayoría de las protestas hasta la fecha han sido pacíficas”, recordaron. Y destacaron que, dada la situación extremadamente tensa, con soldados y policías desplegados para vigilar la protesta, “recordamos a las autoridades estatales su responsabilidad de proteger los derechos humanos, incluido el derecho a la vida y la seguridad de las personas, y de facilitar el ejercicio del derecho a la libertad de reunión pacífica”.

Recordaron también que “los agentes del orden deben respetar los principios de legalidad, precaución, necesidad y proporcionalidad al vigilar las manifestaciones. Las armas de fuego solo pueden utilizarse como medida de último recurso contra una amenaza inminente para la vida o una lesión grave”.

Al concluir, manifestaron que desde el 28 de abril, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha recibido denuncias de al menos 14 muertes en el contexto de las protestas en diferentes partes de Colombia, incluido al menos un oficial de policía.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó este martes su preocupación por la situación de Colombia, en el marco de los acontecimientos ocurridos durante el lunes por la noche en la ciudad de Cali, donde la policía abrió fuego contra manifestantes que protestaban contra las reformas fiscales y, según informes, mataron e hirieron a varias personas, detallaron. “Estamos profundamente alarmados”, expresaron, y agregaron que “nuestra oficina en Colombia está trabajando para verificar el número exacto de víctimas y establecer cómo se produjo este terrible incidente en Cali. Los defensores de los derechos humanos también informan que han sido acosados ​​y amenazados”.

“Destacamos nuestra solidaridad con quienes han perdido la vida, así como con los heridos y sus familias”, aseguraron. “A pesar del anuncio de la presidencia colombiana el 2 de mayo de que el proyecto de ley de reforma tributaria sería retirado del Congreso, las protestas, que comenzaron el 28 de abril, han continuado, con llamados a una manifestación masiva mañana, 5 de mayo. La mayoría de las protestas hasta la fecha han sido pacíficas”, recordaron. Y destacaron que, dada la situación extremadamente tensa, con soldados y policías desplegados para vigilar la protesta, “recordamos a las autoridades estatales su responsabilidad de proteger los derechos humanos, incluido el derecho a la vida y la seguridad de las personas, y de facilitar el ejercicio del derecho a la libertad de reunión pacífica”.

Recordaron también que “los agentes del orden deben respetar los principios de legalidad, precaución, necesidad y proporcionalidad al vigilar las manifestaciones. Las armas de fuego solo pueden utilizarse como medida de último recurso contra una amenaza inminente para la vida o una lesión grave”.

Al concluir, manifestaron que desde el 28 de abril, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha recibido denuncias de al menos 14 muertes en el contexto de las protestas en diferentes partes de Colombia, incluido al menos un oficial de policía.

Ver más
Ver más

El titular de la ONU criticó a países desarrollados por acaparar vacunas

El secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, apuntó contra los países desarrollados por acaparar vacunas y se mostró "muy preocupado por esta distribución tan injusta".

En diálogo con la cadena de noticias canadiense CBC, el titular del organismo internacional aseguró: “Es de interés de todos asegurarse de que, tan pronto como sea posible y de manera justa, todos se vacunen en todas partes y que las vacunas sean consideradas un bien público verdaderamente mundial”.

“Hemos estado pidiendo a los países desarrollados que compartan algunas de las vacunas que compraron y en muchas situaciones compraron más de lo que necesitan", agregó.

Visiblemente preocupado por al situación mundial, Guterres sostuvo que para poner fin a la pandemia es importante "vacunar lo más rápido posible a la población de todo el mundo”.

El secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, apuntó contra los países desarrollados por acaparar vacunas y se mostró "muy preocupado por esta distribución tan injusta".

En diálogo con la cadena de noticias canadiense CBC, el titular del organismo internacional aseguró: “Es de interés de todos asegurarse de que, tan pronto como sea posible y de manera justa, todos se vacunen en todas partes y que las vacunas sean consideradas un bien público verdaderamente mundial”.

“Hemos estado pidiendo a los países desarrollados que compartan algunas de las vacunas que compraron y en muchas situaciones compraron más de lo que necesitan", agregó.

Visiblemente preocupado por al situación mundial, Guterres sostuvo que para poner fin a la pandemia es importante "vacunar lo más rápido posible a la población de todo el mundo”.

Ver más
Ver más
2