Bram Stoker, la historia detrás del padre de Drácula

El 20 de abril de 1912 murió Bram Stoker. El escritor irlandés fue el autor de más de quince novelas pero, sin duda, la más trascendente fue Drácula, escrita en 1897. La creación del vampiro de Transilvania marcó un precedente en la literatura de la época e inspiró, años después, a varias películas y series de televisión. 

Si bien, la leyenda del vampiro ya existía en muchas culturas, nunca fue tan bien relatada como lo hizo Stoker. Drácula fue la condición de producción para la creación de otros personajes que formaron parte del terror gótico de esa época, como Frankenstein, el doctor Jekyll o Mister Hyde. La novela fue escrita en época victoriana y toca un tema muy insólito para la época: el deseo sexual y el consentimiento. 

Stoker tenía conocimientos teatrales y esto le sirvió para crear un personaje complejo. Drácula era una criatura siniestra que se levantaba de la tumba por las noches para chupar la sangre de las personas vivas, pero también era un ser implacable con una mete aguda. 

Si bien se consagró con esta obra, él nunca se sintió novelista y no siempre escribió historias de terror. Su primera obra, El país bajo el ocaso, un libro de cuentos fantásticos con personajes como ángeles, hadas y trolls. Para Wilde, escritor contemporáneo de Stoker, esta fue la "mejor novela escrita de todos los tiempos "

A pesar de esto, Bram Stoker falleció pobre y olvidado. La primera película basada en Drácula se estrenó diez años después por lo que el escritor murió sin conocer el éxito. Además, su muerte coincidió con el hundimiento del Titanic y la prensa casi no le dio lugar entre sus páginas.

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

El 20 de abril de 1912 murió Bram Stoker. El escritor irlandés fue el autor de más de quince novelas pero, sin duda, la más trascendente fue Drácula, escrita en 1897. La creación del vampiro de Transilvania marcó un precedente en la literatura de la época e inspiró, años después, a varias películas y series de televisión. 

Si bien, la leyenda del vampiro ya existía en muchas culturas, nunca fue tan bien relatada como lo hizo Stoker. Drácula fue la condición de producción para la creación de otros personajes que formaron parte del terror gótico de esa época, como Frankenstein, el doctor Jekyll o Mister Hyde. La novela fue escrita en época victoriana y toca un tema muy insólito para la época: el deseo sexual y el consentimiento. 

Stoker tenía conocimientos teatrales y esto le sirvió para crear un personaje complejo. Drácula era una criatura siniestra que se levantaba de la tumba por las noches para chupar la sangre de las personas vivas, pero también era un ser implacable con una mete aguda. 

Si bien se consagró con esta obra, él nunca se sintió novelista y no siempre escribió historias de terror. Su primera obra, El país bajo el ocaso, un libro de cuentos fantásticos con personajes como ángeles, hadas y trolls. Para Wilde, escritor contemporáneo de Stoker, esta fue la "mejor novela escrita de todos los tiempos "

A pesar de esto, Bram Stoker falleció pobre y olvidado. La primera película basada en Drácula se estrenó diez años después por lo que el escritor murió sin conocer el éxito. Además, su muerte coincidió con el hundimiento del Titanic y la prensa casi no le dio lugar entre sus páginas.

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Seis años sin Eduardo Galeano, la pluma de Latinoamérica

El 13 de abril de 2015 falleció el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de libros como "Las venas abiertas de América Latina", "Memoria del fuego" y "El libro de los abrazos", entre otros. Son textos que han marcado a generaciones enteras de lectores y lectoras.

Nacido en la ciudad de Montevideo, inició su carrera como editor de la revista Marcha. En 1973, luego del golpe de Estado en Uruguay, debió exiliarse en Argentina. Su estadía duraría poco: cuando en 1976 el golpe genocida tomó el control de nuestro país, Galeano partió rumbo a España. Allí escribió la trilogía "Memoria del fuego".

"Las venas abiertas de América Latina" (1971), obra que retrata de manera crítica la colonización europea en América entre los siglos XVI y XIX, fue censurada por los gobiernos de facto de Uruguay, Argentina y Chile.

En 1985 regresó a Montevideo para fundar el semanario Brecha. Eduardo Galeano se convirtió en uno de los máximos referentes de la izquierda latinoamericana. Fue distinguido en numerables ocasiones con el título de Doctor Honoris Causa: en La Habana, El Salvador, México y Argentina.

Murió en 2015, como consecuencia de un cáncer de pulmón por el que fue operado en 2007.

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

El 13 de abril de 2015 falleció el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de libros como "Las venas abiertas de América Latina", "Memoria del fuego" y "El libro de los abrazos", entre otros. Son textos que han marcado a generaciones enteras de lectores y lectoras.

Nacido en la ciudad de Montevideo, inició su carrera como editor de la revista Marcha. En 1973, luego del golpe de Estado en Uruguay, debió exiliarse en Argentina. Su estadía duraría poco: cuando en 1976 el golpe genocida tomó el control de nuestro país, Galeano partió rumbo a España. Allí escribió la trilogía "Memoria del fuego".

"Las venas abiertas de América Latina" (1971), obra que retrata de manera crítica la colonización europea en América entre los siglos XVI y XIX, fue censurada por los gobiernos de facto de Uruguay, Argentina y Chile.

En 1985 regresó a Montevideo para fundar el semanario Brecha. Eduardo Galeano se convirtió en uno de los máximos referentes de la izquierda latinoamericana. Fue distinguido en numerables ocasiones con el título de Doctor Honoris Causa: en La Habana, El Salvador, México y Argentina.

Murió en 2015, como consecuencia de un cáncer de pulmón por el que fue operado en 2007.

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Victoria Ocampo, un ícono intelectual

Un 7 de abril de 1890 nacía en el seno de una familia aristócrata de Buenos Aires, una de las mujeres más icónicas de la cultura argentina, Victoria Ocampo. Escritora, ensayista, traductora, editora, su vínculo con la literatura y los círculos intelectuales la posicionaron como una figura histórica nacional.

Primogénita de Manuel Ocampo y Ramona Aguirre, Victoria contó con una educación privilegiada desde temprana edad, al igual que su hermana Silvina. Ambas aprendían inglés y francés desde su hogar, en la Villa Ocampo de San Isidro, que luego fue donada por Victoria a la UNESCO. 

Victoria Ocampo es una de las escritoras más reconocidas e influyentes de Argentina. Publicó libros como De Francesca a Beatrice, con prólogo de Ortega y Gasset, La laguna de los nenúfares, y Domingos en Hyde Park, entre muchos otros. Hizo innumerables viajes que le permitieron estar en contacto con exponentes de la literatura y el ámbito intelectual. 

En 1931 fundó la revista y editorial Sur que promovió obras literarias de grandes escritores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, con quienes mantenía una íntima relación de amistad (Bioy Casares luego fue marido de su hermana Silvina), Ernesto Sábato, Alejandra Pizarnik, entre muchos otros. También, desde su juventud participó en movimientos feministas, intelectuales y antifascistas, y en 1936 fundó la Unión Argentina de Mujeres. 

Un 7 de abril de 1890 nacía en el seno de una familia aristócrata de Buenos Aires, una de las mujeres más icónicas de la cultura argentina, Victoria Ocampo. Escritora, ensayista, traductora, editora, su vínculo con la literatura y los círculos intelectuales la posicionaron como una figura histórica nacional.

Primogénita de Manuel Ocampo y Ramona Aguirre, Victoria contó con una educación privilegiada desde temprana edad, al igual que su hermana Silvina. Ambas aprendían inglés y francés desde su hogar, en la Villa Ocampo de San Isidro, que luego fue donada por Victoria a la UNESCO. 

Victoria Ocampo es una de las escritoras más reconocidas e influyentes de Argentina. Publicó libros como De Francesca a Beatrice, con prólogo de Ortega y Gasset, La laguna de los nenúfares, y Domingos en Hyde Park, entre muchos otros. Hizo innumerables viajes que le permitieron estar en contacto con exponentes de la literatura y el ámbito intelectual. 

En 1931 fundó la revista y editorial Sur que promovió obras literarias de grandes escritores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, con quienes mantenía una íntima relación de amistad (Bioy Casares luego fue marido de su hermana Silvina), Ernesto Sábato, Alejandra Pizarnik, entre muchos otros. También, desde su juventud participó en movimientos feministas, intelectuales y antifascistas, y en 1936 fundó la Unión Argentina de Mujeres. 

Ver más
Ver más

"El Principito" cumple 78 años

El 6 de abril de 1943 nació uno de los personajes más relevantes de la literatura contemporánea. El escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry publicó "El Principito", una novela corta que se convertiría en una de las obras más importantes del Siglo XX.

El libro y el Principito como su personaje principal han sido parte -y lo siguen siendo- de los textos infantiles y adolescentes clásicos.

Con imágenes como el dibujo de una boa digiriendo a un elefante, una rosa en una cúpula de cristal y personajes como el rey, el zorro, el avaro y el farolero, Saint-Exupéry ilustra y construye un mundo lleno de metáforas, críticas sociales y señalamientos sobre el ser humano y su ambiente.

En 1944, un año después de la publicación del texto, el aviador francés fue destinado a una misión en la Segunda Guerra Mundial. Como soldado aliado, debía realizar una tarea de reconocimiento en el frente alemán. Salió y no regresó jamás.

Gente que nos hace bien es una sección de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

El 6 de abril de 1943 nació uno de los personajes más relevantes de la literatura contemporánea. El escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry publicó "El Principito", una novela corta que se convertiría en una de las obras más importantes del Siglo XX.

El libro y el Principito como su personaje principal han sido parte -y lo siguen siendo- de los textos infantiles y adolescentes clásicos.

Con imágenes como el dibujo de una boa digiriendo a un elefante, una rosa en una cúpula de cristal y personajes como el rey, el zorro, el avaro y el farolero, Saint-Exupéry ilustra y construye un mundo lleno de metáforas, críticas sociales y señalamientos sobre el ser humano y su ambiente.

En 1944, un año después de la publicación del texto, el aviador francés fue destinado a una misión en la Segunda Guerra Mundial. Como soldado aliado, debía realizar una tarea de reconocimiento en el frente alemán. Salió y no regresó jamás.

Gente que nos hace bien es una sección de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Hans Christian Andersen, el padre de los cuentos de hadas

Un 2 de abril de 1805 nacía el escritor Hans Christian Andersen. Puede ser que al leer el nombre no sepas quién es, pero en la infancia seguro leíste alguno de sus cuentos. Es que el escritor danés, hijo de un humilde zapatero y de una lavandera, escribió obras que hasta hoy siguen vigentes. "El Patito feo", "La Sirenita" y "La princesa y el guisante", son algunos de sus cuentos más populares.

La infancia de Hans estuvo marcada por las historias que le contaba su padre. Él le cultivó la imaginación a partir de cuentos fantásticos y hasta le enseño a hacer un teatro de títeres. En 1816, su papá falleció y Andersen dejó la escuela para dedicarse a leer todas las obras que encontraba. Sus preferidas eran las de Ludwig Holberg y William Shakespeare.

En 1822 publicó su primera obra y desde ahí no paró de escribir. Es el creador de más de 150 cuentos infantiles que fueron adaptados a películas y obras de teatro. Así Hans se convirtió rápidamente en uno de los grandes de la literatura mundial. Su diferencial estaba en el uso de un lenguaje cotidiano y en la facilidad de convertir sus frases en sentimientos que, aunque se creía que no podían ser comprendidos por niños pequeños, sus historias fueron furor entre los infantes de todas las épocas.

Un 2 de abril de 1805 nacía el escritor Hans Christian Andersen. Puede ser que al leer el nombre no sepas quién es, pero en la infancia seguro leíste alguno de sus cuentos. Es que el escritor danés, hijo de un humilde zapatero y de una lavandera, escribió obras que hasta hoy siguen vigentes. "El Patito feo", "La Sirenita" y "La princesa y el guisante", son algunos de sus cuentos más populares.

La infancia de Hans estuvo marcada por las historias que le contaba su padre. Él le cultivó la imaginación a partir de cuentos fantásticos y hasta le enseño a hacer un teatro de títeres. En 1816, su papá falleció y Andersen dejó la escuela para dedicarse a leer todas las obras que encontraba. Sus preferidas eran las de Ludwig Holberg y William Shakespeare.

En 1822 publicó su primera obra y desde ahí no paró de escribir. Es el creador de más de 150 cuentos infantiles que fueron adaptados a películas y obras de teatro. Así Hans se convirtió rápidamente en uno de los grandes de la literatura mundial. Su diferencial estaba en el uso de un lenguaje cotidiano y en la facilidad de convertir sus frases en sentimientos que, aunque se creía que no podían ser comprendidos por niños pequeños, sus historias fueron furor entre los infantes de todas las épocas.

Ver más
Ver más

Murió el escritor de culto Carlos Busqued por un accidente doméstico

La noticia conmueve al pequeño pero intenso ambiente literario. Murió el escritor chaqueño Carlos Busqued, autor de “Bajo un sol tremendo” -una de las mejores,más viscerales novelas argentinas del siglo XXI. Desde su círculo íntimo familiar no se brindaron muchos detalles de la causa de este inesperado fallecimiento: apenas se habló de un “accidente doméstico” ocurrido en su departamento del barrio porteño de San Cristóbal. 

Busqued tenía 50 años y había nacido en Roque Sáenz Peña, Chaco, pero era bastante cordobés -allí pasó buena parte de su infancia y primera juventud- y desde las últimas décadas, inevitablemente porteño. Es (el tiempo verbal aplica en este caso) un escritor de culto antes que pasión de multitudes y best seller. Sin embargo, su pequeña obra -la mencionada novela y una inquietante crónica sobre un asesino serial, “Magnetizado” de 2018- lo ubica en una categoría superior del cánon. 

En paralelo a su producción literaria, o más bien como parte de ella, Busqued tenía una activa participación en Twitter que lo había convertido en una celebridad de la red social de las chicanas y los debates en loop. Desde su cuenta bautizada “Un mundo de dolor” (@carlosbusqued), descripta en su bio como “fantasías para ejecutivos. masaje birmano, chasca, paseo de émulos. asesinato, taxidermia y uso de títeres”, daba rienda suelta a una incorrección política evidentemente innata, y juguetona. Era ácido, ocurrente, contreras pero también, a veces, un niño provocador dentro de un cuerpo de adulto grandote. Era, por lo que se podía leer, amante de los aviones de guerra, el porno, la marihuana y de todo el tipo de basura pop que abunda en las “redes sociales”. “Aguante fingir tu propia muerte”, escribió en un tuit hace un tiempo. Desde ayer por la tarde cuando se conoció la increíble noticia, fue compartido cientos de veces a modo de homenaje. Seguramente a él le hubiera gustado generar este efecto. 


 

La noticia conmueve al pequeño pero intenso ambiente literario. Murió el escritor chaqueño Carlos Busqued, autor de “Bajo un sol tremendo” -una de las mejores,más viscerales novelas argentinas del siglo XXI. Desde su círculo íntimo familiar no se brindaron muchos detalles de la causa de este inesperado fallecimiento: apenas se habló de un “accidente doméstico” ocurrido en su departamento del barrio porteño de San Cristóbal. 

Busqued tenía 50 años y había nacido en Roque Sáenz Peña, Chaco, pero era bastante cordobés -allí pasó buena parte de su infancia y primera juventud- y desde las últimas décadas, inevitablemente porteño. Es (el tiempo verbal aplica en este caso) un escritor de culto antes que pasión de multitudes y best seller. Sin embargo, su pequeña obra -la mencionada novela y una inquietante crónica sobre un asesino serial, “Magnetizado” de 2018- lo ubica en una categoría superior del cánon. 

En paralelo a su producción literaria, o más bien como parte de ella, Busqued tenía una activa participación en Twitter que lo había convertido en una celebridad de la red social de las chicanas y los debates en loop. Desde su cuenta bautizada “Un mundo de dolor” (@carlosbusqued), descripta en su bio como “fantasías para ejecutivos. masaje birmano, chasca, paseo de émulos. asesinato, taxidermia y uso de títeres”, daba rienda suelta a una incorrección política evidentemente innata, y juguetona. Era ácido, ocurrente, contreras pero también, a veces, un niño provocador dentro de un cuerpo de adulto grandote. Era, por lo que se podía leer, amante de los aviones de guerra, el porno, la marihuana y de todo el tipo de basura pop que abunda en las “redes sociales”. “Aguante fingir tu propia muerte”, escribió en un tuit hace un tiempo. Desde ayer por la tarde cuando se conoció la increíble noticia, fue compartido cientos de veces a modo de homenaje. Seguramente a él le hubiera gustado generar este efecto. 


 

Ver más
Ver más

María Teresa Andruetto: "Sin relatos no hay humanidad"

La escritora María Teresa Andruetto pasó por Biblioteca IP y contó los orígenes de "Extraño oficio", un libro en el que se propone entender por qué hay tanta necesidad por contar, tanto gusto por escuchar y el difícil oficio de escribir.

"El extraño oficio es el de contar porque es también el de mirar a los otros y el de escucharlos en sus alegrías y en sus dolores. Uno puede pasarse todo el tiempo viendo cómo condensa una pequeña historia, nada más que para encontrarse con los otros. Desde que el mundo existe hay relatos, por eso también es extraño. Si no hay relatos no hay humanidad", contó la autora.

"Tiene que ver con la posibilidad de detenerse en la carrera de vivir, de hacer un impasse y tiene que ver con la atención. La atención es más todavía que la escucha y la mirada: es estar capturado por el otro", agregó.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.

La escritora María Teresa Andruetto pasó por Biblioteca IP y contó los orígenes de "Extraño oficio", un libro en el que se propone entender por qué hay tanta necesidad por contar, tanto gusto por escuchar y el difícil oficio de escribir.

"El extraño oficio es el de contar porque es también el de mirar a los otros y el de escucharlos en sus alegrías y en sus dolores. Uno puede pasarse todo el tiempo viendo cómo condensa una pequeña historia, nada más que para encontrarse con los otros. Desde que el mundo existe hay relatos, por eso también es extraño. Si no hay relatos no hay humanidad", contó la autora.

"Tiene que ver con la posibilidad de detenerse en la carrera de vivir, de hacer un impasse y tiene que ver con la atención. La atención es más todavía que la escucha y la mirada: es estar capturado por el otro", agregó.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Marvel Cómics presenta al primer Capitán América homosexual

En el nuevo cómic "Estados Unidos de Capitán América", alguien roba el famoso escudo del personaje, lo que implica que el protagonista Steve Rogers viaje por todo el país para encontrarlo. Durante su aventura, encontrará que hay más de un Capitán América y que todos tienen un perfil justiciero distinto: en este contexto, conoce a Aaron Fischer, una versión de Capitán América que además es activista de los derechos LGTBQ+.

Mientras Disney se ocupa de expandir el universo cinematográfico de Marvel, la editorial de cómics no se queda atrás y comienza a dar pasos más acertados en tanto la diversidad de sus personajes.

"Como persona transgénero, estoy feliz de poder presentar a una persona abiertamente gay que admira al Capitán América y que pelea contra la maldad para ayudar a aquellos que son casi invisibles en la sociedad. Mientras lo dibujaba, pensé que si bien el Cap pelea contra super villanos y salva el mundo casi siempre... Aaron acompañará a aquellos que caminan solos en la calle con los problemas que los atormentan día a día", declaró Jan Bazaldua, artista de la serie limitada. 

"Él representa a los oprimidos y a los olvidados. Espero que su debut en la historia resuene con los lectores y ayude a inspirar la siguiente generación de héroes", escribió el guionista Joshua Trujillo.

En el nuevo cómic "Estados Unidos de Capitán América", alguien roba el famoso escudo del personaje, lo que implica que el protagonista Steve Rogers viaje por todo el país para encontrarlo. Durante su aventura, encontrará que hay más de un Capitán América y que todos tienen un perfil justiciero distinto: en este contexto, conoce a Aaron Fischer, una versión de Capitán América que además es activista de los derechos LGTBQ+.

Mientras Disney se ocupa de expandir el universo cinematográfico de Marvel, la editorial de cómics no se queda atrás y comienza a dar pasos más acertados en tanto la diversidad de sus personajes.

"Como persona transgénero, estoy feliz de poder presentar a una persona abiertamente gay que admira al Capitán América y que pelea contra la maldad para ayudar a aquellos que son casi invisibles en la sociedad. Mientras lo dibujaba, pensé que si bien el Cap pelea contra super villanos y salva el mundo casi siempre... Aaron acompañará a aquellos que caminan solos en la calle con los problemas que los atormentan día a día", declaró Jan Bazaldua, artista de la serie limitada. 

"Él representa a los oprimidos y a los olvidados. Espero que su debut en la historia resuene con los lectores y ayude a inspirar la siguiente generación de héroes", escribió el guionista Joshua Trujillo.

Ver más
Ver más

Quema de libros y censura en la dictadura: un plan sistemático para desinformar y silenciar

Durante la última dictadura cívico militar, que se instaló a partir de 1976, el silencio y la censura fueron protagonistas en cada biblioteca a lo largo y ancho del país. Bajo orden estricta del gobierno de facto, cientos de libros fueron prohibidos, secuestrados, retirados de circulación y hasta fueron quemados.

Fue parte del plan sistemático para mantener en pie la desinformación y para infundir el miedo que tanto recorría las calles en aquel entonces. La censura de libros fue uno de los métodos más eficaces de los militares para oprimir y silenciar a la sociedad, para que las ideas y conocimientos quedaran encajonados en la clandestinidad. Algunos libros no fueron recuperados, otros fueron reeditados en democracia y otros miles se escribieron a lo largo de este siglo. 

Lecturas sobre los años de la dictadura

  • Los Topos de Félix Bruzzone. Este libro escrito en 2008 cuenta la historia que vincula a un miembro de la agrupación H.I.J.O.S y a una travesti que, años después de la dictadura, también fue desaparecida. La búsqueda es el tema central del relato.
  • La casa de los conejos de Laura Alcoba. La escritora cuenta su experiencia en la casa operativa de Montoneros en los años '70, donde su perspectiva como niña recita su vivencia en un criadero de conejos que era fachada pública de una casa clandestina de Montoneros. 
  • A veinte años, Luz de Elsa Osorio. Una trama que presenta la angustia de la búsqueda por la identidad, cuando la protagonista descubre que no es hija de sus padres ni nieta del militar Alfonso Dufau.

Durante la última dictadura cívico militar, que se instaló a partir de 1976, el silencio y la censura fueron protagonistas en cada biblioteca a lo largo y ancho del país. Bajo orden estricta del gobierno de facto, cientos de libros fueron prohibidos, secuestrados, retirados de circulación y hasta fueron quemados.

Fue parte del plan sistemático para mantener en pie la desinformación y para infundir el miedo que tanto recorría las calles en aquel entonces. La censura de libros fue uno de los métodos más eficaces de los militares para oprimir y silenciar a la sociedad, para que las ideas y conocimientos quedaran encajonados en la clandestinidad. Algunos libros no fueron recuperados, otros fueron reeditados en democracia y otros miles se escribieron a lo largo de este siglo. 

Lecturas sobre los años de la dictadura

  • Los Topos de Félix Bruzzone. Este libro escrito en 2008 cuenta la historia que vincula a un miembro de la agrupación H.I.J.O.S y a una travesti que, años después de la dictadura, también fue desaparecida. La búsqueda es el tema central del relato.
  • La casa de los conejos de Laura Alcoba. La escritora cuenta su experiencia en la casa operativa de Montoneros en los años '70, donde su perspectiva como niña recita su vivencia en un criadero de conejos que era fachada pública de una casa clandestina de Montoneros. 
  • A veinte años, Luz de Elsa Osorio. Una trama que presenta la angustia de la búsqueda por la identidad, cuando la protagonista descubre que no es hija de sus padres ni nieta del militar Alfonso Dufau.
Ver más
Ver más

Marcelo Piñeyro y los desafíos de llevar "Plata Quemada" al cine

El director de cine y guionista argentino Marcelo Piñeyro llevó en el 2000 a "Plata Quemada", una adaptación de la novela de Ricardo Piglia, a la pantalla grande. De visita en los estudios de Biblioteca IP, el cineasta explicó cómo lo hizo y la curiosa relación que formó con el autor del libro.

"Me deslumbró 'Plata Quemada' ciertamente. La multiplicidad de voces y de personajes que usa Piglia tiene una potencia deslumbrante. En un principio me pareció imposible de adaptar. Releí la novela, llamé al productor y le dije que creía que había una manera, pero debería hablar con Ricardo Piglia para ver si está de acuerdo", contó el director.

"Desde el día que me dijeron que me iba a reunir con Ricardo no podía dormir. Es un tipo que te hacía las cosas tan fáciles. A los diez minutos de estar charlando daba la impresión de que nos conocíamos de toda la vida. Yo siento que él tenía eso con todo el mundo, te hacía sentir muy bien. A partir de ahí establecimos una estupenda relación", agregó.

Por la adaptación de la película Marcelo Piñeyro ganó dos premios Goya y un Cóndor de Plata.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.

El director de cine y guionista argentino Marcelo Piñeyro llevó en el 2000 a "Plata Quemada", una adaptación de la novela de Ricardo Piglia, a la pantalla grande. De visita en los estudios de Biblioteca IP, el cineasta explicó cómo lo hizo y la curiosa relación que formó con el autor del libro.

"Me deslumbró 'Plata Quemada' ciertamente. La multiplicidad de voces y de personajes que usa Piglia tiene una potencia deslumbrante. En un principio me pareció imposible de adaptar. Releí la novela, llamé al productor y le dije que creía que había una manera, pero debería hablar con Ricardo Piglia para ver si está de acuerdo", contó el director.

"Desde el día que me dijeron que me iba a reunir con Ricardo no podía dormir. Es un tipo que te hacía las cosas tan fáciles. A los diez minutos de estar charlando daba la impresión de que nos conocíamos de toda la vida. Yo siento que él tenía eso con todo el mundo, te hacía sentir muy bien. A partir de ahí establecimos una estupenda relación", agregó.

Por la adaptación de la película Marcelo Piñeyro ganó dos premios Goya y un Cóndor de Plata.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Cultura de la cancelación: ahora cayó "Grease"

Vaselina, el icónico musical de John Travolta y Olivia Newton-John de 1978, está pasando por el ojo de la tormenta del revisionismo de la cultura de cancelación. La película intenta caricaturizar una secundaria estadounidense de 1950 y se suscribe a una serie de estereotipos que se han quedado en el tiempo.

HBO Max está, actualmente, trabajando en una serie spin off del clásico, llamado "Grease: Rise of the Pink Ladies"; incluirá a la mayoría de los personajes originales. Esto ha despertado la retransmisión del film, que no fue recibido tan bien por las audiencias más jóvenes.

El musical fue acusado de ser homofóbico, racista y promover la cultura de violación, ya que muchas de sus escenas y frases reconstruyen un "humor" que ya no se entiende como aceptable. Esto despertó una pregunta que comenzó a viralizarse desde el año pasado a partir de un tuit de Elon Musk que pedía por "cancelar la cancelación".

¿Qué hacemos con la cultura de cancelación?

La movida de la cancelación es ampliamente cuestionada por analistas, especialistas hasta personajes que se proclaman víctimas de este sistema. La carta abierta "Una carta sobre justicia y el debate abierto", que reunió a voces como la del ex presidente estadounidense Barack Obama, al lingüista Noam Chomsky y a la periodista activista Gloria Steinem, entre otros, sostiene que "cancelar" a alguien es más bien una amenaza al libre discurso.

"Rechazamos cualquier elección falsa entre justicia y libertad, porque una no puede existir sin la otra. Como escritores necesitamos una cultura que nos deje lugar a la experimentación, los riesgos e incluso los errores. Necesitamos preservar la posibilidad de un desacuerdo de buena fe sin sufrir amplias consecuencias profesionales", dice la carta publicada en Harper's Magazine.

¿Está mal cancelar "Vaselina"?

"Creo que es medio tonto. Digo, la película fue hecha en los '70 y es acerca de los '50" declaró Olivia Newton-John, protagonista de la película. La actriz, activista de la colectividad LGTBQ+, opina que la obra debería ser tomada como una fotografía de lo que se pensaba en el momento y no analizarla más de lo debido.

Los usuarios de las redes sociales opinan que "Vaselina" quizá podría incluir una advertencia, así como los clásicos animados de Disney han incluido varios avisos para aquellas películas que explotan estereotipos discriminatorios pero que en su época de producción estaban normalizados.

Vaselina, el icónico musical de John Travolta y Olivia Newton-John de 1978, está pasando por el ojo de la tormenta del revisionismo de la cultura de cancelación. La película intenta caricaturizar una secundaria estadounidense de 1950 y se suscribe a una serie de estereotipos que se han quedado en el tiempo.

HBO Max está, actualmente, trabajando en una serie spin off del clásico, llamado "Grease: Rise of the Pink Ladies"; incluirá a la mayoría de los personajes originales. Esto ha despertado la retransmisión del film, que no fue recibido tan bien por las audiencias más jóvenes.

El musical fue acusado de ser homofóbico, racista y promover la cultura de violación, ya que muchas de sus escenas y frases reconstruyen un "humor" que ya no se entiende como aceptable. Esto despertó una pregunta que comenzó a viralizarse desde el año pasado a partir de un tuit de Elon Musk que pedía por "cancelar la cancelación".

¿Qué hacemos con la cultura de cancelación?

La movida de la cancelación es ampliamente cuestionada por analistas, especialistas hasta personajes que se proclaman víctimas de este sistema. La carta abierta "Una carta sobre justicia y el debate abierto", que reunió a voces como la del ex presidente estadounidense Barack Obama, al lingüista Noam Chomsky y a la periodista activista Gloria Steinem, entre otros, sostiene que "cancelar" a alguien es más bien una amenaza al libre discurso.

"Rechazamos cualquier elección falsa entre justicia y libertad, porque una no puede existir sin la otra. Como escritores necesitamos una cultura que nos deje lugar a la experimentación, los riesgos e incluso los errores. Necesitamos preservar la posibilidad de un desacuerdo de buena fe sin sufrir amplias consecuencias profesionales", dice la carta publicada en Harper's Magazine.

¿Está mal cancelar "Vaselina"?

"Creo que es medio tonto. Digo, la película fue hecha en los '70 y es acerca de los '50" declaró Olivia Newton-John, protagonista de la película. La actriz, activista de la colectividad LGTBQ+, opina que la obra debería ser tomada como una fotografía de lo que se pensaba en el momento y no analizarla más de lo debido.

Los usuarios de las redes sociales opinan que "Vaselina" quizá podría incluir una advertencia, así como los clásicos animados de Disney han incluido varios avisos para aquellas películas que explotan estereotipos discriminatorios pero que en su época de producción estaban normalizados.

Ver más
Ver más

La realidad mágica que hizo a Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez es un nombre demasiado largo que, aunque en tradición colombiana, hizo que sus más allegados simplemente le dijeran "Gabo". La historia del pequeño Gabito parecía escribirse por si misma en el momento que Gabriel Eligio García, su padre, comenzó a cortejar a su madre, Luisa Santiaga Márquez. El relato de ese romance sería inmortalizado en su libro "El amor en tiempos de Cólera", donde el escritor se permitió describir todos los artificios que intentaron cortar el romance entre ellos.

Y a pesar de haber elegido la carrera de abogacía, Gabriel siempre encontró una manera de escribir en forma de sátira historias coloreadas del sabor de la cotidaneidad. En 1947, mientras estudiaba en la Universidad de Colombia, descubrió que necesitaba narrar como aquellos cuentos que le contaban sus abuelos al crecer.

Su trabajo lo hizo merecedor del Premio Internacional de Literatura Neustad en 1972 y el Premio Nobel de la Literatura en 1982. El legado de realismo mágico que dejó "Gabo" es lo que lo hizo uno de los más importantes antecedentes de la Literatura Latinoamericana.

Podés ver "Gente que nos Hace Bien" en Somos PM de lunes a viernes de 14hs a 17hs por IP Noticias

Gabriel García Márquez es un nombre demasiado largo que, aunque en tradición colombiana, hizo que sus más allegados simplemente le dijeran "Gabo". La historia del pequeño Gabito parecía escribirse por si misma en el momento que Gabriel Eligio García, su padre, comenzó a cortejar a su madre, Luisa Santiaga Márquez. El relato de ese romance sería inmortalizado en su libro "El amor en tiempos de Cólera", donde el escritor se permitió describir todos los artificios que intentaron cortar el romance entre ellos.

Y a pesar de haber elegido la carrera de abogacía, Gabriel siempre encontró una manera de escribir en forma de sátira historias coloreadas del sabor de la cotidaneidad. En 1947, mientras estudiaba en la Universidad de Colombia, descubrió que necesitaba narrar como aquellos cuentos que le contaban sus abuelos al crecer.

Su trabajo lo hizo merecedor del Premio Internacional de Literatura Neustad en 1972 y el Premio Nobel de la Literatura en 1982. El legado de realismo mágico que dejó "Gabo" es lo que lo hizo uno de los más importantes antecedentes de la Literatura Latinoamericana.

Podés ver "Gente que nos Hace Bien" en Somos PM de lunes a viernes de 14hs a 17hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

"Nada más conmovedor que un adulto se detenga a contar una historia"

Paula Kriscautzky es maestra jardinera y es la fundadora de “Del otro lado del árbol”, la biblioteca popular ubicada en el Parque Saavedra de la ciudad de La Plata. En el noticiero de la mañana de IP, habló con Ariel Aleart y Alejandra Martínez por los 10 años que cumplió la biblioteca.

En 2011, Kriscautzky perdió a su hija Pilar cuando falleció de cáncer. “Fue tanto el amor que nos dejó que había que hacer algo importante con eso”, expresó la maestra, contando cómo fue que decidió fundar la biblioteca, que para ella “es un gran homenaje” a su hija. 

Respecto a la lectura de cuentos y cómo es el vínculo con las nuevas tecnologías, Kriscautzky señaló: “Una cosa no compite con la otra. Para las infancias no hay nada más conmovedor que que un adulto se detenga un rato a contar una historia”.

Paula Kriscautzky es maestra jardinera y es la fundadora de “Del otro lado del árbol”, la biblioteca popular ubicada en el Parque Saavedra de la ciudad de La Plata. En el noticiero de la mañana de IP, habló con Ariel Aleart y Alejandra Martínez por los 10 años que cumplió la biblioteca.

En 2011, Kriscautzky perdió a su hija Pilar cuando falleció de cáncer. “Fue tanto el amor que nos dejó que había que hacer algo importante con eso”, expresó la maestra, contando cómo fue que decidió fundar la biblioteca, que para ella “es un gran homenaje” a su hija. 

Respecto a la lectura de cuentos y cómo es el vínculo con las nuevas tecnologías, Kriscautzky señaló: “Una cosa no compite con la otra. Para las infancias no hay nada más conmovedor que que un adulto se detenga un rato a contar una historia”.

Ver más
Ver más

Murió Lawrence Ferlinghetti, el último de los beatniks

A los 101 años, murió el último de los poetas "beatnik", que además fue editor y librero aventurero: su legendaria librería City Lights en San Francisco se convirtió en base de operaciones de la generación beat de Allen Ginsberg, Jack Kerouac, William S. Burroughs y Gregory Corso, escritores que dieron vuelta una página para la literatura de los Estados Unidos -y desde allí, al mundo- en la década de los años 50.

Ese movimiento cultural que tuvo a la novela "On the road", de Kerouac como manifiesto generacional, fue un revulsivo en la sociedad de los Estados Unidos que salían victoriosos de la Segunda Guerra Mundial. Después de ellos, ya nada fue igual: términos como "contracultura" y "hippismo" cobraron sentido, al ritmo de la libre improvisación del jazz y previo a la conversión technicolor de la vida al ritmo del rock, que habría de explotar en los 60. Ferlinghetti falleció de una enfermedad pulmonar en su casa de San Francisco, según informó su hijo Lorenzo.

 

A los 101 años, murió el último de los poetas "beatnik", que además fue editor y librero aventurero: su legendaria librería City Lights en San Francisco se convirtió en base de operaciones de la generación beat de Allen Ginsberg, Jack Kerouac, William S. Burroughs y Gregory Corso, escritores que dieron vuelta una página para la literatura de los Estados Unidos -y desde allí, al mundo- en la década de los años 50.

Ese movimiento cultural que tuvo a la novela "On the road", de Kerouac como manifiesto generacional, fue un revulsivo en la sociedad de los Estados Unidos que salían victoriosos de la Segunda Guerra Mundial. Después de ellos, ya nada fue igual: términos como "contracultura" y "hippismo" cobraron sentido, al ritmo de la libre improvisación del jazz y previo a la conversión technicolor de la vida al ritmo del rock, que habría de explotar en los 60. Ferlinghetti falleció de una enfermedad pulmonar en su casa de San Francisco, según informó su hijo Lorenzo.

 

Ver más
Ver más

Alfonsina Storni: cuando los versos dan batalla

Un día como hoy pero de 1925, la poeta argentina por excelencia, Alfonsina Storni publicaba “Ocre”, el libro considerado como el punto de quiebre en su obra literaria, que hasta ese entonces era fiel al estilo modernista. En este poemario se incluyen poemas alusivos a sus experiencias personales, con tintes de ironía sobre el amor y un fuerte contenido realista. 

En aquella época, Storni ya se había convertido en una figura pública y había sido reconocida con el Primer Premio Municipal de Poesía y el Segundo Premio Nacional de Literatura. La poeta tuvo que hacerse lugar en el circuito literario nacional donde las masculinidades imperaban con fuerza.

En “Ocre” aparece el poema “Epitafio para mi tumba”, que ya denotaba reflexiones sobre la finitud humana, y un anticipo, quizás, de la decisión que en 1938 la llevó a quitarse la vida. En ese poema, Storni escribió: “Como es mujer, grabó en su sepultura. Una mentira aún: la de su hartura”, que expone casi de manera directa lo que significaba ser mujer en un universo regido por las masculinidades.
 

Un día como hoy pero de 1925, la poeta argentina por excelencia, Alfonsina Storni publicaba “Ocre”, el libro considerado como el punto de quiebre en su obra literaria, que hasta ese entonces era fiel al estilo modernista. En este poemario se incluyen poemas alusivos a sus experiencias personales, con tintes de ironía sobre el amor y un fuerte contenido realista. 

En aquella época, Storni ya se había convertido en una figura pública y había sido reconocida con el Primer Premio Municipal de Poesía y el Segundo Premio Nacional de Literatura. La poeta tuvo que hacerse lugar en el circuito literario nacional donde las masculinidades imperaban con fuerza.

En “Ocre” aparece el poema “Epitafio para mi tumba”, que ya denotaba reflexiones sobre la finitud humana, y un anticipo, quizás, de la decisión que en 1938 la llevó a quitarse la vida. En ese poema, Storni escribió: “Como es mujer, grabó en su sepultura. Una mentira aún: la de su hartura”, que expone casi de manera directa lo que significaba ser mujer en un universo regido por las masculinidades.
 

Ver más
Ver más

El director de "Los que aman, odian" en Biblioteca IP

El cineasta, actor, guionista y director de teatro Alejandro Maci pasó por Biblioteca IP y contó cómo hizo para llevar de la literatura al cine a "Los que aman, odian", la única novela que Bioy Casares y Silvina Ocampo escribieron juntos.

"La relación entre el cine y la literatura es una relación que conlleva a una tensión. Una adaptación es la instauración de un texto nuevo, no existe la traducción posible. El cine es un lenguaje y la literatura es otro. Uno a partir de ese texto hace un trabajo, tomando en cuenta ciertos aspectos dramatúrgicos, cierta atmósfera narrativa, ciertos aspectos conceptuales y después constituir una película", aseguró el cineasta.

"Los que aman, odian" es un filme del año 2017, protagonizado por Luisana Lopilato, Guillermo Francella, Juan Minujín y Justina Bustos.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.

El cineasta, actor, guionista y director de teatro Alejandro Maci pasó por Biblioteca IP y contó cómo hizo para llevar de la literatura al cine a "Los que aman, odian", la única novela que Bioy Casares y Silvina Ocampo escribieron juntos.

"La relación entre el cine y la literatura es una relación que conlleva a una tensión. Una adaptación es la instauración de un texto nuevo, no existe la traducción posible. El cine es un lenguaje y la literatura es otro. Uno a partir de ese texto hace un trabajo, tomando en cuenta ciertos aspectos dramatúrgicos, cierta atmósfera narrativa, ciertos aspectos conceptuales y después constituir una película", aseguró el cineasta.

"Los que aman, odian" es un filme del año 2017, protagonizado por Luisana Lopilato, Guillermo Francella, Juan Minujín y Justina Bustos.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

A 37 años de la muerte de Julio Cortázar, un escritor fantástico

Se cumplen 37 años de la muerte de Julio Cortázar, escritor argentino para el mundo, parte relevante de la narrativa latinoamericana que explotó como boom en los años 60. Su obra es extensa y diversa; escribió cuentos, novelas, poemas, artículos periodísticos, comics y también hizo teoría sobre su propia obra. Patentó un estilo que parte de cuestionamientos vitales, del sentido profundo de la vida y del mundo, siempre presentes en sus obras -de marcado carácter experimental. Como tal, es considerado uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa en lengua castellana. 

En Buenos Aires fue vecino de los barrios de Palermo y Agronomía, aunque la mayor parte de su vida vivió en París. Fue maestro de escuela y profesor universitario, amaba el jazz, el boxeo, los viajes y los gatos. Tenía un gran sentido del humor y asumió un importante compromiso político con los movimientos revolucionarios del continente. Murió en París, el 12 de febrero de 1984.

 

Se cumplen 37 años de la muerte de Julio Cortázar, escritor argentino para el mundo, parte relevante de la narrativa latinoamericana que explotó como boom en los años 60. Su obra es extensa y diversa; escribió cuentos, novelas, poemas, artículos periodísticos, comics y también hizo teoría sobre su propia obra. Patentó un estilo que parte de cuestionamientos vitales, del sentido profundo de la vida y del mundo, siempre presentes en sus obras -de marcado carácter experimental. Como tal, es considerado uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa en lengua castellana. 

En Buenos Aires fue vecino de los barrios de Palermo y Agronomía, aunque la mayor parte de su vida vivió en París. Fue maestro de escuela y profesor universitario, amaba el jazz, el boxeo, los viajes y los gatos. Tenía un gran sentido del humor y asumió un importante compromiso político con los movimientos revolucionarios del continente. Murió en París, el 12 de febrero de 1984.

 

Ver más
Ver más

¿Cómo es el proceso creativo de Juan Sklar?

Juan Sklar es el autor de “Nunca llegamos a la India”, una novela que narra en formato de diario la experiencia de un argentino de viaje en el país asiático, lleno de mística, sexualidad, consumo, muerte y neurosis. El escritor charló con Luis Corbacho en El Planeta Urbano sobre sus procesos creativos, cómo atravesó la pandemia y su rol como docente.

Sobre su novela más reciente y el viaje, al que denominó como una “experiencia de intensidad”, Sklar manifestó: “Si el libro logró que la gente se abstraiga un poco de la realidad que es bastante dolorosa y triste en general por la pandemia, entonces ya logró uno de sus objetivos”. 

Asimismo, durante la charla, el escritor, que también es docente y da su taller “El cuaderno azul”, reflexionó sobre su dedicación a la escritura: “Cuando pongo profesión, pongo docente. En algún punto no vivo de la escritura. Escribo lo que quiero, cuando quiero, y publico donde quiero y puedo, pero no tengo un compromiso económico con la escritura”.

Juan Sklar es el autor de “Nunca llegamos a la India”, una novela que narra en formato de diario la experiencia de un argentino de viaje en el país asiático, lleno de mística, sexualidad, consumo, muerte y neurosis. El escritor charló con Luis Corbacho en El Planeta Urbano sobre sus procesos creativos, cómo atravesó la pandemia y su rol como docente.

Sobre su novela más reciente y el viaje, al que denominó como una “experiencia de intensidad”, Sklar manifestó: “Si el libro logró que la gente se abstraiga un poco de la realidad que es bastante dolorosa y triste en general por la pandemia, entonces ya logró uno de sus objetivos”. 

Asimismo, durante la charla, el escritor, que también es docente y da su taller “El cuaderno azul”, reflexionó sobre su dedicación a la escritura: “Cuando pongo profesión, pongo docente. En algún punto no vivo de la escritura. Escribo lo que quiero, cuando quiero, y publico donde quiero y puedo, pero no tengo un compromiso económico con la escritura”.

Ver más
Ver más

María Elena Walsh cumpliría hoy 91 años: militancia y poesía ATP

Este 1° de febrero de 2021 se cumplen 91 años del nacimiento de una de las poetisas y feministas más importantes de nuestro país. María Elena Walsh, quien había conquistado la técnica de cuestionar las estructuras políticas y sociales a través de la composición de sus canciones, sus cuentos y poesía. Quien supo convertir la bronca en arte.

A su obra la atraviesa una perspectiva de género avanzada y arriesgada para la época (de hecho, la última dictadura militar y las presiones sobre su sexualidad la impulsaron en 1949 a exiliarse en París).

El paso terrenal de María Elena Walsh abrió las puerta a otras mujeres artistas y promovió el debate y la visibilización de muchas de las desigualdades que atraviesan las mujeres, particularmente en el mundo del arte.

Entre sus escritos más osados, escribió “El 45”, un tango en donde una mujer le habla a otra mujer; y en 1980, publicó en la Revista Humor un artículo titulado “Sepa usted por qué es machista”, que incluía 24 puntos que señalan actos machistas. Remató el artículo con la siguiente frase: “Pero ojo que no hay premio mayor que saberse persona inteligente y civilizada. Si no opta por eso, […] estará inilando a la maquinaria del prejuicio y a la prepotencia y al fin se va a quedar solo como un ciempiés, de luto, convertido en Drácula de utilería y en el hazmerreír de criaturas primaverales”.

Este 1° de febrero de 2021 se cumplen 91 años del nacimiento de una de las poetisas y feministas más importantes de nuestro país. María Elena Walsh, quien había conquistado la técnica de cuestionar las estructuras políticas y sociales a través de la composición de sus canciones, sus cuentos y poesía. Quien supo convertir la bronca en arte.

A su obra la atraviesa una perspectiva de género avanzada y arriesgada para la época (de hecho, la última dictadura militar y las presiones sobre su sexualidad la impulsaron en 1949 a exiliarse en París).

El paso terrenal de María Elena Walsh abrió las puerta a otras mujeres artistas y promovió el debate y la visibilización de muchas de las desigualdades que atraviesan las mujeres, particularmente en el mundo del arte.

Entre sus escritos más osados, escribió “El 45”, un tango en donde una mujer le habla a otra mujer; y en 1980, publicó en la Revista Humor un artículo titulado “Sepa usted por qué es machista”, que incluía 24 puntos que señalan actos machistas. Remató el artículo con la siguiente frase: “Pero ojo que no hay premio mayor que saberse persona inteligente y civilizada. Si no opta por eso, […] estará inilando a la maquinaria del prejuicio y a la prepotencia y al fin se va a quedar solo como un ciempiés, de luto, convertido en Drácula de utilería y en el hazmerreír de criaturas primaverales”.

Ver más
Ver más

Fútbol, peronismo y conurbano, según Pedro Saborido

El escritor, guionista, humorista y productor Pedro Saborido compartió el clásico "Café de la mañana" con Nico Artusi en Imagen Positiva. Se despachó con certeros, ocurrentes puntos de vista sobre -entre otros- aquellos temas de los que se ocupó en su reciente trilogía de libros: fútbol, conurbano y peronismo. "Yo no, pero mucha gente los ve como grandes interrogantes: cómo atrapa el fútbol, el misterio de por qué sigue existiendo el peronismo y el misterio que provoca la existencia del conurbano en mucha gente. Es decir, lo que le provoca a la lógica y a la normalidad porteño-centrista, que es la que domina gran parte de la opinión pública", dijo el hombre detrás de las locuras de Capusotto y también, más recientemente, la campaña del gobierno nacional para prevenir el Coronavirus

"Así es que aparece la africanidad como un problema, y la europeidad como un elogio... 'Esto parece París', dice alguien que va por la avenida Alvear, salvo Victoria Ocampo que justamente la despreciaba porque era una copia de París", dijo en otro momento de la charla, alrededor de un adjetivo que tuvo su punto alto el pasado fin de semana en un editorial periodístico. 

El escritor, guionista, humorista y productor Pedro Saborido compartió el clásico "Café de la mañana" con Nico Artusi en Imagen Positiva. Se despachó con certeros, ocurrentes puntos de vista sobre -entre otros- aquellos temas de los que se ocupó en su reciente trilogía de libros: fútbol, conurbano y peronismo. "Yo no, pero mucha gente los ve como grandes interrogantes: cómo atrapa el fútbol, el misterio de por qué sigue existiendo el peronismo y el misterio que provoca la existencia del conurbano en mucha gente. Es decir, lo que le provoca a la lógica y a la normalidad porteño-centrista, que es la que domina gran parte de la opinión pública", dijo el hombre detrás de las locuras de Capusotto y también, más recientemente, la campaña del gobierno nacional para prevenir el Coronavirus

"Así es que aparece la africanidad como un problema, y la europeidad como un elogio... 'Esto parece París', dice alguien que va por la avenida Alvear, salvo Victoria Ocampo que justamente la despreciaba porque era una copia de París", dijo en otro momento de la charla, alrededor de un adjetivo que tuvo su punto alto el pasado fin de semana en un editorial periodístico. 

Ver más
Ver más
7