Mónica Ojeda y la génesis de su libro "Las voladoras"

La escritora ecuatoriana Mónica Ojeda pasó por Biblioteca IP, contó cómo fue el proceso de escritura de su novela "Las voladoras", la influencia de su literatura y la génesis de su último libro.

"La escritura de 'Las voladoras' vendría de un pulso poético: de trabajar lo que sucede con la palabra cuando se quieren contar cosas violentas. El libro trabaja con un imaginario muy específico", explicó la escritora.

"El libro trabaja mucho con lo fantástico, aunque no es determinante en los relatos, y además toda la imaginería de los relatos corales. Un universo que viene de Los Andes", agregó.

La autora escribió también las novelas "La desfiguración Silva" (2014), "Nefando" (2016), "Mandíbula" (2018), así como los poemarios "El ciclo de las piedras" (2015) e "Historia de la leche" (2020).

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP todos los domingos a las 18, con la conducción de Maximiliano Legnani.
 

La escritora ecuatoriana Mónica Ojeda pasó por Biblioteca IP, contó cómo fue el proceso de escritura de su novela "Las voladoras", la influencia de su literatura y la génesis de su último libro.

"La escritura de 'Las voladoras' vendría de un pulso poético: de trabajar lo que sucede con la palabra cuando se quieren contar cosas violentas. El libro trabaja con un imaginario muy específico", explicó la escritora.

"El libro trabaja mucho con lo fantástico, aunque no es determinante en los relatos, y además toda la imaginería de los relatos corales. Un universo que viene de Los Andes", agregó.

La autora escribió también las novelas "La desfiguración Silva" (2014), "Nefando" (2016), "Mandíbula" (2018), así como los poemarios "El ciclo de las piedras" (2015) e "Historia de la leche" (2020).

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP todos los domingos a las 18, con la conducción de Maximiliano Legnani.
 

Ver más
Ver más

Un argentino vendió muebles virtuales por casi medio millón de dólares

Andrés Reisinger, el diseñador gráfico y artista que aprovechó su especialización en modelado 3D para alcanzar la fama viral. Comenzó a postear sus trabajos en CGI (imágenes generadas en computadora) en sus redes sociales. En el 2018 su silla "Hortensia" fanatizó a millones de usuarios. Muy pronto sus muebles virtuales fascinaron a las revistas de diseño y lo llevaron a ser nombrado como una de las 30 personas de menos 30 años en ser el futuro de la moda y el arte según Forbes.

Los archivos de sus muebles 3D fueron vendidos por 450 000 USD en el tiempo récord de 10 minutos, en una subasta del sitio Nifty Gateway. Estas piezas pueden ser usadas para películas, animaciones y videojuegos.

La silla que se volvió realidad

El diseñador tardó seis meses en encontrar colaboradores para realizar en vida real el famoso sillón "Hortensia". A pesar de su trascendencia, muchos productores dudaban de la viabilidad del proyecto en la vida real. "Creo que muchos fabricantes prefieren seguir haciendo lo que ya conocen", reflexionó el diseñador en una entrevista con el portal Dezeen.

 

Andrés Reisinger, el diseñador gráfico y artista que aprovechó su especialización en modelado 3D para alcanzar la fama viral. Comenzó a postear sus trabajos en CGI (imágenes generadas en computadora) en sus redes sociales. En el 2018 su silla "Hortensia" fanatizó a millones de usuarios. Muy pronto sus muebles virtuales fascinaron a las revistas de diseño y lo llevaron a ser nombrado como una de las 30 personas de menos 30 años en ser el futuro de la moda y el arte según Forbes.

Los archivos de sus muebles 3D fueron vendidos por 450 000 USD en el tiempo récord de 10 minutos, en una subasta del sitio Nifty Gateway. Estas piezas pueden ser usadas para películas, animaciones y videojuegos.

La silla que se volvió realidad

El diseñador tardó seis meses en encontrar colaboradores para realizar en vida real el famoso sillón "Hortensia". A pesar de su trascendencia, muchos productores dudaban de la viabilidad del proyecto en la vida real. "Creo que muchos fabricantes prefieren seguir haciendo lo que ya conocen", reflexionó el diseñador en una entrevista con el portal Dezeen.

 

Ver más
Ver más

Lula Bertoldi: "Es un momento bisagra para Eruca Sativa"

La cantante y guitarrista de la banda de rock Eruca Sativa, Lula Bertoldi, conversó mano a mano con la conductora de Amance IP, Delfina Ubierna. El origen y la búsqueda de "Seremos primavera", el último álbum del grupo, y su 2020 marcado por la pandemia del coronavirus.

"Es un disco diferente de Eruca, es de rock pero está planteado desde otro lugar. Buscamos abrir la puerta a sonoridades diferentes. Es un disco que yo considero bisagra en la historia de la banda. Es muy diferente a lo que veníamos haciendo, muy distinto y muy interesante también", contó la artista.

Consultada sobre cómo vivió el 2020 atravesado por las medidas sanitarias y el coronavirus, Bertoldi explicó: "Nuestro ambiente sufrió mucho durante la cuarentena. Que estemos volviendo de a poquito es motivo de celebración".

Ansiosa por la próxima presentación de la banda, el 26 de febrero en Mandarine Park, la cantante aseguró: "Cuidamos mucho los protocolos para no volver atrás".
 

La cantante y guitarrista de la banda de rock Eruca Sativa, Lula Bertoldi, conversó mano a mano con la conductora de Amance IP, Delfina Ubierna. El origen y la búsqueda de "Seremos primavera", el último álbum del grupo, y su 2020 marcado por la pandemia del coronavirus.

"Es un disco diferente de Eruca, es de rock pero está planteado desde otro lugar. Buscamos abrir la puerta a sonoridades diferentes. Es un disco que yo considero bisagra en la historia de la banda. Es muy diferente a lo que veníamos haciendo, muy distinto y muy interesante también", contó la artista.

Consultada sobre cómo vivió el 2020 atravesado por las medidas sanitarias y el coronavirus, Bertoldi explicó: "Nuestro ambiente sufrió mucho durante la cuarentena. Que estemos volviendo de a poquito es motivo de celebración".

Ansiosa por la próxima presentación de la banda, el 26 de febrero en Mandarine Park, la cantante aseguró: "Cuidamos mucho los protocolos para no volver atrás".
 

Ver más
Ver más

Antonio Machado: el poeta español que inspiró a Serrat

El 22 de enero de 1939, ante la posible ocupación de las fuerzas del Bando Sublevado en la Guerra Civil Española, el poeta español Antonio Machado escapó junto a toda su familia en un vehículo de la Dirección de Sanidad. Ese sería el comienzo de su exilio y su último día en suelo español. Un mes después, el 22 de febrero, moriría a los 63 años en el pueblo de Colliure, Francia.

Antonio Machado Ruiz fue uno de los representantes más jóvenes de lo que se conoció como la "Generación del 98", un grupo de ensayistas, escritores y poetas españoles que se vieron muy afectados por la crisis política y social que se desencadenó en la península ibérica luego de la guerra que enfrentó a España con Estados Unidos.

Desde 1903, con una abundante obra que abarcó poemas, prosa y teatro, Machado se dedicó a hacer lo que mejor le salía: escribir. Con su pluma marcó una época y todavía lo sigue haciendo.

El cantante y compositor Joan Manuel Serrat publicó en 1969 su álbum "Dedicado a Antonio Machado", obra que sirvió para poner en valor la vida y obra del poeta español.

El 22 de enero de 1939, ante la posible ocupación de las fuerzas del Bando Sublevado en la Guerra Civil Española, el poeta español Antonio Machado escapó junto a toda su familia en un vehículo de la Dirección de Sanidad. Ese sería el comienzo de su exilio y su último día en suelo español. Un mes después, el 22 de febrero, moriría a los 63 años en el pueblo de Colliure, Francia.

Antonio Machado Ruiz fue uno de los representantes más jóvenes de lo que se conoció como la "Generación del 98", un grupo de ensayistas, escritores y poetas españoles que se vieron muy afectados por la crisis política y social que se desencadenó en la península ibérica luego de la guerra que enfrentó a España con Estados Unidos.

Desde 1903, con una abundante obra que abarcó poemas, prosa y teatro, Machado se dedicó a hacer lo que mejor le salía: escribir. Con su pluma marcó una época y todavía lo sigue haciendo.

El cantante y compositor Joan Manuel Serrat publicó en 1969 su álbum "Dedicado a Antonio Machado", obra que sirvió para poner en valor la vida y obra del poeta español.

Ver más
Ver más

¿Cuándo vuelven los cines?

El cine es uno de los sectores de la cultura y el espectáculo que más sufrió la pandemia del coronavirus. Con salas cerradas desde marzo de 2020, la industria sufrió una caída estrepitosa de sus ingresos. Casi un año después, parecería estar todo listo para el regreso de la actividad.

El CEO de la cadena de cines Multiplex, Gabriel Feldman, dialogó sobre este tema con IP Noticias Edición Fin de Semana.

"Aparentemente estamos muy cerquita del tiempo de la reapertura. Venimos hablando con las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires como de la Provincia de Buenos Aires y todo parece apuntar que la semana que viene tendríamos liberada la actividad para empezar a funcionar", explicó.

Consultado sobre cómo será el protocolo para el regreso de la actividad, Feldman dijo: "La sanitización de las salas antes y después de cada función, la reducción del aforo, que va a tener un máximo del 50%. Dentro de la sala la gente va a estar ubicada en burbujas, pero separadas, con dos butacas hacia cada lado. Los horarios van a estar armados para que no haya acumulación de gente".

El cine es uno de los sectores de la cultura y el espectáculo que más sufrió la pandemia del coronavirus. Con salas cerradas desde marzo de 2020, la industria sufrió una caída estrepitosa de sus ingresos. Casi un año después, parecería estar todo listo para el regreso de la actividad.

El CEO de la cadena de cines Multiplex, Gabriel Feldman, dialogó sobre este tema con IP Noticias Edición Fin de Semana.

"Aparentemente estamos muy cerquita del tiempo de la reapertura. Venimos hablando con las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires como de la Provincia de Buenos Aires y todo parece apuntar que la semana que viene tendríamos liberada la actividad para empezar a funcionar", explicó.

Consultado sobre cómo será el protocolo para el regreso de la actividad, Feldman dijo: "La sanitización de las salas antes y después de cada función, la reducción del aforo, que va a tener un máximo del 50%. Dentro de la sala la gente va a estar ubicada en burbujas, pero separadas, con dos butacas hacia cada lado. Los horarios van a estar armados para que no haya acumulación de gente".

Ver más
Ver más

Sergio Olguín y la creación de Verónica Rosenthal

El escritor y periodista Sergio Olguín visitó los estudios de Biblioteca IP, conversó sobre su novela "Las Griegas", la creación de su personaje Verónica Rosenthal y cómo se prepara para su nueva novela que saldrá a la venta en mayo.

"Con el personaje de Verónica (Rosenthal) tengo una relación de bastante distancia. Al principio me pasó que cuando retomé la historia pensé que el protagonista era Lucio, pero en realidad era Verónica. Estoy contento de anunciar que en mayo sale la nueva novela", anunció el escritor.

Consultado sobre la adaptación que convirtió en serie a su libro "La fragilidad de los cuerpos", Olguín expresó: "El proceso de producción de una serie pasa por muchas manos. Cuando un libro pasa a ser adaptado a serie o película, uno ya pierde el control. Como espectador de series y como autor me sentí muy satisfecho con el producto que hicieron".

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.

El escritor y periodista Sergio Olguín visitó los estudios de Biblioteca IP, conversó sobre su novela "Las Griegas", la creación de su personaje Verónica Rosenthal y cómo se prepara para su nueva novela que saldrá a la venta en mayo.

"Con el personaje de Verónica (Rosenthal) tengo una relación de bastante distancia. Al principio me pasó que cuando retomé la historia pensé que el protagonista era Lucio, pero en realidad era Verónica. Estoy contento de anunciar que en mayo sale la nueva novela", anunció el escritor.

Consultado sobre la adaptación que convirtió en serie a su libro "La fragilidad de los cuerpos", Olguín expresó: "El proceso de producción de una serie pasa por muchas manos. Cuando un libro pasa a ser adaptado a serie o película, uno ya pierde el control. Como espectador de series y como autor me sentí muy satisfecho con el producto que hicieron".

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Umberto Eco y un legado filosófico para repensar la actualidad

El 19 de febrero de 2016 fallecía a sus 85 años el pensador italiano Umberto Eco, dejando tras de sí un enorme legado en materia filosófica, con sus novelas y ensayos con los que expuso problemáticas contemporáneas como los efectos de Internet y la globalización, entre otros.

Nacido el 5 de enero de 1932 en medio de una Italia fascista, en la ciudad de Alessandria, Eco estudió Filosofía en la Universidad de Turín, carrera de la que se recibió con una tesis sobre Santo Tomás, antes de abocarse por completo al ateísmo. Su reconocimiento mundial llegó en 1980 junto con su novela, “El nombre de la Rosa”, la historia detectivesca de un monasterio benedictino en 1327, que luego fue llevada al cine en 1986 por el director francés Jean-Jacques Annaud y fue protagonizada por Sean Connery.

Entre los innumerables honores que recibió durante su vida se destacan el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en el 2000 y la Legión de Honor Francesa. También integró el Foro de Sabios de la UNESCO.

El 19 de febrero de 2016 fallecía a sus 85 años el pensador italiano Umberto Eco, dejando tras de sí un enorme legado en materia filosófica, con sus novelas y ensayos con los que expuso problemáticas contemporáneas como los efectos de Internet y la globalización, entre otros.

Nacido el 5 de enero de 1932 en medio de una Italia fascista, en la ciudad de Alessandria, Eco estudió Filosofía en la Universidad de Turín, carrera de la que se recibió con una tesis sobre Santo Tomás, antes de abocarse por completo al ateísmo. Su reconocimiento mundial llegó en 1980 junto con su novela, “El nombre de la Rosa”, la historia detectivesca de un monasterio benedictino en 1327, que luego fue llevada al cine en 1986 por el director francés Jean-Jacques Annaud y fue protagonizada por Sean Connery.

Entre los innumerables honores que recibió durante su vida se destacan el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en el 2000 y la Legión de Honor Francesa. También integró el Foro de Sabios de la UNESCO.

Ver más
Ver más

Premios "Lo Nuestro": brilló Bad Bunny y ganó Nicki Nikole

La música latinoamericana tuvo su gran noche en la edición 2021 de los Premios Lo Nuestro que se llevaron a cabo en el American Airlines Arena, en Miami. No hubo público en vivo y solo acudieron los artistas nominados y algunos invitados más. Bad Bunny, el gran ganador de la noche.

La ceremonia, que fue transmitida en vivo, combinó números musicales en vivo y otros pregrabados, debido a la pandemia por coronavirus. Hubo un importante homenaje al compositor Armando Manzanero, fallecido el pasado 28 de diciembre.

El foco de la noche lo tuvieron el cantante puertorriqueño y Camilo, ambos máximos ganadores, que se llevaron siete y cinco estatuillas respectivamente. Bad Bunny, que no estuvo presente, ganó como artista del año y álbum del año con “YHLQMDLG”. Respecto a artistas argentinos, la cantante Nicki Nikole se llevó el premio por artista revelación femenina.

La música latinoamericana tuvo su gran noche en la edición 2021 de los Premios Lo Nuestro que se llevaron a cabo en el American Airlines Arena, en Miami. No hubo público en vivo y solo acudieron los artistas nominados y algunos invitados más. Bad Bunny, el gran ganador de la noche.

La ceremonia, que fue transmitida en vivo, combinó números musicales en vivo y otros pregrabados, debido a la pandemia por coronavirus. Hubo un importante homenaje al compositor Armando Manzanero, fallecido el pasado 28 de diciembre.

El foco de la noche lo tuvieron el cantante puertorriqueño y Camilo, ambos máximos ganadores, que se llevaron siete y cinco estatuillas respectivamente. Bad Bunny, que no estuvo presente, ganó como artista del año y álbum del año con “YHLQMDLG”. Respecto a artistas argentinos, la cantante Nicki Nikole se llevó el premio por artista revelación femenina.

Ver más
Ver más

El empresario cafetero Martín Cabrales tomó su Café del día

En el Café del Día con Nicolás Artusi, el empresario cafetero Martín Cabrales habló sobre la cultura de esta bebida histórica que forma parte de la identidad de muchas sociedades. Respecto a nuestro país, Cabrales dijo que “falta un largo recorrido” ya que “es un país de bajo consumo”, aunque reconoció que los argentinos “cada vez somos más exigentes con el café”.

“El café tiene un gran futuro en Argentina”, señaló el empresario que apuntó a los jóvenes como los nuevos exploradores de la bebida. “La gente joven es la que pide el café más gourmet, es más exigente, le interesa más el producto”, dijo.

El café, en crisis

En Argentina, el rubro del café fue golpeado duramente por la pandemia: en 2020 el consumo de esta bebida cayó en un 40% y la facturación de la industria se derrumbó hasta el 90%, ya que los productores son proveedores del sector gastronómico y hotelero, también fuertemente afectado por la crisis sanitaria.

En el Café del Día con Nicolás Artusi, el empresario cafetero Martín Cabrales habló sobre la cultura de esta bebida histórica que forma parte de la identidad de muchas sociedades. Respecto a nuestro país, Cabrales dijo que “falta un largo recorrido” ya que “es un país de bajo consumo”, aunque reconoció que los argentinos “cada vez somos más exigentes con el café”.

“El café tiene un gran futuro en Argentina”, señaló el empresario que apuntó a los jóvenes como los nuevos exploradores de la bebida. “La gente joven es la que pide el café más gourmet, es más exigente, le interesa más el producto”, dijo.

El café, en crisis

En Argentina, el rubro del café fue golpeado duramente por la pandemia: en 2020 el consumo de esta bebida cayó en un 40% y la facturación de la industria se derrumbó hasta el 90%, ya que los productores son proveedores del sector gastronómico y hotelero, también fuertemente afectado por la crisis sanitaria.

Ver más
Ver más

Osvaldo Bayer: el hombre que no dejó pregunta sin hacer

Osvaldo Bayer cumpliría hoy 94 años: un periodista original, escritor y dirigente gremial, una persona que no se ahorraba las preguntas incómodas. Él lo cuestionó todo: ¿por qué reivindicamos históricamente a los generales de la Conquista del Desierto? ¿Por qué no sindicalizarse como periodista? ¿Cómo sería posible luchar contra una dictadura como la del '76?

Aún más destacable era el valor que tenía para enfrentar a los interlocutores de esas preguntas. Detrás de ellas había una rigurosidad en su forma de interpelar, un modo que supo dejar atónito al mismísimo Che Guevara.

Bayer era un anarquista hasta de su propia ideología y se negaba a quedarse callado ante los regímenes que para él contrariaban a la democracia. Eso lo llevó a tener que exiliarse por mucho tiempo en Alemania y de estar en la lista negra de escritores que no podían tocar el suelo argentino. A su regreso, sus libros se habían convertido en bandera y su legado aún brilla como estandarte periodístico.

“Me he propuesto no tener piedad con los despiadados. Mi falta de piedad con los asesinos, con los verdugos que actúan desde el poder, se reduce a descubrirlos, dejarlos desnudos ante la historia y la sociedad y a reivindicar de alguna manera a los de abajo, a los que en todas las épocas salieron a la calle a dar sus gritos de protesta y fueron masacrados, tratados como delincuentes, torturados, robados, tirados en alguna fosa común”,

Osvaldo Bayer cumpliría hoy 94 años: un periodista original, escritor y dirigente gremial, una persona que no se ahorraba las preguntas incómodas. Él lo cuestionó todo: ¿por qué reivindicamos históricamente a los generales de la Conquista del Desierto? ¿Por qué no sindicalizarse como periodista? ¿Cómo sería posible luchar contra una dictadura como la del '76?

Aún más destacable era el valor que tenía para enfrentar a los interlocutores de esas preguntas. Detrás de ellas había una rigurosidad en su forma de interpelar, un modo que supo dejar atónito al mismísimo Che Guevara.

Bayer era un anarquista hasta de su propia ideología y se negaba a quedarse callado ante los regímenes que para él contrariaban a la democracia. Eso lo llevó a tener que exiliarse por mucho tiempo en Alemania y de estar en la lista negra de escritores que no podían tocar el suelo argentino. A su regreso, sus libros se habían convertido en bandera y su legado aún brilla como estandarte periodístico.

“Me he propuesto no tener piedad con los despiadados. Mi falta de piedad con los asesinos, con los verdugos que actúan desde el poder, se reduce a descubrirlos, dejarlos desnudos ante la historia y la sociedad y a reivindicar de alguna manera a los de abajo, a los que en todas las épocas salieron a la calle a dar sus gritos de protesta y fueron masacrados, tratados como delincuentes, torturados, robados, tirados en alguna fosa común”,

Ver más
Ver más

¿Cuál es la historia de la primera mujer wichí en ser médica?

Nacida en 1986 en Embarcación y criada en Santa Victoria Este, en el límite con Bolivia y Paraguay, Tujuayliya Gea Zamora construyó una historia sin precedentes que le valió el reconocimiento de su comunidad y toda la sociedad: es la primera mujer wichí en obtener el título de médica, al que pudo acceder gracias a su perseverancia, una carta a Fidel Castro y una estadía de 6 años en Cuba para estudiar en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

La vida de Tujuay, como la conocen, tiene un largo y sinuoso recorrido. Pero fue en diciembre de 2019 y enero de 2020, cuando las muertes de niñas y niños wichí recrudecieran por causas vinculadas a la desnutrición. Así, en 2020 y en medio de la pandemia, la médica regresó a su territorio, en el Chaco salteño con una propuesta de experiencia de salud comunitaria que busca generar que las comunidades indígenas participen de las prácticas sanitarias.

Nacida en 1986 en Embarcación y criada en Santa Victoria Este, en el límite con Bolivia y Paraguay, Tujuayliya Gea Zamora construyó una historia sin precedentes que le valió el reconocimiento de su comunidad y toda la sociedad: es la primera mujer wichí en obtener el título de médica, al que pudo acceder gracias a su perseverancia, una carta a Fidel Castro y una estadía de 6 años en Cuba para estudiar en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

La vida de Tujuay, como la conocen, tiene un largo y sinuoso recorrido. Pero fue en diciembre de 2019 y enero de 2020, cuando las muertes de niñas y niños wichí recrudecieran por causas vinculadas a la desnutrición. Así, en 2020 y en medio de la pandemia, la médica regresó a su territorio, en el Chaco salteño con una propuesta de experiencia de salud comunitaria que busca generar que las comunidades indígenas participen de las prácticas sanitarias.

Ver más
Ver más

Pino Solanas cumpliría años, el recuerdo a través de sus películas

El 16 de febrero de 1936, nacía Pino Solanas, director de cine y político argentino. El 6 de noviembre del 2020, falleció en Paris a causa del coronavirus. Su legado es enorme y dejó su huella en la cultura argentina. 

Te dejamos acá tres películas para recordarlo a través de algunos de los documentales que dirigió. 

3 documentales de Pino

  • "La guerra del fracking"

Es un documental estrenado en 2013, el séptimo de Solanas. Muestra un viaje hacia el yacimiento de Vaca Muerta en la provincia de Neuquén, con el especialista Félix Herrero y la socióloga Maristella Svampa, con quienes recoge distintas clases de testimonios sobre la contaminación que genera el proceso de explotación de petróleo.

  • "La hora de los hornos"

Este documental también fue dirigido por Octavio Getino, que junto con Solanas, formaban parte del Grupo de Cine Liberación. Fue realizado en 1968 y estrenado en 1973. Narrado por Edgardo Suárez, fue prohibido por todas las dictaduras. 

  • "Memoria del saqueo"

Estrenada en 2004, esta película recoge los hechos ocurridos en Argentina desde el inicio de la última dictadura cívico-militar hasta los días críticos de diciembre de 2001. 

 

 

 

El 16 de febrero de 1936, nacía Pino Solanas, director de cine y político argentino. El 6 de noviembre del 2020, falleció en Paris a causa del coronavirus. Su legado es enorme y dejó su huella en la cultura argentina. 

Te dejamos acá tres películas para recordarlo a través de algunos de los documentales que dirigió. 

3 documentales de Pino

  • "La guerra del fracking"

Es un documental estrenado en 2013, el séptimo de Solanas. Muestra un viaje hacia el yacimiento de Vaca Muerta en la provincia de Neuquén, con el especialista Félix Herrero y la socióloga Maristella Svampa, con quienes recoge distintas clases de testimonios sobre la contaminación que genera el proceso de explotación de petróleo.

  • "La hora de los hornos"

Este documental también fue dirigido por Octavio Getino, que junto con Solanas, formaban parte del Grupo de Cine Liberación. Fue realizado en 1968 y estrenado en 1973. Narrado por Edgardo Suárez, fue prohibido por todas las dictaduras. 

  • "Memoria del saqueo"

Estrenada en 2004, esta película recoge los hechos ocurridos en Argentina desde el inicio de la última dictadura cívico-militar hasta los días críticos de diciembre de 2001. 

 

 

 

Ver más
Ver más

A 37 años de la muerte de Julio Cortázar, un escritor fantástico

Se cumplen 37 años de la muerte de Julio Cortázar, escritor argentino para el mundo, parte relevante de la narrativa latinoamericana que explotó como boom en los años 60. Su obra es extensa y diversa; escribió cuentos, novelas, poemas, artículos periodísticos, comics y también hizo teoría sobre su propia obra. Patentó un estilo que parte de cuestionamientos vitales, del sentido profundo de la vida y del mundo, siempre presentes en sus obras -de marcado carácter experimental. Como tal, es considerado uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa en lengua castellana. 

En Buenos Aires fue vecino de los barrios de Palermo y Agronomía, aunque la mayor parte de su vida vivió en París. Fue maestro de escuela y profesor universitario, amaba el jazz, el boxeo, los viajes y los gatos. Tenía un gran sentido del humor y asumió un importante compromiso político con los movimientos revolucionarios del continente. Murió en París, el 12 de febrero de 1984.

 

Se cumplen 37 años de la muerte de Julio Cortázar, escritor argentino para el mundo, parte relevante de la narrativa latinoamericana que explotó como boom en los años 60. Su obra es extensa y diversa; escribió cuentos, novelas, poemas, artículos periodísticos, comics y también hizo teoría sobre su propia obra. Patentó un estilo que parte de cuestionamientos vitales, del sentido profundo de la vida y del mundo, siempre presentes en sus obras -de marcado carácter experimental. Como tal, es considerado uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa en lengua castellana. 

En Buenos Aires fue vecino de los barrios de Palermo y Agronomía, aunque la mayor parte de su vida vivió en París. Fue maestro de escuela y profesor universitario, amaba el jazz, el boxeo, los viajes y los gatos. Tenía un gran sentido del humor y asumió un importante compromiso político con los movimientos revolucionarios del continente. Murió en París, el 12 de febrero de 1984.

 

Ver más
Ver más

"Cortázar y Antin: Cartas iluminadas" en Biblioteca IP

La directora de cine, pedagoga y periodista Cinthia Rajschmir contó en Biblioteca IP cómo fue realizar su película "Cortázar y Antin: Cartas iluminadas" y describió qué relación existía entre el escritor y el director de cine.

"Cortazar le ve a Antin una disposición al respeto por su obra, desde mi punto de vista. Al encontrarme con las cartas que le enviaba durante ese período de tiempo, fui comprendiendo que Cortázar entendió que Manuel era un respetuoso de su literatura y de sus cuentos", explicó.

Sobre la relación entre ambos artistas, la directora del documental expresó: "Se hicieron muy amigos. Compartían la búsqueda de una expresión nueva, de una libertad de expresión para poder crear de acuerdo a lo que ellos consideraban que debían romper en la literatura y en el cine".

"Cortázar y Antín: Cartas iluminadas" se encuentra disponible para ver en las plataformas CINEAR y Qubit.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos a las 18.30, con la conducción de Maximiliano Legnani.

La directora de cine, pedagoga y periodista Cinthia Rajschmir contó en Biblioteca IP cómo fue realizar su película "Cortázar y Antin: Cartas iluminadas" y describió qué relación existía entre el escritor y el director de cine.

"Cortazar le ve a Antin una disposición al respeto por su obra, desde mi punto de vista. Al encontrarme con las cartas que le enviaba durante ese período de tiempo, fui comprendiendo que Cortázar entendió que Manuel era un respetuoso de su literatura y de sus cuentos", explicó.

Sobre la relación entre ambos artistas, la directora del documental expresó: "Se hicieron muy amigos. Compartían la búsqueda de una expresión nueva, de una libertad de expresión para poder crear de acuerdo a lo que ellos consideraban que debían romper en la literatura y en el cine".

"Cortázar y Antín: Cartas iluminadas" se encuentra disponible para ver en las plataformas CINEAR y Qubit.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos a las 18.30, con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Murió César Isella, una leyenda del folklore argentino

El compositor y cantante de folklore argentino César Isella murió a los 82 años. Tenía un cuadro de cardiopatía severa producto de una serie de tratamientos a los que fue sometido por una enfermedad que padeció en 2012. Es el coautor, junto al poeta mendocino Armando Tejada Gómez, de "Canción con todos", un verdadero himno de y para América latina. 

Parte del movimiento musical y literario del Nuevo Cancionero que integró, entre otras, Mercedes Sosa, el músico se sumó en 1956 al grupo Los Fronterizos y continuó hasta 1966, momento en el que decidió iniciar su carrera solista. Cuenta con 14 álbumes en una extensa trayectoria que lo ocupó hasta 2007, cuando editó "50 años de simples cosas".  (con letra del poeta Armando Tejada Gómez) 

Durante la dictadura cívico militar, entre 1976 y 1983, Isella debió exiliarse porque fue incluido en las listas de censura. En esos años grabó su disco "Juanito Laguna" con música y poesías de Astor Piazzolla, Horacio Ferrer, Atahualpa Yupanqui y Gustavo "Cuchi" Leguizamón. La producción fue secuestrada por el gobierno militar.

Fue director del Teatro General San Martín, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) y fue nombrado Embajador de la Música Popular Latinoamericana.

El compositor y cantante de folklore argentino César Isella murió a los 82 años. Tenía un cuadro de cardiopatía severa producto de una serie de tratamientos a los que fue sometido por una enfermedad que padeció en 2012. Es el coautor, junto al poeta mendocino Armando Tejada Gómez, de "Canción con todos", un verdadero himno de y para América latina. 

Parte del movimiento musical y literario del Nuevo Cancionero que integró, entre otras, Mercedes Sosa, el músico se sumó en 1956 al grupo Los Fronterizos y continuó hasta 1966, momento en el que decidió iniciar su carrera solista. Cuenta con 14 álbumes en una extensa trayectoria que lo ocupó hasta 2007, cuando editó "50 años de simples cosas".  (con letra del poeta Armando Tejada Gómez) 

Durante la dictadura cívico militar, entre 1976 y 1983, Isella debió exiliarse porque fue incluido en las listas de censura. En esos años grabó su disco "Juanito Laguna" con música y poesías de Astor Piazzolla, Horacio Ferrer, Atahualpa Yupanqui y Gustavo "Cuchi" Leguizamón. La producción fue secuestrada por el gobierno militar.

Fue director del Teatro General San Martín, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) y fue nombrado Embajador de la Música Popular Latinoamericana.

Ver más
Ver más

¿Cómo será el Festival de Cine Cannábico en Buenos Aires?

El militante por la legalización del autocultivo y director de cine Martín Ochoa explicó en Somos PM cómo será la primera edición del Festival de Cine Cannábico en Buenos Aires, donde además presentará su película "Una casa con 10 pinos".

"Es importante tener un festival así porque el tema en nuestro país está en vigencia. Es relevante porque se debe hablar con claridad y con seriedad sobre este asunto. Las películas y los audiovisuales son herramientas fundamentales para transmitir esta información", sostuvo el militante.

Consultado sobre el estreno de su film, Ochoa dijo: "Es una película de ficción, de producción autogestionada. Sigue la vida de Vicente, un veterano que reparte gratuitamente aceite a pobladores de zonas rurales. El nombre es una metáfora sobre las plantas".

El Festival de Cine Cannábico tendrá lugar en Buenos Aires entre el 4 y el 28 de febrero.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

El militante por la legalización del autocultivo y director de cine Martín Ochoa explicó en Somos PM cómo será la primera edición del Festival de Cine Cannábico en Buenos Aires, donde además presentará su película "Una casa con 10 pinos".

"Es importante tener un festival así porque el tema en nuestro país está en vigencia. Es relevante porque se debe hablar con claridad y con seriedad sobre este asunto. Las películas y los audiovisuales son herramientas fundamentales para transmitir esta información", sostuvo el militante.

Consultado sobre el estreno de su film, Ochoa dijo: "Es una película de ficción, de producción autogestionada. Sigue la vida de Vicente, un veterano que reparte gratuitamente aceite a pobladores de zonas rurales. El nombre es una metáfora sobre las plantas".

El Festival de Cine Cannábico tendrá lugar en Buenos Aires entre el 4 y el 28 de febrero.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Any Ventura: correrse de los prejuicios y revisar el mandato social

Any Ventura es de esas periodistas multirubro que ejerció su carrera en el momento de transición entre lo analógico y digital. Es esta transformación lo que le hizo ganar una perspectiva única y la habilita a descubrir nuevos mundos que para algunos están vedados por sus propios prejuicios.

Su nuevo libro "El Sexo es mi lenguaje" es uno de aquellos universos que la obligó a repensar mucha de sus perspectivas. Any fue la pluma que escribió el testimonio de una mujer que ejerció durante 20 años la prostitución y que recapitula sus episodios.

"Tiene un valor testimonial, para mi que soy socióloga, que habla de la sociedad que permite a los varones tener muchas relaciones sin cuestionarlos, sin levantarles el dedito y no le permito lo mismo a las mujeres. Una mujer que tiene varias relaciones y que puede disfrutar con el sexo; esto no es algo tan permitido en las mujeres todavía. Hay mujeres que levantan el dedito; el goce femenino tiene una mirada muy complicada", le comenta a Nicolás Artusi en el Café del Día.

En términos de cambio de perspectiva, Any admite que la ayudó a repensarse: "Yo me tuve que correr de los prejuicios. Para mi que vengo de una familia de clase media, que tenía que tener un título universitario, esto también me rompe la cabeza".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

Any Ventura es de esas periodistas multirubro que ejerció su carrera en el momento de transición entre lo analógico y digital. Es esta transformación lo que le hizo ganar una perspectiva única y la habilita a descubrir nuevos mundos que para algunos están vedados por sus propios prejuicios.

Su nuevo libro "El Sexo es mi lenguaje" es uno de aquellos universos que la obligó a repensar mucha de sus perspectivas. Any fue la pluma que escribió el testimonio de una mujer que ejerció durante 20 años la prostitución y que recapitula sus episodios.

"Tiene un valor testimonial, para mi que soy socióloga, que habla de la sociedad que permite a los varones tener muchas relaciones sin cuestionarlos, sin levantarles el dedito y no le permito lo mismo a las mujeres. Una mujer que tiene varias relaciones y que puede disfrutar con el sexo; esto no es algo tan permitido en las mujeres todavía. Hay mujeres que levantan el dedito; el goce femenino tiene una mirada muy complicada", le comenta a Nicolás Artusi en el Café del Día.

En términos de cambio de perspectiva, Any admite que la ayudó a repensarse: "Yo me tuve que correr de los prejuicios. Para mi que vengo de una familia de clase media, que tenía que tener un título universitario, esto también me rompe la cabeza".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Benito Quinquela Martín: filantropía con pincel en mano

Un día como hoy, hace 44 años, falleció uno de los íconos más prominentes de la cultura porteña: Benito Quinquela Martín. Sus barcos descomunales y los colores estridentes que marcan el paso del día bajo los turnos interminables de los trabajadores portuarios son un símbolo en el arte popular, y funcionan como marca registrada en sus cuadros. Pero, ¿por qué Quinquela estaba obsesionado con el universo del puerto?

Silvina Gregórovich, sobrina nieta de Quinquela y cabeza de la Fundación Quinquela Martín, trabaja por desdoblar la figura del artista. "Era un tipo de un corazón inmenso que nunca jamás, ni en ningún momento de su vida hasta su muerte, se olvidó de dónde venía", comenta la curadora.

Benito se crio en un orfanato hasta los siete años, cuando fue adoptado por una familia de muy bajos recursos. Mientras crecía, buscaba un escape de la realidad mientras trabajaba en el puerto para poder comprar sus primeros pinceles.

¿Cuál es la verdad de Quinquela?

El imaginario colectivo lo recuerda como aquel pintor que se codeó con estrellas cuando fundó la peña del Café Tortoni, que viajó a través de Europa y hasta tuvo reuniones donde Mussolini rogó por comprarle cuadros. Pero existe una realidad poco difundida: su realidad humana.

"Me consta que la gente lo paraba en la calle y le decía 'Necesito tal cosa' o 'Miré, mi mamá está enferma y necesito que la operen pero no tengo dinero'. La gente lo paraba en la calle y le hablaba. Él inmediatamente aceptaba, buscaba de hasta donde no tenía para dar algo o para pintar algo en beneficio de otra persona", cuenta Silvina.

"Por eso hay un tema con los nombres de los cuadros de Benito: tiene un montón de cuadros con el mismo nombre porque pintaba una infinidad para regalar y donar".

Un día como hoy, hace 44 años, falleció uno de los íconos más prominentes de la cultura porteña: Benito Quinquela Martín. Sus barcos descomunales y los colores estridentes que marcan el paso del día bajo los turnos interminables de los trabajadores portuarios son un símbolo en el arte popular, y funcionan como marca registrada en sus cuadros. Pero, ¿por qué Quinquela estaba obsesionado con el universo del puerto?

Silvina Gregórovich, sobrina nieta de Quinquela y cabeza de la Fundación Quinquela Martín, trabaja por desdoblar la figura del artista. "Era un tipo de un corazón inmenso que nunca jamás, ni en ningún momento de su vida hasta su muerte, se olvidó de dónde venía", comenta la curadora.

Benito se crio en un orfanato hasta los siete años, cuando fue adoptado por una familia de muy bajos recursos. Mientras crecía, buscaba un escape de la realidad mientras trabajaba en el puerto para poder comprar sus primeros pinceles.

¿Cuál es la verdad de Quinquela?

El imaginario colectivo lo recuerda como aquel pintor que se codeó con estrellas cuando fundó la peña del Café Tortoni, que viajó a través de Europa y hasta tuvo reuniones donde Mussolini rogó por comprarle cuadros. Pero existe una realidad poco difundida: su realidad humana.

"Me consta que la gente lo paraba en la calle y le decía 'Necesito tal cosa' o 'Miré, mi mamá está enferma y necesito que la operen pero no tengo dinero'. La gente lo paraba en la calle y le hablaba. Él inmediatamente aceptaba, buscaba de hasta donde no tenía para dar algo o para pintar algo en beneficio de otra persona", cuenta Silvina.

"Por eso hay un tema con los nombres de los cuadros de Benito: tiene un montón de cuadros con el mismo nombre porque pintaba una infinidad para regalar y donar".

Ver más
Ver más

Dalia Gutmann reabre el Teatro Maipo con un unipersonal

La comediante, locutora y conductora Dalia Gutmann pasó por Somos PM y contó cómo se prepara para el estreno de su unipersonal "Tengo cosas para hacer", show elegido por el Teatro Maipo para reabrir sus puertas luego del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) impuesto por la pandemia del coronavirus.

"La verdad es que es una felicidad muy grande, también es una jugada personal muy grande porque venía de muchos años de hacer 'Cosa de Minas', que el público acompañó mucho. Esto es algo nuevo y delirante, que no sé cómo será y cómo lo recibirá el público, me enteraré la semana que viene", contó.

Tras su éxito de más de nueve años haciendo "Cosa de Mmnas", Dalia renueva sus monólogos y se anima a cantar para reflexionar de temas con los que convive todos los días. El estreno es el 4 de febrero, con funciones los jueves y los viernes a las 20:30 y sábados a las 21.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

La comediante, locutora y conductora Dalia Gutmann pasó por Somos PM y contó cómo se prepara para el estreno de su unipersonal "Tengo cosas para hacer", show elegido por el Teatro Maipo para reabrir sus puertas luego del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) impuesto por la pandemia del coronavirus.

"La verdad es que es una felicidad muy grande, también es una jugada personal muy grande porque venía de muchos años de hacer 'Cosa de Minas', que el público acompañó mucho. Esto es algo nuevo y delirante, que no sé cómo será y cómo lo recibirá el público, me enteraré la semana que viene", contó.

Tras su éxito de más de nueve años haciendo "Cosa de Mmnas", Dalia renueva sus monólogos y se anima a cantar para reflexionar de temas con los que convive todos los días. El estreno es el 4 de febrero, con funciones los jueves y los viernes a las 20:30 y sábados a las 21.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Tendencias: ¿cómo funcionan las bolsas compostables?

Existen varias iniciativas verdes que buscan reemplazar completamente el uso del plástico en lo cotidiano. En los últimos días se vieron varias campañas apoyando las bolsas compostables que intentan reemplazar a las de plástico: ¿pero son una ayuda, realmente, para el medio ambiente? Las bolsas compostables no se degradan solas. "Para que esto suceda debe llegar a un compost. Este tipo de bolsas también son de plástico, solo que no son de fuentes fósiles", dice Dafna Nudelman, activista ambiental.  

Otras iniciativas incluyen bolsas de bioplástico y bolsas biodegradables, que están en creciente popularidad. Steven Mojo, director ejecutivo del Instituto de Productos Biodegradables en Nueva York, aclara que estas alternativas no son necesariamente mejores para el medio ambiente: "Algunas personas dirán que tienen contenido renovable y otros dirán que es un material biodegradable, mientras que otros dirán que es un poco de cada uno. Muchos productos que están en el mercado actualmente son combinaciones de materiales basados en el petróleo y otros renovables".

¿Cuál es la diferencia entre biodegradable, bioplástico y compostable?

  • Bioplástico:  Provienen de fuentes renovables, pero no todos provienen de materias primas renovables. Dependiendo su composición, solo pueden degradarse en un ambiente que presente bacterias y enzimas específicas. No todos los bioplásticos son biodegradables.
  • Biodegradable: Esto hace referencia a la forma de descomposición; los polímeros biodegradables comienzan a hacerlo a los 18 meses de su fabricación (por lo que llevan una fecha de fabricación impresa). El consumo masivo de esta opción también repercute en el medio ambiente.
  • Compostable: El material puede ser degradado completamente convirtiéndose en abono (o compost) siempre que se tenga una compostera que realice el proceso. El proceso de compost se degrada a la misma velocidad de los materiales como el papel y trozos de maderas. Algunos polímeros sintéticos (con base fósil) también pueden ser compostables si cumplen la reglas de compostabilidad.

 

Existen varias iniciativas verdes que buscan reemplazar completamente el uso del plástico en lo cotidiano. En los últimos días se vieron varias campañas apoyando las bolsas compostables que intentan reemplazar a las de plástico: ¿pero son una ayuda, realmente, para el medio ambiente? Las bolsas compostables no se degradan solas. "Para que esto suceda debe llegar a un compost. Este tipo de bolsas también son de plástico, solo que no son de fuentes fósiles", dice Dafna Nudelman, activista ambiental.  

Otras iniciativas incluyen bolsas de bioplástico y bolsas biodegradables, que están en creciente popularidad. Steven Mojo, director ejecutivo del Instituto de Productos Biodegradables en Nueva York, aclara que estas alternativas no son necesariamente mejores para el medio ambiente: "Algunas personas dirán que tienen contenido renovable y otros dirán que es un material biodegradable, mientras que otros dirán que es un poco de cada uno. Muchos productos que están en el mercado actualmente son combinaciones de materiales basados en el petróleo y otros renovables".

¿Cuál es la diferencia entre biodegradable, bioplástico y compostable?

  • Bioplástico:  Provienen de fuentes renovables, pero no todos provienen de materias primas renovables. Dependiendo su composición, solo pueden degradarse en un ambiente que presente bacterias y enzimas específicas. No todos los bioplásticos son biodegradables.
  • Biodegradable: Esto hace referencia a la forma de descomposición; los polímeros biodegradables comienzan a hacerlo a los 18 meses de su fabricación (por lo que llevan una fecha de fabricación impresa). El consumo masivo de esta opción también repercute en el medio ambiente.
  • Compostable: El material puede ser degradado completamente convirtiéndose en abono (o compost) siempre que se tenga una compostera que realice el proceso. El proceso de compost se degrada a la misma velocidad de los materiales como el papel y trozos de maderas. Algunos polímeros sintéticos (con base fósil) también pueden ser compostables si cumplen la reglas de compostabilidad.

 

Ver más
Ver más
17