Paula Marull y una propuesta de teatro en la Biblioteca Nacional

La actriz y directora de teatro Paula Marull contó en Somos PM cómo se prepara para volver al teatro de manera presencial con el estreno al aire libre de su obra "Lo sutil del desamor". La propuesta se podrá ver desde el 6 de febrero gratis en la explanada de la Biblioteca Nacional.

"Es una alegría ver que nuestro rubro se va de a poco reactivando, con protocolos, y con volver a tener la posibilidad de trabajar con público. Encima este proyecto tiene la posibilidad de hacerse al aire libre, en la explanada de la Biblioteca Nacional que es un lugar hermoso", contó la directora.

"Es una obra que me gusta mucho. El aire libre tiene algo de buena energía y me hace acordar a los festivales, algo a lo que no estamos acostumbrados y es un plus", agregó.

Con el acompañamiento del Teatro Nacional Cervantes, "Lo sutil del desamor" es parte de un ciclo al aire libre que tiene lugar en Agüero 2502, con entrada gratuita y reservas en Alternativa Teatral.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

La actriz y directora de teatro Paula Marull contó en Somos PM cómo se prepara para volver al teatro de manera presencial con el estreno al aire libre de su obra "Lo sutil del desamor". La propuesta se podrá ver desde el 6 de febrero gratis en la explanada de la Biblioteca Nacional.

"Es una alegría ver que nuestro rubro se va de a poco reactivando, con protocolos, y con volver a tener la posibilidad de trabajar con público. Encima este proyecto tiene la posibilidad de hacerse al aire libre, en la explanada de la Biblioteca Nacional que es un lugar hermoso", contó la directora.

"Es una obra que me gusta mucho. El aire libre tiene algo de buena energía y me hace acordar a los festivales, algo a lo que no estamos acostumbrados y es un plus", agregó.

Con el acompañamiento del Teatro Nacional Cervantes, "Lo sutil del desamor" es parte de un ciclo al aire libre que tiene lugar en Agüero 2502, con entrada gratuita y reservas en Alternativa Teatral.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Maida Andrenacci recomienda tres libros imprescindibles

La actriz Maida Andrenacci recomendó tres de sus libros favoritos. En diálogo con Maxi Legnani para Biblioteca IP , la intérprete recomendó: Linterna mágica, de Ingmar Bergman, El libro de la almohada, de Sei Shonagon y Los libros de Alicia, de Lewis Carroll. “Los tres libros que elegí pueden ser abiertos en cualquier página y leer una parte. Son mundos fantásticos, algunos con una impronta pesadillesca, que nos permiten imaginar de manera auténtica y libre”, aseguró. 

Andrenacci, que también es cantante, participó del segmento Grandes lectores que recomiendan grandes libros, se declaró fanática de releer esos libros clásicos que la marcaron de toda la vida para entenderlos desde un lugar diferente y enriquecedor. 

“Cada autor tiene su visión particular de las cosas. Los de Bergman y Shonagon parecen diarios íntimos pero son mucho más que eso. En el caso de Lewis Carroll, hay una complejidad en el autor muy impresionante que excede el público infantil al que supuestamente está dirigido”, resumió. 

 

 

 

La actriz Maida Andrenacci recomendó tres de sus libros favoritos. En diálogo con Maxi Legnani para Biblioteca IP , la intérprete recomendó: Linterna mágica, de Ingmar Bergman, El libro de la almohada, de Sei Shonagon y Los libros de Alicia, de Lewis Carroll. “Los tres libros que elegí pueden ser abiertos en cualquier página y leer una parte. Son mundos fantásticos, algunos con una impronta pesadillesca, que nos permiten imaginar de manera auténtica y libre”, aseguró. 

Andrenacci, que también es cantante, participó del segmento Grandes lectores que recomiendan grandes libros, se declaró fanática de releer esos libros clásicos que la marcaron de toda la vida para entenderlos desde un lugar diferente y enriquecedor. 

“Cada autor tiene su visión particular de las cosas. Los de Bergman y Shonagon parecen diarios íntimos pero son mucho más que eso. En el caso de Lewis Carroll, hay una complejidad en el autor muy impresionante que excede el público infantil al que supuestamente está dirigido”, resumió. 

 

 

 

Ver más
Ver más

El arte milenario del té Japonés: ¿por qué tomarlo todo el año?

¿Té caliente en verano? Sí, en Japón el té caliente se toma todo el año. La mal llamada "Ceremonia del té", se llama en realidad "Chado" que significa el camino del té o "Chanoio", agua caliente para el té. 

"Tiene un sentido mucho más profundo que simplemente una ceremonia y muchos dicen que es la culminación de todas las artes japonesas", explica Malena Higashi, experta en este arte milenario, en conversación con Mercedes Ezquiaga.

La variedad que se toma es el ahora popular "Matcha", pero en otro formato: "es un té verde en polvo, esa es la particularidad, por momentos parece fosforescente y se bate con agua caliente".

Además esta "ceremonia", desarrollada por los monjes zen como un ejercicio para la mente, cuenta con un anfitrión que es el encargado de transmitir la frescura a través, también, de la porcelana, los kimonos, decoración y la caligrafía, que cambian según la estación del año. 

"En el Siglo XVI,  había mucha tensión política y se dice que dos clanes enemigos podían compartir en el recinto una taza de té y ese era un momento de paz absoluta", contó Malena Higashi en "Tarde a Tarde". 

¿Té caliente en verano? Sí, en Japón el té caliente se toma todo el año. La mal llamada "Ceremonia del té", se llama en realidad "Chado" que significa el camino del té o "Chanoio", agua caliente para el té. 

"Tiene un sentido mucho más profundo que simplemente una ceremonia y muchos dicen que es la culminación de todas las artes japonesas", explica Malena Higashi, experta en este arte milenario, en conversación con Mercedes Ezquiaga.

La variedad que se toma es el ahora popular "Matcha", pero en otro formato: "es un té verde en polvo, esa es la particularidad, por momentos parece fosforescente y se bate con agua caliente".

Además esta "ceremonia", desarrollada por los monjes zen como un ejercicio para la mente, cuenta con un anfitrión que es el encargado de transmitir la frescura a través, también, de la porcelana, los kimonos, decoración y la caligrafía, que cambian según la estación del año. 

"En el Siglo XVI,  había mucha tensión política y se dice que dos clanes enemigos podían compartir en el recinto una taza de té y ese era un momento de paz absoluta", contó Malena Higashi en "Tarde a Tarde". 

Ver más
Ver más

Charo Bogarín: cantar por las causas sociales

Charo Bogarín tiene la identidad a flor de piel. La experiodista transicionó a la música en búsqueda de una salida artística que representara lo que a veces las palabras en prosa no pueden expresar.

La cantante dice que "está al servicio de las causas comunes", una frase que demuestra con "Hace ruido", el documental que hizo junto a Sofía Viola y Paloma del Cerro, con el objetivo de reforestar el bosque Peralta Ramos de Mar del Plata. Todos aquellos que compren una entrada para ver la obra vía streaming, también estarían comprando un árbol que ayudará a la causa.

Su lucha ambiental es solo una parte de sus facetas, que se mezclan incondicionalmente con su historia. Como descendiente de un cacique guaraní, se comunica con su cultura e ideales a través de su música. "Estar hace 20 años para mí con los cantos de los pueblos originarios me hizo adentrarme a toda una filosofía de vida, y esa filosofía de vida tiene que ver con nuestro contacto con la naturaleza. Somos uno, no una dualidad", dice en Somos PM.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani y Ana Sicilia todos los lunes a viernes de 14 h a 17 h. 

 

Charo Bogarín tiene la identidad a flor de piel. La experiodista transicionó a la música en búsqueda de una salida artística que representara lo que a veces las palabras en prosa no pueden expresar.

La cantante dice que "está al servicio de las causas comunes", una frase que demuestra con "Hace ruido", el documental que hizo junto a Sofía Viola y Paloma del Cerro, con el objetivo de reforestar el bosque Peralta Ramos de Mar del Plata. Todos aquellos que compren una entrada para ver la obra vía streaming, también estarían comprando un árbol que ayudará a la causa.

Su lucha ambiental es solo una parte de sus facetas, que se mezclan incondicionalmente con su historia. Como descendiente de un cacique guaraní, se comunica con su cultura e ideales a través de su música. "Estar hace 20 años para mí con los cantos de los pueblos originarios me hizo adentrarme a toda una filosofía de vida, y esa filosofía de vida tiene que ver con nuestro contacto con la naturaleza. Somos uno, no una dualidad", dice en Somos PM.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani y Ana Sicilia todos los lunes a viernes de 14 h a 17 h. 

 

Ver más
Ver más

Griselda Siciliani nominada a los Premios Goya por "Sentimental"

La actriz de cine, teatro y televisión Griselda Siciliani contó en Somos PM cómo fue hacer "Sentimental", la película de Cesc Gay por la que fue nominada a mejor actriz revelación en los Premios Goya.

"La posibilidad de hacer esta película fue un premio. Ser convocada por un director como Cesc Gay, que es un genio al que admiraba. La última producción que había hecho él era "Truman", con (Ricardo) Darín. Eso ya para mí era un premio y regalo", expresó la actriz.

Siciliani puntualizó además en los detalles a la hora de rodar el filme en un año por demás particular: "Pudimos filmar justo antes de que cerrara el mundo, el primero de marzo terminamos de filmar. Cuando volvimos de Barcelona, donde la hicimos, a nuestras casas no lo podíamos creer".

La ceremonia de entrega de los Premios Goya será el 27 de febrero en Málaga y será conducida por Antonio Banderas y María Casado.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

La actriz de cine, teatro y televisión Griselda Siciliani contó en Somos PM cómo fue hacer "Sentimental", la película de Cesc Gay por la que fue nominada a mejor actriz revelación en los Premios Goya.

"La posibilidad de hacer esta película fue un premio. Ser convocada por un director como Cesc Gay, que es un genio al que admiraba. La última producción que había hecho él era "Truman", con (Ricardo) Darín. Eso ya para mí era un premio y regalo", expresó la actriz.

Siciliani puntualizó además en los detalles a la hora de rodar el filme en un año por demás particular: "Pudimos filmar justo antes de que cerrara el mundo, el primero de marzo terminamos de filmar. Cuando volvimos de Barcelona, donde la hicimos, a nuestras casas no lo podíamos creer".

La ceremonia de entrega de los Premios Goya será el 27 de febrero en Málaga y será conducida por Antonio Banderas y María Casado.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Mirta Busnelli frente a la pandemia: ¿es posible un teatro vía streaming?

La actriz de cine, teatro y televisión Mirta Busnelli contó en Somos PM cómo empezó su 2021 y qué proyectos tiene por delante: obras en el Microteatro, la posible vuelta de "La Savia" y la trilogía de su serie "Noche de estrellas", "Noche de paz", "Noche de amor" en Cont.ar. "Tuve proyectos que me gustaría haber hecho y por la pandemia no pude", contó.

Consultada por su experiencia en 2020 con el teatro vía streaming, la actriz explicó: "Para mí no es un hecho teatral, pero tiene algo. El hecho teatral es que la gente está ahí, en la sala, con nosotros en vivo. Eso tiene una potencialidad enorme. Las obras grabadas son un tema, no es lo mismo. Hay grabaciones buenas y grabaciones malas".

"Me divirtió mucho hacer la serie para Cont.ar, además, está mal que lo diga, pero fue muy bien recibida en todos los festivales", agregó Busnelli.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

La actriz de cine, teatro y televisión Mirta Busnelli contó en Somos PM cómo empezó su 2021 y qué proyectos tiene por delante: obras en el Microteatro, la posible vuelta de "La Savia" y la trilogía de su serie "Noche de estrellas", "Noche de paz", "Noche de amor" en Cont.ar. "Tuve proyectos que me gustaría haber hecho y por la pandemia no pude", contó.

Consultada por su experiencia en 2020 con el teatro vía streaming, la actriz explicó: "Para mí no es un hecho teatral, pero tiene algo. El hecho teatral es que la gente está ahí, en la sala, con nosotros en vivo. Eso tiene una potencialidad enorme. Las obras grabadas son un tema, no es lo mismo. Hay grabaciones buenas y grabaciones malas".

"Me divirtió mucho hacer la serie para Cont.ar, además, está mal que lo diga, pero fue muy bien recibida en todos los festivales", agregó Busnelli.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

"Soy la peste", el último libro de Guillermo Saccomanno

El escritor y guionista de historieta argentino Guillermo Saccomanno presentó en Biblioteca IP "Soy la peste", su último libro escrito en pleno aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia del coronavirus. "Se ha establecido una política de control de las libertades", aseguró.

"Me preocupaba mucho cómo se inyectaba el miedo en nosotros, en lo que tenía que ver nuestro comportamiento con la soledad. La novela fue la rabia, un intento metafórico de lectura política de lo que estábamos viviendo, como crisis casi apocalíptica del capitalismo", contó el autor sobre las motivaciones de su última obra.

Consultado sobre influencias literarias que atraviesan su libro, Saccomanno dijo: "El existencialismo ha sido una gran marca en mis lecturas. No volví a leer 'La peste' de Camus en este contexto, preferí ir por otro lado. Sin embargo, si tengo que pensar en Camus pensaría que mi novela le debe más a 'El extranjero' que a 'La peste'".

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.
 

El escritor y guionista de historieta argentino Guillermo Saccomanno presentó en Biblioteca IP "Soy la peste", su último libro escrito en pleno aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia del coronavirus. "Se ha establecido una política de control de las libertades", aseguró.

"Me preocupaba mucho cómo se inyectaba el miedo en nosotros, en lo que tenía que ver nuestro comportamiento con la soledad. La novela fue la rabia, un intento metafórico de lectura política de lo que estábamos viviendo, como crisis casi apocalíptica del capitalismo", contó el autor sobre las motivaciones de su última obra.

Consultado sobre influencias literarias que atraviesan su libro, Saccomanno dijo: "El existencialismo ha sido una gran marca en mis lecturas. No volví a leer 'La peste' de Camus en este contexto, preferí ir por otro lado. Sin embargo, si tengo que pensar en Camus pensaría que mi novela le debe más a 'El extranjero' que a 'La peste'".

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.
 

Ver más
Ver más

Corrientes celebra el Festival Virtual del Chamamé

La provincia de Corrientes disfruta desde ayer el Festival del Chamamé, aunque en esta ocasión, en formato virtual, en celebración de su reciente declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Podrá verse hasta el 24 de enero de 22 a 00 horas.

"Este festival virtual no intenta reemplazar la Fiesta Nacional del Chamamé, que se va a desarrollar en otro momento del año cuando estén dadas las condiciones sanitarias", explicó el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero.

Así, el público podrá disfrutar de los mejores artistas del género de manera gratuita en el canal de Youtube. "Lo que estamos presentando durante diez noches, es un resumen de los últimos diez años de la Fiesta Nacional del Chamamé, con 200 artistas", indicó Romero que también anticipó que las transmisiones contarán con otros artistas ajenos al chamamé, como Elena Roger y Valeria Lynch.

La provincia de Corrientes disfruta desde ayer el Festival del Chamamé, aunque en esta ocasión, en formato virtual, en celebración de su reciente declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Podrá verse hasta el 24 de enero de 22 a 00 horas.

"Este festival virtual no intenta reemplazar la Fiesta Nacional del Chamamé, que se va a desarrollar en otro momento del año cuando estén dadas las condiciones sanitarias", explicó el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero.

Así, el público podrá disfrutar de los mejores artistas del género de manera gratuita en el canal de Youtube. "Lo que estamos presentando durante diez noches, es un resumen de los últimos diez años de la Fiesta Nacional del Chamamé, con 200 artistas", indicó Romero que también anticipó que las transmisiones contarán con otros artistas ajenos al chamamé, como Elena Roger y Valeria Lynch.

Ver más
Ver más

La Ilusión del Rubio: "es un caso muy oscuro, muy incómodo"

Martín Slipak no se asusta a experimentar con el tenor intenso de los guiones que interpreta. Este es el caso de "La ilusión del Rubio", la obra que fue seleccionada para participar del ciclo especial del Teatro Cervantes donde se transmitirán distintas historias de manera gratuita.

La obra reconstruye el caso real donde un joven cordobés llamado Facundo Rivera Alegre, quien desapareció luego de salir de un boliche. Para la realización del monólogo que describe el suceso, el director Gastón Marioni y Slipak se comunicaron con la madre de Alegre para poder indagar delicadamente en los acontecimientos.

"Es un caso muy oscuro, muy incómodo también, para hablar y para hacer. Por lo tanto lo queríamos respetar, lo que le queríamos decir a esta madre era el respeto con el que queríamos abordar la obra", comenta el actor al aire de Somos PM.

El proceso para encarnar el guión de Santiago San Paulo fue poco ortodoxo debido a la pandemia y se quedó en un formato híbrido. "La bajada no era actuar para cámaras. Era teatro", dice Slipak y destaca la curiosidad de la mezcla de técnicas a partir de la digitalización de las experiencias teatrales.

Podés ver Somos PM con Pia Slapka y Maxi Legnani todos los lunes a viernes de 14hs a 17hs 

Martín Slipak no se asusta a experimentar con el tenor intenso de los guiones que interpreta. Este es el caso de "La ilusión del Rubio", la obra que fue seleccionada para participar del ciclo especial del Teatro Cervantes donde se transmitirán distintas historias de manera gratuita.

La obra reconstruye el caso real donde un joven cordobés llamado Facundo Rivera Alegre, quien desapareció luego de salir de un boliche. Para la realización del monólogo que describe el suceso, el director Gastón Marioni y Slipak se comunicaron con la madre de Alegre para poder indagar delicadamente en los acontecimientos.

"Es un caso muy oscuro, muy incómodo también, para hablar y para hacer. Por lo tanto lo queríamos respetar, lo que le queríamos decir a esta madre era el respeto con el que queríamos abordar la obra", comenta el actor al aire de Somos PM.

El proceso para encarnar el guión de Santiago San Paulo fue poco ortodoxo debido a la pandemia y se quedó en un formato híbrido. "La bajada no era actuar para cámaras. Era teatro", dice Slipak y destaca la curiosidad de la mezcla de técnicas a partir de la digitalización de las experiencias teatrales.

Podés ver Somos PM con Pia Slapka y Maxi Legnani todos los lunes a viernes de 14hs a 17hs 

Ver más
Ver más

Desapareció uno de los "Cuervos Guardianes de Gran Bretaña"

Los mitos y la superstición folklórica son parte importante de la historia de un país como Inglaterra, ya que gran parte de sus historias originarias fueron conservados y esparcidos por colonialismo en el mundo occidental.

En tiempos de Brexit y del cierre de fronteras, uno de estos mitos ayuda a aumentar la incertidumbre de aquellos que son fácilmente sugestionables. Según cuenta la leyenda de los "Cuervos de la Torre de Londres", en ese lugar tienen que habitar seis de esas aves mantenidos por la Corona. Si alguno escapa o muere, predice la inestabilidad de la monarquía y la potencial "caída" del país. El monarca Carlos II avaló el mito al decretar en el siglo XVII que los pájaros debían permanecer en el lugar todo tiempo para que no ocurrieran desgracias.

Es por ello que cuando se anunció la desaparición de uno de los cuervos guardianes, el titular estalló en las redes. Aparentemente y según un tweet de la cuenta oficial de la Torre de Londres, la cuerva "Merlina" no se encuentra en ningún lado.

Aún así, el centro turístico intentó calmar las aguas declarando que actualmente existían 7 cuervos en la Torre, "uno más de los requeridos", y que por lo tanto aún se espera la reaparición del ave sin necesidad de reemplazarla.

 

Los mitos y la superstición folklórica son parte importante de la historia de un país como Inglaterra, ya que gran parte de sus historias originarias fueron conservados y esparcidos por colonialismo en el mundo occidental.

En tiempos de Brexit y del cierre de fronteras, uno de estos mitos ayuda a aumentar la incertidumbre de aquellos que son fácilmente sugestionables. Según cuenta la leyenda de los "Cuervos de la Torre de Londres", en ese lugar tienen que habitar seis de esas aves mantenidos por la Corona. Si alguno escapa o muere, predice la inestabilidad de la monarquía y la potencial "caída" del país. El monarca Carlos II avaló el mito al decretar en el siglo XVII que los pájaros debían permanecer en el lugar todo tiempo para que no ocurrieran desgracias.

Es por ello que cuando se anunció la desaparición de uno de los cuervos guardianes, el titular estalló en las redes. Aparentemente y según un tweet de la cuenta oficial de la Torre de Londres, la cuerva "Merlina" no se encuentra en ningún lado.

Aún así, el centro turístico intentó calmar las aguas declarando que actualmente existían 7 cuervos en la Torre, "uno más de los requeridos", y que por lo tanto aún se espera la reaparición del ave sin necesidad de reemplazarla.

 

Ver más
Ver más

Vuelve el teatro: Ricky Pashkus reestrena dos obras

Las tablas vuelven a vibrar. Ricky Pashkus, referente indiscutido del teatro argentino, dialogó con Pía Slapka y Maxi Legnani en Somos PM, sobre el retorno tan esperado. En esta oportunidad, el reconocido director y coreógrafo reestrenará mañana "A Chorus Line" y "Te quiero, sos perfecto, cambiá". Ambas obras serán exhibidas en el Teatro Astral de la calle Corrientes, habilitadas con protocolos de distanciamiento acordados por la Asociación Argentina de Actores y el Gobierno de la Ciudad

"Incorporamos todos los protocolos para la seguridad de los espectadores y todos los que trabajamos en el teatro: una persona por camarín, barbijo en todo momento y máscara transparente con la que nos maquillan a nosotros. Pero sobre todas las cosas estamos felices de volver a hacer lo que amamos", remarcó el director. “Que vengan cien personas en esta situación, es mucho; estamos felices de que la gente se esté animando a venir”.

"A Chorus Line", se presenta los viernes a las 21:00 hs, sábados 22:30 hs. y domingos 20 hs. "Te Quiero", los jueves a las 21:00 hs. y sábados 19:45hs.

 

 

 

 

 

 

Las tablas vuelven a vibrar. Ricky Pashkus, referente indiscutido del teatro argentino, dialogó con Pía Slapka y Maxi Legnani en Somos PM, sobre el retorno tan esperado. En esta oportunidad, el reconocido director y coreógrafo reestrenará mañana "A Chorus Line" y "Te quiero, sos perfecto, cambiá". Ambas obras serán exhibidas en el Teatro Astral de la calle Corrientes, habilitadas con protocolos de distanciamiento acordados por la Asociación Argentina de Actores y el Gobierno de la Ciudad

"Incorporamos todos los protocolos para la seguridad de los espectadores y todos los que trabajamos en el teatro: una persona por camarín, barbijo en todo momento y máscara transparente con la que nos maquillan a nosotros. Pero sobre todas las cosas estamos felices de volver a hacer lo que amamos", remarcó el director. “Que vengan cien personas en esta situación, es mucho; estamos felices de que la gente se esté animando a venir”.

"A Chorus Line", se presenta los viernes a las 21:00 hs, sábados 22:30 hs. y domingos 20 hs. "Te Quiero", los jueves a las 21:00 hs. y sábados 19:45hs.

 

 

 

 

 

 

Ver más
Ver más

Reabrió Tecnópolis con una muestra de Diego Maradona

El ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, charló con IP Noticias desde la sede de Tecnópolis, muestra de ciencia, tecnología, industria y arte que reabrió sus puertas este 2021.

El titular de la cartera de Cultura recordó que el predio fue utilizado en 2020 como un establecimiento para la recuperación de pacientes con coronavirus.

"Transformamos Tecnópolis en un centro de atención sanitaria donde se recuperaron más de mil trescientos pacientes. Cuando vimos que ya no era necesario nos pusimos a trabajar en su reapertura", explicó.

Según contó Bauer, una de las estrellas de esta reapertura es la muestra de fotos en homenaje a Diego Maradona: "Con el espectáculo que se hizo ayer en el escenario lloramos todos. Fue un gran homenaje. Esta muestra es un homenaje a un gigante, un artista extraordinario al que los argentinos y argentinas les debemos tanto".

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 22, con la conducción Ana Sicilia.

El ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, charló con IP Noticias desde la sede de Tecnópolis, muestra de ciencia, tecnología, industria y arte que reabrió sus puertas este 2021.

El titular de la cartera de Cultura recordó que el predio fue utilizado en 2020 como un establecimiento para la recuperación de pacientes con coronavirus.

"Transformamos Tecnópolis en un centro de atención sanitaria donde se recuperaron más de mil trescientos pacientes. Cuando vimos que ya no era necesario nos pusimos a trabajar en su reapertura", explicó.

Según contó Bauer, una de las estrellas de esta reapertura es la muestra de fotos en homenaje a Diego Maradona: "Con el espectáculo que se hizo ayer en el escenario lloramos todos. Fue un gran homenaje. Esta muestra es un homenaje a un gigante, un artista extraordinario al que los argentinos y argentinas les debemos tanto".

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 22, con la conducción Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Mauricio Dayub: "El teatro demostró que es un lugar seguro"

El actor y director de teatro Mauricio Dayub pasó por Club IP y contó todas las novedades de su obra "El Equilibrista". El lanzamiento de la temporada en la ciudad de Mar del Plata y cómo es hacerla en medio de una pandemia. "El teatro demostró que es un lugar seguro", apuntó.

"Estamos trabajando con un 30% de aforo, que hace que el teatro sea muy seguro. A todos los espectadores se les toma la temperatura antes de ingresar y se les dice que tienen que utilizar el barbijo durante la función. La gente mantiene la distancia y el teatro tiene muy buena ventilación", explicó el actor.

Consultado sobre sus relatos de cuarentena, una serie de piezas audiovisuales que retratan partes íntimas de su vida y que comparte en sus redes sociales, Dayub contó: "Se trata de los hechos más importantes de mi vida. Cosas que me habían pasado y habían significado mucho para mí. A través de los veranos los fui mejorando y agregando".

Club IP se emite por la pantalla de IP, con la conducción de Juani Velcoff y Lourdes Zuazo.

El actor y director de teatro Mauricio Dayub pasó por Club IP y contó todas las novedades de su obra "El Equilibrista". El lanzamiento de la temporada en la ciudad de Mar del Plata y cómo es hacerla en medio de una pandemia. "El teatro demostró que es un lugar seguro", apuntó.

"Estamos trabajando con un 30% de aforo, que hace que el teatro sea muy seguro. A todos los espectadores se les toma la temperatura antes de ingresar y se les dice que tienen que utilizar el barbijo durante la función. La gente mantiene la distancia y el teatro tiene muy buena ventilación", explicó el actor.

Consultado sobre sus relatos de cuarentena, una serie de piezas audiovisuales que retratan partes íntimas de su vida y que comparte en sus redes sociales, Dayub contó: "Se trata de los hechos más importantes de mi vida. Cosas que me habían pasado y habían significado mucho para mí. A través de los veranos los fui mejorando y agregando".

Club IP se emite por la pantalla de IP, con la conducción de Juani Velcoff y Lourdes Zuazo.

Ver más
Ver más

Aferrarse a la música a pesar del status quo

Ana Prada es de una generación que englobó todos los fenómenos latinoamericanos que hicieron de la música argentina-uruguaya una identidad específica.  Criada bajo el yugo de la generación de los '70, Ana se aferró a su pasión por la música a pesar de tener que cumplir con las normas del status quo.

"Yo ya venía trabajando en la música, me había recibido de psicóloga...ya había cumplido con los mandatos familiares que había que estudiar y no jorobar con la guitarrita", cuenta la artista. Hasta entonces se había dedicado a las bambalinas del trabajo de los músicos, integrando coros para Rubén Rada y Jorge Drexler entre otros. Aunque ser corista no habilita a ampliar una carrera, es un sueldo seguro para aquellos que tienen el llamado de la música.

Pero Ana no se quedó ahí: "no es que comencé a componer de jovencita y tenía en claro lo que quería...nunca tuve claro nada", cuenta en el Café del Día. A los 30 lanzó su primer disco solista y las cosas comenzaron a alinearse en lo que hoy es una discografía de más de ocho ediciones de alcance internaciona .

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs.

Ana Prada es de una generación que englobó todos los fenómenos latinoamericanos que hicieron de la música argentina-uruguaya una identidad específica.  Criada bajo el yugo de la generación de los '70, Ana se aferró a su pasión por la música a pesar de tener que cumplir con las normas del status quo.

"Yo ya venía trabajando en la música, me había recibido de psicóloga...ya había cumplido con los mandatos familiares que había que estudiar y no jorobar con la guitarrita", cuenta la artista. Hasta entonces se había dedicado a las bambalinas del trabajo de los músicos, integrando coros para Rubén Rada y Jorge Drexler entre otros. Aunque ser corista no habilita a ampliar una carrera, es un sueldo seguro para aquellos que tienen el llamado de la música.

Pero Ana no se quedó ahí: "no es que comencé a componer de jovencita y tenía en claro lo que quería...nunca tuve claro nada", cuenta en el Café del Día. A los 30 lanzó su primer disco solista y las cosas comenzaron a alinearse en lo que hoy es una discografía de más de ocho ediciones de alcance internaciona .

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs.

Ver más
Ver más

Los 3 festivales de hielo que tenés que conocer

Aunque la temporada de verano se esté haciendo sentir al fin en el hemisferio sur, la fascinación popular por la nieve habilita hablar sobre los festivales de nieve más impactantes del mundo. Inclusive Argentina declaró a Ushuaia como Capital Nacional de las Esculturas de Nieve en el 2002, ya que el festival cobró una dimensión enorme en apenas 7 años.

¿Cuáles son los festivales de nieve más impactantes del mundo?

  • Harbin, la ciudad de nieve y hielo de China

La ciudad de Harbin conserva la tradición de construir esculturas gigantes desde 1963. En el 2007, ganó el premio Guinness por la escultura de nieve más grande del mundo (de 250 metros de longuitud y un volumen de 13000 cúbicos de nieve).

  • Yuki Matsuri de Sapporo, en Japón

La celebración nipona es una de las tradiciones con más convocatoria en el país. Los participantes de las distintas competencias tienen que demostrar su versatilidad no solo moldeando esculturas de nieve, sino pensando en cómo lograr que resalten aprovechando una estructura tecnológica.

  • Ice Music Festival de Ål, Hallingdal, en Noruega

A diferencia de los primeros, esta celebración cuenta con una consigna especial: la realización de recitales con instrumentos hechos de hielo. La propuesta convoca a casi 30 artistas y escultores de hielo para que en 10 días construyan una orquesta bajo cero.

 

 

 

 

Aunque la temporada de verano se esté haciendo sentir al fin en el hemisferio sur, la fascinación popular por la nieve habilita hablar sobre los festivales de nieve más impactantes del mundo. Inclusive Argentina declaró a Ushuaia como Capital Nacional de las Esculturas de Nieve en el 2002, ya que el festival cobró una dimensión enorme en apenas 7 años.

¿Cuáles son los festivales de nieve más impactantes del mundo?

  • Harbin, la ciudad de nieve y hielo de China

La ciudad de Harbin conserva la tradición de construir esculturas gigantes desde 1963. En el 2007, ganó el premio Guinness por la escultura de nieve más grande del mundo (de 250 metros de longuitud y un volumen de 13000 cúbicos de nieve).

  • Yuki Matsuri de Sapporo, en Japón

La celebración nipona es una de las tradiciones con más convocatoria en el país. Los participantes de las distintas competencias tienen que demostrar su versatilidad no solo moldeando esculturas de nieve, sino pensando en cómo lograr que resalten aprovechando una estructura tecnológica.

  • Ice Music Festival de Ål, Hallingdal, en Noruega

A diferencia de los primeros, esta celebración cuenta con una consigna especial: la realización de recitales con instrumentos hechos de hielo. La propuesta convoca a casi 30 artistas y escultores de hielo para que en 10 días construyan una orquesta bajo cero.

 

 

 

 

Ver más
Ver más

Hollywood: hubo récord de mujeres directoras en 2020

Un relevamiento del Centro para el Estudio de la Mujer en la Televisión y el Cine de la Universidad de San Diego reveló que hubo un récord de directoras mujeres entre las 100 películas con mayor recaudación de Hollywood durante el 2020. Con un 16%, y aún muy lejos de la equidad, esta cifra marca un hito en la industria.

El mismo relevamiento para 2018 marcó un 4%, mientras que para 2019 un 12%. El crecimiento de la participación está directamente relacionado con los movimientos "Me too" y "Time's up" que las actrices norteamericanas encabezan desde hace tiempo.

Patty Jenkins, a cargo de la "Mujer Maravilla 1984"; Chloé Zhao, como directora de "Nomadland"; o Cathy Yan en la dirección de "Aves de presa (y la fantabulosa emancipación de una Harley Quinn)" son algunas de las directoras que se destacaron este último año.

Los números de Argentina

En Argentina, según un informe de Ultracine y el sitio web GPS Audiovisual, solo una mujer dirigió una de las 10 películas más taquilleras de 2019 (última información disponible). Se trata de Ana Katz y su película "Sueño de Florianópolis".

Un relevamiento del Centro para el Estudio de la Mujer en la Televisión y el Cine de la Universidad de San Diego reveló que hubo un récord de directoras mujeres entre las 100 películas con mayor recaudación de Hollywood durante el 2020. Con un 16%, y aún muy lejos de la equidad, esta cifra marca un hito en la industria.

El mismo relevamiento para 2018 marcó un 4%, mientras que para 2019 un 12%. El crecimiento de la participación está directamente relacionado con los movimientos "Me too" y "Time's up" que las actrices norteamericanas encabezan desde hace tiempo.

Patty Jenkins, a cargo de la "Mujer Maravilla 1984"; Chloé Zhao, como directora de "Nomadland"; o Cathy Yan en la dirección de "Aves de presa (y la fantabulosa emancipación de una Harley Quinn)" son algunas de las directoras que se destacaron este último año.

Los números de Argentina

En Argentina, según un informe de Ultracine y el sitio web GPS Audiovisual, solo una mujer dirigió una de las 10 películas más taquilleras de 2019 (última información disponible). Se trata de Ana Katz y su película "Sueño de Florianópolis".

Ver más
Ver más

La figura de Victoria Ocampo, por María Rosa Lojo

La escritora e investigadora argentina María Rosa Lojo pasó por Biblioteca IP y recordó a la figura de Victoria Ocampo a través de su libro "Los libres del sur". "Victoria Ocampo hizo mucho por las mujeres", resaltó.

"En 2004, cuando apareció la novela por primera vez, Victoria Ocampo era una persona discutida que generaba irritación. La juzgaban por dónde había nacido y por su clase social. Una especie de prejuicio de clase a la inversa. Ocampo puso su fortuna y su cultura al servicio de la Argentina. También al servicio de que las mujeres encontraran maneras de libertad", analizó la escritora.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos a las 18, con la conducción de Maximiliano Legnani.

La escritora e investigadora argentina María Rosa Lojo pasó por Biblioteca IP y recordó a la figura de Victoria Ocampo a través de su libro "Los libres del sur". "Victoria Ocampo hizo mucho por las mujeres", resaltó.

"En 2004, cuando apareció la novela por primera vez, Victoria Ocampo era una persona discutida que generaba irritación. La juzgaban por dónde había nacido y por su clase social. Una especie de prejuicio de clase a la inversa. Ocampo puso su fortuna y su cultura al servicio de la Argentina. También al servicio de que las mujeres encontraran maneras de libertad", analizó la escritora.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos a las 18, con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Descubrimos a J. D. Salinger: fue un genio perverso

El escritor estadounidense y autor de "El guardián entre el centeno", Jerome David Salinger fue dueño de una vida enigmática y una de las principales plumas literarias del siglo XX. Su novela más emblemática fue usada como justificativo de dos asesinatos, incluido el de John Lennon, y un intento de homicidio a Ronald Reagan. 

Toda su obra fue publicada en 12 años, entre 1951 y 1963. Reacio a cualquier aparición pública, algo que le valió además la tarea de demandar a un escritor que pretendía publicar su biografía, J. D. Salinger falleció como el personaje de culto en que se convirtió: alejado, un 27 de enero de 2010, cuando tenía 91 años.

La obsesión con las menores de edad

Oona O'Neill era una actriz británica que obsesionó a Salinger, pero Jerry nunca pudo concretar las intenciones que tenía con ella, que después se casó con Charles Chaplin.

Oona tenía 17 años cuando Salinger se sintió 'flechado'. Los biógrafos de Salinger como Ian Hamilton, David Shields y Shane Salerno coinciden en que el escritor buscaba constantemente vínculos sexuales y amorosos con menores de edad; por lo general, chicas que lo admiraban mucho. En el documental "Salinger" (2013) se plantea una hipótesis: se rodeaba de vulnerabilidad porque le urgía moldear a las mujeres como a sus personajes (a quienes les daba más importancia que a las personas reales).

El escritor estadounidense y autor de "El guardián entre el centeno", Jerome David Salinger fue dueño de una vida enigmática y una de las principales plumas literarias del siglo XX. Su novela más emblemática fue usada como justificativo de dos asesinatos, incluido el de John Lennon, y un intento de homicidio a Ronald Reagan. 

Toda su obra fue publicada en 12 años, entre 1951 y 1963. Reacio a cualquier aparición pública, algo que le valió además la tarea de demandar a un escritor que pretendía publicar su biografía, J. D. Salinger falleció como el personaje de culto en que se convirtió: alejado, un 27 de enero de 2010, cuando tenía 91 años.

La obsesión con las menores de edad

Oona O'Neill era una actriz británica que obsesionó a Salinger, pero Jerry nunca pudo concretar las intenciones que tenía con ella, que después se casó con Charles Chaplin.

Oona tenía 17 años cuando Salinger se sintió 'flechado'. Los biógrafos de Salinger como Ian Hamilton, David Shields y Shane Salerno coinciden en que el escritor buscaba constantemente vínculos sexuales y amorosos con menores de edad; por lo general, chicas que lo admiraban mucho. En el documental "Salinger" (2013) se plantea una hipótesis: se rodeaba de vulnerabilidad porque le urgía moldear a las mujeres como a sus personajes (a quienes les daba más importancia que a las personas reales).

Ver más
Ver más

Cecilia Roth presenta "Muy bodas de sangre"

La actriz de cine, teatro y televisión Cecilia Roth presentó "Muy bodas de sangre, un biodrama trágico", la obra de teatro que protagoniza; está basada en el texto del poeta y dramaturgo español Federico García Lorca. Además, se refirió al debate por el aborto en Argentina: "Queremos terminar con los abortos clandestinos".

"Hacer esta obra tiene que ver con el cine, porque no es solo nosotros hablando con una cámara adelante. Hubo un trabajo muy estilizado por parte de la directora Agustina Comedi, con el objetivo de llegar de una manera más completa y más emocional", contó la actriz.

Consultada sobre el debate por la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), Roth aseguró: "Lo que queremos es terminar con los abortos clandestinos, porque abortos hay, habrá y seguirá habiendo".

"Muy bodas de sangre, un biodrama trágico" se puede ver a través de streaming en la plataforma del Complejo Teatral San Martín.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.
 

La actriz de cine, teatro y televisión Cecilia Roth presentó "Muy bodas de sangre, un biodrama trágico", la obra de teatro que protagoniza; está basada en el texto del poeta y dramaturgo español Federico García Lorca. Además, se refirió al debate por el aborto en Argentina: "Queremos terminar con los abortos clandestinos".

"Hacer esta obra tiene que ver con el cine, porque no es solo nosotros hablando con una cámara adelante. Hubo un trabajo muy estilizado por parte de la directora Agustina Comedi, con el objetivo de llegar de una manera más completa y más emocional", contó la actriz.

Consultada sobre el debate por la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), Roth aseguró: "Lo que queremos es terminar con los abortos clandestinos, porque abortos hay, habrá y seguirá habiendo".

"Muy bodas de sangre, un biodrama trágico" se puede ver a través de streaming en la plataforma del Complejo Teatral San Martín.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.
 

Ver más
Ver más

Lito Vitale recomienda tres discos que no te podés perder

El famoso compositor curó para IP Noticias tres discos imprescindibles para empezar la década con toda la onda. ¿Cuáles son los temas imprescindibles que tiene en lista Lito Vitale y por qué deberíamos escucharlos todos?

  • Trino de Acá Seca Trío. Lito seleccionó el primero sin duda y los denominó como "folklore de avanzada".
  • Kölm Concert de Keith Jarret. ¿Sólo para escuchar en las fiestas? ¡Olvidate! El músico recomienda dejarlo casi como en repeat en la playlist y disfrutarlo todo el año.
  • Almendra de Almendra: Como no podía ser de otra manera, Lito quiere que no nos olvidemos de cómo inicio el rock nacional. El disco Almendra de la banda homónima es una amalgama perfecta de todo lo que comprende la tendencia nacional que nos permite redescubrirnos.

El famoso compositor curó para IP Noticias tres discos imprescindibles para empezar la década con toda la onda. ¿Cuáles son los temas imprescindibles que tiene en lista Lito Vitale y por qué deberíamos escucharlos todos?

  • Trino de Acá Seca Trío. Lito seleccionó el primero sin duda y los denominó como "folklore de avanzada".
  • Kölm Concert de Keith Jarret. ¿Sólo para escuchar en las fiestas? ¡Olvidate! El músico recomienda dejarlo casi como en repeat en la playlist y disfrutarlo todo el año.
  • Almendra de Almendra: Como no podía ser de otra manera, Lito quiere que no nos olvidemos de cómo inicio el rock nacional. El disco Almendra de la banda homónima es una amalgama perfecta de todo lo que comprende la tendencia nacional que nos permite redescubrirnos.
Ver más
Ver más
18