#NuncaMás: la historia de las 400 personas LGBTIQ+ desaparecidas

A 45 años del golpe cívico militar, acompañada por una cámara de IP, Valeria Licciardi entrevistó a Sabrina Bölcke, trabajadora de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación que investiga la desaparición de 400 personas de la comunidad LGBTIQ+ entre 1976 y 1983.

"Durante la dictadura muchas de las compañeras travestis y trans fueron secuestradas y estuvieron en cautiverio en diferentes comisarías que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio", explicó Bölcke en diálogo con IP.

"Muches no lo saben porque justamente no se sabía del modus operandi de estas comisarías dentro del circuito represivo que tenia la dictadura. El tratamiento que se les daba a las personas LGBTIQ+ era extremadamente cruento, del tamaño de lo inenarrable", agregó la funcionaria de la Secretaría de Derechos Humanos.

"Lo que se busca con este 400 es visibilizar que dentro de estos 30 mil, existen 400 desaparecides por razones políticas, pero también por identidad de género y orientación sexual", cerró Bölcke.

A 45 años del golpe cívico militar, acompañada por una cámara de IP, Valeria Licciardi entrevistó a Sabrina Bölcke, trabajadora de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación que investiga la desaparición de 400 personas de la comunidad LGBTIQ+ entre 1976 y 1983.

"Durante la dictadura muchas de las compañeras travestis y trans fueron secuestradas y estuvieron en cautiverio en diferentes comisarías que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio", explicó Bölcke en diálogo con IP.

"Muches no lo saben porque justamente no se sabía del modus operandi de estas comisarías dentro del circuito represivo que tenia la dictadura. El tratamiento que se les daba a las personas LGBTIQ+ era extremadamente cruento, del tamaño de lo inenarrable", agregó la funcionaria de la Secretaría de Derechos Humanos.

"Lo que se busca con este 400 es visibilizar que dentro de estos 30 mil, existen 400 desaparecides por razones políticas, pero también por identidad de género y orientación sexual", cerró Bölcke.

Ver más
Ver más

Ex ESMA: el centro de clandestino más grande de la última dictadura

"Conservar los lugares donde fueron asesinadas miles de víctimas obedece a un doble propósito: rendirles un homenaje permanente y al mismo tiempo recordar ese capítulo oscuro de la historia de la humanidad para afirmar el “Nunca más” a la repetición de los crímenes", dice en el sitio web del Espacio Memoria y Derechos Humanos, ex ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), donde funcionó el centro de clandestino de detención tortura y exterminio más grande de la última dictadura cívico militar.

El predio de 17 hectáreas ubicado sobre Avenida del Libertador 8151 / 8571 fue originalmente cedido en 1924 por la Ciudad de Buenos aires al Ministerio de Marina para que fueran utilizados con fines educativos. En el decreto se aclaró que ese debiera ser el único fin de dichas instalaciones. 

Durante más de 50 años funcionó allí la Escuela de Mecánica, la Escuela de Guerra Naval y el Casino de Oficiales. Había carreras técnicas como Electrónica, Aeronáutica, Mecánica Naval, Operación Técnica de Radio, Meteorología, Oceanografía, entre otras. 

Ante el golpe de Estado entre el 14 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, las instalaciones del Casino de Oficiales fueron el centro de operaciones del Grupo de Tareas 3.3.2 (GT 3.3.2), creado por el almirante Emilio Massera. Allí fueron secuestradas alrededor de 5 mil personas, hoy desaparecidas. A su vez funcionó una sala clandestina de maternidad donde nacieron y robaron al menos 34 bebes.

En 2004, gracias al trabajo de los sobrevivientes y los organismos de Derechos Humanos, el espacio fue comprendido por la justicia como “un testimonio de verdad y una prueba judicial sobre el horroroso y vergonzante pasado de nuestro país” y hoy es un espacio de memoria colectiva.

"Conservar los lugares donde fueron asesinadas miles de víctimas obedece a un doble propósito: rendirles un homenaje permanente y al mismo tiempo recordar ese capítulo oscuro de la historia de la humanidad para afirmar el “Nunca más” a la repetición de los crímenes", dice en el sitio web del Espacio Memoria y Derechos Humanos, ex ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), donde funcionó el centro de clandestino de detención tortura y exterminio más grande de la última dictadura cívico militar.

El predio de 17 hectáreas ubicado sobre Avenida del Libertador 8151 / 8571 fue originalmente cedido en 1924 por la Ciudad de Buenos aires al Ministerio de Marina para que fueran utilizados con fines educativos. En el decreto se aclaró que ese debiera ser el único fin de dichas instalaciones. 

Durante más de 50 años funcionó allí la Escuela de Mecánica, la Escuela de Guerra Naval y el Casino de Oficiales. Había carreras técnicas como Electrónica, Aeronáutica, Mecánica Naval, Operación Técnica de Radio, Meteorología, Oceanografía, entre otras. 

Ante el golpe de Estado entre el 14 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, las instalaciones del Casino de Oficiales fueron el centro de operaciones del Grupo de Tareas 3.3.2 (GT 3.3.2), creado por el almirante Emilio Massera. Allí fueron secuestradas alrededor de 5 mil personas, hoy desaparecidas. A su vez funcionó una sala clandestina de maternidad donde nacieron y robaron al menos 34 bebes.

En 2004, gracias al trabajo de los sobrevivientes y los organismos de Derechos Humanos, el espacio fue comprendido por la justicia como “un testimonio de verdad y una prueba judicial sobre el horroroso y vergonzante pasado de nuestro país” y hoy es un espacio de memoria colectiva.

Ver más
Ver más

Cristina Fernández encabezó un acto por el Día de la Memoria

A 45 años del golpe cívico militar, la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández, encabezó este miércoles por la tarde un acto por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en el Espacio de la Memoria “Ex Brigada de Investigaciones de Las Flores”, en la Provincia de Buenos Aires. "Este 24 de marzo debe ayudarnos a reflexionar sobre la necesidad imperiosa de volver a retomar un modelo de producción y de empleo", dijo.

Acompañada por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el diputado Nacional y jefe del bloque del Frente de Todos (FdT), Máximo Kirchner; y el intendente del Partido de Las Flores, Alberto Gelené; la titular del Senado se dirigió a los y las presentes.

"Fue tal el dolor que produjeron con las muertes, con las torturas, con los exilios, con las desapariciones, que tal vez no pasa tan advertido lo que habían venido a hacer. Necesitaron de la desaparición, de la tortura, de la cárcel, del exilio, para imponer un modelo económico", afirmó.

"El drama, la tragedia de las Madres, de las Abuelas de los hijos, de los Nietos, colocó el foco internacional naturalmente en la violación de los Derechos Humanos. Realmente lo que se modificó fue una matriz de producción económica y un sentido común de nosotros, los argentinos y las argentinas", siguió la expresidenta.

Promediando su alocución, la vicepresidenta les dedicó un párrafo a los cómplices civiles del golpe de Estado: "A los que los ayudaron, a los que los empujaron a hacer lo que hicieron, a esos no les pasó nada, nunca. Es más, cuando terminó la dictadura militar terminaron más ricos de lo que habían empezado. Porque además nos dejaron el regalo de la estatización de la deuda externa. Entre ellos la familia y el grupo económico de ya sabemos quién".

Ante la atenta mirada de los presentes en la localidad de Las Flores y ya sin metáforas, Cristina Fernández apuntó contra el expresidente Mauricio Macri por la situación de la deuda: "Además de la pandemia, antes hubo otra pandemia. No solamente los cuatro años de endeudamiento brutal, sino además haber permitido nuevamente que el Fondo Monetario Internacional retornara a la Argentina con una deuda de la que no se tiene memoria".

A 45 años del golpe cívico militar, la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández, encabezó este miércoles por la tarde un acto por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en el Espacio de la Memoria “Ex Brigada de Investigaciones de Las Flores”, en la Provincia de Buenos Aires. "Este 24 de marzo debe ayudarnos a reflexionar sobre la necesidad imperiosa de volver a retomar un modelo de producción y de empleo", dijo.

Acompañada por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el diputado Nacional y jefe del bloque del Frente de Todos (FdT), Máximo Kirchner; y el intendente del Partido de Las Flores, Alberto Gelené; la titular del Senado se dirigió a los y las presentes.

"Fue tal el dolor que produjeron con las muertes, con las torturas, con los exilios, con las desapariciones, que tal vez no pasa tan advertido lo que habían venido a hacer. Necesitaron de la desaparición, de la tortura, de la cárcel, del exilio, para imponer un modelo económico", afirmó.

"El drama, la tragedia de las Madres, de las Abuelas de los hijos, de los Nietos, colocó el foco internacional naturalmente en la violación de los Derechos Humanos. Realmente lo que se modificó fue una matriz de producción económica y un sentido común de nosotros, los argentinos y las argentinas", siguió la expresidenta.

Promediando su alocución, la vicepresidenta les dedicó un párrafo a los cómplices civiles del golpe de Estado: "A los que los ayudaron, a los que los empujaron a hacer lo que hicieron, a esos no les pasó nada, nunca. Es más, cuando terminó la dictadura militar terminaron más ricos de lo que habían empezado. Porque además nos dejaron el regalo de la estatización de la deuda externa. Entre ellos la familia y el grupo económico de ya sabemos quién".

Ante la atenta mirada de los presentes en la localidad de Las Flores y ya sin metáforas, Cristina Fernández apuntó contra el expresidente Mauricio Macri por la situación de la deuda: "Además de la pandemia, antes hubo otra pandemia. No solamente los cuatro años de endeudamiento brutal, sino además haber permitido nuevamente que el Fondo Monetario Internacional retornara a la Argentina con una deuda de la que no se tiene memoria".

Ver más
Ver más

La novedad del campus virtual de la Secretaría de Derechos Humanos

La hiperdigitalización que empujó la pandemia habilitó a que las personas indagaran un poco más en los servicios que podían obtener de la red. Uno de los más destacados fue el CampusDH, el campus virtual de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que ofrece cursos gratuitos pero con cupo limitado.

Según cuenta Gabriela Alegre, Directora del Campus Virtual, el espacio existe hace 10 años pero tuvo una explosión en pandemia: "La virtualidad y el haber tenido ya la herramienta de la Secretaría sirvió para poner a disposición de muchísimas personas esta herramienta de formación de derechos humanos", le cuenta a IP Noticias.

La titular comenta que los cursos aglutinaron a más de 52.000 alumnos en su historia, 20.000 de los cuales se inscribieron el año pasado durante la cuarentena obligatoria. "Estos cursos tienen que ver con nuestra memoria", dice. Además, detalla que se ofrecen cursos relacionados con la defensa de los derechos de las minorías y de las colectividades como la LGTBQI+.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12 hs a 14 hs en IP Noticias central edición medio día.

La hiperdigitalización que empujó la pandemia habilitó a que las personas indagaran un poco más en los servicios que podían obtener de la red. Uno de los más destacados fue el CampusDH, el campus virtual de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que ofrece cursos gratuitos pero con cupo limitado.

Según cuenta Gabriela Alegre, Directora del Campus Virtual, el espacio existe hace 10 años pero tuvo una explosión en pandemia: "La virtualidad y el haber tenido ya la herramienta de la Secretaría sirvió para poner a disposición de muchísimas personas esta herramienta de formación de derechos humanos", le cuenta a IP Noticias.

La titular comenta que los cursos aglutinaron a más de 52.000 alumnos en su historia, 20.000 de los cuales se inscribieron el año pasado durante la cuarentena obligatoria. "Estos cursos tienen que ver con nuestra memoria", dice. Además, detalla que se ofrecen cursos relacionados con la defensa de los derechos de las minorías y de las colectividades como la LGTBQI+.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12 hs a 14 hs en IP Noticias central edición medio día.

Ver más
Ver más

Analía Kalinec, hija de un genocida, cuenta su historia familiar

Analía Kalinec es integrante del colectivo Historias desobedientes, una agrupación de familiares de genocidas que rechazan el accionar de sus familiares durante la dictadura.Su padre, Eduardo Emilio Kalinec -ex comisario de la Policía Federal, conocido como el tenebroso "Doctor K"- actualmente cumple condena por delitos cometidos en el llamado Circuito ABO -acrónimo de los centros clandestinos Atlético, Banco y Olimpo.

En el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, Analía estuvo en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en el noticiero de IP. “Mi mamá me llama y me dice ‘no te asustes, papá está preso’. Yo no entendía”, cuenta la activista por los Derechos Humanos sobre el día en que comenzó a conocer la verdad sobre su padre. 

Analía concurrió a la universidad pública y poco a poco se alejó del camino de su familia. “Este posicionamiento tiene un costo emocional muy alto”, señala. “Fue un proceso oscuro, de mucha contradicción entre el mandato de lealtad familiar, frente a un deber social”, expresa sobre la decisión de repudiar públicamente a su padre y decidir militar por los DDHH.

“Yo me posiciono políticamente en el lugar de hija de un genocida para decirle ‘mirá, tu propia hija te repudia y yo desde este lugar te reclamo que cuentes lo que sabés’”, dice Kalinec. “Él sigue justificando lo que hizo”, señala y luego enfatiza en que “la reinserción social es inadmisible en estas personas que, como mi papá, conservan información importante y se niegan a decirla, acerca de dónde están los desaparecidos, qué pasó con los bebés nacidos en cautiverio. Siguen generando daño, eligen seguir guardando silencio”.

Podes ver IP Noticias primera edición, conducido por Ariel Aleart y Alejandra Martínez, de lunes a viernes de 7 a 9 de la mañana

Analía Kalinec es integrante del colectivo Historias desobedientes, una agrupación de familiares de genocidas que rechazan el accionar de sus familiares durante la dictadura.Su padre, Eduardo Emilio Kalinec -ex comisario de la Policía Federal, conocido como el tenebroso "Doctor K"- actualmente cumple condena por delitos cometidos en el llamado Circuito ABO -acrónimo de los centros clandestinos Atlético, Banco y Olimpo.

En el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, Analía estuvo en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en el noticiero de IP. “Mi mamá me llama y me dice ‘no te asustes, papá está preso’. Yo no entendía”, cuenta la activista por los Derechos Humanos sobre el día en que comenzó a conocer la verdad sobre su padre. 

Analía concurrió a la universidad pública y poco a poco se alejó del camino de su familia. “Este posicionamiento tiene un costo emocional muy alto”, señala. “Fue un proceso oscuro, de mucha contradicción entre el mandato de lealtad familiar, frente a un deber social”, expresa sobre la decisión de repudiar públicamente a su padre y decidir militar por los DDHH.

“Yo me posiciono políticamente en el lugar de hija de un genocida para decirle ‘mirá, tu propia hija te repudia y yo desde este lugar te reclamo que cuentes lo que sabés’”, dice Kalinec. “Él sigue justificando lo que hizo”, señala y luego enfatiza en que “la reinserción social es inadmisible en estas personas que, como mi papá, conservan información importante y se niegan a decirla, acerca de dónde están los desaparecidos, qué pasó con los bebés nacidos en cautiverio. Siguen generando daño, eligen seguir guardando silencio”.

Podes ver IP Noticias primera edición, conducido por Ariel Aleart y Alejandra Martínez, de lunes a viernes de 7 a 9 de la mañana

Ver más
Ver más

#NuncaMás: Recuperó su casa usurpada durante la dictadura

Nicolás Placci tiene 44 años y en enero de 2021 pudo recuperar la casa donde vivió seis meses con sus papás, hasta que el 8 de diciembre de 1976 fueron secuestrados por la última dictadura cívico militar.

"Antes de entrar, yo tenía toda la ilusión de que al entrar a la casa se me despierten un montón de recuerdos y que pueda finalmente recordar a mi mamá y a mi papá", le cuenta Nicolás a Lupita Rolón, quién lo entrevistó acompañada por una cámara de IP 

Su mamá Alba Noemí Garófalo, de 22 años, estudiaba para asistente social y su papá Eduardo Daniel Placci, de 21, derecho. Según reconstruyeron por los vecinos, antes del secuestro su mamá lo dejó al cuidado de los vecinos en frente a la casa en la localidad de San Martín y días después sus abuelos fueron a buscarlo. 

La casa estuvo todo este tiempo usurpada por un expolicía y su familia y recién el 19 de enero, cuando finalmente pudo recuperarla, encontró las instalaciones destrozadas. Para Nicolás hay un mensaje claro en los daños: "es un claro mensaje de odio". 

"Yo doy vuelta la página y doy vuelta otra, y otra más y en todas ellas faltan mis padres. No se que pasó con ellos. muy pocas personas pueden empatizar con eso y ponerse realmente en mis zapatos". 

Nicolás Placci tiene 44 años y en enero de 2021 pudo recuperar la casa donde vivió seis meses con sus papás, hasta que el 8 de diciembre de 1976 fueron secuestrados por la última dictadura cívico militar.

"Antes de entrar, yo tenía toda la ilusión de que al entrar a la casa se me despierten un montón de recuerdos y que pueda finalmente recordar a mi mamá y a mi papá", le cuenta Nicolás a Lupita Rolón, quién lo entrevistó acompañada por una cámara de IP 

Su mamá Alba Noemí Garófalo, de 22 años, estudiaba para asistente social y su papá Eduardo Daniel Placci, de 21, derecho. Según reconstruyeron por los vecinos, antes del secuestro su mamá lo dejó al cuidado de los vecinos en frente a la casa en la localidad de San Martín y días después sus abuelos fueron a buscarlo. 

La casa estuvo todo este tiempo usurpada por un expolicía y su familia y recién el 19 de enero, cuando finalmente pudo recuperarla, encontró las instalaciones destrozadas. Para Nicolás hay un mensaje claro en los daños: "es un claro mensaje de odio". 

"Yo doy vuelta la página y doy vuelta otra, y otra más y en todas ellas faltan mis padres. No se que pasó con ellos. muy pocas personas pueden empatizar con eso y ponerse realmente en mis zapatos". 

Ver más
Ver más

¿Qué es y cómo funciona el campus virtual de Derechos Humanos de la Nación?

El Campus Virtual de Derechos Humanos de la Nación es un espacio creado en 2010 por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación con el objetivo de fomentar y facilitar un acercamiento de la sociedad al universo de los Derechos Humanos.

Luego de más de una década de trayectoria, la propuesta ha alcanzado a más de 33 mil personas, según datos aportados por el Ministerio de Justicia de la Nación. Además de la población en general, estas capacitaciones alcanzan a personas en los gobiernos nacional, provinciales y municipales, así como a organizaciones sociales y comunitarias.

Oferta académica del campus virtual

La oferta académica, que puede consultarse completa en la página oficial, incluye cursos de oferta permanente con inscripción previa, entre ellos:

  • Introducción a los Derechos Humanos.
  • Violencia  institucional, discursos sociales y derechos humanos.
  • Diversidad sexual y derechos humanos.
  • Violencia contra las mujeres.
  • Mujeres y derechos humanos.

El Campus Virtual de Derechos Humanos de la Nación es un espacio creado en 2010 por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación con el objetivo de fomentar y facilitar un acercamiento de la sociedad al universo de los Derechos Humanos.

Luego de más de una década de trayectoria, la propuesta ha alcanzado a más de 33 mil personas, según datos aportados por el Ministerio de Justicia de la Nación. Además de la población en general, estas capacitaciones alcanzan a personas en los gobiernos nacional, provinciales y municipales, así como a organizaciones sociales y comunitarias.

Oferta académica del campus virtual

La oferta académica, que puede consultarse completa en la página oficial, incluye cursos de oferta permanente con inscripción previa, entre ellos:

  • Introducción a los Derechos Humanos.
  • Violencia  institucional, discursos sociales y derechos humanos.
  • Diversidad sexual y derechos humanos.
  • Violencia contra las mujeres.
  • Mujeres y derechos humanos.
Ver más
Ver más

Madres de Plaza de Mayo: la historia de la primera ronda a la Plaza

El 30 de abril de 1977, un grupo de mujeres y madres de jóvenes secuestrados y desaparecidos por la dictadura cívico militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983 se reunió por primera vez en Plaza de Mayo. Fue el comienzo de Madres de Plaza de Mayo, un ícono de la lucha por los Derechos Humanos en el país.

Al principio sentadas, y luego en ronda alrededor de la Pirámide de Mayo, pedían a las autoridades por el paradero y la aparición con vida de sus hijos. Eligieron ese punto como lugar de encuentro, algo que, con el paso del tiempo, se convirtió en un símbolo.

Las rondas de las Madres en Plaza de Mayo comenzaron a hacerse cada jueves a las 15.30 en el mismo lugar. Como un distintivo del grupo, para la Peregrinación a Nuestra Señora de Luján en octubre de 1977 se colocaron pañuelos blancos en la cabeza, gesto que pasó a ser otro emblema de la lucha por Memoria, Verdad y Justicia.

En diciembre de 1980 las Madres realizaron la primera Marcha de la Resistencia, manifestación que consiste en caminar alrededor de la plaza durante 24 horas.

El 30 de abril de 1977, un grupo de mujeres y madres de jóvenes secuestrados y desaparecidos por la dictadura cívico militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983 se reunió por primera vez en Plaza de Mayo. Fue el comienzo de Madres de Plaza de Mayo, un ícono de la lucha por los Derechos Humanos en el país.

Al principio sentadas, y luego en ronda alrededor de la Pirámide de Mayo, pedían a las autoridades por el paradero y la aparición con vida de sus hijos. Eligieron ese punto como lugar de encuentro, algo que, con el paso del tiempo, se convirtió en un símbolo.

Las rondas de las Madres en Plaza de Mayo comenzaron a hacerse cada jueves a las 15.30 en el mismo lugar. Como un distintivo del grupo, para la Peregrinación a Nuestra Señora de Luján en octubre de 1977 se colocaron pañuelos blancos en la cabeza, gesto que pasó a ser otro emblema de la lucha por Memoria, Verdad y Justicia.

En diciembre de 1980 las Madres realizaron la primera Marcha de la Resistencia, manifestación que consiste en caminar alrededor de la plaza durante 24 horas.

Ver más
Ver más

Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans: ¿Quién fue Claudia Pía Baudracco?

Hoy se celebra el Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans en homenaje a Claudia Pía Baudracco, una activista reconocida por su incansable lucha en defensa de los derechos de las identidades de género disidentes a la heteronorma en Argentina.  Las causas de su fallecimiento fueron mantenidas en reserva por sus allegados.

Baudracco nació en 1970 en Córdoba, aunque luego se mudó a Buenos Aires. Fundó distintas organizaciones que lograron visibilizar a la comunidad de personas trans, históricamente marginada, junto con sus reclamos. En 1993 fundó la Asociación de Travestis, Transgéneros y Transexuales de Argentina (ATTTA), donde lideró las acciones para derogar los Códigos de Faltas y Contravenciones de distintas provincias, herencia de dictaduras militares, que persiguen y criminalizan a las trabajadoras sexuales. También militaba por el derecho de las personas trans a la salud integral.

A su vez, Baudracco, cuyo trabajo incesante tuvo alcance nacional y regional, peleó por la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en 2010, y por la Ley de Identidad de Género, legislación que no llegó a celebrar cuando fue sancionada, porque murió meses antes, a los 41 años, sin tener el DNI que reconociera oficialmente su identidad. 

Su fallecimiento a temprana edad expone la cruenta realidad a la que están expuestas las personas trans en Argentina, altamente vulneradas por la falta de acción del Estado, la discriminación y la violencia, que lleva a que la esperanza de vida sea considerablemente más baja que la de las personas cisgénero: 35 años. 
 

Hoy se celebra el Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans en homenaje a Claudia Pía Baudracco, una activista reconocida por su incansable lucha en defensa de los derechos de las identidades de género disidentes a la heteronorma en Argentina.  Las causas de su fallecimiento fueron mantenidas en reserva por sus allegados.

Baudracco nació en 1970 en Córdoba, aunque luego se mudó a Buenos Aires. Fundó distintas organizaciones que lograron visibilizar a la comunidad de personas trans, históricamente marginada, junto con sus reclamos. En 1993 fundó la Asociación de Travestis, Transgéneros y Transexuales de Argentina (ATTTA), donde lideró las acciones para derogar los Códigos de Faltas y Contravenciones de distintas provincias, herencia de dictaduras militares, que persiguen y criminalizan a las trabajadoras sexuales. También militaba por el derecho de las personas trans a la salud integral.

A su vez, Baudracco, cuyo trabajo incesante tuvo alcance nacional y regional, peleó por la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en 2010, y por la Ley de Identidad de Género, legislación que no llegó a celebrar cuando fue sancionada, porque murió meses antes, a los 41 años, sin tener el DNI que reconociera oficialmente su identidad. 

Su fallecimiento a temprana edad expone la cruenta realidad a la que están expuestas las personas trans en Argentina, altamente vulneradas por la falta de acción del Estado, la discriminación y la violencia, que lleva a que la esperanza de vida sea considerablemente más baja que la de las personas cisgénero: 35 años. 
 

Ver más
Ver más

Alfonsín, el presidente que devolvió la democracia

El 12 de marzo de 1927 nacía en Chascomús, provincia de Buenos Aires, Raúl Alfonsín. Abogado y dirigente de la Unión Cívica Radical, encarnó a uno de los personajes más importantes de la Historia argentina.

En 1950 se egresó de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata (UNLP) y fue allí donde comenzó a militar y ganar su espacio en la UCR, partido con el que llegó a la presidencia en 1983, poniéndole fin al gobierno de las Juntas Militares, y ganándole al justicialismo por primera vez en la historia. 

Una de las grandes razones por las que Alfonsín fue electo fue por su lucha y defensa de los Derechos Humanos, vulnerados por el terrorismo de Estado. Creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y promovió la investigación de los crímenes de lesa humanidad. 

Aun así, las tensiones con los militares fueron constantes durante su gobierno y la amenaza de un nuevo golpe de Estado lo llevó a firmar las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. No obstante, fue la debacle económica, la hiperinflación y el aumento de la pobreza lo que lo llevó a renunciar y llamar a elecciones antes de tiempo.
 

El 12 de marzo de 1927 nacía en Chascomús, provincia de Buenos Aires, Raúl Alfonsín. Abogado y dirigente de la Unión Cívica Radical, encarnó a uno de los personajes más importantes de la Historia argentina.

En 1950 se egresó de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata (UNLP) y fue allí donde comenzó a militar y ganar su espacio en la UCR, partido con el que llegó a la presidencia en 1983, poniéndole fin al gobierno de las Juntas Militares, y ganándole al justicialismo por primera vez en la historia. 

Una de las grandes razones por las que Alfonsín fue electo fue por su lucha y defensa de los Derechos Humanos, vulnerados por el terrorismo de Estado. Creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y promovió la investigación de los crímenes de lesa humanidad. 

Aun así, las tensiones con los militares fueron constantes durante su gobierno y la amenaza de un nuevo golpe de Estado lo llevó a firmar las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. No obstante, fue la debacle económica, la hiperinflación y el aumento de la pobreza lo que lo llevó a renunciar y llamar a elecciones antes de tiempo.
 

Ver más
Ver más

Causa ESMA IV: ocho genocidas fueron condenados

Tras más de dos años y medio de juicio, el Tribunal Oral Federal N° 5 de la Ciudad de Buenos Aires condenó este jueves con penas de perpetua, quince y seis años de prisión a ocho de los acusados por privaciones ilegales de la libertad, tormentos, homicidios y sustracción de niños y niñas perpetrados, durante la última dictadura cívico militar, por grupos operativos de la ex ESMA.

En el proceso judicial, que comenzó el 18 de agosto de 2018, fueron condenados Raúl Armando Cabral (perpetua), Carlos Mario Castellví (perpetua), Miguel Conde (perpetua), Carlos Néstor Carrillo (15 años), José Ángel Iturri (15 años), Jorge Luis María Ocaranza (15 años), Ramón Roque Zanabria (15 años) y Claudio Vallejos (6 años).

Las víctimas registradas en la causa son 805 personas. El tribunal está a cargo de Adriana Palliotti, Daniel Horacio Obligado y Gabriela López Iñíguez. El fiscal de la causa, Leonardo Filippini, había solicitado prisión perpetua e inhabilitación para todos los imputados, excepto para Claudio Vallejos (por el acuerdo de extradición desde Brasil).

Tras más de dos años y medio de juicio, el Tribunal Oral Federal N° 5 de la Ciudad de Buenos Aires condenó este jueves con penas de perpetua, quince y seis años de prisión a ocho de los acusados por privaciones ilegales de la libertad, tormentos, homicidios y sustracción de niños y niñas perpetrados, durante la última dictadura cívico militar, por grupos operativos de la ex ESMA.

En el proceso judicial, que comenzó el 18 de agosto de 2018, fueron condenados Raúl Armando Cabral (perpetua), Carlos Mario Castellví (perpetua), Miguel Conde (perpetua), Carlos Néstor Carrillo (15 años), José Ángel Iturri (15 años), Jorge Luis María Ocaranza (15 años), Ramón Roque Zanabria (15 años) y Claudio Vallejos (6 años).

Las víctimas registradas en la causa son 805 personas. El tribunal está a cargo de Adriana Palliotti, Daniel Horacio Obligado y Gabriela López Iñíguez. El fiscal de la causa, Leonardo Filippini, había solicitado prisión perpetua e inhabilitación para todos los imputados, excepto para Claudio Vallejos (por el acuerdo de extradición desde Brasil).

Ver más
Ver más

El día que Menem indultó a Videla, Massera y Agosti

Entre el 7 de octubre de 1989 y el 30 de diciembre de 1990, el entonces presidente de la Nación, Carlos Menem, tomó una de las decisiones más cuestionadas de su gobierno: indultó a civiles y militares que cometieron crímenes durante la dictadura cívico militar que tuvo lugar en Argentina entre 1976 y 1983.

A través de la firma de diez decretos, el proceso de amnistía alcanzó a 1200 personas, entre ellos miembros de organizaciones guerrilleras y así también a los integrantes de las juntas militares que ya había sido condenados por la justicia en 1985, en lo que se conoce históricamente como el Juicio a la Juntas.

Sin acusar recibo de las críticas, Menem expresó en su momento: "Aquellos que dicen que es inconstitucional y hacen una serie de reflexiones sobre el tema. Y bueno, nos pongamos de acuerdo y le saquemos esa facultad al presidente en la próxima reforma constitucional. La medida es irreprochable".

Luego de que Congreso de la Nación declarara en 2003 la nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, algunos magistrados declararon como inconstitucionales estos indultos.

Entre el 7 de octubre de 1989 y el 30 de diciembre de 1990, el entonces presidente de la Nación, Carlos Menem, tomó una de las decisiones más cuestionadas de su gobierno: indultó a civiles y militares que cometieron crímenes durante la dictadura cívico militar que tuvo lugar en Argentina entre 1976 y 1983.

A través de la firma de diez decretos, el proceso de amnistía alcanzó a 1200 personas, entre ellos miembros de organizaciones guerrilleras y así también a los integrantes de las juntas militares que ya había sido condenados por la justicia en 1985, en lo que se conoce históricamente como el Juicio a la Juntas.

Sin acusar recibo de las críticas, Menem expresó en su momento: "Aquellos que dicen que es inconstitucional y hacen una serie de reflexiones sobre el tema. Y bueno, nos pongamos de acuerdo y le saquemos esa facultad al presidente en la próxima reforma constitucional. La medida es irreprochable".

Luego de que Congreso de la Nación declarara en 2003 la nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, algunos magistrados declararon como inconstitucionales estos indultos.

Ver más
Ver más

Excarcelaron a la activista Loujain al Hathloul: ¿cuál fue su condena?

El feminismo pisa fuerte en todo el mundo. La defensora de los derechos de las mujeres Loujain al Hathloul estuvo presa, injustamente, casi tres años en Arabia, su país natal. Finalmente, ayer fue excarcelada.

Ahora, el Tribunal impuso una condena condicional de dos años y diez meses, y pautó como comienzo de la pena mayo de 2018; eso significa que solo le quedan tres meses para completar la condena.

En un principio, la activista feminista había sido castigada con cinco años y ocho meses de prisión, en diciembre de 2020. El régimen del príncipe Mohamed Bin Salman la encarceló luego de que la activista ganara el derecho femenino a manejar y promover el fin de la tutela masculina. Desde el Gobierno, dijeron que “espiaba para intereses extranjeros” y “conspiraba contra su país” por promover los derechos de las mujeres y pedir el fin del sistema de tutela masculina de Arabia Saudí.

Con este juicio lleno de irregularidades y la continua represión ejercida contra activistas y defensores y defensoras de los derechos humanos, Arabia Saudí ha demostrado que su retórica sobre reformas en materia de derechos humanos es totalmente hueca", dijo la directora regional de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el Norte de África, Heba Morayef.

El presidente norteamericano Joe Biden y su par francés, Emmanuel Macron, celebraron la liberación de la mujer. 

El feminismo pisa fuerte en todo el mundo. La defensora de los derechos de las mujeres Loujain al Hathloul estuvo presa, injustamente, casi tres años en Arabia, su país natal. Finalmente, ayer fue excarcelada.

Ahora, el Tribunal impuso una condena condicional de dos años y diez meses, y pautó como comienzo de la pena mayo de 2018; eso significa que solo le quedan tres meses para completar la condena.

En un principio, la activista feminista había sido castigada con cinco años y ocho meses de prisión, en diciembre de 2020. El régimen del príncipe Mohamed Bin Salman la encarceló luego de que la activista ganara el derecho femenino a manejar y promover el fin de la tutela masculina. Desde el Gobierno, dijeron que “espiaba para intereses extranjeros” y “conspiraba contra su país” por promover los derechos de las mujeres y pedir el fin del sistema de tutela masculina de Arabia Saudí.

Con este juicio lleno de irregularidades y la continua represión ejercida contra activistas y defensores y defensoras de los derechos humanos, Arabia Saudí ha demostrado que su retórica sobre reformas en materia de derechos humanos es totalmente hueca", dijo la directora regional de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el Norte de África, Heba Morayef.

El presidente norteamericano Joe Biden y su par francés, Emmanuel Macron, celebraron la liberación de la mujer. 

Ver más
Ver más

Entrevista IP: ¿Qué dijo Alberto Fernández sobre Milagro Sala?

"Yo creo que hay un caso del lawfare por antonomasia y es el de Milagro Sala. Fue perseguida por la justicia jujeña. Con una finalidad política. Se construye un escenario judicial en torno a ella, que le está haciendo padecer una detención absolutamente impropia", afirmó el presidente Alberto Fernández en relación a la situación judicial de la líder de la agrupación Tupac Amaru. Fue en el marco de la entrevista para IP Noticias que le realizaron las periodistas Noelia Barral Grigera −conductora de IP Noticias en la edición central−, Nora Veiras y Romina Calderaro.

Consultado sobre si habló del tema con el gobernador jujeño Gerardo Morales, Fernández sostuvo: “Sí, pero él no comparte mi opinión. Y a Morales lo eligieron los jujeños. Y yo tengo que respetar eso. Ahora, eso no quiere decir que yo comparta lo que ha pasado con Milagro Sala”.

"Yo creo que hay un caso del lawfare por antonomasia y es el de Milagro Sala. Fue perseguida por la justicia jujeña. Con una finalidad política. Se construye un escenario judicial en torno a ella, que le está haciendo padecer una detención absolutamente impropia", afirmó el presidente Alberto Fernández en relación a la situación judicial de la líder de la agrupación Tupac Amaru. Fue en el marco de la entrevista para IP Noticias que le realizaron las periodistas Noelia Barral Grigera −conductora de IP Noticias en la edición central−, Nora Veiras y Romina Calderaro.

Consultado sobre si habló del tema con el gobernador jujeño Gerardo Morales, Fernández sostuvo: “Sí, pero él no comparte mi opinión. Y a Morales lo eligieron los jujeños. Y yo tengo que respetar eso. Ahora, eso no quiere decir que yo comparta lo que ha pasado con Milagro Sala”.

Ver más
Ver más

Golpe en Myanmar: el ejército bloquea Facebook

Tras el golpe de Estado de último lunes, las Fuerzas Armadas de Myanmar avanzaron un paso más en la restricción de las libertades de la población y ordenaron a las empresas de telecomunicaciones que bloquearan, al menos hasta el próximo domingo, la red social Facebook.

El vocero de la red social que dirige Mark Zuckerberg, Andy Stone, expresó su preocupación por el acceso a la plataforma, que "actualmente se encuentra interrumpida", y pidió a las autoridades locales "restaurar la conectividad".

Birmania tiene cerca de 22 millones de usuarios de Facebook que se están viendo afectados por la decisión del gobierno de facto. Miles de personas se volcaron a las calles para exigir el retorno de la democracia y el restablecimiento de las comunicaciones.

Tras el golpe de Estado de último lunes, las Fuerzas Armadas de Myanmar avanzaron un paso más en la restricción de las libertades de la población y ordenaron a las empresas de telecomunicaciones que bloquearan, al menos hasta el próximo domingo, la red social Facebook.

El vocero de la red social que dirige Mark Zuckerberg, Andy Stone, expresó su preocupación por el acceso a la plataforma, que "actualmente se encuentra interrumpida", y pidió a las autoridades locales "restaurar la conectividad".

Birmania tiene cerca de 22 millones de usuarios de Facebook que se están viendo afectados por la decisión del gobierno de facto. Miles de personas se volcaron a las calles para exigir el retorno de la democracia y el restablecimiento de las comunicaciones.

Ver más
Ver más

Sistemas de reconocimiento facial: ¿Beneficio o amenaza?

Si bien la tecnología habilitó una serie de herramientas indispensables, existen ciertos márgenes que despiertan la preocupación de los organismos que defienden los derechos humanos. En este contexto, Amnistía Internacional lanzó una campaña mundial para concientizar y reclamar la prohibición del uso de sistemas de reconocimiento facial. Según la ONG, esta tecnología atenta contra el derecho a la privacidad, el derecho a la igualdad y a la no discriminación.

El caso COMPAS

El portal ProPublica publicó una investigación en 2016 que demuestra la ineficacia de los medios virtuales a la hora de procesar datos. Se analizó el sistema COMPAS, una herramienta utilizada en Estados Unidos para filtrar los datos de acusados de crímenes y calcular su probabilidad de reincidencia.

Estas evaluaciones de riesgo fueron utilizadas para definir el tipo de sentencias del sistema judicial. Pero luego de cotejar diez mil casos de criminales en Florida, la investigación demostró que los algoritmos del sistema arrojaban resultados falaces en base a estereotipos raciales. 

 

Si bien la tecnología habilitó una serie de herramientas indispensables, existen ciertos márgenes que despiertan la preocupación de los organismos que defienden los derechos humanos. En este contexto, Amnistía Internacional lanzó una campaña mundial para concientizar y reclamar la prohibición del uso de sistemas de reconocimiento facial. Según la ONG, esta tecnología atenta contra el derecho a la privacidad, el derecho a la igualdad y a la no discriminación.

El caso COMPAS

El portal ProPublica publicó una investigación en 2016 que demuestra la ineficacia de los medios virtuales a la hora de procesar datos. Se analizó el sistema COMPAS, una herramienta utilizada en Estados Unidos para filtrar los datos de acusados de crímenes y calcular su probabilidad de reincidencia.

Estas evaluaciones de riesgo fueron utilizadas para definir el tipo de sentencias del sistema judicial. Pero luego de cotejar diez mil casos de criminales en Florida, la investigación demostró que los algoritmos del sistema arrojaban resultados falaces en base a estereotipos raciales. 

 

Ver más
Ver más

Memoria viva del Holocausto, a 76 años

Este 27 de enero se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau. Por eso la Asamblea General de las Naciones Unidas  proclamó oficialmente esta fecha “Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto”. A 76 años de aquel día la campaña por la memoria #WeRemember – #Recordemos, organizada por el Congreso Judío Latinoamericano en conjunto con el Congreso Judío Mundial, propone  “Aprender del pasado. Proteger el futuro” para honrar la memoria de los seis millones de judíos asesinados entre 1933 y 1945, y promover la importancia de la educación sobre el Holocausto.

¿Qué es la campaña #WeRemember?

Es una de las acciones globales más relevantes por la conservación de la memoria del Holocausto. Convoca a todas las personas, comunidades y organizaciones alrededor del mundo a compartir en sus redes sociales una foto con un cartel de la frase “We Remember” y/o “Recordamos”.

 

Este 27 de enero se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau. Por eso la Asamblea General de las Naciones Unidas  proclamó oficialmente esta fecha “Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto”. A 76 años de aquel día la campaña por la memoria #WeRemember – #Recordemos, organizada por el Congreso Judío Latinoamericano en conjunto con el Congreso Judío Mundial, propone  “Aprender del pasado. Proteger el futuro” para honrar la memoria de los seis millones de judíos asesinados entre 1933 y 1945, y promover la importancia de la educación sobre el Holocausto.

¿Qué es la campaña #WeRemember?

Es una de las acciones globales más relevantes por la conservación de la memoria del Holocausto. Convoca a todas las personas, comunidades y organizaciones alrededor del mundo a compartir en sus redes sociales una foto con un cartel de la frase “We Remember” y/o “Recordamos”.

 

Ver más
Ver más

Entierros clandestinos en Campo de Mayo: cerca de la verdad

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) comenzó su trabajo para determinar si hubo entierros clandestinos durante los años del terrorismo de Estado. Se trata de un vuelo especial que surcó las 500 hectáreas que hay de la base aérea de Morón hacia Campo de Mayo, donde funcionaron al menos cuatro centros clandestinos de detención en la última dictadura cívico militar.

“Se nos plantea ahora la posibilidad en Campo de Mayo de investigar articulando con distintos actores y de incorporar nuevas tecnologías para dar respuestas más rápidas a la búsqueda de los familiares”, explica Marcelo Castillo, quien está abocado al la investigación sobre Campo de Mayo en la EAAF.

Durante el viaje se tomarán imágenes de calidad para determinar posibles zonas donde haya existido movimiento de tierras utilizando un equipo de escaneo terrestre "LIDAR aéreo". El trabajo llevará varios meses y constará de dos etapas: la primera recorrida en este vuelo de 4 horas centrada en la totalidad del predio y la segunda específicamente donde funcionó el centro clandestino conocido como “El Campito”.

Este proyecto busca dar respuestas a un reclamo histórico de los organismos de derechos humanos y cuenta con el apoyo de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Abuelas de Plaza de Mayo y el juzgado que investiga los crímenes cometidos en la Zona IV.


 

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) comenzó su trabajo para determinar si hubo entierros clandestinos durante los años del terrorismo de Estado. Se trata de un vuelo especial que surcó las 500 hectáreas que hay de la base aérea de Morón hacia Campo de Mayo, donde funcionaron al menos cuatro centros clandestinos de detención en la última dictadura cívico militar.

“Se nos plantea ahora la posibilidad en Campo de Mayo de investigar articulando con distintos actores y de incorporar nuevas tecnologías para dar respuestas más rápidas a la búsqueda de los familiares”, explica Marcelo Castillo, quien está abocado al la investigación sobre Campo de Mayo en la EAAF.

Durante el viaje se tomarán imágenes de calidad para determinar posibles zonas donde haya existido movimiento de tierras utilizando un equipo de escaneo terrestre "LIDAR aéreo". El trabajo llevará varios meses y constará de dos etapas: la primera recorrida en este vuelo de 4 horas centrada en la totalidad del predio y la segunda específicamente donde funcionó el centro clandestino conocido como “El Campito”.

Este proyecto busca dar respuestas a un reclamo histórico de los organismos de derechos humanos y cuenta con el apoyo de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Abuelas de Plaza de Mayo y el juzgado que investiga los crímenes cometidos en la Zona IV.


 

Ver más
Ver más

Nunca Más: a 35 años de la condena en el Juicio a las Juntas

Hace 35 años atrás, el curso de la sociedad argentina cambiaba para siempre. Después de largos e intensos ocho meses, el 9 de diciembre de 1985 el terror era penado: la Cámara Federal compuesta por seis jueces condenó a cinco de los nueve integrantes de las tres Juntas militares por los secuestros, torturas, desapariciones, muertes y robos cometidos durante la última dictadura cívico militar. 

El juicio, que durante toda su extensión sufrió todo tipo de atropellos en cuanto a amenazas a funcionarios, secuestro de testigos, incluso la declaración del estado de sitio por parte de Alfonsín, finalmente tuvo una decisión unánime a cargo de los jueces Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma, Andrés D’Alessio y León Arslanián.

Videla y Massera fueron condenados a prisión perpetua. Viola a 17 años de cárcel, Lamburschini a 8, y Orlando Agosti a 4 años y seis meses. Omar Rubens Graffigna, Arturo Lami Dozo, Leopoldo Galtieri y Jorge Anaya fueron absueltos.

 

Hace 35 años atrás, el curso de la sociedad argentina cambiaba para siempre. Después de largos e intensos ocho meses, el 9 de diciembre de 1985 el terror era penado: la Cámara Federal compuesta por seis jueces condenó a cinco de los nueve integrantes de las tres Juntas militares por los secuestros, torturas, desapariciones, muertes y robos cometidos durante la última dictadura cívico militar. 

El juicio, que durante toda su extensión sufrió todo tipo de atropellos en cuanto a amenazas a funcionarios, secuestro de testigos, incluso la declaración del estado de sitio por parte de Alfonsín, finalmente tuvo una decisión unánime a cargo de los jueces Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma, Andrés D’Alessio y León Arslanián.

Videla y Massera fueron condenados a prisión perpetua. Viola a 17 años de cárcel, Lamburschini a 8, y Orlando Agosti a 4 años y seis meses. Omar Rubens Graffigna, Arturo Lami Dozo, Leopoldo Galtieri y Jorge Anaya fueron absueltos.

 

Ver más
Ver más
7