¿Qué pasa en Canadá con las poblaciones indígenas?

El primer ministro Justin Trudeau expresó el dolor de Canadá y prometió "acciones concretas" en apoyo de las comunidades indígenas, después de que los restos de 215 niños indígenas fueran descubiertos en fosas comunes en un antiguo internado. "Como padre, no puedo imaginar cómo se sentiría que me quitaran a mis hijos", dijo Trudeau en una conferencia de prensa. "Y como primer ministro, estoy consternado por la vergonzosa política que robó a los niños indígenas de sus comunidades". La tribu local Tk'emlups te Secwepemc informó el hallazgo en una escuela cerca de Kamloops, en la provincia de Columbia Británica (oeste).

La Kamloops Indian Residential School fue el más grande de los 139 internados establecidos a fines del siglo XIX para integrar a los pueblos indígenas de Canadá, con hasta 500 estudiantes registrados y asistiendo al mismo tiempo. El antiguo internado fue gestionado por la Iglesia católica en nombre del gobierno canadiense, y funcionó de 1890 a 1969, cuando Ottawa continuó su administración y lo cerró definitivamente una década después.

Trudeau, quien ha hecho de la reconciliación con los casi 1,7 millones de indígenas de Canadá una prioridad de su gobierno desde que llegó al poder en 2015, dijo que hablaría con sus ministros para apuntalar "las próximas y futuras cosas que tenemos que hacer para apoyar a los sobrevivientes (de internados) y la comunidad". Excavar los terrenos escolares en todo Canadá, como muchos han instado a hacer, "es una parte importante para descubrir la verdad".

 

 

El primer ministro Justin Trudeau expresó el dolor de Canadá y prometió "acciones concretas" en apoyo de las comunidades indígenas, después de que los restos de 215 niños indígenas fueran descubiertos en fosas comunes en un antiguo internado. "Como padre, no puedo imaginar cómo se sentiría que me quitaran a mis hijos", dijo Trudeau en una conferencia de prensa. "Y como primer ministro, estoy consternado por la vergonzosa política que robó a los niños indígenas de sus comunidades". La tribu local Tk'emlups te Secwepemc informó el hallazgo en una escuela cerca de Kamloops, en la provincia de Columbia Británica (oeste).

La Kamloops Indian Residential School fue el más grande de los 139 internados establecidos a fines del siglo XIX para integrar a los pueblos indígenas de Canadá, con hasta 500 estudiantes registrados y asistiendo al mismo tiempo. El antiguo internado fue gestionado por la Iglesia católica en nombre del gobierno canadiense, y funcionó de 1890 a 1969, cuando Ottawa continuó su administración y lo cerró definitivamente una década después.

Trudeau, quien ha hecho de la reconciliación con los casi 1,7 millones de indígenas de Canadá una prioridad de su gobierno desde que llegó al poder en 2015, dijo que hablaría con sus ministros para apuntalar "las próximas y futuras cosas que tenemos que hacer para apoyar a los sobrevivientes (de internados) y la comunidad". Excavar los terrenos escolares en todo Canadá, como muchos han instado a hacer, "es una parte importante para descubrir la verdad".

 

 

Ver más
Ver más

La ONU abrió una investigación sobre abusos de DD.HH. en Israel y áreas palestinas

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) anunció este este jueves su decisión de crear una comisión de investigación sobre los abusos contra los Derechos Humanos cometidos en los territorios palestinos y en Israel. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, calificó esta intervención como "vergonzosa".

"La vergonzosa decisión de hoy es otro ejemplo de la flagrante obsesión anti-israelí del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Una vez más, una mayoría automática inmoral en el Consejo encubría una organización terrorista genocida que ataca deliberadamente a civiles israelíes mientras convierte a los civiles de Gaza en escudos humanos", dijo a través de Twitter. Y sostuvo que "esta parodia se burla del Derecho Internacional y alienta a los terroristas en todo el mundo".

La ONU dio luz verde a la creación de una comisión internacional con un amplio mandato para investigar las violaciones de los Derechos Humanos antes y durante el último conflicto entre palestinos e israelíes, que cesó hace una semana tras provocar unos 240 muertos entre los primeros y más de una decena entre los segundos.

La decisión fue tomada en una sesión urgente del Consejo de Derechos Humanos (CDH), convocada a petición de más de 60 países. Al inicio de la conferencia, Michelle Bachelet dijo que los ataque de misiles lanzados por Israel contra Gaza (uno de los territorios más poblados del mundo) pueden constituir crímenes de guerra. La resolución recibió 24 votos a favor, 9 en contra y hubo 14 países que se abstuvieron. 

"Pese a las afirmaciones de Israel que asegura que numerosos de estos edificios acogían a grupos armados o eran usados con fines militares, no hemos visto pruebas al respecto", apuntó la expresidenta de Chile y actual Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos

Cinco países de América Latina votaron a favor de la investigación: Argentina, México, Bolivia, Cuba y Venezuela. Uruguay, en cambio, rechazó la medida.

Del 10 al 21 de mayo, 254 palestinos murieron en los bombardeos israelíes en Gaza, entre ellos 66 niños y también milicianos. En Israel, los cohetes lanzados desde la Franja mataron a 12 personas.

La reunión del Consejo se celebró a petición de Pakistán, que coordina la Organización de la Cooperación Islámica, y de las autoridades palestinas. La investigación se centrará en recabar pruebas y elementos que podrían ser utilizados en el marco de la apertura de diligencias judiciales y, en la medida de lo posible, identificar a los culpables para que puedan ser juzgados. El ministro de Relaciones Exteriores palestino, Riyad al Maliki, participó en la reunión a distancia y acusó a Israel de haber instaurado un "régimen de apartheid basado en la opresión del pueblo palestino" y su "desplazamiento forzado".

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) anunció este este jueves su decisión de crear una comisión de investigación sobre los abusos contra los Derechos Humanos cometidos en los territorios palestinos y en Israel. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, calificó esta intervención como "vergonzosa".

"La vergonzosa decisión de hoy es otro ejemplo de la flagrante obsesión anti-israelí del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Una vez más, una mayoría automática inmoral en el Consejo encubría una organización terrorista genocida que ataca deliberadamente a civiles israelíes mientras convierte a los civiles de Gaza en escudos humanos", dijo a través de Twitter. Y sostuvo que "esta parodia se burla del Derecho Internacional y alienta a los terroristas en todo el mundo".

La ONU dio luz verde a la creación de una comisión internacional con un amplio mandato para investigar las violaciones de los Derechos Humanos antes y durante el último conflicto entre palestinos e israelíes, que cesó hace una semana tras provocar unos 240 muertos entre los primeros y más de una decena entre los segundos.

La decisión fue tomada en una sesión urgente del Consejo de Derechos Humanos (CDH), convocada a petición de más de 60 países. Al inicio de la conferencia, Michelle Bachelet dijo que los ataque de misiles lanzados por Israel contra Gaza (uno de los territorios más poblados del mundo) pueden constituir crímenes de guerra. La resolución recibió 24 votos a favor, 9 en contra y hubo 14 países que se abstuvieron. 

"Pese a las afirmaciones de Israel que asegura que numerosos de estos edificios acogían a grupos armados o eran usados con fines militares, no hemos visto pruebas al respecto", apuntó la expresidenta de Chile y actual Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos

Cinco países de América Latina votaron a favor de la investigación: Argentina, México, Bolivia, Cuba y Venezuela. Uruguay, en cambio, rechazó la medida.

Del 10 al 21 de mayo, 254 palestinos murieron en los bombardeos israelíes en Gaza, entre ellos 66 niños y también milicianos. En Israel, los cohetes lanzados desde la Franja mataron a 12 personas.

La reunión del Consejo se celebró a petición de Pakistán, que coordina la Organización de la Cooperación Islámica, y de las autoridades palestinas. La investigación se centrará en recabar pruebas y elementos que podrían ser utilizados en el marco de la apertura de diligencias judiciales y, en la medida de lo posible, identificar a los culpables para que puedan ser juzgados. El ministro de Relaciones Exteriores palestino, Riyad al Maliki, participó en la reunión a distancia y acusó a Israel de haber instaurado un "régimen de apartheid basado en la opresión del pueblo palestino" y su "desplazamiento forzado".

Ver más
Ver más

Sergio Maldonado sobre el caso Tehuel

La incertidumbre del caso de Tehuel afecta muy de cerca a Sergio Maldonado −hermano de Santiago−, que viajó junto a la comitiva de Juan Grabois a Colombia. “Escuchaba a su hermana hablar y es una sensación muy familiar. Esa necesidad de encontrar aunque sea un cuerpo, que más allá de que no sea con vida, es necesario para cerrar una etapa”, comentó.

Eso es lo que también conmueve a Sergio de su misión en Bogotá, luego de escuchar de cientos de casos de desapariciones en los disturbios sociales. Remarca con impresión sobre “la increíble naturalidad con la que se mueve Colombia”. “Tenemos que tener en cuenta que Argentina es pionera en derechos humanos, en la resistencia, en la lucha. Acá todos los días hay asesinatos, desapariciones, violaciones sexuales y todavía siguen con impunidad. Ya es una política de estado, tenés un presidente que avala lo que se está haciendo”,dijo; también comparó este comportamiento a las respuestas que había dado el ministerio de Patricia Bullrich en el momento de desaparición de su hermano: “Lo que más se asemejó en Argentina fue Patricia Bullrich diciendo que no iba a tirar a ningún gendarme por la ventana, aprobar la doctrina Chocobar y todo lo que fue haciendo”.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

La incertidumbre del caso de Tehuel afecta muy de cerca a Sergio Maldonado −hermano de Santiago−, que viajó junto a la comitiva de Juan Grabois a Colombia. “Escuchaba a su hermana hablar y es una sensación muy familiar. Esa necesidad de encontrar aunque sea un cuerpo, que más allá de que no sea con vida, es necesario para cerrar una etapa”, comentó.

Eso es lo que también conmueve a Sergio de su misión en Bogotá, luego de escuchar de cientos de casos de desapariciones en los disturbios sociales. Remarca con impresión sobre “la increíble naturalidad con la que se mueve Colombia”. “Tenemos que tener en cuenta que Argentina es pionera en derechos humanos, en la resistencia, en la lucha. Acá todos los días hay asesinatos, desapariciones, violaciones sexuales y todavía siguen con impunidad. Ya es una política de estado, tenés un presidente que avala lo que se está haciendo”,dijo; también comparó este comportamiento a las respuestas que había dado el ministerio de Patricia Bullrich en el momento de desaparición de su hermano: “Lo que más se asemejó en Argentina fue Patricia Bullrich diciendo que no iba a tirar a ningún gendarme por la ventana, aprobar la doctrina Chocobar y todo lo que fue haciendo”.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU por el conflicto entre Israel y Palestina

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tratará en una sesión especial, el próximo jueves 27, el conflicto israelí-palestino. La medida se da cuando la escalada bélica entre Israel y Palestina cumple 11 días. Esta madrugada -y a pesar de las presiones internacionales para un alto al fuego- el Ejército israelí volvió a bombardear objetivos del movimiento islamista Hamás en la Franja de Gaza, desde donde respondieron algunos disparos de cohetes.

Según el Ejército israelí, entre los objetivos alcanzados en la noche del miércoles se encontraban lugares de producción y almacenamiento de armas desde los cuales las milicias lanzan cohetes hacia Israel. También fueron blanco de los ataques las viviendas de varios comandantes de Hamás, donde se albergaba infraestructura militar. Además, los bombardeos volvieron a centrarse en la red de túneles subterráneos de Gaza -conocida como "Metro"- que según el Ejército pertenecen a Hamás y que se utiliza para el desplazamiento de combatientes y transporte de armamento.

Esta nueva ofensiva israelí llega tras la afirmación del primer ministro, Benjamín Netanyahu, de que su nación continuaría atacando a Gaza hasta "lograr su objetivo de devolver la tranquilidad y la seguridad" a sus ciudadanos. Netanyahu hizo estas declaraciones luego de que un comunicado de la Casa Blanca informara de que el presidente estadounidense, Joe Biden, había urgido al primer ministro israelí  a hacer "una significativa desescalada"  inmediata  que vaya "en camino a un alto el fuego".

 

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tratará en una sesión especial, el próximo jueves 27, el conflicto israelí-palestino. La medida se da cuando la escalada bélica entre Israel y Palestina cumple 11 días. Esta madrugada -y a pesar de las presiones internacionales para un alto al fuego- el Ejército israelí volvió a bombardear objetivos del movimiento islamista Hamás en la Franja de Gaza, desde donde respondieron algunos disparos de cohetes.

Según el Ejército israelí, entre los objetivos alcanzados en la noche del miércoles se encontraban lugares de producción y almacenamiento de armas desde los cuales las milicias lanzan cohetes hacia Israel. También fueron blanco de los ataques las viviendas de varios comandantes de Hamás, donde se albergaba infraestructura militar. Además, los bombardeos volvieron a centrarse en la red de túneles subterráneos de Gaza -conocida como "Metro"- que según el Ejército pertenecen a Hamás y que se utiliza para el desplazamiento de combatientes y transporte de armamento.

Esta nueva ofensiva israelí llega tras la afirmación del primer ministro, Benjamín Netanyahu, de que su nación continuaría atacando a Gaza hasta "lograr su objetivo de devolver la tranquilidad y la seguridad" a sus ciudadanos. Netanyahu hizo estas declaraciones luego de que un comunicado de la Casa Blanca informara de que el presidente estadounidense, Joe Biden, había urgido al primer ministro israelí  a hacer "una significativa desescalada"  inmediata  que vaya "en camino a un alto el fuego".

 

Ver más
Ver más

La crisis de inmigrantes en Ceuta vuelve a enfrentar a España y Marruecos

La llegada de unos 10 mil inmigrantes -en su mayoría niños y adolescentes- a Ceuta, enclave español en África sobre la costa del Mar Mediterráneo, desató desde el lunes una nueva crisis diplomática entre Marruecos y España. Los migrantes rodearon a nado las vallas fronterizas que se adentran en el mar o lograron cruzar a pie con la marea baja, frente a la inicial pasividad de las fuerzas policiales de Marruecos. Ante la gravedad de la situación y la presión diplomática europea, el gobierno del rey Mohamed VI finalmente cerró la frontera, pero la crisis humanitaria continúa

Crisis migrante entre España y Marruecos

“No para de llegar gente", alertaron fuentes policiales citadas por la prensa española. Lo ocurrido desde el lunes no tiene precedentes en una difícil relación entre países vecinos que, en realidad, representan dos mundos. Durante décadas, Ceuta ha sido una puerta de entrada a Europa para cientos de africanos y africanas que buscan en el poderoso continente una nueva vida sin penurias económicas y con mayores posibilidades de trabajo. El evento más numeroso hasta la fecha se había producido el fin de semana del 7 y 8 de noviembre de 2020, en las Islas Canarias, cuando en un solo día llegaron a sus costas 1.500 personas.

Más allá de la crisis económica derivada de la pandemia y la llegada de la primavera -que favorece lanzarse a esta riesgosa aventura para miles de africanos, entre otras cosas porque la temperatura del agua está más templada-, la sospecha de la verdadera razón de esta crisis apunta a una cuestión política interna de Marruecos. El pasado 23 de abril, se supo que Brahim Ghali, el líder del Frente Polisario que reclama su independencia de Marruecos desde un territorio “liberado”, estaba hospitalizado en España "por razones estrictamente humanitarias", según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores del país. Una decisión que no cayó nada bien al gobierno marroquí. 

 

La llegada de unos 10 mil inmigrantes -en su mayoría niños y adolescentes- a Ceuta, enclave español en África sobre la costa del Mar Mediterráneo, desató desde el lunes una nueva crisis diplomática entre Marruecos y España. Los migrantes rodearon a nado las vallas fronterizas que se adentran en el mar o lograron cruzar a pie con la marea baja, frente a la inicial pasividad de las fuerzas policiales de Marruecos. Ante la gravedad de la situación y la presión diplomática europea, el gobierno del rey Mohamed VI finalmente cerró la frontera, pero la crisis humanitaria continúa

Crisis migrante entre España y Marruecos

“No para de llegar gente", alertaron fuentes policiales citadas por la prensa española. Lo ocurrido desde el lunes no tiene precedentes en una difícil relación entre países vecinos que, en realidad, representan dos mundos. Durante décadas, Ceuta ha sido una puerta de entrada a Europa para cientos de africanos y africanas que buscan en el poderoso continente una nueva vida sin penurias económicas y con mayores posibilidades de trabajo. El evento más numeroso hasta la fecha se había producido el fin de semana del 7 y 8 de noviembre de 2020, en las Islas Canarias, cuando en un solo día llegaron a sus costas 1.500 personas.

Más allá de la crisis económica derivada de la pandemia y la llegada de la primavera -que favorece lanzarse a esta riesgosa aventura para miles de africanos, entre otras cosas porque la temperatura del agua está más templada-, la sospecha de la verdadera razón de esta crisis apunta a una cuestión política interna de Marruecos. El pasado 23 de abril, se supo que Brahim Ghali, el líder del Frente Polisario que reclama su independencia de Marruecos desde un territorio “liberado”, estaba hospitalizado en España "por razones estrictamente humanitarias", según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores del país. Una decisión que no cayó nada bien al gobierno marroquí. 

 

Ver más
Ver más

Marruecos cierra sus fronteras para frenar el éxodo migratorio

La policía marroquí bloqueó el paso fronterizo de Tarajal para frenar el éxodo migratorio hacia la ciudad autónoma española de Ceuta, ubicada en la península Tingitana, en la orilla africana del estrecho de Gibraltar. Desde el lunes más de 6 mil personas habían cruzaron a nado el Mar Mediterráneo en busca de mejores condiciones de vida. Al menos 2.700 ya fueron deportados por el Gobierno español. Durante la madrugada el servicio de emergencias de Ceuta recibió un centenar de llamados por intentos de robos menores y peleas callejeras. Según reportaron autoridades del Gobierno autónomo también se registraron ataques con piedras al centro de menores "La Esperanza".

Entre las 2.700 expulsadas de España no había niños, niñas o adolescentes, informó el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Además, comentó que las autoridades analizan circunstancias de los hechos ocurridos para "dar respuestas en el control migratorio". El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, consideró durante una exposición ante el Congreso que no se trata de una crisis migratoria, sino de una provocada por la falta de control en la frontera por parte de las autoridades de Marruecos.

La policía marroquí bloqueó el paso fronterizo de Tarajal para frenar el éxodo migratorio hacia la ciudad autónoma española de Ceuta, ubicada en la península Tingitana, en la orilla africana del estrecho de Gibraltar. Desde el lunes más de 6 mil personas habían cruzaron a nado el Mar Mediterráneo en busca de mejores condiciones de vida. Al menos 2.700 ya fueron deportados por el Gobierno español. Durante la madrugada el servicio de emergencias de Ceuta recibió un centenar de llamados por intentos de robos menores y peleas callejeras. Según reportaron autoridades del Gobierno autónomo también se registraron ataques con piedras al centro de menores "La Esperanza".

Entre las 2.700 expulsadas de España no había niños, niñas o adolescentes, informó el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Además, comentó que las autoridades analizan circunstancias de los hechos ocurridos para "dar respuestas en el control migratorio". El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, consideró durante una exposición ante el Congreso que no se trata de una crisis migratoria, sino de una provocada por la falta de control en la frontera por parte de las autoridades de Marruecos.

Ver más
Ver más

Expertos de la ONU piden investigar la represión de las protestas en Colombia

Expertos de Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) condenaron este viernes la "violenta represión de las protestas pacíficas en Colombia" y pidieron al Gobierno de Iván Luque una investigación independiente de los abusos denunciados. "Estamos profundamente consternados por el uso excesivo e ilegal de la fuerza por parte de la policía y los miembros del ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios) contra manifestantes pacíficos, defensores de los derechos humanos y periodistas en varios lugares del país", se precisó en el comunicado

Los especialistas indicaron haber recibido informes de al menos 26 muertes, 1.876 casos de violencia policial, 216 casos de lesiones, 168 desapariciones, 963 detenciones presuntamente arbitrarias, al menos 12 casos de violencia sexual y alegaciones de tortura, denuncias que pidieron que sean investigadas exhaustivamente.

En el escrito los firmantes rechazaron cualquier intento de estigmatización de los manifestantes, entre ellos pueblos indígenas que han sido acusados de participar armados en las protestas pacíficas. Los integrantes de los organismos expresaron su preocupación por la participación de los militares en la respuesta del Gobierno a estas protestas iniciadas el 28 de abril en oposición a un proyecto de reforma fiscal planteada por el Gobierno que ya ha sido retirado.

Expertos de Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) condenaron este viernes la "violenta represión de las protestas pacíficas en Colombia" y pidieron al Gobierno de Iván Luque una investigación independiente de los abusos denunciados. "Estamos profundamente consternados por el uso excesivo e ilegal de la fuerza por parte de la policía y los miembros del ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios) contra manifestantes pacíficos, defensores de los derechos humanos y periodistas en varios lugares del país", se precisó en el comunicado

Los especialistas indicaron haber recibido informes de al menos 26 muertes, 1.876 casos de violencia policial, 216 casos de lesiones, 168 desapariciones, 963 detenciones presuntamente arbitrarias, al menos 12 casos de violencia sexual y alegaciones de tortura, denuncias que pidieron que sean investigadas exhaustivamente.

En el escrito los firmantes rechazaron cualquier intento de estigmatización de los manifestantes, entre ellos pueblos indígenas que han sido acusados de participar armados en las protestas pacíficas. Los integrantes de los organismos expresaron su preocupación por la participación de los militares en la respuesta del Gobierno a estas protestas iniciadas el 28 de abril en oposición a un proyecto de reforma fiscal planteada por el Gobierno que ya ha sido retirado.

Ver más
Ver más

Colombia: activan un programa para buscar personas desaparecidas durante las protestas

La Fiscalía y Defensoría del Pueblo de Colombia activaron un programa que busca personas desaparecidas durante las protestas de las últimas semanas contra el Gobierno.  Ambos organismos impulsaron la creación del Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU) para intentar localizar las 168 personas denunciadas como desaparecidas en las jornadas de paro nacional contra las medidas económicas impulsadas por el gobierno de Iván Duque. 

Organizaciones de defensa de los Derechos Humanos recibieron gran cantidad de denuncias debido a los abusos policiales ocurridos durante las protestas. Desde la Fiscalía revelaron la aparición de 227 de las 379 cuyo paradero se desconocía. 

El Ministerio Público informó que avanzará en las investigaciones por delitos de desapariciones de personas y abuso de autoridad. Además, puso a disposición una línea telefónica para reportar a ciudadanos desaparecidos desde el inicio de las movilizaciones. 

La medida se lleva adelante con el apoyo de 42 entes regionales de la Defensoría del Pueblo, que acompañan las denuncias e investigaciones sobre localización de personas desaparecidas. 

La Fiscalía intentará esclarecer los hechos de abuso policial que ocurrieron durante los 13 días que duró la protesta.

La Fiscalía y Defensoría del Pueblo de Colombia activaron un programa que busca personas desaparecidas durante las protestas de las últimas semanas contra el Gobierno.  Ambos organismos impulsaron la creación del Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU) para intentar localizar las 168 personas denunciadas como desaparecidas en las jornadas de paro nacional contra las medidas económicas impulsadas por el gobierno de Iván Duque. 

Organizaciones de defensa de los Derechos Humanos recibieron gran cantidad de denuncias debido a los abusos policiales ocurridos durante las protestas. Desde la Fiscalía revelaron la aparición de 227 de las 379 cuyo paradero se desconocía. 

El Ministerio Público informó que avanzará en las investigaciones por delitos de desapariciones de personas y abuso de autoridad. Además, puso a disposición una línea telefónica para reportar a ciudadanos desaparecidos desde el inicio de las movilizaciones. 

La medida se lleva adelante con el apoyo de 42 entes regionales de la Defensoría del Pueblo, que acompañan las denuncias e investigaciones sobre localización de personas desaparecidas. 

La Fiscalía intentará esclarecer los hechos de abuso policial que ocurrieron durante los 13 días que duró la protesta.

Ver más
Ver más

Carmen Argibay, la mujer que le devolvió la esperanza a la Constitución Nacional

El 10 de marzo de 2014 los grandes medios anunciaron que Carmen Argibay, la primera miembro mujer de la Corte Suprema de Justicia Argentina, había fallecido a causa de un efisema pulmonar. "Es que Carmen fumaba mucho", dijeron muchos de sus conocidos más cercanos.

Se la conocía por estar sentada en su escritorio bajo filas de expedientes, con un cigarrillo en mano mientras pasaba hoja por hoja. Carmen estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y se recibió de abogada el 11 de junio de 1964. Trabajó en varios juzgados públicos y enseñó en facultades hasta que el 24 de marzo de 1976, el día del golpe militar, ordenaron que fuera arrestada y detenida.

La letrada reconoció que no le fue fácil superar ese período. Luego de meses en la cárcel, se exilió en Europa, aunque no por mucho tiempo. Cuando volvió a la Argentina, paso a paso, volvió a la práctica del derecho. A pesar de que ella se sentía flaquear ante el recuerdo de la dictadura, su voz se convirtió en una de las más fuertes de la época.

"A la sociedad le hace falta un examen de conciencia muy serio sobre lo que pasó, sobre cómo se permitió soportar esto. Nunca se ha puesto sobre la mesa. Yo creo que la sociedad tiene mucha culpa en esto, no solamente los políticos que golpeaban la puerta de los cuarteles. ¿Por qué nadie sabía nada, cuando todos sabíamos todo?", cuestionó en una entrevista que dio para la revista Mu.

Además de convertirse en integrante de la Asociación Internacional de Derecho Penal, Argibay era miembro fundadora de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces, organización que presidió desde 1998 hasta 2000. En 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas la convocó como jueza ad litem para el Tribunal Criminal Internacional que juzgó crímenes de guerra en la ex Yugoslavia.

Cuando terminó sus deberes en La Haya, el Senado nacional aprobó su designación para convertirse en la primera mujer miembro de la Corte Suprema seleccionada por un gobierno democrático.

Carmen era una mujer de principios que intentaba esquematizar soluciones a los problemas del derecho cotidiano que a veces parece perdido en la institución Judicial. "Carmen Argibay se resistió siempre a la tentación de decidir lo que era políticamente más fácil", la describió póstumamente Sebastián Elías, doctor en Ciencias jurídicas y su compañero en el Consejo Asesor del Departamento de Derecho de San Andrés.

"Nos devolvió la esperanza a todos los argentinos que aspiran a vivir en una república bajo los principios de la Constitución", ilustró el Dr. Elías.

Te lo cuenta Maxi Legnani en Gente que nos hace bien, una sección de "Somos PM", programa co-conducido con Pía Slapka y Ana Sicilia. Lunes a viernes de 14 a 17 hs.

El 10 de marzo de 2014 los grandes medios anunciaron que Carmen Argibay, la primera miembro mujer de la Corte Suprema de Justicia Argentina, había fallecido a causa de un efisema pulmonar. "Es que Carmen fumaba mucho", dijeron muchos de sus conocidos más cercanos.

Se la conocía por estar sentada en su escritorio bajo filas de expedientes, con un cigarrillo en mano mientras pasaba hoja por hoja. Carmen estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y se recibió de abogada el 11 de junio de 1964. Trabajó en varios juzgados públicos y enseñó en facultades hasta que el 24 de marzo de 1976, el día del golpe militar, ordenaron que fuera arrestada y detenida.

La letrada reconoció que no le fue fácil superar ese período. Luego de meses en la cárcel, se exilió en Europa, aunque no por mucho tiempo. Cuando volvió a la Argentina, paso a paso, volvió a la práctica del derecho. A pesar de que ella se sentía flaquear ante el recuerdo de la dictadura, su voz se convirtió en una de las más fuertes de la época.

"A la sociedad le hace falta un examen de conciencia muy serio sobre lo que pasó, sobre cómo se permitió soportar esto. Nunca se ha puesto sobre la mesa. Yo creo que la sociedad tiene mucha culpa en esto, no solamente los políticos que golpeaban la puerta de los cuarteles. ¿Por qué nadie sabía nada, cuando todos sabíamos todo?", cuestionó en una entrevista que dio para la revista Mu.

Además de convertirse en integrante de la Asociación Internacional de Derecho Penal, Argibay era miembro fundadora de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces, organización que presidió desde 1998 hasta 2000. En 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas la convocó como jueza ad litem para el Tribunal Criminal Internacional que juzgó crímenes de guerra en la ex Yugoslavia.

Cuando terminó sus deberes en La Haya, el Senado nacional aprobó su designación para convertirse en la primera mujer miembro de la Corte Suprema seleccionada por un gobierno democrático.

Carmen era una mujer de principios que intentaba esquematizar soluciones a los problemas del derecho cotidiano que a veces parece perdido en la institución Judicial. "Carmen Argibay se resistió siempre a la tentación de decidir lo que era políticamente más fácil", la describió póstumamente Sebastián Elías, doctor en Ciencias jurídicas y su compañero en el Consejo Asesor del Departamento de Derecho de San Andrés.

"Nos devolvió la esperanza a todos los argentinos que aspiran a vivir en una república bajo los principios de la Constitución", ilustró el Dr. Elías.

Te lo cuenta Maxi Legnani en Gente que nos hace bien, una sección de "Somos PM", programa co-conducido con Pía Slapka y Ana Sicilia. Lunes a viernes de 14 a 17 hs.

Ver más
Ver más

Pablo Cala: "La población colombiana exige dejar de padecer hambre"

A una semana del inicio de las protestas sociales en Colombia debido a la reforma tributaria del Gobierno, la crisis no se detiene. La represión policial hacia los manifestantes llegó a extremos incalculables de violencia, con un saldo de 24 muertos. Organismos de Derechos Humanos indicaron que al menos hay 379 desaparecidos. Pablo Cala, defensor de los DDHH de la Fundación Hasta Encontrarlos, dialogó al respecto con Melina Fleiderman para IP Noticias. 

"Hoy continúan las movilizaciones contra un derecho legítimo de las exigencias del pueblo. Se están dando protestas en Cali y Bogotá. Mañana es el día de la madre y muchas mujeres están marchando para pedir por la vida de sus hijos", declaró Cala. 

El especialista también analizó los orígenes del estallido. "Desde el 2019 se están dando este tipo de protestas sobre las políticas del actual gobierno; por no cumplir los acuerdos de paz, las medidas económicas y demandas por salud y educación siempre vigentes", explicó. 

Podés ver IP Noticias edición de Sábado, con Melina Fleiderman los sábados de 13 a 14hs en IP. 

A una semana del inicio de las protestas sociales en Colombia debido a la reforma tributaria del Gobierno, la crisis no se detiene. La represión policial hacia los manifestantes llegó a extremos incalculables de violencia, con un saldo de 24 muertos. Organismos de Derechos Humanos indicaron que al menos hay 379 desaparecidos. Pablo Cala, defensor de los DDHH de la Fundación Hasta Encontrarlos, dialogó al respecto con Melina Fleiderman para IP Noticias. 

"Hoy continúan las movilizaciones contra un derecho legítimo de las exigencias del pueblo. Se están dando protestas en Cali y Bogotá. Mañana es el día de la madre y muchas mujeres están marchando para pedir por la vida de sus hijos", declaró Cala. 

El especialista también analizó los orígenes del estallido. "Desde el 2019 se están dando este tipo de protestas sobre las políticas del actual gobierno; por no cumplir los acuerdos de paz, las medidas económicas y demandas por salud y educación siempre vigentes", explicó. 

Podés ver IP Noticias edición de Sábado, con Melina Fleiderman los sábados de 13 a 14hs en IP. 

Ver más
Ver más

Paro Nacional: ¿Por qué Colombia está en la calle?

Desde el pasado 28 de abril, Colombia atraviesa una serie de manifestaciones populares denominada "Paro Nacional" que dejaron preocupantes cifras de muertos, heridos y hasta personas denunciadas desaparecidas tras la represión del Estado utilizando las fuerzas militares.

El impulsor del conflicto social fue una reforma tributaria propuesta por el presidente Iván Duque que buscaba recaudar 6.300 millones de dólares a través de la suba del IVA de algunos productos y servicios, y también añadir un “impuesto solidario” a los más ricos para paliar los costos de la pandemia. Como resultado el Ministro de Hacienda renunció y la reforma tributaria fue dada de baja, sin embargo y como dice la periodista colombiana Nathi Restrepo, "esta es una larga lista de motivos históricos atravesados por la exclusión social y económica".

"Colombia es un país en donde el conflicto armado sigue vivo, un conflicto que no solamente involucra a las guerrillas y al Estado, sino que también tiene a los grupos paramilitares y el narcotráfico que, además, se han infiltrado en todas las ramas del poder político y que han dado como resultado una clase política que el pueblo siente que no lo representa", explicó Restrepo IP.

Denuncian desaparecidos tras el Paro Nacional

Además del saldo de 37 muertos y más de mil heridos por la brutalidad de las fuerzas de seguridad, hay personas de las cuales se desconoce el paradero, 10 mujeres denunciaron haber sido violadas por parte de las Escuadrones Móviles Antidisturbio y 12 estudiantes perdieron uno de sus ojos. 

La periodista Nathi Restrepo remarca que también podría haber bloqueos y cortes de internet: "La Fundación Para la Libertad de Prensa dijo que le preocupaba el aumento de denuncias sobre obstrucciones al flujo información en internet y pidió al Estado Nacional que investigue".

Desde el pasado 28 de abril, Colombia atraviesa una serie de manifestaciones populares denominada "Paro Nacional" que dejaron preocupantes cifras de muertos, heridos y hasta personas denunciadas desaparecidas tras la represión del Estado utilizando las fuerzas militares.

El impulsor del conflicto social fue una reforma tributaria propuesta por el presidente Iván Duque que buscaba recaudar 6.300 millones de dólares a través de la suba del IVA de algunos productos y servicios, y también añadir un “impuesto solidario” a los más ricos para paliar los costos de la pandemia. Como resultado el Ministro de Hacienda renunció y la reforma tributaria fue dada de baja, sin embargo y como dice la periodista colombiana Nathi Restrepo, "esta es una larga lista de motivos históricos atravesados por la exclusión social y económica".

"Colombia es un país en donde el conflicto armado sigue vivo, un conflicto que no solamente involucra a las guerrillas y al Estado, sino que también tiene a los grupos paramilitares y el narcotráfico que, además, se han infiltrado en todas las ramas del poder político y que han dado como resultado una clase política que el pueblo siente que no lo representa", explicó Restrepo IP.

Denuncian desaparecidos tras el Paro Nacional

Además del saldo de 37 muertos y más de mil heridos por la brutalidad de las fuerzas de seguridad, hay personas de las cuales se desconoce el paradero, 10 mujeres denunciaron haber sido violadas por parte de las Escuadrones Móviles Antidisturbio y 12 estudiantes perdieron uno de sus ojos. 

La periodista Nathi Restrepo remarca que también podría haber bloqueos y cortes de internet: "La Fundación Para la Libertad de Prensa dijo que le preocupaba el aumento de denuncias sobre obstrucciones al flujo información en internet y pidió al Estado Nacional que investigue".

Ver más
Ver más

Bachelet denunció ataques a instituciones y organismos de Derechos Humanos

La alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, emitió un mensaje grabado en el que denunció ataques generalizados a instituciones de defensa social y de los Derechos Humanos en el continente americano. "La labor de las instituciones de DD.HH. independientes es crucial para la sociedad", dijo.

La expresidenta de Chile, en un nuevo rol en la ONU, agregó que estas organizaciones "solo pueden cumplir su mandato de proteger y promover los derechos humanos si son capaces de operar sin interferencias indebidas de gobiernos y otros, y si son capaces de obtener su independencia. De lo contrario, perderán su credibilidad y legitimidad".

La oficina de la ONU recibió  una serie de denuncias de nivel de "intromisión estatal" con el objetivo de desacreditar a estas ONGs independientes. Esto ocurre en países como Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Haití, Guatemala y México, entre otros. 

Bachelet hizo un llamado de solidaridad a las autoridades para trabajar en conjunto a nivel internacional e investigar cada una de las supuestas amenazas y asegurarse que los organismos puedan funcionar sin represalias e intimidaciones.

La alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, emitió un mensaje grabado en el que denunció ataques generalizados a instituciones de defensa social y de los Derechos Humanos en el continente americano. "La labor de las instituciones de DD.HH. independientes es crucial para la sociedad", dijo.

La expresidenta de Chile, en un nuevo rol en la ONU, agregó que estas organizaciones "solo pueden cumplir su mandato de proteger y promover los derechos humanos si son capaces de operar sin interferencias indebidas de gobiernos y otros, y si son capaces de obtener su independencia. De lo contrario, perderán su credibilidad y legitimidad".

La oficina de la ONU recibió  una serie de denuncias de nivel de "intromisión estatal" con el objetivo de desacreditar a estas ONGs independientes. Esto ocurre en países como Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Haití, Guatemala y México, entre otros. 

Bachelet hizo un llamado de solidaridad a las autoridades para trabajar en conjunto a nivel internacional e investigar cada una de las supuestas amenazas y asegurarse que los organismos puedan funcionar sin represalias e intimidaciones.

Ver más
Ver más

Michelle Bachelet denuncia ataques generalizados a ONGs de Derechos Humanos

Michelle Bachelet, la Alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, lanzó un comunicado denunciando ataques generalizados a instituciones de defensa social en el continente.

"La labor de las instituciones de Derechos Humanos independientes es crucial para la sociedad. Sin embargo, solo pueden cumplir su mandato de proteger y promover los derechos humanos si son capaces de operar sin interferencias indebidas de gobiernos y otros, y si son capaces de obtener su independencia. De lo contrario, perderán su credibilidad y legitimidad a los ojos de las personas a las que deben seguir", declaró Bachelet.

La oficina de la ONU especializada en Derechos Humanos (OHCHR) ha recibido denuncias de nivel de "intromisión estatal" con la intención de desacreditar a estas ONGs independientes en países como Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Haití, Guatemala y México entre otros. Bachelet hizo un llamado de solidaridad a las autoridades para trabajar en conjunto a nivel internacional e investigar cada una de las supuestas amenazas y asegurarse que los organismos puedan funcionar sin represalias e intimidaciones.

 

Michelle Bachelet, la Alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, lanzó un comunicado denunciando ataques generalizados a instituciones de defensa social en el continente.

"La labor de las instituciones de Derechos Humanos independientes es crucial para la sociedad. Sin embargo, solo pueden cumplir su mandato de proteger y promover los derechos humanos si son capaces de operar sin interferencias indebidas de gobiernos y otros, y si son capaces de obtener su independencia. De lo contrario, perderán su credibilidad y legitimidad a los ojos de las personas a las que deben seguir", declaró Bachelet.

La oficina de la ONU especializada en Derechos Humanos (OHCHR) ha recibido denuncias de nivel de "intromisión estatal" con la intención de desacreditar a estas ONGs independientes en países como Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Haití, Guatemala y México entre otros. Bachelet hizo un llamado de solidaridad a las autoridades para trabajar en conjunto a nivel internacional e investigar cada una de las supuestas amenazas y asegurarse que los organismos puedan funcionar sin represalias e intimidaciones.

 

Ver más
Ver más

Disturbios en Colombia: el presidente Iván Duque da marcha atrás a la reforma tributaria

Colombia vuelve a enfrentar jornadas intensas de disturbios sociales desde que el Paro Nacional salió a las calles para protestar contra la reforma tributaria que impulsada durante un pico incontrolable de casos de COVID19. Luego de tres días de marcha y una serie de episodios violentos, el presidente Iván Duque le pidió al Congreso no votar la propuesta de ley que disparó los disturbios.

Mientras que el país no tiene respuesta eficiente para frenar los contagios y ya cuenta con aproximádamente 72.000 personas fallecidas por coronavirus, más de 97 ONGs denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al menos 851 hechos de violencia policial contra los manifestantes entre el 28 y 30 de abril.

El Paro Nacional, el movimiento social que comenzó en el 2019 pero que su expresión se vio interrumpida por la pandemia, se expresó en contra de las medidas del presidente Duque de militarizar las ciudades para controlar las protestas, la invisibilización de los altercados policiales y la reforma tributaria que afecta a las clases medias y bajas.

La ciudad de Cali se ha convertido en el principal foco de disturbios y ha contado con una intensa represión por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD). El gobierno regional decretó toque de queda reforzado por la policía y el ejército. Mientras tanto, Bogotá y Medellín también fueron un núcleo importante de disturbios.

Colombia vuelve a enfrentar jornadas intensas de disturbios sociales desde que el Paro Nacional salió a las calles para protestar contra la reforma tributaria que impulsada durante un pico incontrolable de casos de COVID19. Luego de tres días de marcha y una serie de episodios violentos, el presidente Iván Duque le pidió al Congreso no votar la propuesta de ley que disparó los disturbios.

Mientras que el país no tiene respuesta eficiente para frenar los contagios y ya cuenta con aproximádamente 72.000 personas fallecidas por coronavirus, más de 97 ONGs denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al menos 851 hechos de violencia policial contra los manifestantes entre el 28 y 30 de abril.

El Paro Nacional, el movimiento social que comenzó en el 2019 pero que su expresión se vio interrumpida por la pandemia, se expresó en contra de las medidas del presidente Duque de militarizar las ciudades para controlar las protestas, la invisibilización de los altercados policiales y la reforma tributaria que afecta a las clases medias y bajas.

La ciudad de Cali se ha convertido en el principal foco de disturbios y ha contado con una intensa represión por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD). El gobierno regional decretó toque de queda reforzado por la policía y el ejército. Mientras tanto, Bogotá y Medellín también fueron un núcleo importante de disturbios.

Ver más
Ver más

A los 95 años murió Mercedes Colás de Meroño "Porota", vicepresidenta de Madres de Plaza de Mayo

Mercedes Colás de Meroño, vicepresidenta de Asociación Madres de Plaza de Mayo, también conocida como “Porota”, falleció este miércoles a los 95 años en su casa del barrio porteño Villa Devoto. La noticia fue confirmada a través de un comunicado firmado por la presidenta de la organización, Hebe de Bonafini.

“Hoy al mediodía nos dejó Porota. Desde hace ya varios meses estaba muy enferma. Después de su fractura de cadera, no se recompuso más. Se fue despacito, todos los días se moría un poco. Así somos las Madres: estamos lo más enteras que podemos, cada vez que se nos va alguna, se nos va un pedazo de nosotras mismas. Pero sabemos el compromiso que tenemos con nuestros hijos y debemos seguir”, precisó de Bonafini en la carta.

La vicepresidenta de Asociación Madres de Plaza de Mayo había nacido en Argentina en 1925, pero emigró a España en 1931, con su padre, su madre y su hermano. Su progenitor, José María Colás, era albañil y anarquista.

Durante la Guerra Civil española, su padre fue fusilado por grupos fascistas en el pueblo de Tudela, en Navarra, y regresó a la Argentina con el resto de su familia. A sus 14 años, se puso de novia con Francisco Meroño, un trabajador de la industria textil, con quien luego se casaría y tendría una hija llamada Alicia, quien fue desaparecida durante la última dictadura cívico militar. La joven fue secuestrada el 5 de enero de 1978 en una vivienda de la calle Benito Juárez, también de Devoto, cuando tenía 31 años.

Mercedes Colás de Meroño, vicepresidenta de Asociación Madres de Plaza de Mayo, también conocida como “Porota”, falleció este miércoles a los 95 años en su casa del barrio porteño Villa Devoto. La noticia fue confirmada a través de un comunicado firmado por la presidenta de la organización, Hebe de Bonafini.

“Hoy al mediodía nos dejó Porota. Desde hace ya varios meses estaba muy enferma. Después de su fractura de cadera, no se recompuso más. Se fue despacito, todos los días se moría un poco. Así somos las Madres: estamos lo más enteras que podemos, cada vez que se nos va alguna, se nos va un pedazo de nosotras mismas. Pero sabemos el compromiso que tenemos con nuestros hijos y debemos seguir”, precisó de Bonafini en la carta.

La vicepresidenta de Asociación Madres de Plaza de Mayo había nacido en Argentina en 1925, pero emigró a España en 1931, con su padre, su madre y su hermano. Su progenitor, José María Colás, era albañil y anarquista.

Durante la Guerra Civil española, su padre fue fusilado por grupos fascistas en el pueblo de Tudela, en Navarra, y regresó a la Argentina con el resto de su familia. A sus 14 años, se puso de novia con Francisco Meroño, un trabajador de la industria textil, con quien luego se casaría y tendría una hija llamada Alicia, quien fue desaparecida durante la última dictadura cívico militar. La joven fue secuestrada el 5 de enero de 1978 en una vivienda de la calle Benito Juárez, también de Devoto, cuando tenía 31 años.

Ver más
Ver más

Perú: víctimas de esterilizaciones forzadas por Fujimori exigen votar "con memoria"

Durante el gobierno de Alberto Fujimori en el Perú, entre 1990 y 2000, fueron esterilizadas de manera forzada 270 mil personas, mayoritariamente mujeres, campesinas, pobres y quechuas. Fue parte de una política de gobierno que se llamó Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar. En marzo comenzó el juicio contra el expresidente por estos delitos de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos.

Ahora, en el marco de las elecciones presidenciales que se realizarán hoy 11 de abril, las asociaciones de las mujeres víctimas exigieron a la población emitir un voto “con memoria”, al recordar que el 5 de abril se cumplieron 29 años del autogolpe de Estado de Fujimori, y que su hija Keiko es candidata, y que “viene utilizando la imagen de su padre como bandera de campaña”. Además, este colectivo de mujeres pidió a los candidatos que incluyan en sus planes de gobierno medidas que garanticen el respeto por los derechos humanos y justicia ante sus casos.

Fujimori y los crímenes de lesa humanidad

El número de víctimas de Fujimori es un cálculo hecho en base a estimaciones. El proceso judicial se basa en el caso de cinco mujeres muertas y en testimonios de 1.300 víctimas que sufrieron lesiones graves.

Camila Gianella Malca es directora Ejecutiva del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA). En diálogo con IP Digital, explicó cómo se hicieron estas esterilizaciones: "Este proceso se enmarcó en una campaña de derechos sociales y reproductivos, pero con una meta de bajar la tasa de natalidad como parte de indicadores de desarrollo. Sobre todo de las mujeres en zonas rurales".

"Se hicieron campañas en las que se captaba a las mujeres y, sin darles una conserjería adecuada, se hicieron estas esterilizaciones. Muchas veces ellas sin conocimiento de lo que estaban haciendo", apuntó.

Durante el gobierno de Alberto Fujimori en el Perú, entre 1990 y 2000, fueron esterilizadas de manera forzada 270 mil personas, mayoritariamente mujeres, campesinas, pobres y quechuas. Fue parte de una política de gobierno que se llamó Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar. En marzo comenzó el juicio contra el expresidente por estos delitos de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos.

Ahora, en el marco de las elecciones presidenciales que se realizarán hoy 11 de abril, las asociaciones de las mujeres víctimas exigieron a la población emitir un voto “con memoria”, al recordar que el 5 de abril se cumplieron 29 años del autogolpe de Estado de Fujimori, y que su hija Keiko es candidata, y que “viene utilizando la imagen de su padre como bandera de campaña”. Además, este colectivo de mujeres pidió a los candidatos que incluyan en sus planes de gobierno medidas que garanticen el respeto por los derechos humanos y justicia ante sus casos.

Fujimori y los crímenes de lesa humanidad

El número de víctimas de Fujimori es un cálculo hecho en base a estimaciones. El proceso judicial se basa en el caso de cinco mujeres muertas y en testimonios de 1.300 víctimas que sufrieron lesiones graves.

Camila Gianella Malca es directora Ejecutiva del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA). En diálogo con IP Digital, explicó cómo se hicieron estas esterilizaciones: "Este proceso se enmarcó en una campaña de derechos sociales y reproductivos, pero con una meta de bajar la tasa de natalidad como parte de indicadores de desarrollo. Sobre todo de las mujeres en zonas rurales".

"Se hicieron campañas en las que se captaba a las mujeres y, sin darles una conserjería adecuada, se hicieron estas esterilizaciones. Muchas veces ellas sin conocimiento de lo que estaban haciendo", apuntó.

Ver más
Ver más

El trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense en Malvinas

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), una organización científica sin fines de lucro creada en 1984, desarrolla desde 2016 un trabajo de identificación que ya permitió restituir la identidad de 90 soldados muertos en la Guerra de Malvinas en 1982 que, hasta entonces, permanecían enterrados en el Cementerio Militar de Darwin como anónimos.

Es parte de lo que se conoce como el Plan Proyecto Humanitario Malvinas, una iniciativa que comenzó en 2012 por pedido de la entonces presidenta de la Nación, Cristina Fernández. La mandataria envió una carta al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en la que solicitó iniciar un proceso de reconocimiento de los restos de los combatientes. Por su amplia trayectoria en la materia, el EAAF fue convocado.

El cuerpo de científicos tiene un renombre internacional por su intervención en casos emblemáticos alrededor del mundo. Desde la identificación de cuerpos de desaparecidos en la última dictadura cívico militar en Argentina, hasta los crímenes del apartheid en Sudáfrica, femicidios en Ciudad Juárez, México, y la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

Plan Proyecto Humanitario Malvinas

Se puede dividir al plan de trabajo de reconocimiento científico en cinco momentos:

  • Recuperación arqueológica de los cuerpos.
  • Análisis.
  • Toma de muestras.
  • Re inhumación de los cuerpos en sus sepulturas originales.
  • Análisis genéticos de las muestras.

Para dar con las identidades de los cuerpos que descansan en Darwin, el EAAF debió tomar muestras de ADN e información de 107 familias de los caídos. Aún hay más de cien familias que no saben dónde está el cuerpo de su ser querido.

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), una organización científica sin fines de lucro creada en 1984, desarrolla desde 2016 un trabajo de identificación que ya permitió restituir la identidad de 90 soldados muertos en la Guerra de Malvinas en 1982 que, hasta entonces, permanecían enterrados en el Cementerio Militar de Darwin como anónimos.

Es parte de lo que se conoce como el Plan Proyecto Humanitario Malvinas, una iniciativa que comenzó en 2012 por pedido de la entonces presidenta de la Nación, Cristina Fernández. La mandataria envió una carta al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en la que solicitó iniciar un proceso de reconocimiento de los restos de los combatientes. Por su amplia trayectoria en la materia, el EAAF fue convocado.

El cuerpo de científicos tiene un renombre internacional por su intervención en casos emblemáticos alrededor del mundo. Desde la identificación de cuerpos de desaparecidos en la última dictadura cívico militar en Argentina, hasta los crímenes del apartheid en Sudáfrica, femicidios en Ciudad Juárez, México, y la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

Plan Proyecto Humanitario Malvinas

Se puede dividir al plan de trabajo de reconocimiento científico en cinco momentos:

  • Recuperación arqueológica de los cuerpos.
  • Análisis.
  • Toma de muestras.
  • Re inhumación de los cuerpos en sus sepulturas originales.
  • Análisis genéticos de las muestras.

Para dar con las identidades de los cuerpos que descansan en Darwin, el EAAF debió tomar muestras de ADN e información de 107 familias de los caídos. Aún hay más de cien familias que no saben dónde está el cuerpo de su ser querido.

Ver más
Ver más

Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar: es trabajo, no es ayuda

Este 30 de marzo se celebra el "Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar", una fecha conmemorativa y de reivindicación de derechos laborales para un sector compuesto en su mayoría por mujeres, y que representan una de las principales fuerzas de trabajo asalariada en el mundo. De acuerdo con el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “La COVID-19 y el trabajo doméstico en Argentina”, estas trabajadoras cumplen un rol sumamente importante: proveen tareas de cuidado de hogares y personas. Sin embargo, integran uno de los sectores más afectados por la crisis ocasionada por el coronavirus; y están casi siempre excluidas de la protección social y laboral dentro de un mercado informal de trabajo. En Argentina hay más de 1.300.000 trabajadoras domésticas, la mayoría de las cuales -en promedio, más de tres de cada cuatro- trabajan en esas condiciones. 

Como trabajadora, estar registrada garantiza el acceso a una futura jubilación, obra social, diversas licencias -maternidad, entre ellas- y cobertura por accidentes de trabajo. Por su parte, al registrar a la trabajadora -una responsabilidad jurídica- el empleador evita posibles demandas legales vinculadas con aportes no realizados, costos por accidentes de trabajo y multas por identificación de trabajo informal. 

Esta semana la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina, en alianza con la ONG Impacto Digital y con la participación de distintos sindicatos, lanzó la campaña “Es trabajo, no es ayuda” para visibilizar la importancia del trabajo doméstico. El objetivo principal de la campaña es brindar respuestas sobre tres grandes temas: Trabajo y Seguridad, Remuneración y Derechos Laborales. Al respecto, la página web www.estrabajonoesayuda.org ofrece valiosa información acerca de: grupos de riesgo, elementos de protección, ART y cobertura; normativa vigente, cambio de categoría, ajustes salariales y reclamos; despidos, condiciones de trabajo, trabajo registrado y derechos. 








 

Este 30 de marzo se celebra el "Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar", una fecha conmemorativa y de reivindicación de derechos laborales para un sector compuesto en su mayoría por mujeres, y que representan una de las principales fuerzas de trabajo asalariada en el mundo. De acuerdo con el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “La COVID-19 y el trabajo doméstico en Argentina”, estas trabajadoras cumplen un rol sumamente importante: proveen tareas de cuidado de hogares y personas. Sin embargo, integran uno de los sectores más afectados por la crisis ocasionada por el coronavirus; y están casi siempre excluidas de la protección social y laboral dentro de un mercado informal de trabajo. En Argentina hay más de 1.300.000 trabajadoras domésticas, la mayoría de las cuales -en promedio, más de tres de cada cuatro- trabajan en esas condiciones. 

Como trabajadora, estar registrada garantiza el acceso a una futura jubilación, obra social, diversas licencias -maternidad, entre ellas- y cobertura por accidentes de trabajo. Por su parte, al registrar a la trabajadora -una responsabilidad jurídica- el empleador evita posibles demandas legales vinculadas con aportes no realizados, costos por accidentes de trabajo y multas por identificación de trabajo informal. 

Esta semana la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina, en alianza con la ONG Impacto Digital y con la participación de distintos sindicatos, lanzó la campaña “Es trabajo, no es ayuda” para visibilizar la importancia del trabajo doméstico. El objetivo principal de la campaña es brindar respuestas sobre tres grandes temas: Trabajo y Seguridad, Remuneración y Derechos Laborales. Al respecto, la página web www.estrabajonoesayuda.org ofrece valiosa información acerca de: grupos de riesgo, elementos de protección, ART y cobertura; normativa vigente, cambio de categoría, ajustes salariales y reclamos; despidos, condiciones de trabajo, trabajo registrado y derechos. 








 

Ver más
Ver más

Marisa Graham: "La niña M está viviendo bien cuidada y bajo techo"

La defensora Nacional de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación, Marisa Graham, destacó en los estudios de Somos PM las acciones que realiza desde el organismo para resguardar y promover los derechos de los niños y niñas de nuestro país.

A días de la privación de libertad y luego rescate de una menor de 7 años, la funcionaria Nacional aclaró su situación: "Ya está en una situación de protección, con una medida de protección de la Ciudad de Buenos Aires. Está viviendo bajo techo, muy bien cuidada y trabajando con su situación familiar, la situación de su mamá y de su familia más ampliada".

Además, Graham hizo hincapié en la importancia de mantener una agenda permanente en los medios de comunicación sobre los derechos de niños y niñas: "Lo primero que habría que hacer es que los niños, niñas y adolescentes y sus derechos estén en la agenda todo el tiempo. Cuando los medios no solo hablan frente a un caso concreto de vulneración, sino que tienen a los derechos de los niños, niñas y adolescentes como parte de su agenda periodística".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

La defensora Nacional de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación, Marisa Graham, destacó en los estudios de Somos PM las acciones que realiza desde el organismo para resguardar y promover los derechos de los niños y niñas de nuestro país.

A días de la privación de libertad y luego rescate de una menor de 7 años, la funcionaria Nacional aclaró su situación: "Ya está en una situación de protección, con una medida de protección de la Ciudad de Buenos Aires. Está viviendo bajo techo, muy bien cuidada y trabajando con su situación familiar, la situación de su mamá y de su familia más ampliada".

Además, Graham hizo hincapié en la importancia de mantener una agenda permanente en los medios de comunicación sobre los derechos de niños y niñas: "Lo primero que habría que hacer es que los niños, niñas y adolescentes y sus derechos estén en la agenda todo el tiempo. Cuando los medios no solo hablan frente a un caso concreto de vulneración, sino que tienen a los derechos de los niños, niñas y adolescentes como parte de su agenda periodística".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Luis Fondebrider: "Todos los días es 24 de marzo para nosotros"

En 1984, por fuerza de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) y Abuelas de Plaza de Mayo, nació del Equipo Argentino de Antropología Forense, que trabaja en buscar, recuperar e identificar los restos de personas desaparecidas. A 45 años del comienzo de la última dictadura cívico militar, hablamos con uno de sus fundadores, Luis Fondebrider. 

"Las fechas de este tipo siempre sirven para reflexionar y pensar que nos pasó como nos pasó. Hace 37 años trabajamos buscando los cuerpos de las personas desaparecidas entre otras cosas y de alguna manera todos los días es 24 de marzo para nosotros porque estamos sumergidos en el pasado reciente de Argentina", comentó en IP Noticias.

Fonderbrider contó también cómo el modelo de trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense fue plasmado en 56 países del mundo, donde capacitan y forman gente. "Tiene que ver con aportar una visión diferente desde la ciencia multidisciplinaria para dar respuestas concretas a esos familiares que quieren saber que ha pasado con las víctimas y que se haga justicia", dijo.

En 1984, por fuerza de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) y Abuelas de Plaza de Mayo, nació del Equipo Argentino de Antropología Forense, que trabaja en buscar, recuperar e identificar los restos de personas desaparecidas. A 45 años del comienzo de la última dictadura cívico militar, hablamos con uno de sus fundadores, Luis Fondebrider. 

"Las fechas de este tipo siempre sirven para reflexionar y pensar que nos pasó como nos pasó. Hace 37 años trabajamos buscando los cuerpos de las personas desaparecidas entre otras cosas y de alguna manera todos los días es 24 de marzo para nosotros porque estamos sumergidos en el pasado reciente de Argentina", comentó en IP Noticias.

Fonderbrider contó también cómo el modelo de trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense fue plasmado en 56 países del mundo, donde capacitan y forman gente. "Tiene que ver con aportar una visión diferente desde la ciencia multidisciplinaria para dar respuestas concretas a esos familiares que quieren saber que ha pasado con las víctimas y que se haga justicia", dijo.

Ver más
Ver más
6