Pandora Papers: Investigan al presidente Sebastián Piñera
Chile: la Cámara de Diputados aprobó la despenalización del aborto hasta la semana 14
Niegan libertad condicional a Jones Huala
Chile vacunará menores de 6 a 12 años
Rechazo a la delimitación marítima chilena
Mendoza: reabren aeropuerto y paso Cristo Redentor
Acuerdo político en el Senado para repudiar a Chile
Conflicto con Chile: Solá y Filmus van al Senado
Federico Pinedo: "Acompaño el reclamo de Cancillería"
¿Nuevo conflicto territorial entre Argentina y Chile? Lo explica Analía Argento
Piñera ratifica "derechos soberanos"
Chile: sorpresa en las elecciones primarias
El abultado calendario electoral chileno tuvo una nueva instancia, mientras sesiona la Convención Constituyente que habrá de crear una nueva Constitución. Este domingo se celebraron las elecciones internas en dos de los principales bloques políticos del país trasandino: el izquierdista "Apruebo Dignidad" y el derechista "Chile Vamos". En la interna de la izquierda Gabriel Boric, del Frente Amplio, se impuso sobre Daniel Jadue, postulante del Partido Comunista y principal favorito según las encuestas previas. En la interna de la derecha Sebastián Sichel triunfó con 48,74%, contra 31,89% de Joaquín Lavín, el postulante a quien los sondeos previos ubicaban en primer lugar.
El nivel de participación en esta jornada electoral estuvo un poco por encima de las expectativas. El bloque derechista esperaba tener al menos 800 mil votos y obtuvo más de 950 mil, y en la interna de Apruebo Dignidad sufragaron más de 1 millón 340 mil ciudadanos.
Qué dijeron Boric y Sichel, los candidatos ganadores
Luego de sus triunfos en las primarias, Gabriel Boric y Sebastián Sichel comenzaron a vislumbrar el escenario con miras a la primera vuelta presidencial, que se realizará en noviembre. Ambos candidatos, en entrevistas televisivas, hablaron sobre el desafío que tienen común para llegar a la presidencia: lograr convocar a quienes no votaron por ellos en las primarias.
El candidato presidencial de Apruebo Dignidad Gabriel Boric dijo "soy consciente que lo que tenemos hoy no basta para ganar” y por eso “tenemos el desafío de fortalecer la unidad de Apruebo Dignidad, pero ensancharnos. Con lo que tenemos hoy no basta para ganar en noviembre”.
Mientras tanto, el candidato de "Chile Vamos" Sebastián Sichel señaló "hoy día empieza un proyecto común y ojalá con nueva gente también que llegue”. Consultado por la cifra de participantes en la primaria de Apruebo Dignidad, con 400 mil votantes más que en la elección del candidato de Chile Vamos, Sichel destacó que “la diferencia no es tan grande, y eso demuestra no solo que Chile Vamos y la centroderecha puede ganar la elección presidencial".
El abultado calendario electoral chileno tuvo una nueva instancia, mientras sesiona la Convención Constituyente que habrá de crear una nueva Constitución. Este domingo se celebraron las elecciones internas en dos de los principales bloques políticos del país trasandino: el izquierdista "Apruebo Dignidad" y el derechista "Chile Vamos". En la interna de la izquierda Gabriel Boric, del Frente Amplio, se impuso sobre Daniel Jadue, postulante del Partido Comunista y principal favorito según las encuestas previas. En la interna de la derecha Sebastián Sichel triunfó con 48,74%, contra 31,89% de Joaquín Lavín, el postulante a quien los sondeos previos ubicaban en primer lugar.
El nivel de participación en esta jornada electoral estuvo un poco por encima de las expectativas. El bloque derechista esperaba tener al menos 800 mil votos y obtuvo más de 950 mil, y en la interna de Apruebo Dignidad sufragaron más de 1 millón 340 mil ciudadanos.
Qué dijeron Boric y Sichel, los candidatos ganadores
Luego de sus triunfos en las primarias, Gabriel Boric y Sebastián Sichel comenzaron a vislumbrar el escenario con miras a la primera vuelta presidencial, que se realizará en noviembre. Ambos candidatos, en entrevistas televisivas, hablaron sobre el desafío que tienen común para llegar a la presidencia: lograr convocar a quienes no votaron por ellos en las primarias.
El candidato presidencial de Apruebo Dignidad Gabriel Boric dijo "soy consciente que lo que tenemos hoy no basta para ganar” y por eso “tenemos el desafío de fortalecer la unidad de Apruebo Dignidad, pero ensancharnos. Con lo que tenemos hoy no basta para ganar en noviembre”.
Mientras tanto, el candidato de "Chile Vamos" Sebastián Sichel señaló "hoy día empieza un proyecto común y ojalá con nueva gente también que llegue”. Consultado por la cifra de participantes en la primaria de Apruebo Dignidad, con 400 mil votantes más que en la elección del candidato de Chile Vamos, Sichel destacó que “la diferencia no es tan grande, y eso demuestra no solo que Chile Vamos y la centroderecha puede ganar la elección presidencial".
Elecciones en Chile: qué dijo Sebastián Piñera después de emitir su voto
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, emitió este domingo por la mañana su sufragio en el marco de las elecciones primarias presidenciales. "Tengo plena confianza en que el candidato que elijamos hoy en Chile Vamos va a estar en las elecciones presidenciales de primera y segunda vuelta", pronosticó el mandatario en conferencia de prensa.
"A nuestro gobierno le han tocado tiempos difíciles", expresó Piñera en relación con las protestas sociales en su contra iniciadas en 2019 y el impacto de la pandemia de coronavirus. Respecto a quien ocupará su cargo luego de los comicios generales comentó: "Espero que tenga un fuerte y claro y compromiso con la libertad de todos los chilenos". Además, Piñera se mostró esperanzado de que las elecciones sean "muy participativas, pacíficas y seguras".
Días atrás, la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, denunció amenzas y solicitó cuidados especiales por parte del Gobierno para preservar su integridad. Al respecto, el presidente aseguró que "por supuesto" le van a dar la protección especial y pidió "combatir esta mala práctica de la prepotencia".
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, emitió este domingo por la mañana su sufragio en el marco de las elecciones primarias presidenciales. "Tengo plena confianza en que el candidato que elijamos hoy en Chile Vamos va a estar en las elecciones presidenciales de primera y segunda vuelta", pronosticó el mandatario en conferencia de prensa.
"A nuestro gobierno le han tocado tiempos difíciles", expresó Piñera en relación con las protestas sociales en su contra iniciadas en 2019 y el impacto de la pandemia de coronavirus. Respecto a quien ocupará su cargo luego de los comicios generales comentó: "Espero que tenga un fuerte y claro y compromiso con la libertad de todos los chilenos". Además, Piñera se mostró esperanzado de que las elecciones sean "muy participativas, pacíficas y seguras".
Días atrás, la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, denunció amenzas y solicitó cuidados especiales por parte del Gobierno para preservar su integridad. Al respecto, el presidente aseguró que "por supuesto" le van a dar la protección especial y pidió "combatir esta mala práctica de la prepotencia".
Quién es Elisa Loncón, presidenta de la Convención Constituyente en Chile
"Las mujeres indígenas son pieza fundamental para la refundación del país. Siempre fuimos las últimas de la historia, hoy renacemos juntos. Gracias a las mujeres de todos los pueblos", escribió Elisa Loncón en sus redes sociales minutos después de ser consagrada como la presidenta de la Convención Constituyente de Chile. La académica y lingüista mapuche estará al frente de la mesa directiva del órgano a cargo de redactar la nueva constitución chilena. Se impuso en una segunda votación por 96 respaldos, luego de que en una primera votación ninguno de los candidatos alcanzara los votos suficientes.
Loncón es pedagoga en inglés, lingüista, académica en la Facultad de Humanidades del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago y profesora externa de la Facultad de Letras de la Universidad Católica. Además, es una de las 17 constituyentes de pueblos originarios. "Buscamos instalar la plurinacionalidad en la nueva Constitución, que implica el reconocimiento de las 10 naciones preexistentes al Estado chileno. No es un Estado único indivisible, como lo dice la Constitución antigua, sino compuesto por pluralidad de naciones con derechos tales como el territorio, autonomía, autodeterminación, lenguas, culturas, historias. El derecho a la autodeterminación no implica secesión ni dividir el Estado en 10, sino instalar sistemas de Gobierno autónomo", expresaba Loncón en una entrevista.
Los constituyentes denunciaron represión de carabineros
En una jornada histórica, Chile realizó la primera sesión de la Convención Constitucional, con una ceremonia oficial en el ex Congreso Nacional, donde los 155 constituyentes asumieron como tales, además de votar a las autoridades del órgano. La ceremonia debió ser suspendida por manifestaciones que se desarrollaron en las inmediaciones del lugar, y la represión por parte de los carabineros que denunciaron varios de los constituyentes, que se negaban a seguir con la ceremonia en esas condiciones.
"Tenemos heridos, tenemos reprimidos, tenemos a nuestros familiares afuera que están siendo reprimidos por la Policía. No vamos a empezar la ceremonia hasta que no nos aseguren que afuera se dejó de reprimir a nuestro pueblo”, decía la constituyente de la Lista del Pueblo, Elsa Labraña. Por ese motivo, la relatora Carmen Gloria Valladares suspendió la sesión hasta las 12 del mediodía. Finalmente, el proceso se retomó pasadas las 12:50 y minutos después asumieron los constituyentes.
"Las mujeres indígenas son pieza fundamental para la refundación del país. Siempre fuimos las últimas de la historia, hoy renacemos juntos. Gracias a las mujeres de todos los pueblos", escribió Elisa Loncón en sus redes sociales minutos después de ser consagrada como la presidenta de la Convención Constituyente de Chile. La académica y lingüista mapuche estará al frente de la mesa directiva del órgano a cargo de redactar la nueva constitución chilena. Se impuso en una segunda votación por 96 respaldos, luego de que en una primera votación ninguno de los candidatos alcanzara los votos suficientes.
Loncón es pedagoga en inglés, lingüista, académica en la Facultad de Humanidades del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago y profesora externa de la Facultad de Letras de la Universidad Católica. Además, es una de las 17 constituyentes de pueblos originarios. "Buscamos instalar la plurinacionalidad en la nueva Constitución, que implica el reconocimiento de las 10 naciones preexistentes al Estado chileno. No es un Estado único indivisible, como lo dice la Constitución antigua, sino compuesto por pluralidad de naciones con derechos tales como el territorio, autonomía, autodeterminación, lenguas, culturas, historias. El derecho a la autodeterminación no implica secesión ni dividir el Estado en 10, sino instalar sistemas de Gobierno autónomo", expresaba Loncón en una entrevista.
Los constituyentes denunciaron represión de carabineros
En una jornada histórica, Chile realizó la primera sesión de la Convención Constitucional, con una ceremonia oficial en el ex Congreso Nacional, donde los 155 constituyentes asumieron como tales, además de votar a las autoridades del órgano. La ceremonia debió ser suspendida por manifestaciones que se desarrollaron en las inmediaciones del lugar, y la represión por parte de los carabineros que denunciaron varios de los constituyentes, que se negaban a seguir con la ceremonia en esas condiciones.
"Tenemos heridos, tenemos reprimidos, tenemos a nuestros familiares afuera que están siendo reprimidos por la Policía. No vamos a empezar la ceremonia hasta que no nos aseguren que afuera se dejó de reprimir a nuestro pueblo”, decía la constituyente de la Lista del Pueblo, Elsa Labraña. Por ese motivo, la relatora Carmen Gloria Valladares suspendió la sesión hasta las 12 del mediodía. Finalmente, el proceso se retomó pasadas las 12:50 y minutos después asumieron los constituyentes.
¿Chile se prepara para la plurinacionalidad?
Chile ya comenzó a gestar su nueva Constitución: este domingo eligió a Elisa Loncón como la presidenta de la Convención Constituyente. Tras una jornada histórica, uno de los 155 constituyentes, Marcos Berraza estuvo en diálogo con IP Noticias, que brindó más detalles de la ceremonia oficial.
“El pueblo mapuche ha sido históricamente vulnerado, negado”, comentó respecto a la elección de Loncón como presidenta. “Es un indicador de que en Chile la plurinacionalidad se viene”, sentenció.
Luego añadió: “Las y los constituyentes teneos una vocación originaria porque los derechos de los pueblos originarios queden debidamente consignados en la nueva Constitución, en términos de libre determinación y autonomía”.
Chile ya comenzó a gestar su nueva Constitución: este domingo eligió a Elisa Loncón como la presidenta de la Convención Constituyente. Tras una jornada histórica, uno de los 155 constituyentes, Marcos Berraza estuvo en diálogo con IP Noticias, que brindó más detalles de la ceremonia oficial.
“El pueblo mapuche ha sido históricamente vulnerado, negado”, comentó respecto a la elección de Loncón como presidenta. “Es un indicador de que en Chile la plurinacionalidad se viene”, sentenció.
Luego añadió: “Las y los constituyentes teneos una vocación originaria porque los derechos de los pueblos originarios queden debidamente consignados en la nueva Constitución, en términos de libre determinación y autonomía”.
A 113 años del nacimiento de Salvador Allende
Un día como hoy, hace 113 años, nació Salvador Allende, líder del Partido Socialista de Chile y ex presidente del país trasandino. Reconocido como una de las figuras más relevantes de la política latinoamericana del Siglo XX, supo llevar adelante una política revolucionaria por los más necesitados que terminó en tragedia. Nacido el 26 de junio de 1908, creció en una familia de políticos; su abuelo era dirigente del Partido Radical y su padre, Salvador Allende Castro, continuó los mismos pasos como activo militante. La casa de “Chichito”, como lo había apodado su niñera, era un hormiguero de ideas revolucionarias sobre cómo hacer una sociedad más justa y equilibrada.
Ya de adolescente, estudió medicina en la Universidad de Chile, hasta recibirse de médico cirujano en 1933. Mientras tanto, debatía sobre las ideas marxistas que lo nutrieron en los pasillos de la facultad, frente a la dictadura del militar. En aquel contexto de un Chile dividido entre las ideas revolucionarias y la derecha represiva, Allende optó por fundar el Partido Socialista Chileno, en 1933. Su constante y apasionada participación en el campo social lo convirtieron rápidamente en un referente de la izquierda trasandina. +
“Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción, hasta biológica”, es una de sus frases más recordadas que sintetiza aquella postura de lucha. Fundador del “nuevo socialismo chileno”, sus ideas fueron rechazadas de plano por los conservadores de la oligarquía local, que lo consideraron un enemigo desde el primer momento. Contra esa resistencia tuvo que pelear toda su vida, hasta que en 1970 logró ser el primer presidente marxista de una república democrática, luego de tres intentos fallidos (1952, 1958 y 1964). “Nuestra herencia es una sociedad frustrada en sus aspiraciones más hondas de desarrollo autónomo. Una sociedad dividida en que se niega a la mayoría de las familias, los derechos fundamentales al trabajo, educación, salud, recreación y hasta la misma esperanza de un futuro mejor”, dijo en su recordado primer discurso presidencial.
Los poderosos enemigos de Allende continuaron conspirando para derrocar su modelo. Así, el 11 de septiembre de 1973, las tres ramas de las Fuerzas Armadas chilenas y el cuerpo de Carabineros pusieron fin a su gobierno constitucional mediante un golpe de Estado. El Palacio de La Moneda de Santiago, fue atacado en una operación conjunta por tanques, aviones y soldados. La historia oficial dice que Salvador Allende, acorralado en su despacho, se suicidó como último acto de resistencia. Otros afirman que fue asesinado por los golpistas. “Algún día América tendrá una voz de continente, una voz de pueblo unido. Una voz que será respetada y oída; porque será la voz de pueblos dueños de su propio destino”, es otra de sus palabras que lo recuerdan como un luchador incansable por las causas justas.
Un día como hoy, hace 113 años, nació Salvador Allende, líder del Partido Socialista de Chile y ex presidente del país trasandino. Reconocido como una de las figuras más relevantes de la política latinoamericana del Siglo XX, supo llevar adelante una política revolucionaria por los más necesitados que terminó en tragedia. Nacido el 26 de junio de 1908, creció en una familia de políticos; su abuelo era dirigente del Partido Radical y su padre, Salvador Allende Castro, continuó los mismos pasos como activo militante. La casa de “Chichito”, como lo había apodado su niñera, era un hormiguero de ideas revolucionarias sobre cómo hacer una sociedad más justa y equilibrada.
Ya de adolescente, estudió medicina en la Universidad de Chile, hasta recibirse de médico cirujano en 1933. Mientras tanto, debatía sobre las ideas marxistas que lo nutrieron en los pasillos de la facultad, frente a la dictadura del militar. En aquel contexto de un Chile dividido entre las ideas revolucionarias y la derecha represiva, Allende optó por fundar el Partido Socialista Chileno, en 1933. Su constante y apasionada participación en el campo social lo convirtieron rápidamente en un referente de la izquierda trasandina. +
“Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción, hasta biológica”, es una de sus frases más recordadas que sintetiza aquella postura de lucha. Fundador del “nuevo socialismo chileno”, sus ideas fueron rechazadas de plano por los conservadores de la oligarquía local, que lo consideraron un enemigo desde el primer momento. Contra esa resistencia tuvo que pelear toda su vida, hasta que en 1970 logró ser el primer presidente marxista de una república democrática, luego de tres intentos fallidos (1952, 1958 y 1964). “Nuestra herencia es una sociedad frustrada en sus aspiraciones más hondas de desarrollo autónomo. Una sociedad dividida en que se niega a la mayoría de las familias, los derechos fundamentales al trabajo, educación, salud, recreación y hasta la misma esperanza de un futuro mejor”, dijo en su recordado primer discurso presidencial.
Los poderosos enemigos de Allende continuaron conspirando para derrocar su modelo. Así, el 11 de septiembre de 1973, las tres ramas de las Fuerzas Armadas chilenas y el cuerpo de Carabineros pusieron fin a su gobierno constitucional mediante un golpe de Estado. El Palacio de La Moneda de Santiago, fue atacado en una operación conjunta por tanques, aviones y soldados. La historia oficial dice que Salvador Allende, acorralado en su despacho, se suicidó como último acto de resistencia. Otros afirman que fue asesinado por los golpistas. “Algún día América tendrá una voz de continente, una voz de pueblo unido. Una voz que será respetada y oída; porque será la voz de pueblos dueños de su propio destino”, es otra de sus palabras que lo recuerdan como un luchador incansable por las causas justas.
Primer caso de cepa Delta en Chile
El Ministerio de Salud de Chile confirmó el primer caso de COVID-19 con la variante Delta en el país trasandino: se trata de una mujer chilena de 43 años que reside en Estados Unidos y que viajó al país, específicamente a la comuna de San Javier de la Región del Maule (en el centro del país), por el fallecimiento de un ser querido Según la información de la autoridad sanitaria, el pasado 4 de junio la mujer ingresó con un PCR negativo y fue testeada nuevamente en el aeropuerto sin que se detectara el virus. Posteriormente, realizó el aislamiento reglamentario de cinco días en un hotel de tránsito de Santiago de Chile.
Cumplido este plazo, ya en casa de sus familiares, la mujer fue visitada por representantes de salud, quienes le aplicaron un test de antígeno que resultó positivo. Se le tomó un nuevo test PCR y allí se que evidenció el contagio. Una vez enviado el estudio al Instituto de Salud Pública para su secuenciación genómica, confirmó la presencia de la variante Delta. Con estos antecedentes, y considerando la cronología del viaje y la serie de testeos, la teoría de las autoridades es que la mujer se contagió en el aeropuerto de Estados Unidos, antes de embarcarse hacia Chile.
“La persona se encuentra en buen estado de salud, en general no presentó sintomatología. El día que nosotros la detectamos estaba asintomática, solamente presentó un poco de tos, pero fue lo único”, dijo la secretaria de Salud del Maule, Marlenne Durán, quien añadió que “esta es una persona y una familia que la han pasado bastante mal, ella viajó a Chile porque había fallecido un familiar directo”.
El Ministerio de Salud de Chile confirmó el primer caso de COVID-19 con la variante Delta en el país trasandino: se trata de una mujer chilena de 43 años que reside en Estados Unidos y que viajó al país, específicamente a la comuna de San Javier de la Región del Maule (en el centro del país), por el fallecimiento de un ser querido Según la información de la autoridad sanitaria, el pasado 4 de junio la mujer ingresó con un PCR negativo y fue testeada nuevamente en el aeropuerto sin que se detectara el virus. Posteriormente, realizó el aislamiento reglamentario de cinco días en un hotel de tránsito de Santiago de Chile.
Cumplido este plazo, ya en casa de sus familiares, la mujer fue visitada por representantes de salud, quienes le aplicaron un test de antígeno que resultó positivo. Se le tomó un nuevo test PCR y allí se que evidenció el contagio. Una vez enviado el estudio al Instituto de Salud Pública para su secuenciación genómica, confirmó la presencia de la variante Delta. Con estos antecedentes, y considerando la cronología del viaje y la serie de testeos, la teoría de las autoridades es que la mujer se contagió en el aeropuerto de Estados Unidos, antes de embarcarse hacia Chile.
“La persona se encuentra en buen estado de salud, en general no presentó sintomatología. El día que nosotros la detectamos estaba asintomática, solamente presentó un poco de tos, pero fue lo único”, dijo la secretaria de Salud del Maule, Marlenne Durán, quien añadió que “esta es una persona y una familia que la han pasado bastante mal, ella viajó a Chile porque había fallecido un familiar directo”.
Chile: ¿seguirá el estado de excepción?
El gobierno chileno presenta ante el Congreso el decreto para extender el "estado de excepción constitucional de catástrofe" por otros 90 días más, informó el secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa. Se trata de la segunda extensión que debería generarse con la aprobación de ambas cámaras. Ya en marzo pasado, al cumplirse un año de la medida, el Presidente Sebastián Piñera había solicitado al Parlamento una extensión que fue aprobada por el Congreso.
"Vamos a pedir efectivamente una prórroga del estado de excepción, pero obviamente no es que queramos usarlo, es una caja de herramientas y, según la situación diaria o semanal, vamos a ir viendo cuáles son las medidas que se adoptan y también, ojalá, liberalizando alguna", aseguró el funcionario. El actual decreto vence el próximo miércoles 30 y su ampliación fue cuestionada por parlamentarios de la oposición y también del oficialismo.
“Estamos considerando seriamente rechazar la extensión del estado de excepción constitucional porque nos parece que los chilenos no pueden seguir encerrados”, afirmó el presidente de la Unión Demócrata Independiente, Javier Macaya. Por su parte, el líder de Republicanos, José Antonio Kast, aseguró que “llegó la hora de terminar con esta verdadera dictadura sanitaria que está ahogando el emprendimiento, liquidando negocios, impidiendo los aprendizajes y estancando el país”.
El gobierno chileno presenta ante el Congreso el decreto para extender el "estado de excepción constitucional de catástrofe" por otros 90 días más, informó el secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa. Se trata de la segunda extensión que debería generarse con la aprobación de ambas cámaras. Ya en marzo pasado, al cumplirse un año de la medida, el Presidente Sebastián Piñera había solicitado al Parlamento una extensión que fue aprobada por el Congreso.
"Vamos a pedir efectivamente una prórroga del estado de excepción, pero obviamente no es que queramos usarlo, es una caja de herramientas y, según la situación diaria o semanal, vamos a ir viendo cuáles son las medidas que se adoptan y también, ojalá, liberalizando alguna", aseguró el funcionario. El actual decreto vence el próximo miércoles 30 y su ampliación fue cuestionada por parlamentarios de la oposición y también del oficialismo.
“Estamos considerando seriamente rechazar la extensión del estado de excepción constitucional porque nos parece que los chilenos no pueden seguir encerrados”, afirmó el presidente de la Unión Demócrata Independiente, Javier Macaya. Por su parte, el líder de Republicanos, José Antonio Kast, aseguró que “llegó la hora de terminar con esta verdadera dictadura sanitaria que está ahogando el emprendimiento, liquidando negocios, impidiendo los aprendizajes y estancando el país”.
Jorge Gómez: "Todo va a quedar en nada"
La selección chilena rompió la burbuja sanitaria de la concentración en la Copa América. Se informó que dejaron ingresar a un peluquero el mismo día que se detectó un caso positivo de coronavirus en la selección.
Así lo contó el periodista chileno Jorge Gómez, que dialogó con Deportivo IP sobre lo que se reportó en el país vecino. “Chile es noticia por esto hace diez años y en el medio fue bicampéon de América. Es como que no le importa a nadie”, señaló.
En un principio se difundió que habían ingresado mujeres a la concentración y que Martín Lasarte iba a renunciar a su cargo como entrenador. “Queda en nada”, aseguró el periodista, que también dijo que nadie sabe cómo ingresó el peluquero al hotel.
Gómez dijo que habrá sanción económica pero que no cree que se afecte la conformación del equipo, y luego informó que desde que no clasificaron al Mundial de Rusia 2018 “se generó un quiebre”. Apuntó especialmente al vínculo entre Arturo Vidal y Claudio Bravo, y dijo que “nunca fueron amigos” pero que “ahora hay un trato profesional”.
La selección chilena rompió la burbuja sanitaria de la concentración en la Copa América. Se informó que dejaron ingresar a un peluquero el mismo día que se detectó un caso positivo de coronavirus en la selección.
Así lo contó el periodista chileno Jorge Gómez, que dialogó con Deportivo IP sobre lo que se reportó en el país vecino. “Chile es noticia por esto hace diez años y en el medio fue bicampéon de América. Es como que no le importa a nadie”, señaló.
En un principio se difundió que habían ingresado mujeres a la concentración y que Martín Lasarte iba a renunciar a su cargo como entrenador. “Queda en nada”, aseguró el periodista, que también dijo que nadie sabe cómo ingresó el peluquero al hotel.
Gómez dijo que habrá sanción económica pero que no cree que se afecte la conformación del equipo, y luego informó que desde que no clasificaron al Mundial de Rusia 2018 “se generó un quiebre”. Apuntó especialmente al vínculo entre Arturo Vidal y Claudio Bravo, y dijo que “nunca fueron amigos” pero que “ahora hay un trato profesional”.