Alberto Fernández se reunió con empresarios franceses en París

El presidente Alberto Fernández sostuvo al mediodía de París un encuentro con empresarios en la embajada argentina de la capital francesa. En el marco de las actividades oficiales del primer mandatario, se realizó la reunión con inversores y representantes de firmas francesas que ya trabajan en Argentina. Luego de su reunión con el presidente francés Emmanuel Macrón, Fernández partirá hacia Roma para reunirse con el presidente de Italia, Sergio Mattarella, el primer ministro Mario Draghi y en el Vaticano, con el Papa Francisco

Fernández ya estuvo con el presidente español Pedro Sánchez, quien declaró su apoyo a la renegociación de la deuda argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sánchez anticipó que vendrá en junio a nuestro país para generar lazos económicos y políticos. 

 

 

El presidente Alberto Fernández sostuvo al mediodía de París un encuentro con empresarios en la embajada argentina de la capital francesa. En el marco de las actividades oficiales del primer mandatario, se realizó la reunión con inversores y representantes de firmas francesas que ya trabajan en Argentina. Luego de su reunión con el presidente francés Emmanuel Macrón, Fernández partirá hacia Roma para reunirse con el presidente de Italia, Sergio Mattarella, el primer ministro Mario Draghi y en el Vaticano, con el Papa Francisco

Fernández ya estuvo con el presidente español Pedro Sánchez, quien declaró su apoyo a la renegociación de la deuda argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sánchez anticipó que vendrá en junio a nuestro país para generar lazos económicos y políticos. 

 

 

Ver más
Ver más

Escalada de violencia entre Israel y la organización palestina Hamás

En la madrugada del miércoles cayeron misiles de Hamás sobre ciudades israelíes y hubo ataques aéreos de Israel a territorio palestino. Es el estallido de violencia más severo desde la guerra de 2014 y no hay un final a la vista. El ministro de Defensa de Israel, Benny Gantz, aseguró este miércoles que el Ejército “continuará atacando” posiciones de la organización palestina Hamás en la Franja de Gaza para conseguir “una paz completa y duradera”. “Las Fuerzas Armadas de Israel continuarán atacando y traerán una paz completa y duradera. No hay fecha de finalización y no recibiremos sermones morales de ninguna organización sobre nuestro derecho a proteger a los ciudadanos”, publicó Gantz vía en su cuenta de Twitter

El grupo Hamás, a cargo del gobierno en Gaza, y otros grupos militantes dispararon cientos de cohetes sobre las defensas de misiles de Israel: sirenas y explosiones resonaron en Tel Aviv, el área metropolitana más grande de Israel, y otras ciudades. Los ataques aéreos israelíes han arrasado dos torres de apartamentos en la Franja de Gaza. Los disparos de advertencia permitieron a los civiles evacuar los edificios, pero las pérdidas materiales son inmensas. 

El número de muertos en Gaza ascendió a 43 palestinos, incluidos 13 niños y tres mujeres, según el Ministerio de Salud. Casi 300 personas han resultado heridas, incluidos 86 niños y 39 mujeres. Seis israelíes, entre ellos tres mujeres y un niño, murieron por disparos de cohetes el martes y la madrugada del miércoles, y decenas de personas resultaron heridas.

El conflicto se enmarca un tiempo convulso por la anulación de las elecciones palestinas y las órdenes de desalojo en el barrio de Sheij Jarrá, en Jerusalén Este. Esta parte de la ciudad sagrada para los tres grandes religiones mundiales -cristianismo, judaísmo, islamismo, fue el epicentro del repunte de la violencia entre las autoridades israelíes y palestinas, de cara a la celebración de unas elecciones legislativas convocadas para el 22 de mayo, después de que el Gobierno de Israel impidió la celebración de actos de campaña y la votación en esta zona de la ciudad. La Autoridad Palestina postergó el acto electoral, que iba a ser el primer en 15 años en la ciudad que considera futura capital de un Estado todavía no reconocido. 

 

 

En la madrugada del miércoles cayeron misiles de Hamás sobre ciudades israelíes y hubo ataques aéreos de Israel a territorio palestino. Es el estallido de violencia más severo desde la guerra de 2014 y no hay un final a la vista. El ministro de Defensa de Israel, Benny Gantz, aseguró este miércoles que el Ejército “continuará atacando” posiciones de la organización palestina Hamás en la Franja de Gaza para conseguir “una paz completa y duradera”. “Las Fuerzas Armadas de Israel continuarán atacando y traerán una paz completa y duradera. No hay fecha de finalización y no recibiremos sermones morales de ninguna organización sobre nuestro derecho a proteger a los ciudadanos”, publicó Gantz vía en su cuenta de Twitter

El grupo Hamás, a cargo del gobierno en Gaza, y otros grupos militantes dispararon cientos de cohetes sobre las defensas de misiles de Israel: sirenas y explosiones resonaron en Tel Aviv, el área metropolitana más grande de Israel, y otras ciudades. Los ataques aéreos israelíes han arrasado dos torres de apartamentos en la Franja de Gaza. Los disparos de advertencia permitieron a los civiles evacuar los edificios, pero las pérdidas materiales son inmensas. 

El número de muertos en Gaza ascendió a 43 palestinos, incluidos 13 niños y tres mujeres, según el Ministerio de Salud. Casi 300 personas han resultado heridas, incluidos 86 niños y 39 mujeres. Seis israelíes, entre ellos tres mujeres y un niño, murieron por disparos de cohetes el martes y la madrugada del miércoles, y decenas de personas resultaron heridas.

El conflicto se enmarca un tiempo convulso por la anulación de las elecciones palestinas y las órdenes de desalojo en el barrio de Sheij Jarrá, en Jerusalén Este. Esta parte de la ciudad sagrada para los tres grandes religiones mundiales -cristianismo, judaísmo, islamismo, fue el epicentro del repunte de la violencia entre las autoridades israelíes y palestinas, de cara a la celebración de unas elecciones legislativas convocadas para el 22 de mayo, después de que el Gobierno de Israel impidió la celebración de actos de campaña y la votación en esta zona de la ciudad. La Autoridad Palestina postergó el acto electoral, que iba a ser el primer en 15 años en la ciudad que considera futura capital de un Estado todavía no reconocido. 

 

 

Ver más
Ver más

La Cancillería argentina expresó su "honda preocupación" por la situación en Palestina e Israel

El Gobierno Nacional expresó este martes su "honda preocupación" por el "dramático agravamiento de la situación en Israel y Palestina", a la vez que condenó la "escalada de violencia, que causó numerosas víctimas fatales, cientos de heridos y trajo mayor sufrimiento a la región y sus habitantes".

"La República Argentina expresa su honda preocupación por el dramático agravamiento de la situación en Israel y Palestina, el uso desproporcionado de la fuerza por parte de unidades de seguridad israelíes ante protestas por posibles desalojos de familias palestinas de sus hogares en los barrios de Sheikh Jarrah y Silwan, así como por la respuesta a través del lanzamiento de misiles y artefactos incendiarios desde la Franja de Gaza", señalo la Cancillería argentina en un comunicado emitido esta tarde.

El Palacio San Martín alertó que "todo ello condujo a una escalada de la violencia, que condenamos, que causó numerosas víctimas fatales, cientos de heridos y trajo mayor sufrimiento a la región y sus habitantes".

Ante ese escenario, "la Argentina insta a todos los actores a respetar plenamente sus obligaciones de conformidad con el derecho internacional, evitar acciones y declaraciones que escalen aún más la situación, y a proteger y respetar los derechos de las poblaciones civiles afectadas como consecuencia de estos enfrentamientos", indicó el documento.

El Gobierno Nacional expresó este martes su "honda preocupación" por el "dramático agravamiento de la situación en Israel y Palestina", a la vez que condenó la "escalada de violencia, que causó numerosas víctimas fatales, cientos de heridos y trajo mayor sufrimiento a la región y sus habitantes".

"La República Argentina expresa su honda preocupación por el dramático agravamiento de la situación en Israel y Palestina, el uso desproporcionado de la fuerza por parte de unidades de seguridad israelíes ante protestas por posibles desalojos de familias palestinas de sus hogares en los barrios de Sheikh Jarrah y Silwan, así como por la respuesta a través del lanzamiento de misiles y artefactos incendiarios desde la Franja de Gaza", señalo la Cancillería argentina en un comunicado emitido esta tarde.

El Palacio San Martín alertó que "todo ello condujo a una escalada de la violencia, que condenamos, que causó numerosas víctimas fatales, cientos de heridos y trajo mayor sufrimiento a la región y sus habitantes".

Ante ese escenario, "la Argentina insta a todos los actores a respetar plenamente sus obligaciones de conformidad con el derecho internacional, evitar acciones y declaraciones que escalen aún más la situación, y a proteger y respetar los derechos de las poblaciones civiles afectadas como consecuencia de estos enfrentamientos", indicó el documento.

Ver más
Ver más

Galit Ronen y Tilda Rabi: Voces para entender el conflicto en medio Oriente

El conflicto entre Palestina e Israel se reavivó en los últimos días tras una serie de ataques de ambos lados causando la muerte de tres personas en Israel y al menos 28 muertos, entre ellos 10 niños, en la Franja de Gaza. Tarde a Tarde conversó con dos voces de este conflicto: la embajadora de Israel en Argentina, Galit Ronen, y la presidenta de la Federación de Entidades Argentino Palestinas, Tilda Rabi.

Según Galit Ronen el conflicto comenzó dos semanas atrás cuando se suspendieron las elecciones en Palestina y el grupo palestino Hamás "decidió calentar el conflicto". Agregó que desde Israel hicieron todo para "bajar la espuma" al no responder a los primeros misiles.

"Depende de Hamás: si ellos paran, nosotros también paramos. Si ellos siguen nosotros tenemos que proteger a nuestras personas", remarcó. 

Desde su punto de vista, Israel está desde siempre a favor de la paz y las negociaciones. Al mismo tiempo, indicó que los ataques son avisados para que los civiles se alejen del área, pero que "Hamás se esconde detrás de la población civil" y es por esto que hay heridos civiles tras los bombardeos a la Franja de Gaza.

En este sentido, Tilda Rabi expresó que la mirada del israelí es "tramposa" porque "no es un conflicto porque no hay iguales. Hay un ocupado y un ocupante".

"Que paz podemos tener cuando se quiere enfocar desde lo religioso, este es un tema netamente político y acá la comunidad internacional tiene una responsabilidad profunda y muy grande", expresó.

Respecto al los bombardeos, Rabi desmiente que haya avisos y remarcó que "no podemos permitir normalizar el horror del ocupante".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El conflicto entre Palestina e Israel se reavivó en los últimos días tras una serie de ataques de ambos lados causando la muerte de tres personas en Israel y al menos 28 muertos, entre ellos 10 niños, en la Franja de Gaza. Tarde a Tarde conversó con dos voces de este conflicto: la embajadora de Israel en Argentina, Galit Ronen, y la presidenta de la Federación de Entidades Argentino Palestinas, Tilda Rabi.

Según Galit Ronen el conflicto comenzó dos semanas atrás cuando se suspendieron las elecciones en Palestina y el grupo palestino Hamás "decidió calentar el conflicto". Agregó que desde Israel hicieron todo para "bajar la espuma" al no responder a los primeros misiles.

"Depende de Hamás: si ellos paran, nosotros también paramos. Si ellos siguen nosotros tenemos que proteger a nuestras personas", remarcó. 

Desde su punto de vista, Israel está desde siempre a favor de la paz y las negociaciones. Al mismo tiempo, indicó que los ataques son avisados para que los civiles se alejen del área, pero que "Hamás se esconde detrás de la población civil" y es por esto que hay heridos civiles tras los bombardeos a la Franja de Gaza.

En este sentido, Tilda Rabi expresó que la mirada del israelí es "tramposa" porque "no es un conflicto porque no hay iguales. Hay un ocupado y un ocupante".

"Que paz podemos tener cuando se quiere enfocar desde lo religioso, este es un tema netamente político y acá la comunidad internacional tiene una responsabilidad profunda y muy grande", expresó.

Respecto al los bombardeos, Rabi desmiente que haya avisos y remarcó que "no podemos permitir normalizar el horror del ocupante".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Residente de Tel Aviv: "En los dos lados tenemos extremistas: judíos y árabes. Ahí no puede haber diálogo"

Entre Israel y Palestina se recrudecieron las hostilidades con feroces ataques de misiles de ambos lados de la franja de Gaza. Hace pocas horas, Israel recibió una lluvia de misiles en Tel Aviv, en respuesta de los 80 jets que bombardearon Gaza y profundizaron el conflicto en el cual al menos 28 palestinos y dos israelíes perdieron la vida.

Somos PM se comunicó con Graciela Disenhaus, residente de Tel Aviv, que contó cómo fueron los sucesos que aterrorizaron la noche de todos los habitantes de la zona. "En la televisión veo destrozos tremendos en lugares donde no estamos acostumbrados. El ataque está apuntado a los civiles", dice. La residente también es testigo de la dificultad de conseguir información de parte de medios representativos de Gaza, ya que que se iniciaron hostilidades con la intención de llamar la atención internacional al conflicto del Medio Oriente.

Además, Disenhaus parece perder esperanza en la capacidad de los estados en dialogar para llegar a algún acuerdo de paz: "En los dos lados tenemos extremistas: tenemos extremistas judíos y árabes. Ahí no puede haber diálogo". 

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP Noticias.

 

Entre Israel y Palestina se recrudecieron las hostilidades con feroces ataques de misiles de ambos lados de la franja de Gaza. Hace pocas horas, Israel recibió una lluvia de misiles en Tel Aviv, en respuesta de los 80 jets que bombardearon Gaza y profundizaron el conflicto en el cual al menos 28 palestinos y dos israelíes perdieron la vida.

Somos PM se comunicó con Graciela Disenhaus, residente de Tel Aviv, que contó cómo fueron los sucesos que aterrorizaron la noche de todos los habitantes de la zona. "En la televisión veo destrozos tremendos en lugares donde no estamos acostumbrados. El ataque está apuntado a los civiles", dice. La residente también es testigo de la dificultad de conseguir información de parte de medios representativos de Gaza, ya que que se iniciaron hostilidades con la intención de llamar la atención internacional al conflicto del Medio Oriente.

Además, Disenhaus parece perder esperanza en la capacidad de los estados en dialogar para llegar a algún acuerdo de paz: "En los dos lados tenemos extremistas: tenemos extremistas judíos y árabes. Ahí no puede haber diálogo". 

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP Noticias.

 

Ver más
Ver más

Crisis en Colombia: fracasó negociación y hay nueva protesta nacional

La reunión del presidente Iván Duque con representantes del Comité Nacional del Paro que integran sindicatos y organizaciones sociales que protestan desde el 28 de abril, concluyó sin acuerdos. La consecuencia directa fue la convocatoria para el miércoles a una nueva jornada de manifestaciones, en el día 13 de esta suerte de levantamiento popular -similar en varios aspectos, a lo ocurrido en Chile y Perú en años anteriores. Mientras tanto el gobierno, especialmente en Cali -la ciudad con mayor tensión social hasta el momento-, anunció un mayor despliegue de fuerzas de seguridad para “brindar seguridad a los ciudadanos” según anunció el presidente. Aún más tajante, el expresidente Álvaro Uribe -el gran actor político del país y especie de mentor de Duque- llamó directamente al "ocupamiento militar" de la ciudad más densamente poblada del país. 

Así transcurre la semana de diálogos que inició Duque con varios sectores representativos de la sociedad colombiana, en un intento por atenuar la crisis política que se ha desatado sobre su gestión y que lo pone en una posición de franca debilidad. “El gobierno no dijo nada en concreto en los dos temas centrales que se plantearon, las garantías de las protestas y el cese a la actuación desmedida de la fuerza pública contra la gente”, expresó el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), Diógenes Orjuela.

 

La reunión del presidente Iván Duque con representantes del Comité Nacional del Paro que integran sindicatos y organizaciones sociales que protestan desde el 28 de abril, concluyó sin acuerdos. La consecuencia directa fue la convocatoria para el miércoles a una nueva jornada de manifestaciones, en el día 13 de esta suerte de levantamiento popular -similar en varios aspectos, a lo ocurrido en Chile y Perú en años anteriores. Mientras tanto el gobierno, especialmente en Cali -la ciudad con mayor tensión social hasta el momento-, anunció un mayor despliegue de fuerzas de seguridad para “brindar seguridad a los ciudadanos” según anunció el presidente. Aún más tajante, el expresidente Álvaro Uribe -el gran actor político del país y especie de mentor de Duque- llamó directamente al "ocupamiento militar" de la ciudad más densamente poblada del país. 

Así transcurre la semana de diálogos que inició Duque con varios sectores representativos de la sociedad colombiana, en un intento por atenuar la crisis política que se ha desatado sobre su gestión y que lo pone en una posición de franca debilidad. “El gobierno no dijo nada en concreto en los dos temas centrales que se plantearon, las garantías de las protestas y el cese a la actuación desmedida de la fuerza pública contra la gente”, expresó el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), Diógenes Orjuela.

 

Ver más
Ver más

Colombia: activan un programa para buscar personas desaparecidas durante las protestas

La Fiscalía y Defensoría del Pueblo de Colombia activaron un programa que busca personas desaparecidas durante las protestas de las últimas semanas contra el Gobierno.  Ambos organismos impulsaron la creación del Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU) para intentar localizar las 168 personas denunciadas como desaparecidas en las jornadas de paro nacional contra las medidas económicas impulsadas por el gobierno de Iván Duque. 

Organizaciones de defensa de los Derechos Humanos recibieron gran cantidad de denuncias debido a los abusos policiales ocurridos durante las protestas. Desde la Fiscalía revelaron la aparición de 227 de las 379 cuyo paradero se desconocía. 

El Ministerio Público informó que avanzará en las investigaciones por delitos de desapariciones de personas y abuso de autoridad. Además, puso a disposición una línea telefónica para reportar a ciudadanos desaparecidos desde el inicio de las movilizaciones. 

La medida se lleva adelante con el apoyo de 42 entes regionales de la Defensoría del Pueblo, que acompañan las denuncias e investigaciones sobre localización de personas desaparecidas. 

La Fiscalía intentará esclarecer los hechos de abuso policial que ocurrieron durante los 13 días que duró la protesta.

La Fiscalía y Defensoría del Pueblo de Colombia activaron un programa que busca personas desaparecidas durante las protestas de las últimas semanas contra el Gobierno.  Ambos organismos impulsaron la creación del Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU) para intentar localizar las 168 personas denunciadas como desaparecidas en las jornadas de paro nacional contra las medidas económicas impulsadas por el gobierno de Iván Duque. 

Organizaciones de defensa de los Derechos Humanos recibieron gran cantidad de denuncias debido a los abusos policiales ocurridos durante las protestas. Desde la Fiscalía revelaron la aparición de 227 de las 379 cuyo paradero se desconocía. 

El Ministerio Público informó que avanzará en las investigaciones por delitos de desapariciones de personas y abuso de autoridad. Además, puso a disposición una línea telefónica para reportar a ciudadanos desaparecidos desde el inicio de las movilizaciones. 

La medida se lleva adelante con el apoyo de 42 entes regionales de la Defensoría del Pueblo, que acompañan las denuncias e investigaciones sobre localización de personas desaparecidas. 

La Fiscalía intentará esclarecer los hechos de abuso policial que ocurrieron durante los 13 días que duró la protesta.

Ver más
Ver más

China: según último censo nacional, su población es de 1.411 millones de habitantes

La población China llegó a 1.411 millones de habitantes en los últimos diez años. El Gigante Asiático presentó los datos del último censo nacional que indicó un aumento poblacional de 72 millones de habitantes en el último decenio. Según los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas china, esto equivale a un incremento del 5,38% en la última década. 

El país oriental prevé una curva de crecimiento máxima en 2027, seguido de una caída de 1320 millones de pobladores para 2050. Estos datos continúan posicionando a China como el país más poblado del mundo. Realizado el año pasado, el censo contó con la colaboración de siete millones de voluntarios. Los datos fueron procesados en tiempo récord. 

El informe nacional arrojó que la tasa de natalidad china está en baja desde 2017. El régimen de Xin Jinping autorizó destrabar el límite de un hijo por familia mantenido durante años, a dos. Estas medidas resultaron obsoletas si se toma en cuenta que el descenso en los nacimientos sufrió una baja del 10,48 por cada 1.000 habitantes. 

 

 

La población China llegó a 1.411 millones de habitantes en los últimos diez años. El Gigante Asiático presentó los datos del último censo nacional que indicó un aumento poblacional de 72 millones de habitantes en el último decenio. Según los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas china, esto equivale a un incremento del 5,38% en la última década. 

El país oriental prevé una curva de crecimiento máxima en 2027, seguido de una caída de 1320 millones de pobladores para 2050. Estos datos continúan posicionando a China como el país más poblado del mundo. Realizado el año pasado, el censo contó con la colaboración de siete millones de voluntarios. Los datos fueron procesados en tiempo récord. 

El informe nacional arrojó que la tasa de natalidad china está en baja desde 2017. El régimen de Xin Jinping autorizó destrabar el límite de un hijo por familia mantenido durante años, a dos. Estas medidas resultaron obsoletas si se toma en cuenta que el descenso en los nacimientos sufrió una baja del 10,48 por cada 1.000 habitantes. 

 

 

Ver más
Ver más

Gira europea de Alberto Fernández: el análisis de Leandro Renou, Patricia Blanco y Andrés Fidanza

En Madrid, el presidente Alberto Fernández se reúne con el rey Felipe IV y el presidente Pedro Sanchez. Es la segunda escala de la gira por Europa de cinco días, en donde lo acompañan el ministro de Economía, Martín Guzmán; el canciller, Felipe Solá;  y el secretario de Culto, Guillermo Oliveri; por la reunión con el Papa Francisco. En Redacción IP, Leandro Renou, Patricia Blanco y Andrés Fidanza analizaron por qué es importante este viaje que será clave en la negociación con el FMI y que prevé encuentros de alto nivel político además, en Francia e Italia.

El Fondo Monetario internacional está integrado por 189 países pero está regido por la capacidad del Producto Bruto Interno de los estados miembros. Es por esto que muchas naciones europeas tienen un gran poder de voto que pueden contrarrestar el de Estados Unidos y sus aliados económicos en la entidad financiera.

Al mismo tiempo, Argentina está en proceso de negociar la deuda con el Club de París, con 22 países miembros que representan el 60% del PBI mundial, con una gran presencia europea y donde Alemania es uno de los más fuertes.

"Hablando con cuatro o cinco países el Gobierno resuelve políticamente la encrucijada que tiene con la deuda y la única forma que tiene de resolverla hora es decir 'la verdad es que ahora no podemos'", explica el periodista Leandro Renou.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

En Madrid, el presidente Alberto Fernández se reúne con el rey Felipe IV y el presidente Pedro Sanchez. Es la segunda escala de la gira por Europa de cinco días, en donde lo acompañan el ministro de Economía, Martín Guzmán; el canciller, Felipe Solá;  y el secretario de Culto, Guillermo Oliveri; por la reunión con el Papa Francisco. En Redacción IP, Leandro Renou, Patricia Blanco y Andrés Fidanza analizaron por qué es importante este viaje que será clave en la negociación con el FMI y que prevé encuentros de alto nivel político además, en Francia e Italia.

El Fondo Monetario internacional está integrado por 189 países pero está regido por la capacidad del Producto Bruto Interno de los estados miembros. Es por esto que muchas naciones europeas tienen un gran poder de voto que pueden contrarrestar el de Estados Unidos y sus aliados económicos en la entidad financiera.

Al mismo tiempo, Argentina está en proceso de negociar la deuda con el Club de París, con 22 países miembros que representan el 60% del PBI mundial, con una gran presencia europea y donde Alemania es uno de los más fuertes.

"Hablando con cuatro o cinco países el Gobierno resuelve políticamente la encrucijada que tiene con la deuda y la única forma que tiene de resolverla hora es decir 'la verdad es que ahora no podemos'", explica el periodista Leandro Renou.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

EL FBI desclasificó el informe sobre la muerte de Kurt Cobain: ¿lo mataron o se suicidó?

A 27 años de la muerte de Kurt Cobainel FBI desclasificó el informe respecto de su desaparición en su sitio The Vault, y exhibe en diez páginas cartas e informes emitidos por el bureau. Entre ellas, dos cartas de los años 2000 y 2006 que requieren al FBI una investigación que contemple la tesis de homicidio, en lugar del aceptado desenlace del suicidio. 

La teoría de que Kurt Cobain fue asesinado se abona en cuatro puntos: la nota suicida solamente refiere a sus deseos de morir en el último párrafo en el que cambia radicalmente la caligrafía, el señalamiento el hecho que el arma que se corresponde con sus orificios de bala no tenía las huellas dactilares, además de referir al comportamiento de Courtney Love en la última semana de vida y el hecho de que donde se encontró el cadáver del ídolo del grunge ya había sido inspeccionado días atrás por la policía de Seattle.

"A millones de fans de todo el mundo les gustaría que se aclararan de una vez por todas las incoherencias que rodean su muerte", refiere la cita de una de las cartas del informe desclasificado.

El documento de diez páginas recupera las distintas misivas que solicitaron reabrir el caso, aunque no hay visos de que esto fuera a suceder. El FBI refiere, en las primeras hojas, que las investigaciones de suicidios y homicidios son competencia de autoridades estatales o locales y la naturaleza del caso de Cobain no reviste ninguna violación a la ley federal que está dentro de la jurisdicción de la investigación del FBI.

A 27 años de la muerte de Kurt Cobainel FBI desclasificó el informe respecto de su desaparición en su sitio The Vault, y exhibe en diez páginas cartas e informes emitidos por el bureau. Entre ellas, dos cartas de los años 2000 y 2006 que requieren al FBI una investigación que contemple la tesis de homicidio, en lugar del aceptado desenlace del suicidio. 

La teoría de que Kurt Cobain fue asesinado se abona en cuatro puntos: la nota suicida solamente refiere a sus deseos de morir en el último párrafo en el que cambia radicalmente la caligrafía, el señalamiento el hecho que el arma que se corresponde con sus orificios de bala no tenía las huellas dactilares, además de referir al comportamiento de Courtney Love en la última semana de vida y el hecho de que donde se encontró el cadáver del ídolo del grunge ya había sido inspeccionado días atrás por la policía de Seattle.

"A millones de fans de todo el mundo les gustaría que se aclararan de una vez por todas las incoherencias que rodean su muerte", refiere la cita de una de las cartas del informe desclasificado.

El documento de diez páginas recupera las distintas misivas que solicitaron reabrir el caso, aunque no hay visos de que esto fuera a suceder. El FBI refiere, en las primeras hojas, que las investigaciones de suicidios y homicidios son competencia de autoridades estatales o locales y la naturaleza del caso de Cobain no reviste ninguna violación a la ley federal que está dentro de la jurisdicción de la investigación del FBI.

Ver más
Ver más

Pablo Cala: "La población colombiana exige dejar de padecer hambre"

A una semana del inicio de las protestas sociales en Colombia debido a la reforma tributaria del Gobierno, la crisis no se detiene. La represión policial hacia los manifestantes llegó a extremos incalculables de violencia, con un saldo de 24 muertos. Organismos de Derechos Humanos indicaron que al menos hay 379 desaparecidos. Pablo Cala, defensor de los DDHH de la Fundación Hasta Encontrarlos, dialogó al respecto con Melina Fleiderman para IP Noticias. 

"Hoy continúan las movilizaciones contra un derecho legítimo de las exigencias del pueblo. Se están dando protestas en Cali y Bogotá. Mañana es el día de la madre y muchas mujeres están marchando para pedir por la vida de sus hijos", declaró Cala. 

El especialista también analizó los orígenes del estallido. "Desde el 2019 se están dando este tipo de protestas sobre las políticas del actual gobierno; por no cumplir los acuerdos de paz, las medidas económicas y demandas por salud y educación siempre vigentes", explicó. 

Podés ver IP Noticias edición de Sábado, con Melina Fleiderman los sábados de 13 a 14hs en IP. 

A una semana del inicio de las protestas sociales en Colombia debido a la reforma tributaria del Gobierno, la crisis no se detiene. La represión policial hacia los manifestantes llegó a extremos incalculables de violencia, con un saldo de 24 muertos. Organismos de Derechos Humanos indicaron que al menos hay 379 desaparecidos. Pablo Cala, defensor de los DDHH de la Fundación Hasta Encontrarlos, dialogó al respecto con Melina Fleiderman para IP Noticias. 

"Hoy continúan las movilizaciones contra un derecho legítimo de las exigencias del pueblo. Se están dando protestas en Cali y Bogotá. Mañana es el día de la madre y muchas mujeres están marchando para pedir por la vida de sus hijos", declaró Cala. 

El especialista también analizó los orígenes del estallido. "Desde el 2019 se están dando este tipo de protestas sobre las políticas del actual gobierno; por no cumplir los acuerdos de paz, las medidas económicas y demandas por salud y educación siempre vigentes", explicó. 

Podés ver IP Noticias edición de Sábado, con Melina Fleiderman los sábados de 13 a 14hs en IP. 

Ver más
Ver más

Paro Nacional: ¿Por qué Colombia está en la calle?

Desde el pasado 28 de abril, Colombia atraviesa una serie de manifestaciones populares denominada "Paro Nacional" que dejaron preocupantes cifras de muertos, heridos y hasta personas denunciadas desaparecidas tras la represión del Estado utilizando las fuerzas militares.

El impulsor del conflicto social fue una reforma tributaria propuesta por el presidente Iván Duque que buscaba recaudar 6.300 millones de dólares a través de la suba del IVA de algunos productos y servicios, y también añadir un “impuesto solidario” a los más ricos para paliar los costos de la pandemia. Como resultado el Ministro de Hacienda renunció y la reforma tributaria fue dada de baja, sin embargo y como dice la periodista colombiana Nathi Restrepo, "esta es una larga lista de motivos históricos atravesados por la exclusión social y económica".

"Colombia es un país en donde el conflicto armado sigue vivo, un conflicto que no solamente involucra a las guerrillas y al Estado, sino que también tiene a los grupos paramilitares y el narcotráfico que, además, se han infiltrado en todas las ramas del poder político y que han dado como resultado una clase política que el pueblo siente que no lo representa", explicó Restrepo IP.

Denuncian desaparecidos tras el Paro Nacional

Además del saldo de 37 muertos y más de mil heridos por la brutalidad de las fuerzas de seguridad, hay personas de las cuales se desconoce el paradero, 10 mujeres denunciaron haber sido violadas por parte de las Escuadrones Móviles Antidisturbio y 12 estudiantes perdieron uno de sus ojos. 

La periodista Nathi Restrepo remarca que también podría haber bloqueos y cortes de internet: "La Fundación Para la Libertad de Prensa dijo que le preocupaba el aumento de denuncias sobre obstrucciones al flujo información en internet y pidió al Estado Nacional que investigue".

Desde el pasado 28 de abril, Colombia atraviesa una serie de manifestaciones populares denominada "Paro Nacional" que dejaron preocupantes cifras de muertos, heridos y hasta personas denunciadas desaparecidas tras la represión del Estado utilizando las fuerzas militares.

El impulsor del conflicto social fue una reforma tributaria propuesta por el presidente Iván Duque que buscaba recaudar 6.300 millones de dólares a través de la suba del IVA de algunos productos y servicios, y también añadir un “impuesto solidario” a los más ricos para paliar los costos de la pandemia. Como resultado el Ministro de Hacienda renunció y la reforma tributaria fue dada de baja, sin embargo y como dice la periodista colombiana Nathi Restrepo, "esta es una larga lista de motivos históricos atravesados por la exclusión social y económica".

"Colombia es un país en donde el conflicto armado sigue vivo, un conflicto que no solamente involucra a las guerrillas y al Estado, sino que también tiene a los grupos paramilitares y el narcotráfico que, además, se han infiltrado en todas las ramas del poder político y que han dado como resultado una clase política que el pueblo siente que no lo representa", explicó Restrepo IP.

Denuncian desaparecidos tras el Paro Nacional

Además del saldo de 37 muertos y más de mil heridos por la brutalidad de las fuerzas de seguridad, hay personas de las cuales se desconoce el paradero, 10 mujeres denunciaron haber sido violadas por parte de las Escuadrones Móviles Antidisturbio y 12 estudiantes perdieron uno de sus ojos. 

La periodista Nathi Restrepo remarca que también podría haber bloqueos y cortes de internet: "La Fundación Para la Libertad de Prensa dijo que le preocupaba el aumento de denuncias sobre obstrucciones al flujo información en internet y pidió al Estado Nacional que investigue".

Ver más
Ver más

Leandro Cahn: "Debemos fortalecer la disponibilización de las vacunas existentes"

El panorama de la lucha mundial contra el COVID-19 cambió desde el apoyo a la liberación de patentes del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Si bien desde hace tiempo distintas entidades internacionales le piden a la Organización Mundial del Comercio una suspensión momentánea del sistema de propiedad intelectual, las grandes farmacéuticas se negaban a liberar la producción de las dosisSomos PM dialogó con Leandro Cahn, director Ejecutivo de Fundación Huésped, para entender por qué todavía hay dudas acerca de un tema que implica el futuro sanitario a nivel global.

"Desde la OMC más de 100 países pedían esta suspensión transitoria, pero chocaba con la opinión de quienes finalmente son los países desarrolladores de vacunas, que también son integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU. Obviamente aquí la geopolítica juega un rol fundamental", apuntó el especialista.

Pero aunque exista la posibilidad que se acceda a los pedidos, Cahn explica que esto no implicaría la producción masiva e inmediata: "Poner un repositorio de datos públicos, las "pócimas de las patentes" no va a poder solucionar el problema, porque son soluciones muy complejas. En el corto plazo debemos fortalecer la disponibilización de las vacunas ya existentes y fortalecer las transferencias de tecnología".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs en IP Noticias.

El panorama de la lucha mundial contra el COVID-19 cambió desde el apoyo a la liberación de patentes del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Si bien desde hace tiempo distintas entidades internacionales le piden a la Organización Mundial del Comercio una suspensión momentánea del sistema de propiedad intelectual, las grandes farmacéuticas se negaban a liberar la producción de las dosisSomos PM dialogó con Leandro Cahn, director Ejecutivo de Fundación Huésped, para entender por qué todavía hay dudas acerca de un tema que implica el futuro sanitario a nivel global.

"Desde la OMC más de 100 países pedían esta suspensión transitoria, pero chocaba con la opinión de quienes finalmente son los países desarrolladores de vacunas, que también son integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU. Obviamente aquí la geopolítica juega un rol fundamental", apuntó el especialista.

Pero aunque exista la posibilidad que se acceda a los pedidos, Cahn explica que esto no implicaría la producción masiva e inmediata: "Poner un repositorio de datos públicos, las "pócimas de las patentes" no va a poder solucionar el problema, porque son soluciones muy complejas. En el corto plazo debemos fortalecer la disponibilización de las vacunas ya existentes y fortalecer las transferencias de tecnología".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs en IP Noticias.

Ver más
Ver más

Michelle Bachelet denuncia ataques generalizados a ONGs de Derechos Humanos

Michelle Bachelet, la Alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, lanzó un comunicado denunciando ataques generalizados a instituciones de defensa social en el continente.

"La labor de las instituciones de Derechos Humanos independientes es crucial para la sociedad. Sin embargo, solo pueden cumplir su mandato de proteger y promover los derechos humanos si son capaces de operar sin interferencias indebidas de gobiernos y otros, y si son capaces de obtener su independencia. De lo contrario, perderán su credibilidad y legitimidad a los ojos de las personas a las que deben seguir", declaró Bachelet.

La oficina de la ONU especializada en Derechos Humanos (OHCHR) ha recibido denuncias de nivel de "intromisión estatal" con la intención de desacreditar a estas ONGs independientes en países como Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Haití, Guatemala y México entre otros. Bachelet hizo un llamado de solidaridad a las autoridades para trabajar en conjunto a nivel internacional e investigar cada una de las supuestas amenazas y asegurarse que los organismos puedan funcionar sin represalias e intimidaciones.

 

Michelle Bachelet, la Alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, lanzó un comunicado denunciando ataques generalizados a instituciones de defensa social en el continente.

"La labor de las instituciones de Derechos Humanos independientes es crucial para la sociedad. Sin embargo, solo pueden cumplir su mandato de proteger y promover los derechos humanos si son capaces de operar sin interferencias indebidas de gobiernos y otros, y si son capaces de obtener su independencia. De lo contrario, perderán su credibilidad y legitimidad a los ojos de las personas a las que deben seguir", declaró Bachelet.

La oficina de la ONU especializada en Derechos Humanos (OHCHR) ha recibido denuncias de nivel de "intromisión estatal" con la intención de desacreditar a estas ONGs independientes en países como Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Haití, Guatemala y México entre otros. Bachelet hizo un llamado de solidaridad a las autoridades para trabajar en conjunto a nivel internacional e investigar cada una de las supuestas amenazas y asegurarse que los organismos puedan funcionar sin represalias e intimidaciones.

 

Ver más
Ver más

India llegó a un récord diario de 414 mil contagios y 3.915 fallecidos

El Gobierno Indio alcanzó este viernes un nuevo récord de casos diarios de coronavirus con 414.188 positivos y 3.915 fallecidos. El país asiático contabilizó su segunda jornada con más de 400 mil contagios y se acerca a los 21,5 millones desde el inicio de la pandemia. 

El Ministerio de Sanidad indio informó un total de 21.491.598 y 234.083 muertes en total. Los casos activos suman 3.645.164, registrando un aumento diario del 72% en diez estados con Maharastra (62.194 contagios) en primer lugar. Lo siguen Karnataka y Kerala, que contabilizan 49.058 y 42.464 cada uno. 

El estado centro occidental de Maharastra, donde se ubica la histórica ciudad de Bombay, se convirtió en el epicentro del virus: reporta 641.281 de casos activos y 853 decesos en el último día. 

Narendra Modi, primer ministro indio, impuso restricciones de circulación y declaró a los medios locales que intenta acelerar la vacunación. Las autoridades sanitarias iniciaron la inoculación en mayores de 18 años la semana pasada. 

El Gobierno Indio alcanzó este viernes un nuevo récord de casos diarios de coronavirus con 414.188 positivos y 3.915 fallecidos. El país asiático contabilizó su segunda jornada con más de 400 mil contagios y se acerca a los 21,5 millones desde el inicio de la pandemia. 

El Ministerio de Sanidad indio informó un total de 21.491.598 y 234.083 muertes en total. Los casos activos suman 3.645.164, registrando un aumento diario del 72% en diez estados con Maharastra (62.194 contagios) en primer lugar. Lo siguen Karnataka y Kerala, que contabilizan 49.058 y 42.464 cada uno. 

El estado centro occidental de Maharastra, donde se ubica la histórica ciudad de Bombay, se convirtió en el epicentro del virus: reporta 641.281 de casos activos y 853 decesos en el último día. 

Narendra Modi, primer ministro indio, impuso restricciones de circulación y declaró a los medios locales que intenta acelerar la vacunación. Las autoridades sanitarias iniciaron la inoculación en mayores de 18 años la semana pasada. 

Ver más
Ver más

Alberto Fernández y Martín Guzmán en Europa: el análisis de Analía Argento

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, comenzarán el sábado una gira en clave política y económica por todo el continente europeo. Visitarán España, Portugal, Italia y Francia. Están previstas audiencias con líderes mundiales como el Papa Francisco, el Rey Felipe y el presidente Emmanuel Macron, entre otros.

En la ciudad de Lisboa, el presidente argentino se verá con su par portugués, Marcelo Rebelo de Sousa; y en Madrid se encontrará con el monarca Felipe y el presidente Pedro Sánchez. En Francia tendrá un encuentro con empresarios en la embajada argentina en París y luego se reunirá con Macron. El plato fuerte de la gira será el jueves: en la sede del Vaticano, tendrá una audiencia con el sumo pontífice de la Iglesia Católica, Francisco.

Por último, el mandatario argentino tendrá un encuentro con el presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella.

Analía Argento es columnista de Política en IP Noticias Edición Central, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, comenzarán el sábado una gira en clave política y económica por todo el continente europeo. Visitarán España, Portugal, Italia y Francia. Están previstas audiencias con líderes mundiales como el Papa Francisco, el Rey Felipe y el presidente Emmanuel Macron, entre otros.

En la ciudad de Lisboa, el presidente argentino se verá con su par portugués, Marcelo Rebelo de Sousa; y en Madrid se encontrará con el monarca Felipe y el presidente Pedro Sánchez. En Francia tendrá un encuentro con empresarios en la embajada argentina en París y luego se reunirá con Macron. El plato fuerte de la gira será el jueves: en la sede del Vaticano, tendrá una audiencia con el sumo pontífice de la Iglesia Católica, Francisco.

Por último, el mandatario argentino tendrá un encuentro con el presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella.

Analía Argento es columnista de Política en IP Noticias Edición Central, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Daniel Scioli contó en "Redacción IP" detalles de su reunión con Lula

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, se reunió con el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en Brasilia . Y tras el encuentro,  que ambos comparten "la visión de una alianza estratégica entre ambos países para fortalecer al Mercosur". 

"Desarrollamos distintos temas durante nuestra hora de reunión y fue muy interesante escuchar a un hombre que quiere mucho a la Argentina y ha marcado un tiempo en un momento de profunda integración", señaló Scioli en declaraciones a la prensa.

La relación de Lula con el embajador argentino tiene una historia de dos décadas, cuando el argentino era vicepresidente de Néstor Kirchner y representaba en algunos foros a Argentina, en los que coincidía con el expresidente brasilero.

Daniel Scioli analizó su reunión con el dirigente de Brasil en Redacción IP, junto a Leandro Renou, Andrés Fidanza y Patricia Blanco: "Fue una reunión importante por lo que significa Lula para la región. Está muy interesado en solucionar la balanza comercial, además de una fuerte vocación de luchar por el pueblo de Brasil".

 

 

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, se reunió con el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en Brasilia . Y tras el encuentro,  que ambos comparten "la visión de una alianza estratégica entre ambos países para fortalecer al Mercosur". 

"Desarrollamos distintos temas durante nuestra hora de reunión y fue muy interesante escuchar a un hombre que quiere mucho a la Argentina y ha marcado un tiempo en un momento de profunda integración", señaló Scioli en declaraciones a la prensa.

La relación de Lula con el embajador argentino tiene una historia de dos décadas, cuando el argentino era vicepresidente de Néstor Kirchner y representaba en algunos foros a Argentina, en los que coincidía con el expresidente brasilero.

Daniel Scioli analizó su reunión con el dirigente de Brasil en Redacción IP, junto a Leandro Renou, Andrés Fidanza y Patricia Blanco: "Fue una reunión importante por lo que significa Lula para la región. Está muy interesado en solucionar la balanza comercial, además de una fuerte vocación de luchar por el pueblo de Brasil".

 

 

Ver más
Ver más

Crisis en Colombia: el presidente Iván Duque no descarta declarar el "estado de conmoción interior"

El presidente de Colombia, Iván Duque, informó este miércoles que no descarta decretar el "estado de conmoción interior" para buscar ponerle fin a la serie de manifestaciones que se dan en contra de la Reforma Tributaria que busca imponer el gobierno. “Uno como jefe de Estado no puede renunciar a ninguna de las herramientas que le dan la Constitución, que es la que reglamenta el estado de conmoción interior, tiene herramientas taxativas que se pueden emplear", señaló el mandatario en conferencia de prensa.

"Han sido usadas en muy pocas ocasiones. A la pregunta si se renuncia a esta herramienta, ni a esa ni a ninguna otra herramienta constitucional”, agregó Duque.

La afirmación del jefe de Estado colombiano surgió luego del pedido de varios miembros de su partido, el Centro Democrático (CD), de recurrir a esta última herramienta para combatir lo que ellos interpretan como "acciones criminales".

La Constitución Política de Colombia, en su artículo 213, le permite al jefe de Estado acudir a la conmoción interior, “en caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de Policía”.

Entre las facultades extraordinarias en este periodo hasta que "se devuelva el orden", el mandatario puede restringir las manifestaciones sociales, tomar el control de algunos medios de comunicación y medidas "excepcionales". Además, las autoridades podrían ordenar la detención de ciudadanos sobre los cuales haya indicios de la comisión de varios delitos.

La habilitación de esta declaración se tiene que dar con la firma de todos los ministros de la jefatura de Gabinete y será por un término "no mayor de noventa días, prorrogable hasta por dos períodos iguales, el segundo de los cuales requiere concepto previo y favorable del Senado de la República".

Las protestas comenzaron el pasado miércoles de manera pacífica en las principales ciudades del país, sin embargo hechos de vandalismo y desmanes en lugares como Cali, Ibagué, Medellín y Bogotá aumentaron la tensión social.

Los manifestantes rechazan una reforma impositiva propuesta por el gobierno que busca recaudar cerca de 6.300 millones de dólares, equivalente a un 2% del PIB.

El presidente de Colombia, Iván Duque, informó este miércoles que no descarta decretar el "estado de conmoción interior" para buscar ponerle fin a la serie de manifestaciones que se dan en contra de la Reforma Tributaria que busca imponer el gobierno. “Uno como jefe de Estado no puede renunciar a ninguna de las herramientas que le dan la Constitución, que es la que reglamenta el estado de conmoción interior, tiene herramientas taxativas que se pueden emplear", señaló el mandatario en conferencia de prensa.

"Han sido usadas en muy pocas ocasiones. A la pregunta si se renuncia a esta herramienta, ni a esa ni a ninguna otra herramienta constitucional”, agregó Duque.

La afirmación del jefe de Estado colombiano surgió luego del pedido de varios miembros de su partido, el Centro Democrático (CD), de recurrir a esta última herramienta para combatir lo que ellos interpretan como "acciones criminales".

La Constitución Política de Colombia, en su artículo 213, le permite al jefe de Estado acudir a la conmoción interior, “en caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de Policía”.

Entre las facultades extraordinarias en este periodo hasta que "se devuelva el orden", el mandatario puede restringir las manifestaciones sociales, tomar el control de algunos medios de comunicación y medidas "excepcionales". Además, las autoridades podrían ordenar la detención de ciudadanos sobre los cuales haya indicios de la comisión de varios delitos.

La habilitación de esta declaración se tiene que dar con la firma de todos los ministros de la jefatura de Gabinete y será por un término "no mayor de noventa días, prorrogable hasta por dos períodos iguales, el segundo de los cuales requiere concepto previo y favorable del Senado de la República".

Las protestas comenzaron el pasado miércoles de manera pacífica en las principales ciudades del país, sin embargo hechos de vandalismo y desmanes en lugares como Cali, Ibagué, Medellín y Bogotá aumentaron la tensión social.

Los manifestantes rechazan una reforma impositiva propuesta por el gobierno que busca recaudar cerca de 6.300 millones de dólares, equivalente a un 2% del PIB.

Ver más
Ver más

EE.UU. está cerca de liberar las patentes

Una de las crisis sociales que potenció la pandemia es el acceso desigual a los recursos de la Salud. El problema principal es que las farmacéuticas privadas, encargadas de desarrollar medicamentos y vacunas, se niegan a publicar lo que registraron como propiedad intelectual.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 75% de las vacunas contra el COVID-19 se administraron en diez de los países más desarrollados. Esto significa que 130 países aún no tuvieron acceso a la inoculación masiva, dejando un total de 2.500 millones de personas expuestas a contraer el virus y seguir propagando la enfermedad.

La declaración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, demostró que una de las potencias mundiales más importantes reconoce el derecho inherente al acceso a la salud. La idea detrás de esto es comenzar a ofrecer las vacunas norteamericanas que hasta el momento escasos países tenían acceso. Sin embargo, su discurso no garantiza que la industria farmacéutica estadounidense esté de acuerdo.

Según explica Fernando Duclos, columnista de Internacionales de IP, Estados Unidos intenta proponer una estrategia geopolítica que ayude a recomponer un camino diplomático que su país había perdido: "China y Rusia estaban acudiendo a ayudar a dar vacunas, a dar préstamos para fabricar, tests y distintos medicamentos. Si todos estos medicamentos se liberan, los Estados Unidos recupera un poco el lugar que perdió en la diplomacia".

Esto no implica que todos los países puedan producir vacunas en el caso que las patentes quedasen suspendidas, pero sí habilitaría a una producción masiva que empujaría hacia abajo el precio de las dosis y tratamientos que hasta ahora son solo controlados por las grandes empresas y laboratorios.

Una de las crisis sociales que potenció la pandemia es el acceso desigual a los recursos de la Salud. El problema principal es que las farmacéuticas privadas, encargadas de desarrollar medicamentos y vacunas, se niegan a publicar lo que registraron como propiedad intelectual.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 75% de las vacunas contra el COVID-19 se administraron en diez de los países más desarrollados. Esto significa que 130 países aún no tuvieron acceso a la inoculación masiva, dejando un total de 2.500 millones de personas expuestas a contraer el virus y seguir propagando la enfermedad.

La declaración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, demostró que una de las potencias mundiales más importantes reconoce el derecho inherente al acceso a la salud. La idea detrás de esto es comenzar a ofrecer las vacunas norteamericanas que hasta el momento escasos países tenían acceso. Sin embargo, su discurso no garantiza que la industria farmacéutica estadounidense esté de acuerdo.

Según explica Fernando Duclos, columnista de Internacionales de IP, Estados Unidos intenta proponer una estrategia geopolítica que ayude a recomponer un camino diplomático que su país había perdido: "China y Rusia estaban acudiendo a ayudar a dar vacunas, a dar préstamos para fabricar, tests y distintos medicamentos. Si todos estos medicamentos se liberan, los Estados Unidos recupera un poco el lugar que perdió en la diplomacia".

Esto no implica que todos los países puedan producir vacunas en el caso que las patentes quedasen suspendidas, pero sí habilitaría a una producción masiva que empujaría hacia abajo el precio de las dosis y tratamientos que hasta ahora son solo controlados por las grandes empresas y laboratorios.

Ver más
Ver más

El periodista Ronald Mayorga describe el estado de situación

Unos 2.800 detenidos, 846 heridos, 31 muertos, 87 personas desaparecidas en Colombia desde el comienzo de las manifestaciones populares el pasado 28 de abril. Al respecto habló en Somos PM Ronald Mayorga, periodista colombiano en Bogotá.

"Los días convulsos no comenzaron el 28 de abril, comenzaron desde el 21 de noviembre del año pasado cuando hubo movilizaciones enormes en Colombia que hablaban de un descontento en la población y que quizás por el contexto se fueron dispersando", explicó.

Además, el periodista remarcó que hubo muchos grupos sociales, como indígenas, estudiantes, que se siguieron haciendo reclamos de forma individual. Luego todos los sectores se reagruparon para reclamar en contra de la reforma tributaria, que luego fue dada de baja. 

"Este 5 mayo hay una gran movilización que va por una gran avenida en Bogotá y va hacia la Plaza de Bolívar frente al Congreso de la República. Hay miles y miles de personas y lo mismo está sucediendo en distintos puntos del país", contó.

Mayorga remarca que en casi todos los casos en estas movilizaciones ha habido exceso de la fuerza pública y es por eso que las manifestaciones continúan a pesar de que la reforma haya sido cancelada.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.
 

Unos 2.800 detenidos, 846 heridos, 31 muertos, 87 personas desaparecidas en Colombia desde el comienzo de las manifestaciones populares el pasado 28 de abril. Al respecto habló en Somos PM Ronald Mayorga, periodista colombiano en Bogotá.

"Los días convulsos no comenzaron el 28 de abril, comenzaron desde el 21 de noviembre del año pasado cuando hubo movilizaciones enormes en Colombia que hablaban de un descontento en la población y que quizás por el contexto se fueron dispersando", explicó.

Además, el periodista remarcó que hubo muchos grupos sociales, como indígenas, estudiantes, que se siguieron haciendo reclamos de forma individual. Luego todos los sectores se reagruparon para reclamar en contra de la reforma tributaria, que luego fue dada de baja. 

"Este 5 mayo hay una gran movilización que va por una gran avenida en Bogotá y va hacia la Plaza de Bolívar frente al Congreso de la República. Hay miles y miles de personas y lo mismo está sucediendo en distintos puntos del país", contó.

Mayorga remarca que en casi todos los casos en estas movilizaciones ha habido exceso de la fuerza pública y es por eso que las manifestaciones continúan a pesar de que la reforma haya sido cancelada.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.
 

Ver más
Ver más
19