Daniel Gollán: "Vamos a producir la vacuna Sputnik V en Buenos Aires"

Daniel Gollán, ministro de Salud bonaerense, anunció que la Argentina sería el primer país de Latinoamérica en producir la vacuna Sputnik V. El registro se llevó a cabo a través de una autorización de uso de emergencia, y actualmente, está aprobada en 60 países.

Según un muestreo sobre 3.8 millones de personas vacunadas, la Sputnik V demostró una efectividad del 97.6%, lo que la convierte en la vacuna con más efectividad contra el COVID-19 a nivel mundial.

El primer lote de 21.000 dosis, que fueron fabricadas en el Laboratorio Richmond en Argentina, ya fue enviado al Centro Gamaleya para el control de calidad correspondiente. Si supera esta instancia, la producción a gran escala comenzará en junio.

Además, Gollán describió cómo Tecnópolis se transformó en un vacunatorio masivo.  "Esta semana, estamos terminando de vacunar a los mayores de 70 años de la Provincia. También hemos vacunado a la mitad de los docentes de la Provincia de Buenos Aires", declaró el titular.

Según la información que otorgó Gollán, Tecnópolis tiene la capacidad de aplicar hasta 1.000 dosis por día: ya se aplicaron alrededor de 42.000 de vacunas en total. Para el ministro, el primer hito a conseguir son las 2.5 millones de personas de mayor riesgo vacunadas

Podés ver IP Noticias MD de lunes a viernes con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12 hs a 14 hs por IP Noticias 

 

Daniel Gollán, ministro de Salud bonaerense, anunció que la Argentina sería el primer país de Latinoamérica en producir la vacuna Sputnik V. El registro se llevó a cabo a través de una autorización de uso de emergencia, y actualmente, está aprobada en 60 países.

Según un muestreo sobre 3.8 millones de personas vacunadas, la Sputnik V demostró una efectividad del 97.6%, lo que la convierte en la vacuna con más efectividad contra el COVID-19 a nivel mundial.

El primer lote de 21.000 dosis, que fueron fabricadas en el Laboratorio Richmond en Argentina, ya fue enviado al Centro Gamaleya para el control de calidad correspondiente. Si supera esta instancia, la producción a gran escala comenzará en junio.

Además, Gollán describió cómo Tecnópolis se transformó en un vacunatorio masivo.  "Esta semana, estamos terminando de vacunar a los mayores de 70 años de la Provincia. También hemos vacunado a la mitad de los docentes de la Provincia de Buenos Aires", declaró el titular.

Según la información que otorgó Gollán, Tecnópolis tiene la capacidad de aplicar hasta 1.000 dosis por día: ya se aplicaron alrededor de 42.000 de vacunas en total. Para el ministro, el primer hito a conseguir son las 2.5 millones de personas de mayor riesgo vacunadas

Podés ver IP Noticias MD de lunes a viernes con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12 hs a 14 hs por IP Noticias 

 

Ver más
Ver más

Carlos Rozanski: ¿por qué la gente descree de la Justicia?

Paloma Bokser habló con Carlos Rozanski, expresidente del Juzgado Oral Nº1, para estrenar el nuevo segmento de "Apuntes con Paloma". El letrado, que formó parte de los juicios de lesa humanidad realizados luego de la anulación de las leyes de Obediencia de Vida y Punto Final, habló sobre la democratización de la Justicia.

Dentro de los rankings de confianza de las instituciones, las encuestas realizadas sobre el poder Judicial demostraron que el 90% de la población descree del sistema. "Es un hecho trágico que trasciende el partido político", dijo.

Según Rozanski, el sector Judicial de mayor jerarquía pertenece a un sector social distinto que todas las personas afectadas por sus fallos y es por ello que se genera un alto nivel de desconfianza. Pero no solo es definido por el nivel económico y de pertenencia social, sino de los impedimentos propios sociales y legales que una persona tiene para llegar a ser letrado.

"Las propias desigualdades sociales, que el neoliberalismo actual impone y que naturalmente hace que una persona tenga dificultades para llegar al colegio primario, también hará muy difícil que termine en un estrado judicial. Eso es lo que yo creo que habría que repensarlo y es muy difícil de hacerlo", señaló el exjuez de la Cámara Federal.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

 

Paloma Bokser habló con Carlos Rozanski, expresidente del Juzgado Oral Nº1, para estrenar el nuevo segmento de "Apuntes con Paloma". El letrado, que formó parte de los juicios de lesa humanidad realizados luego de la anulación de las leyes de Obediencia de Vida y Punto Final, habló sobre la democratización de la Justicia.

Dentro de los rankings de confianza de las instituciones, las encuestas realizadas sobre el poder Judicial demostraron que el 90% de la población descree del sistema. "Es un hecho trágico que trasciende el partido político", dijo.

Según Rozanski, el sector Judicial de mayor jerarquía pertenece a un sector social distinto que todas las personas afectadas por sus fallos y es por ello que se genera un alto nivel de desconfianza. Pero no solo es definido por el nivel económico y de pertenencia social, sino de los impedimentos propios sociales y legales que una persona tiene para llegar a ser letrado.

"Las propias desigualdades sociales, que el neoliberalismo actual impone y que naturalmente hace que una persona tenga dificultades para llegar al colegio primario, también hará muy difícil que termine en un estrado judicial. Eso es lo que yo creo que habría que repensarlo y es muy difícil de hacerlo", señaló el exjuez de la Cámara Federal.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Gabriel Cartañá reflexiona sobre el significado del amor

El psicólogo y escritor Gabriel Cartañá pasó por el living de Club IP, con Lourdes Zuazo y Juan Velcoff Andino, para hablar sobre su libro “¿Qué digo cuando te digo que te amo?”. Allí invita a abordar la temática del amor, el sexo y las relaciones de pareja de una manera original, a través de metáforas, acertijos, relatos autobiográficos, trucos psicológicos y tips. Trata temas como la fidelidad, perder o ganar en el amor, la traición, los celos, la violencia de género, el sí y el no.

“En el ‘Te amo’ decimos muchas cosas: puede significar un ‘Te admiro’, por ejemplo. Pero hay casos en los que quiere decir ‘Me pertenecés’, ‘Te golpeo’, ‘Te violo’. ¿Cuántos maridos le han dicho a sus esposas ‘Te golpeo porque te amo’?. Es un forma de validación”, explica Cartañá. 

Dice que aquellas dos palabras que hemos escuchado en todos los finales felices es necesaria, pero muchas veces no alcanza. También responde la pregunta del millón: ¿existe el amor para toda la vida? “El amor es eterno hasta que deja de durar”.

 

El psicólogo y escritor Gabriel Cartañá pasó por el living de Club IP, con Lourdes Zuazo y Juan Velcoff Andino, para hablar sobre su libro “¿Qué digo cuando te digo que te amo?”. Allí invita a abordar la temática del amor, el sexo y las relaciones de pareja de una manera original, a través de metáforas, acertijos, relatos autobiográficos, trucos psicológicos y tips. Trata temas como la fidelidad, perder o ganar en el amor, la traición, los celos, la violencia de género, el sí y el no.

“En el ‘Te amo’ decimos muchas cosas: puede significar un ‘Te admiro’, por ejemplo. Pero hay casos en los que quiere decir ‘Me pertenecés’, ‘Te golpeo’, ‘Te violo’. ¿Cuántos maridos le han dicho a sus esposas ‘Te golpeo porque te amo’?. Es un forma de validación”, explica Cartañá. 

Dice que aquellas dos palabras que hemos escuchado en todos los finales felices es necesaria, pero muchas veces no alcanza. También responde la pregunta del millón: ¿existe el amor para toda la vida? “El amor es eterno hasta que deja de durar”.

 

Ver más
Ver más

Diego Valenzuela: "El control lo hacemos, cuidar la salud es la prioridad""

En marco del comienzo de las restricciones sanitarias impuestas en el AMBA, Somos PM dialogó con Diego Valenzuela, Intendente de Tres de Febrero, para preguntar cómo se trabaja con la vuelta a la Fase 3.

"El control lo hacemos, cuidar la salud es la prioridad. Pero por otro lado lo que tratamos de reflexionar es sobre el equilibrio que hoy nos está faltando entre la cuestión de la salud, el trabajo y la educación", comentó el intendente señalando que el municipio está buscando cómo acatar las medidas sin perjudicar a los comerciantes. El titular destaca que uno de los principales obstáculos es pedirle a una población "cansada" volver a medidas de restricción similares a las del año pasado.

"Es un buen momento para una reflexión entre todos y tomar esas medidas de equilibrio para no caer en un extremo o en el otro", apuntó Valenzuela y remarcó la necesidad de encontrar un centro político abierto al diálogo para poder terminar con el pico de contagios lo antes posible.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Maximiliano Legnani y Pia Slapka de 14hs a 17hs por IP Noticias

 

En marco del comienzo de las restricciones sanitarias impuestas en el AMBA, Somos PM dialogó con Diego Valenzuela, Intendente de Tres de Febrero, para preguntar cómo se trabaja con la vuelta a la Fase 3.

"El control lo hacemos, cuidar la salud es la prioridad. Pero por otro lado lo que tratamos de reflexionar es sobre el equilibrio que hoy nos está faltando entre la cuestión de la salud, el trabajo y la educación", comentó el intendente señalando que el municipio está buscando cómo acatar las medidas sin perjudicar a los comerciantes. El titular destaca que uno de los principales obstáculos es pedirle a una población "cansada" volver a medidas de restricción similares a las del año pasado.

"Es un buen momento para una reflexión entre todos y tomar esas medidas de equilibrio para no caer en un extremo o en el otro", apuntó Valenzuela y remarcó la necesidad de encontrar un centro político abierto al diálogo para poder terminar con el pico de contagios lo antes posible.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Maximiliano Legnani y Pia Slapka de 14hs a 17hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Hospital CEMIC: El 90% de la Unidad Crítica son pacientes COVID-19

El récord de contagios del día de ayer ha profundizado la preocupación sobre la ocupación de camas. Somos PM dialogó la Dra. Andrea Perrot, directora del hospital CEMIC de Saavedra, para saber cuál es la situación que se vive desde adentro.

"De los pacientes que ocupan las camas generales, estimamos que aproximadamente un 70% de las internaciones tienen que ver con pacientes con COVID-19", aclaró la titular. "El 90% de los pacientes en la Unidad Crítica son pacientes COVID". Al momento de la entrevista, solo había una cama disponible en todo el sector.

De todas maneras destaca que la división de Saavedra aún no ha llegado a la ocupación total gracias a la "búsqueda permanente de estrategias de crecimiento". Perrot reconoce que por suerte no han tenido que rechazar pacientes por falta de espacio: "En este momento buscamos cómo expandir la unidad crítica hacia nuevos sectores para poder inventar 5 camas más y poder dar una respuesta mayor a todos nuestros pacientes"

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs por IP Noticias

El récord de contagios del día de ayer ha profundizado la preocupación sobre la ocupación de camas. Somos PM dialogó la Dra. Andrea Perrot, directora del hospital CEMIC de Saavedra, para saber cuál es la situación que se vive desde adentro.

"De los pacientes que ocupan las camas generales, estimamos que aproximadamente un 70% de las internaciones tienen que ver con pacientes con COVID-19", aclaró la titular. "El 90% de los pacientes en la Unidad Crítica son pacientes COVID". Al momento de la entrevista, solo había una cama disponible en todo el sector.

De todas maneras destaca que la división de Saavedra aún no ha llegado a la ocupación total gracias a la "búsqueda permanente de estrategias de crecimiento". Perrot reconoce que por suerte no han tenido que rechazar pacientes por falta de espacio: "En este momento buscamos cómo expandir la unidad crítica hacia nuevos sectores para poder inventar 5 camas más y poder dar una respuesta mayor a todos nuestros pacientes"

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Horacio Bolla, director del hospital Durand, sobre la ocupación de camas

Ante el acelerado crecimiento de casos de contagios por coronavirus, aumenta también la ocupación de camas. De hecho, el director de Hospitales de la provincia de Buenos Aires, Juan Riera, dijo que "la ocupación de camas de terapia en AMBA y de La Plata está entre el 67% y el 95%, según el lugar". Por su parte, la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva relevó los resultados obtenidos de un muestreo entre 53 instituciones en AMBA: de 1.046 camas (un 10% sobre el total de las de la Unidad de Terapia Intensiva de Argentina), hay una tasa ocupación del 93%

En un contexto que indica que en los últimos 14 días el promedio de nuevos casos diarios creció en un 97%, según las cifras oficiales, Melina Fleiderman y Juani Velcoff Andino dialogaron con Horacio Bolla, director del hospital Durand

Esta segunda ola está creciendo. Estamos viendo cuándo es el pico y cuánto va a durar. Contamos con la ventaja de todo un año de experiencia de trabajo”, dice Bolla.

Con respecto al hospital que dirige, anuncia que van a tener 32 camas más: 22 para pacientes de COVID-19 y 10 para terapia sin implicancia del virus. “El sistema se va saturando, pero tenemos lugar. De todas maneras, estamos restringiendo cirugías. Solo se hacen cuando son urgencias. No podemos ocupar camas y debemos prepararnos para esta ola que aún no sabemos su dimensión”.

Club IP se emite todos los sábados y domingos a las 14 hs, con la conducción de Lourdes Zuazo y Juan Velcoff Andino.

 

Ante el acelerado crecimiento de casos de contagios por coronavirus, aumenta también la ocupación de camas. De hecho, el director de Hospitales de la provincia de Buenos Aires, Juan Riera, dijo que "la ocupación de camas de terapia en AMBA y de La Plata está entre el 67% y el 95%, según el lugar". Por su parte, la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva relevó los resultados obtenidos de un muestreo entre 53 instituciones en AMBA: de 1.046 camas (un 10% sobre el total de las de la Unidad de Terapia Intensiva de Argentina), hay una tasa ocupación del 93%

En un contexto que indica que en los últimos 14 días el promedio de nuevos casos diarios creció en un 97%, según las cifras oficiales, Melina Fleiderman y Juani Velcoff Andino dialogaron con Horacio Bolla, director del hospital Durand

Esta segunda ola está creciendo. Estamos viendo cuándo es el pico y cuánto va a durar. Contamos con la ventaja de todo un año de experiencia de trabajo”, dice Bolla.

Con respecto al hospital que dirige, anuncia que van a tener 32 camas más: 22 para pacientes de COVID-19 y 10 para terapia sin implicancia del virus. “El sistema se va saturando, pero tenemos lugar. De todas maneras, estamos restringiendo cirugías. Solo se hacen cuando son urgencias. No podemos ocupar camas y debemos prepararnos para esta ola que aún no sabemos su dimensión”.

Club IP se emite todos los sábados y domingos a las 14 hs, con la conducción de Lourdes Zuazo y Juan Velcoff Andino.

 

Ver más
Ver más

Inés Efron: “La tele no me convoca y debe ser mi poco deseo de estar ahí”

Inés Efron comenzó sus clases de teatro a los 14 años, como una excusa para hacer amigos. Pero su carrera despegó sin previo aviso, y al poco tiempo estaba protagonizando “XXY”, con Ricardo Darín y Martín Piroyansky. Actualmente, divide su tiempo entre el cine, el teatro y la docencia. “La tele no me convoca y debe ser mi poco deseo de estar ahí”, señala. 

Se define como una “eterna joven y anciana”. Dice: “Tengo canas, pero puedo interpretar a una niña de seis años. Creo que la infancia es tan intensa que uno puede volver todo el tiempo a esa emocionalidad”.

Durante la docencia, en una comunidad terapéutica desde hace tres años, aprendió sobre flexibilidad y sus permisos con la exigencia. “Son clases para gente que vive ahí, que es distinto al deseo de alguien que se acerca a un taller. Así que voy cambiando la dinámica. Me cuestioné qué es una clase de actuación, hay mucha movilidad”. 

A lo largo de la entrevista, su discurso es atravesado por varias aristas filosóficas. Con astucia, desliza: “Ojalá algún día todo me deje de dar miedo y me ría de esto. Me da miedo la pertenencia mamífera, me gustaría que todos seamos más sueltos”. También afirma: “No existe la soledad. Creer que estoy sola es creer que todos son desconocidos”. 

Rememora su infancia en el por entonces México DF: “Mis papás se tuvieron que ir, fue un exilio político, y volvieron con la democracia argentina. Pero es un tema que me cuesta mucho escuchar, me olvido, es muy movilizante”.

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23, con la conducción de Luis Corbacho.

 

Inés Efron comenzó sus clases de teatro a los 14 años, como una excusa para hacer amigos. Pero su carrera despegó sin previo aviso, y al poco tiempo estaba protagonizando “XXY”, con Ricardo Darín y Martín Piroyansky. Actualmente, divide su tiempo entre el cine, el teatro y la docencia. “La tele no me convoca y debe ser mi poco deseo de estar ahí”, señala. 

Se define como una “eterna joven y anciana”. Dice: “Tengo canas, pero puedo interpretar a una niña de seis años. Creo que la infancia es tan intensa que uno puede volver todo el tiempo a esa emocionalidad”.

Durante la docencia, en una comunidad terapéutica desde hace tres años, aprendió sobre flexibilidad y sus permisos con la exigencia. “Son clases para gente que vive ahí, que es distinto al deseo de alguien que se acerca a un taller. Así que voy cambiando la dinámica. Me cuestioné qué es una clase de actuación, hay mucha movilidad”. 

A lo largo de la entrevista, su discurso es atravesado por varias aristas filosóficas. Con astucia, desliza: “Ojalá algún día todo me deje de dar miedo y me ría de esto. Me da miedo la pertenencia mamífera, me gustaría que todos seamos más sueltos”. También afirma: “No existe la soledad. Creer que estoy sola es creer que todos son desconocidos”. 

Rememora su infancia en el por entonces México DF: “Mis papás se tuvieron que ir, fue un exilio político, y volvieron con la democracia argentina. Pero es un tema que me cuesta mucho escuchar, me olvido, es muy movilizante”.

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23, con la conducción de Luis Corbacho.

 

Ver más
Ver más

Luis Islas: "Con otros dirigentes creo voy a dirigir al rojo"

A pocas horas de que se enfrenten Racing e Independiente, Luis Islas, ex arquero de "El Rojo" estuvo en diálogo con Deportivo IP para contar cómo está viviendo la previa al clásico de Avellaneda y cómo ve al club en la actualidad. 

"Son clásicos que uno los ha vivido con mucha intensidad. Todos los clásicos son distintos. Este es diferente porque no está la gente, no está el acompañamiento del hincha" dice el ídolo de Independiente y agrega "el que se plante mejor en la cancha se va a llevar el clásico"

En relación a la actualidad del club, el ex arquero de la selección afirmó que tiene una buena relación con Julio Falcioni, pero señaló algunas diferencias en cuanto a la táctica del entrenador y aseguró que "Independiente tendría que jugar más adelantado". En relación a sus ganas de dirigir al club, Islas dijo que "lo haría en con otra gestión. Con otra dirigencia creo que voy a tener la posibilidad de volver a mi casa" y aclaró "No estoy muy de acuerdo con la mentalidad de los Moyano"

Islas fue ayudante de campo de Maradona en Dorados de Sinaloa. De esta experiencia, Islas recuerda "Lo disfruté mucho. También fue una presión grande porque los resultados tienen que aparecer. Lo que genera Diego no lo genera nadie. A Diego lo veía feliz en México " y agregó "Lo despedí físicamente pero en mi mente no lo despido más. 

Deportivo IP se emite los domingos de 21 a 23 con la conducción de Nacho Meroni, Rochi Cuenca, Agustín Belachur y Leandro Illia.

A pocas horas de que se enfrenten Racing e Independiente, Luis Islas, ex arquero de "El Rojo" estuvo en diálogo con Deportivo IP para contar cómo está viviendo la previa al clásico de Avellaneda y cómo ve al club en la actualidad. 

"Son clásicos que uno los ha vivido con mucha intensidad. Todos los clásicos son distintos. Este es diferente porque no está la gente, no está el acompañamiento del hincha" dice el ídolo de Independiente y agrega "el que se plante mejor en la cancha se va a llevar el clásico"

En relación a la actualidad del club, el ex arquero de la selección afirmó que tiene una buena relación con Julio Falcioni, pero señaló algunas diferencias en cuanto a la táctica del entrenador y aseguró que "Independiente tendría que jugar más adelantado". En relación a sus ganas de dirigir al club, Islas dijo que "lo haría en con otra gestión. Con otra dirigencia creo que voy a tener la posibilidad de volver a mi casa" y aclaró "No estoy muy de acuerdo con la mentalidad de los Moyano"

Islas fue ayudante de campo de Maradona en Dorados de Sinaloa. De esta experiencia, Islas recuerda "Lo disfruté mucho. También fue una presión grande porque los resultados tienen que aparecer. Lo que genera Diego no lo genera nadie. A Diego lo veía feliz en México " y agregó "Lo despedí físicamente pero en mi mente no lo despido más. 

Deportivo IP se emite los domingos de 21 a 23 con la conducción de Nacho Meroni, Rochi Cuenca, Agustín Belachur y Leandro Illia.

Ver más
Ver más

Por qué es importante aprender a separar nuestros residuos

"La basura siempre es un recurso" dice Ciro Panizzo, cofundador de Gea Sustentable, en Club IP con Juani Velcoff y Melina Fleiderman. Y es que sí. Cada vez es más importante tomar conciencia de que hay que separar los residuos que generamos. De esta manera, nuestros desechos pueden ser utilizados para generar cosas nuevas y disminuir su impacto ambiental.

GEA Sustentable es una organización que nació a mediados del 2015 con el fin de dar soluciones a una de las problemáticas más importantes a nivel ambiental: la cantidad de residuos que se generan y que terminan en rellenos sanitarios.

Hoy en día en Argentina hay más de 5.000 basurales a cielo abierto y esto es un problema porque, como explica Ciro, "se generan condiciones de contaminación porque la basura genera lixiviados y contamina las napas y genera gases que contaminan la atmósfera"

 

¿Cómo separar nuestros residuos? 

"Reciclar es una manera de darle una segunda vida a los recursos" afirma el cofundador de Gea y por eso es tan importante empezar por el primer paso que es separar los residuos por orígen. 

  • Reciclables: papel, cartón, plástico y vidrio. Lo importante es que estén limpios y secos porque sino "no se pueden reciclar y contamina el resto de los productos" explica Ciro. 
  • No reciclables: restos de comida, vidrios rotos, tubos fluorecentes, lámparas y residuos sanitarios
  • Orgánicos: restos de verduras crudas, servilletas limpias y yerba usada. Para estos residuos, la mejor solución es el compostaje. 
  • Residuos electrónicos: se deben separar aparte y luego se pueden a llevar a cooperativas como GEA Sustentable. 
     

Podés ver Club IP, conducido por Lourdes Zuzazo y Juani Velcoff, todos los sábados y domingos de 14 a 16 hs por la pantalla de IP Noticias.

"La basura siempre es un recurso" dice Ciro Panizzo, cofundador de Gea Sustentable, en Club IP con Juani Velcoff y Melina Fleiderman. Y es que sí. Cada vez es más importante tomar conciencia de que hay que separar los residuos que generamos. De esta manera, nuestros desechos pueden ser utilizados para generar cosas nuevas y disminuir su impacto ambiental.

GEA Sustentable es una organización que nació a mediados del 2015 con el fin de dar soluciones a una de las problemáticas más importantes a nivel ambiental: la cantidad de residuos que se generan y que terminan en rellenos sanitarios.

Hoy en día en Argentina hay más de 5.000 basurales a cielo abierto y esto es un problema porque, como explica Ciro, "se generan condiciones de contaminación porque la basura genera lixiviados y contamina las napas y genera gases que contaminan la atmósfera"

 

¿Cómo separar nuestros residuos? 

"Reciclar es una manera de darle una segunda vida a los recursos" afirma el cofundador de Gea y por eso es tan importante empezar por el primer paso que es separar los residuos por orígen. 

  • Reciclables: papel, cartón, plástico y vidrio. Lo importante es que estén limpios y secos porque sino "no se pueden reciclar y contamina el resto de los productos" explica Ciro. 
  • No reciclables: restos de comida, vidrios rotos, tubos fluorecentes, lámparas y residuos sanitarios
  • Orgánicos: restos de verduras crudas, servilletas limpias y yerba usada. Para estos residuos, la mejor solución es el compostaje. 
  • Residuos electrónicos: se deben separar aparte y luego se pueden a llevar a cooperativas como GEA Sustentable. 
     

Podés ver Club IP, conducido por Lourdes Zuzazo y Juani Velcoff, todos los sábados y domingos de 14 a 16 hs por la pantalla de IP Noticias.

Ver más
Ver más

Arnaldo Dubin: "Los intensivistas estamos destruidos"

Arnaldo Dubin, miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, médico intensivista y profesor de investigador de la Universidad de La Plata, estuvo en comunicación con Somos PM para charlar acerca del estado del Área de Terapia Intensiva de cara a la segunda ola de contagios.

El profesional señaló que una de las mayores preocupaciones de los especialistas es la situación epidemiológica desbordada y el crecimiento exponencial del número de casos positivos. Dubin también se demostró frustrado por la ausencia de medidas, el respeto al protocolo de distanciamiento social y la respuesta rápida de los equipos de gobierno para instaurar nuevas normas con respecto a esta nueva etapa.

"El sistema sanitario está en peores condiciones de lo que estuvo en la primera ola para enfrentar esta etapa de la pandemia. No porque tengamos menos recursos físicos o tecnológicos, menos camas de terapia intensiva o menos disponibilidad de respiradores. Está en peores condiciones porque los intensivistas estamos destruidos", declaró el médico. 

También aclaró que el cuello de botella que termina por hacer quebrar el sistema sanitario no es "la falta de respiradores o camas", sino la falta de profesionales especializados que calcula entre 2 mil en todo el país. "Eramos ya muy pocos. Antes de la pandemia la terapia intensiva hubiera colapsado de no ser por el concurso de médicos extranjeros, fundamentalmente colombianos y bolivianos, que vienen al país a hacer la residencia. Sin ellos no hubiéramos podido trabajar", remarcó.

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pía Slapka y Maxi Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs por IP Noticias

 

Arnaldo Dubin, miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, médico intensivista y profesor de investigador de la Universidad de La Plata, estuvo en comunicación con Somos PM para charlar acerca del estado del Área de Terapia Intensiva de cara a la segunda ola de contagios.

El profesional señaló que una de las mayores preocupaciones de los especialistas es la situación epidemiológica desbordada y el crecimiento exponencial del número de casos positivos. Dubin también se demostró frustrado por la ausencia de medidas, el respeto al protocolo de distanciamiento social y la respuesta rápida de los equipos de gobierno para instaurar nuevas normas con respecto a esta nueva etapa.

"El sistema sanitario está en peores condiciones de lo que estuvo en la primera ola para enfrentar esta etapa de la pandemia. No porque tengamos menos recursos físicos o tecnológicos, menos camas de terapia intensiva o menos disponibilidad de respiradores. Está en peores condiciones porque los intensivistas estamos destruidos", declaró el médico. 

También aclaró que el cuello de botella que termina por hacer quebrar el sistema sanitario no es "la falta de respiradores o camas", sino la falta de profesionales especializados que calcula entre 2 mil en todo el país. "Eramos ya muy pocos. Antes de la pandemia la terapia intensiva hubiera colapsado de no ser por el concurso de médicos extranjeros, fundamentalmente colombianos y bolivianos, que vienen al país a hacer la residencia. Sin ellos no hubiéramos podido trabajar", remarcó.

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pía Slapka y Maxi Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Las mujeres en el arte argentino: una muestra que las reivindica y recupera lo perdido

"El canon accidental. Mujeres artistas de Argentina (1890-1950)" es una exposición de arte que revela diez años de trabajo y una investigación excepcional, que involucró acervos museísticos, colecciones privadas y archivos familiares. Lo particular es que es una muestra que recae sobre mujeres artistas.

Son más de 80 obras de 44 autoras, algunas ignotas y otras reconocidas y premiadas por el circuito del arte nacional, pero excluidas de su historia.

Georgina Gluzman, curadora de la muestra, explica que “hay algunas muy impactantes, como obras rescatadas de la basura. Por ejemplo, Fabiana Barreda, con su ojo de artista, encontró una obra de Eugenia Belín Sarmiento, nieta de Domingo Faustino, en un volquete. Esa es la obra que abre la exposición”. 

Club IP se emite todos los sábados y domingos a las 14 h, con la conducción de Lourdes Zuazo y Juan Velcoff Andino.

"El canon accidental. Mujeres artistas de Argentina (1890-1950)" es una exposición de arte que revela diez años de trabajo y una investigación excepcional, que involucró acervos museísticos, colecciones privadas y archivos familiares. Lo particular es que es una muestra que recae sobre mujeres artistas.

Son más de 80 obras de 44 autoras, algunas ignotas y otras reconocidas y premiadas por el circuito del arte nacional, pero excluidas de su historia.

Georgina Gluzman, curadora de la muestra, explica que “hay algunas muy impactantes, como obras rescatadas de la basura. Por ejemplo, Fabiana Barreda, con su ojo de artista, encontró una obra de Eugenia Belín Sarmiento, nieta de Domingo Faustino, en un volquete. Esa es la obra que abre la exposición”. 

Club IP se emite todos los sábados y domingos a las 14 h, con la conducción de Lourdes Zuazo y Juan Velcoff Andino.

Ver más
Ver más

Femicidio de Pilar Riesco: una deuda de la Justicia

La Justicia sigue investigando el femicidio de Pilar Riesco. La UFEM, a cargo de Mariela Labozzetta, requirió la detención del sospechoso Patricio Leonel Reynoso (pareja de Pilar) al considerarlo autor del crimen. Además, la unidad determinó que fue un femicidio, según confirma Adriana Chiaverano, madre de Pilar: Si yo no me levantaba, nadie iba a hacer nada por la causa".

Graciela Angulo de Quinn, jueza Nacional en lo Criminal y Correccional 51, determinó que el acusado Reynoso está formalmente prófugo y lo declaró en rebeldía. Reynoso está acusado de "homicidio doblemente calificado por el vínculo y por haber mediado violencia de género" de Riesco. Se lo acusa de haber golpeado y tirado del balcón a la joven.

Vivimos con un sistema que no nos cuida, no hay justicia", dice la madre.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 h.

La Justicia sigue investigando el femicidio de Pilar Riesco. La UFEM, a cargo de Mariela Labozzetta, requirió la detención del sospechoso Patricio Leonel Reynoso (pareja de Pilar) al considerarlo autor del crimen. Además, la unidad determinó que fue un femicidio, según confirma Adriana Chiaverano, madre de Pilar: Si yo no me levantaba, nadie iba a hacer nada por la causa".

Graciela Angulo de Quinn, jueza Nacional en lo Criminal y Correccional 51, determinó que el acusado Reynoso está formalmente prófugo y lo declaró en rebeldía. Reynoso está acusado de "homicidio doblemente calificado por el vínculo y por haber mediado violencia de género" de Riesco. Se lo acusa de haber golpeado y tirado del balcón a la joven.

Vivimos con un sistema que no nos cuida, no hay justicia", dice la madre.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 h.

Ver más
Ver más

¿Cómo analizar al Brasil de hoy?

IP Global recibió a Eduardo Crespo, máster en Desarrollo económico y docente universitario, para comprender la política contemporánea de Brasil, entre estrategias de impacto, escándalos y grieta.

Para entender el Brasil de hoy, es importante tener en cuenta tres aspectos: los grupos parapoliciales, los evangelistas, y los medios económicos y de comunicación.

“Los grupos parapoliciales no son parte del Estado. Manejan un tercio de la favela de Río de Janeiro. En el resto del país hay que ver cómo operan. Pero en Río rige otra ley, que no es oficial. Y Bolsonaro es emergente de todo esto, explícitamente siempre los defendió”, dice Crespo.

¿Cuál es el poder de los evangelistas? Este grupo está directamente involucrado en la política: son concejales, diputados o senadores. Ejercen una influencia muy grande, “pero se pueden aliar con cualquiera, son muy pragmáticos. Ahora crearon un clima pro-Bolsonaro”. Además, agrega: “En la pandemia hicieron un papel nefasto con muchas teorías que estaban cercanas a la ciencia ficción”.

Finalmente, explica que los medios de comunicación no tienen una influencia determinante: “De hecho, no apoyaron a Bolsonaro, y eso no se vio en las elecciones. Su mayor influencia es sobre los sectores medios”.

IP Global se emite por la pantalla de IP todos los sábados a las 21, con la conducción de Fernando Duclos.

IP Global recibió a Eduardo Crespo, máster en Desarrollo económico y docente universitario, para comprender la política contemporánea de Brasil, entre estrategias de impacto, escándalos y grieta.

Para entender el Brasil de hoy, es importante tener en cuenta tres aspectos: los grupos parapoliciales, los evangelistas, y los medios económicos y de comunicación.

“Los grupos parapoliciales no son parte del Estado. Manejan un tercio de la favela de Río de Janeiro. En el resto del país hay que ver cómo operan. Pero en Río rige otra ley, que no es oficial. Y Bolsonaro es emergente de todo esto, explícitamente siempre los defendió”, dice Crespo.

¿Cuál es el poder de los evangelistas? Este grupo está directamente involucrado en la política: son concejales, diputados o senadores. Ejercen una influencia muy grande, “pero se pueden aliar con cualquiera, son muy pragmáticos. Ahora crearon un clima pro-Bolsonaro”. Además, agrega: “En la pandemia hicieron un papel nefasto con muchas teorías que estaban cercanas a la ciencia ficción”.

Finalmente, explica que los medios de comunicación no tienen una influencia determinante: “De hecho, no apoyaron a Bolsonaro, y eso no se vio en las elecciones. Su mayor influencia es sobre los sectores medios”.

IP Global se emite por la pantalla de IP todos los sábados a las 21, con la conducción de Fernando Duclos.

Ver más
Ver más

Julián Kartun: actor y cantante, hombre de las mil caras

A pesar de que Julián Kartun se defina como actor, su banda El Kuelgue lo llevó a conquistar terrenos inesperados en el rock nacional. Pero las distintas expresiones artísticas suceden en simultáneo: mientras explora con su voz, sigue craneando personajes. “Crecí en los teatros, en camarines; era un poco inevitable que fuera actor”, admite.

Uno de sus hits fue la interpretación y creación de Caro Pardíaco. “Está en el aire, pero no está teniendo pantalla ni está en el escenario. Caro maneja criterios que no son los míos, pero no creo que sea mala persona. Está guardada, junto a otros personajes, en el placard de los muñecos, y los saco cuando quiero”. 

Durante la cuarentena, los personajes fueron impulsados por los filtros de Instagram. “Me poseen y hablan por sí mismos”. Es que el humor es parte del ADN de Julián Kartun. “El boludeo es muy importante, es un laburo lúdico de improvisación”, dice.

En la era de la cancelación, cree que lo mejor es “mantener el buen gusto. Todo el tiempo estoy poniendo límites porque es fácil irte al carajo”. 

Por otro lado, El Kuelgue sigue pisando fuerte. “La música que hacemos no fue una decisión, se dio orgánicamente. Conviven todos los géneros que escuchamos. Podés encontrar tangos, candombe, folclore”.

A pesar de que Julián Kartun se defina como actor, su banda El Kuelgue lo llevó a conquistar terrenos inesperados en el rock nacional. Pero las distintas expresiones artísticas suceden en simultáneo: mientras explora con su voz, sigue craneando personajes. “Crecí en los teatros, en camarines; era un poco inevitable que fuera actor”, admite.

Uno de sus hits fue la interpretación y creación de Caro Pardíaco. “Está en el aire, pero no está teniendo pantalla ni está en el escenario. Caro maneja criterios que no son los míos, pero no creo que sea mala persona. Está guardada, junto a otros personajes, en el placard de los muñecos, y los saco cuando quiero”. 

Durante la cuarentena, los personajes fueron impulsados por los filtros de Instagram. “Me poseen y hablan por sí mismos”. Es que el humor es parte del ADN de Julián Kartun. “El boludeo es muy importante, es un laburo lúdico de improvisación”, dice.

En la era de la cancelación, cree que lo mejor es “mantener el buen gusto. Todo el tiempo estoy poniendo límites porque es fácil irte al carajo”. 

Por otro lado, El Kuelgue sigue pisando fuerte. “La música que hacemos no fue una decisión, se dio orgánicamente. Conviven todos los géneros que escuchamos. Podés encontrar tangos, candombe, folclore”.

Ver más
Ver más

La importancia de reconocer a las enfermeras de Malvinas

A pesar de que hayan pasado 39 años desde la Guerra de Malvinas, aún hay muchas historias por contar. Una de ellas es la historia de las enfermeras que atendían a los heridos en batalla; su relato se reconstruye en el documental  "Nosotras también estuvimos" , próximamente disponible en la plataforma CINEAR.

Dos de las protagonistas del documental, las enfermeras veteranas Alicia Reynoso y Stella Maris Moreira vinieron al piso de Somos PM y contaron un poco de lo que sucedía en ese día a día: "nos conteníamos, rezábamos y también nos reíamos de nosotras mismas. Así pasábamos, hasta que llegaba el momento de atender y se terminaban las bromas. Atendíamos, sufríamos y no podíamos llorar porque teníamos la orden que no podíamos quebrar", contó Alicia.

La lucha de las profesionales porque se reconozca su parte del relato es constante. Ambas reconocen que cuando empezaron a animarse a publicar fotos de esa época, recibieron muchos insultos por partes de las personas y mensajes queriéndolas callar. "En la media historia que falta contar de Malvinas estamos nosotras y un montón de soldados que están muriendo en la desidia. Esa media historia es una deuda que tenemos los argentinos y argentinas para los que estuvimos ahí defendiendo la patria", reflexiona la veterana.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Maximiliano Legnani y Pia Slapka de 14hs a 17hs en IP Noticias

A pesar de que hayan pasado 39 años desde la Guerra de Malvinas, aún hay muchas historias por contar. Una de ellas es la historia de las enfermeras que atendían a los heridos en batalla; su relato se reconstruye en el documental  "Nosotras también estuvimos" , próximamente disponible en la plataforma CINEAR.

Dos de las protagonistas del documental, las enfermeras veteranas Alicia Reynoso y Stella Maris Moreira vinieron al piso de Somos PM y contaron un poco de lo que sucedía en ese día a día: "nos conteníamos, rezábamos y también nos reíamos de nosotras mismas. Así pasábamos, hasta que llegaba el momento de atender y se terminaban las bromas. Atendíamos, sufríamos y no podíamos llorar porque teníamos la orden que no podíamos quebrar", contó Alicia.

La lucha de las profesionales porque se reconozca su parte del relato es constante. Ambas reconocen que cuando empezaron a animarse a publicar fotos de esa época, recibieron muchos insultos por partes de las personas y mensajes queriéndolas callar. "En la media historia que falta contar de Malvinas estamos nosotras y un montón de soldados que están muriendo en la desidia. Esa media historia es una deuda que tenemos los argentinos y argentinas para los que estuvimos ahí defendiendo la patria", reflexiona la veterana.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Maximiliano Legnani y Pia Slapka de 14hs a 17hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Pablo Echarri regresa al cine con "El silencio del cazador"

Después de un hiatus que hizo que se lo extrañara de la pantalla grande, Pablo Echarri regresa a los cines con la película "El silencio del cazador". La trama habla de un triángulo amoroso. Transcurre en un clima de thriller por una pelea intensa entre clases sociales y está grabada en Misiones.

"La selva misionera es verdaderamente impactante. Cuando uno se sumerge y pasa tantos días metidos ahí adentro, grabando tantas horas, es un impacto mayor. Una belleza difícil de describir", cuenta Echarri al confesar que antes de la pandemia estuvo muy cerca de comprarse un terreno en la provincia.

Pero esa adquisición no fue la única que fue sorprendida en pandemia; el actor contó que la película fue grabada en el 2018 con la esperanza que el estreno fuese en el 2020. "Que el mundo se nos haya caído encima, nos generó una angustia en si mismo, pero también la imposibilidad de poder acercar al público el material por el que uno trabaja", dijo.

La misma narrativa de "El silencio del cazador" hizo reflexionar a Pablo y pensar qué es lo que hace la cuarentena con el mundo: "los soñadores esperamos que sea un mundo más igualitario, pero creo que la constitución emocional, el carácter de la gente no cambia mucho. Lo que hacen los sucesos concretos y coyunturales como la pandemia es exacerbarlo".

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs en IP Noticias

Después de un hiatus que hizo que se lo extrañara de la pantalla grande, Pablo Echarri regresa a los cines con la película "El silencio del cazador". La trama habla de un triángulo amoroso. Transcurre en un clima de thriller por una pelea intensa entre clases sociales y está grabada en Misiones.

"La selva misionera es verdaderamente impactante. Cuando uno se sumerge y pasa tantos días metidos ahí adentro, grabando tantas horas, es un impacto mayor. Una belleza difícil de describir", cuenta Echarri al confesar que antes de la pandemia estuvo muy cerca de comprarse un terreno en la provincia.

Pero esa adquisición no fue la única que fue sorprendida en pandemia; el actor contó que la película fue grabada en el 2018 con la esperanza que el estreno fuese en el 2020. "Que el mundo se nos haya caído encima, nos generó una angustia en si mismo, pero también la imposibilidad de poder acercar al público el material por el que uno trabaja", dijo.

La misma narrativa de "El silencio del cazador" hizo reflexionar a Pablo y pensar qué es lo que hace la cuarentena con el mundo: "los soñadores esperamos que sea un mundo más igualitario, pero creo que la constitución emocional, el carácter de la gente no cambia mucho. Lo que hacen los sucesos concretos y coyunturales como la pandemia es exacerbarlo".

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Brenda Gandini: “Soy bastante vergonzosa, pero el cariño de la gente es emocionante”

Brenda Gandini fue la invitada para la noche del sábado en El Planeta Urbano. En un mano a mano con Luis Corbacho, se desentrañó la historia de una actriz de alto impacto

La obra que la rompió en la temporada de verano 2020, Desnudos, la comedia”, volverá al Teatro Metropolitan en abril. Gandini protagoniza el proyecto junto a su pareja Gonzalo Heredia, Luciano Castro, Luciano Cáceres, Mercedes Scápola y Sabrina Rojas.Soy bastante vergonzosa, pero el cariño de la gente es emocionante”, dice la actriz.

Además, abrió las puertas a su intimidad y contó cómo es la relación con su madre, Daniela Cardone. “Tuve varios estados con mi madre, es una mujer muy libre: la admiro por ser lo que quiso ser”. Luego, agregó: “Ser madre a mí me cambió, entendí cosas que antes no. Y empecé a ser más consciente y a agradecer por la crianza que me dio mi mamá, con una cabeza muy abierta. Hoy veo la lucha de las mujeres y siento que ella fue una rupturista”. 

¿Cuál fue el momento tapa de su vida? “Trabajar con Cris Morena; fue muy masivo y hermoso a la vez”.

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23, con la conducción de Luis Corbacho.

Brenda Gandini fue la invitada para la noche del sábado en El Planeta Urbano. En un mano a mano con Luis Corbacho, se desentrañó la historia de una actriz de alto impacto

La obra que la rompió en la temporada de verano 2020, Desnudos, la comedia”, volverá al Teatro Metropolitan en abril. Gandini protagoniza el proyecto junto a su pareja Gonzalo Heredia, Luciano Castro, Luciano Cáceres, Mercedes Scápola y Sabrina Rojas.Soy bastante vergonzosa, pero el cariño de la gente es emocionante”, dice la actriz.

Además, abrió las puertas a su intimidad y contó cómo es la relación con su madre, Daniela Cardone. “Tuve varios estados con mi madre, es una mujer muy libre: la admiro por ser lo que quiso ser”. Luego, agregó: “Ser madre a mí me cambió, entendí cosas que antes no. Y empecé a ser más consciente y a agradecer por la crianza que me dio mi mamá, con una cabeza muy abierta. Hoy veo la lucha de las mujeres y siento que ella fue una rupturista”. 

¿Cuál fue el momento tapa de su vida? “Trabajar con Cris Morena; fue muy masivo y hermoso a la vez”.

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23, con la conducción de Luis Corbacho.

Ver más
Ver más

De Marchi sobre ganancias: "Desde la oposición se acompañará el proyecto"

Durante una extensa jornada en la Cámara de Diputados por el debate de la modificación del impuesto a las ganancias, Omar De Marchi, habló en exclusiva para IP Noticias. En diálogo con Rocío Kalenok, explicó lo que representa esta ley y cuáles serán las modificaciones al proyecto que se propondrán. 

"Siempre reducir impuestos esta bueno, pero es una gota en el océano" dijo el diputado y agregó "El proyecto que plantea subir el mínimo no imponible para que menos argentinos lo paguen está bueno". En este sentido, De Marchi afirmó que desde la oposición se acompañará el proyecto con observaciones.

De Marchi aseguró que uno de los puntos más importantes a discutir es el índice de actualización: "nosotros lo que planteamos es que exista una actualización, acorde a la inflación, permanente de ese piso para no tener que estar cada tanto debatiendo". Y señaló que: “si se bajan los impuestos hay que reducir el gasto del Estado".

Durante una extensa jornada en la Cámara de Diputados por el debate de la modificación del impuesto a las ganancias, Omar De Marchi, habló en exclusiva para IP Noticias. En diálogo con Rocío Kalenok, explicó lo que representa esta ley y cuáles serán las modificaciones al proyecto que se propondrán. 

"Siempre reducir impuestos esta bueno, pero es una gota en el océano" dijo el diputado y agregó "El proyecto que plantea subir el mínimo no imponible para que menos argentinos lo paguen está bueno". En este sentido, De Marchi afirmó que desde la oposición se acompañará el proyecto con observaciones.

De Marchi aseguró que uno de los puntos más importantes a discutir es el índice de actualización: "nosotros lo que planteamos es que exista una actualización, acorde a la inflación, permanente de ese piso para no tener que estar cada tanto debatiendo". Y señaló que: “si se bajan los impuestos hay que reducir el gasto del Estado".

Ver más
Ver más

Marziotta sobre la Ley de Ganancias: "La oposición va a acompañar el proyecto en general"

En una sesión especial, La Cámara de Diputados debate la modificación de la Ley de Impuesto a las GananciasLa jornada comenzó este sábado 27 de marzo a las 11 y se prevé que se extienda hasta la mañana del domingo.

En medio del debate, Sergio Massa, presidente de la Cámara y uno de los impulsores de esta modificación, habló en conferencia de prensa sobre lo que significa esta ley y dijo: “A partir de la sanción, solo 7 de cada 100 trabajadores van a pagar".

En exclusiva para IP Noticias, Gisela Marziotta, diputada nacional del Frente de Todos por la Ciudad de Buenos Aires, dio detalles sobre el proyecto: "Con esta modificación 1.200.000 personas van a tener más dinero en el bolsillo a partir de que empiece a regir la ley".

Según la diputada, el objetivo de esta ley para el gobierno nacional es "mejorarle el bolsillo a los trabajadores y las trabajadores argentinas". Uno de los puntos claves del debate tiene que ver con las horas extras. Al respecto, la diputada afirmó que “se está buscando que los trabajadores y las trabajadoras que quieran hacerlas no se vean perjudicados". 

En relación con cómo votará la oposición, Marziotta señaló que "va a acompañar el proyecto en general, no va a acompañar algunos artículos y van a proponer algunas modificaciones".

 

En una sesión especial, La Cámara de Diputados debate la modificación de la Ley de Impuesto a las GananciasLa jornada comenzó este sábado 27 de marzo a las 11 y se prevé que se extienda hasta la mañana del domingo.

En medio del debate, Sergio Massa, presidente de la Cámara y uno de los impulsores de esta modificación, habló en conferencia de prensa sobre lo que significa esta ley y dijo: “A partir de la sanción, solo 7 de cada 100 trabajadores van a pagar".

En exclusiva para IP Noticias, Gisela Marziotta, diputada nacional del Frente de Todos por la Ciudad de Buenos Aires, dio detalles sobre el proyecto: "Con esta modificación 1.200.000 personas van a tener más dinero en el bolsillo a partir de que empiece a regir la ley".

Según la diputada, el objetivo de esta ley para el gobierno nacional es "mejorarle el bolsillo a los trabajadores y las trabajadores argentinas". Uno de los puntos claves del debate tiene que ver con las horas extras. Al respecto, la diputada afirmó que “se está buscando que los trabajadores y las trabajadoras que quieran hacerlas no se vean perjudicados". 

En relación con cómo votará la oposición, Marziotta señaló que "va a acompañar el proyecto en general, no va a acompañar algunos artículos y van a proponer algunas modificaciones".

 

Ver más
Ver más

Capasso: "Es un placer tener al Mono Burgos como DT"

Tras la partida de Frank Kudelka, el equipo leproso estrenó director técnico y, la fecha pasada, Germán "El Mono" Burgos dirigió su primer partido en Newell's. El entrenador que hizo historia en el Atlético Madrid, ahora busca lo mismo en el equipo rosarino. 

Si hay algo que tiene de bueno Newell's Old Boys es esa mezcla entre jugadores jóvenes y futbolistas experimentados con una gran trayectoria. Una de las figuras que hoy se luce en La Lepra es Manuel Capasso, el defensor de 24 años que debutó en el club en octubre y que no se imaginaba tener al frente un entrenador así: "Es un placer tener al Mono Burgos como DT" contó en diálogo con Rochi Cuenca, Nacho Meroni, Agustín Belachur y Leandro Illia en Deportivo IP.

Capasso afirmó que "El Mono Burgos vino con otra idea futbolística". En relación al diagnóstico que hizo el entrenador cuando llegó al equipo, el defensor contó que lo primero que les dijo es que las veces que generaban acciones de gol no estaban llegando con mucha gente al área y "que estaban pagando caro los errores que cometían". El humor es sin duda algo que describe al Mono. Sin embargo, el defensor contó que en los entrenamientos "El Mono es muy serio"

Podés ver Deportivo IP los sábados de 18 a 20hs y los domingos de 21 a 23hs con Nacho Meroni, Rochi Cuenca, Agustín Belachur y Leandro Illia.

 

Tras la partida de Frank Kudelka, el equipo leproso estrenó director técnico y, la fecha pasada, Germán "El Mono" Burgos dirigió su primer partido en Newell's. El entrenador que hizo historia en el Atlético Madrid, ahora busca lo mismo en el equipo rosarino. 

Si hay algo que tiene de bueno Newell's Old Boys es esa mezcla entre jugadores jóvenes y futbolistas experimentados con una gran trayectoria. Una de las figuras que hoy se luce en La Lepra es Manuel Capasso, el defensor de 24 años que debutó en el club en octubre y que no se imaginaba tener al frente un entrenador así: "Es un placer tener al Mono Burgos como DT" contó en diálogo con Rochi Cuenca, Nacho Meroni, Agustín Belachur y Leandro Illia en Deportivo IP.

Capasso afirmó que "El Mono Burgos vino con otra idea futbolística". En relación al diagnóstico que hizo el entrenador cuando llegó al equipo, el defensor contó que lo primero que les dijo es que las veces que generaban acciones de gol no estaban llegando con mucha gente al área y "que estaban pagando caro los errores que cometían". El humor es sin duda algo que describe al Mono. Sin embargo, el defensor contó que en los entrenamientos "El Mono es muy serio"

Podés ver Deportivo IP los sábados de 18 a 20hs y los domingos de 21 a 23hs con Nacho Meroni, Rochi Cuenca, Agustín Belachur y Leandro Illia.

 

Ver más
Ver más
18