Leandro Cahn: "Debemos fortalecer la disponibilización de las vacunas existentes"

El panorama de la lucha mundial contra el COVID-19 cambió desde el apoyo a la liberación de patentes del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Si bien desde hace tiempo distintas entidades internacionales le piden a la Organización Mundial del Comercio una suspensión momentánea del sistema de propiedad intelectual, las grandes farmacéuticas se negaban a liberar la producción de las dosisSomos PM dialogó con Leandro Cahn, director Ejecutivo de Fundación Huésped, para entender por qué todavía hay dudas acerca de un tema que implica el futuro sanitario a nivel global.

"Desde la OMC más de 100 países pedían esta suspensión transitoria, pero chocaba con la opinión de quienes finalmente son los países desarrolladores de vacunas, que también son integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU. Obviamente aquí la geopolítica juega un rol fundamental", apuntó el especialista.

Pero aunque exista la posibilidad que se acceda a los pedidos, Cahn explica que esto no implicaría la producción masiva e inmediata: "Poner un repositorio de datos públicos, las "pócimas de las patentes" no va a poder solucionar el problema, porque son soluciones muy complejas. En el corto plazo debemos fortalecer la disponibilización de las vacunas ya existentes y fortalecer las transferencias de tecnología".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs en IP Noticias.

El panorama de la lucha mundial contra el COVID-19 cambió desde el apoyo a la liberación de patentes del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Si bien desde hace tiempo distintas entidades internacionales le piden a la Organización Mundial del Comercio una suspensión momentánea del sistema de propiedad intelectual, las grandes farmacéuticas se negaban a liberar la producción de las dosisSomos PM dialogó con Leandro Cahn, director Ejecutivo de Fundación Huésped, para entender por qué todavía hay dudas acerca de un tema que implica el futuro sanitario a nivel global.

"Desde la OMC más de 100 países pedían esta suspensión transitoria, pero chocaba con la opinión de quienes finalmente son los países desarrolladores de vacunas, que también son integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU. Obviamente aquí la geopolítica juega un rol fundamental", apuntó el especialista.

Pero aunque exista la posibilidad que se acceda a los pedidos, Cahn explica que esto no implicaría la producción masiva e inmediata: "Poner un repositorio de datos públicos, las "pócimas de las patentes" no va a poder solucionar el problema, porque son soluciones muy complejas. En el corto plazo debemos fortalecer la disponibilización de las vacunas ya existentes y fortalecer las transferencias de tecnología".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs en IP Noticias.

Ver más
Ver más

La diputada alemana Anna Cavazzini explica qué cambia con la decisión de EE.UU de aprobar la distribución de patentes

En una semana donde el debate por la liberación de las patentes de las vacunas es uno de los temas centrales, la Comisión Europea sigue firme en la postura de no liberarlas para su uso comercial. Imagen Positiva se acercó a Anna Cavazzini, diputada alemana de la Unión Europea por el Partido Verde, para entender cómo cambió el tablero político ahora que Estados Unidos aprobó la distribución de patentes.

"Con la decisión de los Estados Unidos la situación cambia. Hace dos días, no podría haber pensado que pudiera ser probable pero con esta posición de los Estados Unidos quedan muy pocos países en contra. Un bloque que está en contra todavía es la Unión Europea. Creo que nosotros los diputados debemos aumentar la presión a la Comisión Europea para cambiar la decisión", declaró la diputada.

En marco del nuevo debate que se dará en la Organización Mundial de Comercio, Cavazzani se refiere a la relación entre los gobiernos y las empresas farmacéuticas. "Si la decisión de la OMC es positiva, ayuda muchísimo en esas negociaciones. Ahora los gobiernos pueden decir que necesitan aumentar la producción y necesitan cooperar con las empresas, sobre todo al sur del mundo", explicó.

Podés ver Imagen Positiva con Paloma Bokser y Nicolás Artusi de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

En una semana donde el debate por la liberación de las patentes de las vacunas es uno de los temas centrales, la Comisión Europea sigue firme en la postura de no liberarlas para su uso comercial. Imagen Positiva se acercó a Anna Cavazzini, diputada alemana de la Unión Europea por el Partido Verde, para entender cómo cambió el tablero político ahora que Estados Unidos aprobó la distribución de patentes.

"Con la decisión de los Estados Unidos la situación cambia. Hace dos días, no podría haber pensado que pudiera ser probable pero con esta posición de los Estados Unidos quedan muy pocos países en contra. Un bloque que está en contra todavía es la Unión Europea. Creo que nosotros los diputados debemos aumentar la presión a la Comisión Europea para cambiar la decisión", declaró la diputada.

En marco del nuevo debate que se dará en la Organización Mundial de Comercio, Cavazzani se refiere a la relación entre los gobiernos y las empresas farmacéuticas. "Si la decisión de la OMC es positiva, ayuda muchísimo en esas negociaciones. Ahora los gobiernos pueden decir que necesitan aumentar la producción y necesitan cooperar con las empresas, sobre todo al sur del mundo", explicó.

Podés ver Imagen Positiva con Paloma Bokser y Nicolás Artusi de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Padre de Lucía Pérez, víctima de femicidio: "Los derechos de mi hija se siguen vulnerando"

La población de Mar del Plata está movilizada: este miércoles, los familiares y amigos de Lucía Pérez, la adolescente asesinada en octubre de 2016, marcharon a los Tribunales de esa ciudad para pedir justicia y protestar por la solicitud de Juan Pablo Fidegna de ser excarcelado.

Somos PM se comunicó en directo con Guillermo Pérez, el padre de la víctima del femicidio, que explicó que no está conforme con el accionar de la Justicia: "Nosotros tendríamos que ya estar en un juicio y esta gente no tendría ni siquiera que pedir arresto domiciliario porque tienen expectativa de pena perpetua".

Pérez indica que es culpa de la lentitud burocrática del poder judicial que habilita a los victimarios a comenzar a hacer pedidos como la libertad asistida. "Los derechos de Lucía se vulneraron el 8 de octubre de 2016. Y llegamos a esta fecha y se siguen vulnerando. Si seguimos con esta lentitud nosotros nos vamos a morir de viejos y Lucía no va a tener justicia", subrayó.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Pía Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs en IP Noticias

 

 

 

 

 

 

La población de Mar del Plata está movilizada: este miércoles, los familiares y amigos de Lucía Pérez, la adolescente asesinada en octubre de 2016, marcharon a los Tribunales de esa ciudad para pedir justicia y protestar por la solicitud de Juan Pablo Fidegna de ser excarcelado.

Somos PM se comunicó en directo con Guillermo Pérez, el padre de la víctima del femicidio, que explicó que no está conforme con el accionar de la Justicia: "Nosotros tendríamos que ya estar en un juicio y esta gente no tendría ni siquiera que pedir arresto domiciliario porque tienen expectativa de pena perpetua".

Pérez indica que es culpa de la lentitud burocrática del poder judicial que habilita a los victimarios a comenzar a hacer pedidos como la libertad asistida. "Los derechos de Lucía se vulneraron el 8 de octubre de 2016. Y llegamos a esta fecha y se siguen vulnerando. Si seguimos con esta lentitud nosotros nos vamos a morir de viejos y Lucía no va a tener justicia", subrayó.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Pía Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs en IP Noticias

 

 

 

 

 

 

Ver más
Ver más

Un estudio demuestra que Argentina llegó a la segunda ola de COVID-19

La Universidad de Tres de Febrero habilitó al equipo de investigadores de la carrera Ingeniería en Computación a crear un modelo matemático que estima el momento en que se produce el pico de la tasa de contagios en períodos de crisis sanitarias. Para saber cómo funciona, IP Noticias MD se contactó con Néstor Barraza, Docente e Investigador miembro del grupo.

"El modelo toma en cuenta todos los números destacados del principio de la segunda ola, que nosotros consideramos que fue el primero de marzo. La curva efectivamente demostró que hemos llegado a un máximo en los distritos más importantes, como Córdoba, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires", comentó Barraza y explicó que el cálculo toma en cuenta el tiempo medio entre dos infecciones consecutivas en la misma población para poder realizar el promedio.

El especialista reportó que acorde a las proyecciones es esperable una baja de los casos ahora que se llegó al punto máximo, aunque "siempre va a ser en fluctuación". "La curva de contagios es una curva simétrica, lo que quiere decir que de acá a dos meses estaremos como hace dos meses antes", explicó.

Podés ver IP Noticias MD de lunes a viernes con Rocío Kalenok y Silviana Cataruozzolo de 12hs a 14hs en IP Noticias

La Universidad de Tres de Febrero habilitó al equipo de investigadores de la carrera Ingeniería en Computación a crear un modelo matemático que estima el momento en que se produce el pico de la tasa de contagios en períodos de crisis sanitarias. Para saber cómo funciona, IP Noticias MD se contactó con Néstor Barraza, Docente e Investigador miembro del grupo.

"El modelo toma en cuenta todos los números destacados del principio de la segunda ola, que nosotros consideramos que fue el primero de marzo. La curva efectivamente demostró que hemos llegado a un máximo en los distritos más importantes, como Córdoba, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires", comentó Barraza y explicó que el cálculo toma en cuenta el tiempo medio entre dos infecciones consecutivas en la misma población para poder realizar el promedio.

El especialista reportó que acorde a las proyecciones es esperable una baja de los casos ahora que se llegó al punto máximo, aunque "siempre va a ser en fluctuación". "La curva de contagios es una curva simétrica, lo que quiere decir que de acá a dos meses estaremos como hace dos meses antes", explicó.

Podés ver IP Noticias MD de lunes a viernes con Rocío Kalenok y Silviana Cataruozzolo de 12hs a 14hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Baradel: "Es lamentable la decisión de la Corte"

Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA, opina sobre el fallo de la Corte Suprema que habilitó la presencialidad escolar en la Ciudad de Buenos Aires: "Es lamentable la decisión de la Corte. Marca claramente que hay algunos sectores del Poder Judicial y algunos jueces que responden más a intereses corporativos que a impartir Justicia".

El dirigente sindical apuntó que en épocas de pandemia es necesario prestar atención a una autoridad sanitaria nacional. "La Corte no debería haber intervenido. No es su potestad intervenir en decisiones que le corresponden al poder ejecutivo", declara

Baradel también respondió a un comunicado de Patricia Bullrich, que festejó el fallo y señaló que iba en sincronía con aquellos docentes que "querían enseñar" . El dirigente dice que la titular "tiene un desprecio muy importante por la vida del conjunto del ciudadano".

El gremialista remarca que la presencialidad no es lo que pone en discusión y que no podría ser reemplazada por la virtualidad, pero que es necesario pensar en medidas necesarias en épocas de pandemia: "La escuela no es una isla, es una institución que es parte de la comunidad. Lo que sucede en el exterior impacta en la escuela", subrayó.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia de 14hs a 17hs por IP Noticias 

 

Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA, opina sobre el fallo de la Corte Suprema que habilitó la presencialidad escolar en la Ciudad de Buenos Aires: "Es lamentable la decisión de la Corte. Marca claramente que hay algunos sectores del Poder Judicial y algunos jueces que responden más a intereses corporativos que a impartir Justicia".

El dirigente sindical apuntó que en épocas de pandemia es necesario prestar atención a una autoridad sanitaria nacional. "La Corte no debería haber intervenido. No es su potestad intervenir en decisiones que le corresponden al poder ejecutivo", declara

Baradel también respondió a un comunicado de Patricia Bullrich, que festejó el fallo y señaló que iba en sincronía con aquellos docentes que "querían enseñar" . El dirigente dice que la titular "tiene un desprecio muy importante por la vida del conjunto del ciudadano".

El gremialista remarca que la presencialidad no es lo que pone en discusión y que no podría ser reemplazada por la virtualidad, pero que es necesario pensar en medidas necesarias en épocas de pandemia: "La escuela no es una isla, es una institución que es parte de la comunidad. Lo que sucede en el exterior impacta en la escuela", subrayó.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia de 14hs a 17hs por IP Noticias 

 

Ver más
Ver más

Marziotta: "Larreta pregona educación pero baja el presupuesto"

A raíz del fallo de la Corte Suprema a favor de la Ciudad de Buenos Aires que avaló la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires, la diputada nacional del Frente de Todos Gisela Marziotta dialogó con IP Noticias: "Nosotros seguimos pensando en la necesidad de bajar el nivel de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires, bajar el nivel de contagio y que es muy importante tener clases, pero virtuales. Pero si no es lo que la Justicia considera que se tiene que hacer, tendremos que respetar las instituciones más allá de la credibilidad pública que tengan".

La diputada dijo que el bloque acatará la sentencia de la Corte Suprema y que "no podemos hacer lo mismo que Larreta, que cuando hay un fallo, no lo cumple". También recalcó que la salud es prioridad para el Gobierno Nacional y destacó que la gestión conserva "una coherencia entre el discurso y los hechos, a diferencia de la gestión en la Ciudad". 

"Pareciera a veces que el eje del debate es que unos están a favor de la educación y otros en contra. Esto es totalmente falso. Acá hay una prioridad, la salud; la educación es y será siempre una bandera nuestra. Yo celebro que el jefe de Gobierno se haya acordado de la educación, pero ahí está la incoherencia", dijo. Agregó que Horacio Rodríguez Larreta "pregona educación y en los últimos 3 meses bajó 500 millones de pesos que estaban destinados al a infraestructura escolar".

Podés ver IP Noticias MD de lunes a viernes con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de 9hs a 12hs por IP Noticias

A raíz del fallo de la Corte Suprema a favor de la Ciudad de Buenos Aires que avaló la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires, la diputada nacional del Frente de Todos Gisela Marziotta dialogó con IP Noticias: "Nosotros seguimos pensando en la necesidad de bajar el nivel de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires, bajar el nivel de contagio y que es muy importante tener clases, pero virtuales. Pero si no es lo que la Justicia considera que se tiene que hacer, tendremos que respetar las instituciones más allá de la credibilidad pública que tengan".

La diputada dijo que el bloque acatará la sentencia de la Corte Suprema y que "no podemos hacer lo mismo que Larreta, que cuando hay un fallo, no lo cumple". También recalcó que la salud es prioridad para el Gobierno Nacional y destacó que la gestión conserva "una coherencia entre el discurso y los hechos, a diferencia de la gestión en la Ciudad". 

"Pareciera a veces que el eje del debate es que unos están a favor de la educación y otros en contra. Esto es totalmente falso. Acá hay una prioridad, la salud; la educación es y será siempre una bandera nuestra. Yo celebro que el jefe de Gobierno se haya acordado de la educación, pero ahí está la incoherencia", dijo. Agregó que Horacio Rodríguez Larreta "pregona educación y en los últimos 3 meses bajó 500 millones de pesos que estaban destinados al a infraestructura escolar".

Podés ver IP Noticias MD de lunes a viernes con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de 9hs a 12hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Javier Martinez: "Hoy vivimos una situación un poco distinta a la de 10 días atrás"

Luego del retroceso a la Fase 3 de la mayoría de los distritos de la Provincia de Buenos Aires, la situación epidemiológica comienza a mostrar variantes en las ciudades con menor concentración poblacional de cien mil habitantes. Imagen Positiva dialogó con Javier Martínez, Intendente de Pergamino, quien explicó qué medidas están ayudando a controlar la segunda ola de la pandemia.

"Hoy vivimos una situación un poco distinta de la que vivimos hace 10 días atrás", declaró el titular, señalando que antes del comienzo de esta segunda etapa medían 150 casos positivos semanales y que en la semana del comienzo de abril los casos comenzaron a dispararse exponencialmente. Si bien reconoce que Pergamino no llega a estar cerca del colapso sanitario, las autoridades están preocupadas por la cantidad de decesos en características similares a los que habían tenido en octubre del año pasado.

Martínez se muestra optimista con el panorama de su ciudad, pero admite que el proceso de vacunación aún no ha completado la etapa de personal de riesgo. Mientras tanto, explico que no tienen planificado sumar medidas extraordinarias a su región ya que considera que  "con el trabajo de nuestros vecinos y la conciencia a sembrar es suficiente".

El intendente apuntó que a muchos vecinos "les generó un poco de ruido" el período de cuarentena del año pasado ya que la región había registrado solo 10 casos positivos de COVID19 y remarcó que dentro de las medidas municipales se considera prioridad la presencialidad escolar: "somos defensores de las clases presenciales y muy defensores de nuestro trabajo".

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de 9hs a 12hs por IP Noticias

Luego del retroceso a la Fase 3 de la mayoría de los distritos de la Provincia de Buenos Aires, la situación epidemiológica comienza a mostrar variantes en las ciudades con menor concentración poblacional de cien mil habitantes. Imagen Positiva dialogó con Javier Martínez, Intendente de Pergamino, quien explicó qué medidas están ayudando a controlar la segunda ola de la pandemia.

"Hoy vivimos una situación un poco distinta de la que vivimos hace 10 días atrás", declaró el titular, señalando que antes del comienzo de esta segunda etapa medían 150 casos positivos semanales y que en la semana del comienzo de abril los casos comenzaron a dispararse exponencialmente. Si bien reconoce que Pergamino no llega a estar cerca del colapso sanitario, las autoridades están preocupadas por la cantidad de decesos en características similares a los que habían tenido en octubre del año pasado.

Martínez se muestra optimista con el panorama de su ciudad, pero admite que el proceso de vacunación aún no ha completado la etapa de personal de riesgo. Mientras tanto, explico que no tienen planificado sumar medidas extraordinarias a su región ya que considera que  "con el trabajo de nuestros vecinos y la conciencia a sembrar es suficiente".

El intendente apuntó que a muchos vecinos "les generó un poco de ruido" el período de cuarentena del año pasado ya que la región había registrado solo 10 casos positivos de COVID19 y remarcó que dentro de las medidas municipales se considera prioridad la presencialidad escolar: "somos defensores de las clases presenciales y muy defensores de nuestro trabajo".

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de 9hs a 12hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

¿Cómo se aplican los códigos de bioética con las UTI colapsadas?

Ante la crisis del sistema sanitario, los códigos de comportamiento y bioética despejan las dudas de cómo se priorizan pacientes en las Unidades de Terapia Intensiva. Imagen Positiva entró en comunicación con Ignacio Maglio, el jefe del departamento de Riesgo Médico Legal del Hospital Muñiz, para comprender cómo se realizan estas decisiones.

El especialista reporta que las salas de terapia estaban colmadas en un 98%, a pesar de habilitarse 6 salas extra para poder abastecer la demanda de espacio y cuidados. Pero esa misma problemática es la que comienza a apremiar al personal médico: "hoy no solamente tenemos que pensar en los criterios de ingreso y ver cómo priorizamos el ingreso a UTI, sino la priorización de respiradores", comenta el Dr. Maglio.

"Lamentablemente tenemos que tomar decisiones que nunca pensamos que ibamos a tener que tomar, que tienen que ver con la suspensión del soporte vital en aquellos pacientes que están en UTI donde no se observa una mejoría en sus condiciones de salud", reportó el especialista. Para esto, se desarrolló un protocolo que responsabiliza a los médicos del triage (que no están relacionados directamente con el cuidado del paciente) para que puedan sopesar la decisión a partir de "scores" clínicos".

"Acá no se toman decisiones discrecionales. Son decisiones colectivas y bien pensadas. Tienen que ver con determinaciones clínicas verificables, neutrales y que son independientes de las características sociales o personales de los pacientes", explica el titular.

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bokser y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

Ante la crisis del sistema sanitario, los códigos de comportamiento y bioética despejan las dudas de cómo se priorizan pacientes en las Unidades de Terapia Intensiva. Imagen Positiva entró en comunicación con Ignacio Maglio, el jefe del departamento de Riesgo Médico Legal del Hospital Muñiz, para comprender cómo se realizan estas decisiones.

El especialista reporta que las salas de terapia estaban colmadas en un 98%, a pesar de habilitarse 6 salas extra para poder abastecer la demanda de espacio y cuidados. Pero esa misma problemática es la que comienza a apremiar al personal médico: "hoy no solamente tenemos que pensar en los criterios de ingreso y ver cómo priorizamos el ingreso a UTI, sino la priorización de respiradores", comenta el Dr. Maglio.

"Lamentablemente tenemos que tomar decisiones que nunca pensamos que ibamos a tener que tomar, que tienen que ver con la suspensión del soporte vital en aquellos pacientes que están en UTI donde no se observa una mejoría en sus condiciones de salud", reportó el especialista. Para esto, se desarrolló un protocolo que responsabiliza a los médicos del triage (que no están relacionados directamente con el cuidado del paciente) para que puedan sopesar la decisión a partir de "scores" clínicos".

"Acá no se toman decisiones discrecionales. Son decisiones colectivas y bien pensadas. Tienen que ver con determinaciones clínicas verificables, neutrales y que son independientes de las características sociales o personales de los pacientes", explica el titular.

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bokser y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Sebastián Wainraich: "Soy cholulo pero no quiero lastimar a nadie"

El primer amor de Sebastián Wainraich fue la radio. Ahora, la nueva forma de "Vuelta y media" −con Pablo Fábregas y Julieta Pink− le pide adaptarse a lo visual: ya no es solo voz, la radio implica cámaras; y su genio se transmite también por YouTube, Twitch y televisión. "Es como un "Gran hermano", están ahí de espías, mirándonos", dice el conductor. 

Aunque se declara "un cholulo", se comprometió a que su búsqueda por la adrenalina de los chismes y rumores no se extendería más allá de la moral: "Nos prometimos no lastimar la vida de nadie. Somos cholulos, con Julieta sobre todo, pero yo sé que si te voy a lastimar no lo voy a decir".

Para hablar en los medios de comunicación, es necesario entender el código de qué es gracioso, sobre todo en una época atravesada por la cultura de la cancelación. El conductor se cuestiona constantemente cómo cambió el humor y cómo hacer para que no provoque rechazo. Sobre una película que vio de Olmedo y Porcel, admite: "Eso no me gustó verlo hoy. Supongo que en ese momento, al principio de los '80, eran chistazos. Pero no es moral".

Reconocido hincha de Atlanta, Wainraich reflexiona: "Me gusta ser hincha de fútbol porque no sirve de nada, y hoy justamente todo tiene que servir para algo. Pero ser hincha no sirve de nada, y me interesa eso".

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23 hs con la conducción de Luis Corbacho.

El primer amor de Sebastián Wainraich fue la radio. Ahora, la nueva forma de "Vuelta y media" −con Pablo Fábregas y Julieta Pink− le pide adaptarse a lo visual: ya no es solo voz, la radio implica cámaras; y su genio se transmite también por YouTube, Twitch y televisión. "Es como un "Gran hermano", están ahí de espías, mirándonos", dice el conductor. 

Aunque se declara "un cholulo", se comprometió a que su búsqueda por la adrenalina de los chismes y rumores no se extendería más allá de la moral: "Nos prometimos no lastimar la vida de nadie. Somos cholulos, con Julieta sobre todo, pero yo sé que si te voy a lastimar no lo voy a decir".

Para hablar en los medios de comunicación, es necesario entender el código de qué es gracioso, sobre todo en una época atravesada por la cultura de la cancelación. El conductor se cuestiona constantemente cómo cambió el humor y cómo hacer para que no provoque rechazo. Sobre una película que vio de Olmedo y Porcel, admite: "Eso no me gustó verlo hoy. Supongo que en ese momento, al principio de los '80, eran chistazos. Pero no es moral".

Reconocido hincha de Atlanta, Wainraich reflexiona: "Me gusta ser hincha de fútbol porque no sirve de nada, y hoy justamente todo tiene que servir para algo. Pero ser hincha no sirve de nada, y me interesa eso".

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23 hs con la conducción de Luis Corbacho.

Ver más
Ver más

Daniel Scioli en Identidades: "Ser embajador es acción pura"

Daniel Scioli, ex gobernador de la Provincia de Buenos Aires, se encontró en exclusiva con Mariana Verón en la segunda edición de Identidades: un día con el embajador argentino en Brasil.  Desde su oficina en Buenos Aires nos adentramos a conocer a Scioli en la intimidad.

Mariana lo define en una sola frase, Daniel es "el amigo de todos en la política y quien tiene ahora la difícil tarea de conquistar a Jair Bolsonaro". Scioli reconoce que le encanta Brasil y que está en el lugar que tiene que estar. Sin embargo recuerda: "mi primer discurso en portugués fue un desastre" y, entre risas, le confiesa a Melina que "A Bolsonaro es difícil entenderle" 

Todas las mañana, quien le peleó el ballotage a Macri en 2015, se levanta a las 6 de la mañana y a las 8.30hs ya se pone el traje aunque no tuviera una reunión política. Y es que a Daniel lo que le apasiona es el trabajo, no el poder. "No me gusta sentirme un vago" y agrega que el trabajo fue su mejor terapia. Hoy ve este trabajo nuevo como un desafío y reconoce que "ser embajador es acción pura".

El ex diputado cuenta que no leyó "Primer Tiempo" el libro de Macri. Melina le cuenta que en un fragmento del libro, el expresidente cuenta una anécdota en la que le dice a Vidal que no pague los aguinaldos de diciembre del primer momento de la gestión para dejar claro el "desastre que había dejado el ex gobernador". En relación a esto, Scioli declara con firmeza "esa es la forma de gobernar que ellos tenían. Ese es su espíritu y por eso perdieron. Hicieron bolsa el país".

Si querés ver el capítulo completo de "Identidades" ingresá a nuestro canal de YouTube 

 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

Daniel Scioli, ex gobernador de la Provincia de Buenos Aires, se encontró en exclusiva con Mariana Verón en la segunda edición de Identidades: un día con el embajador argentino en Brasil.  Desde su oficina en Buenos Aires nos adentramos a conocer a Scioli en la intimidad.

Mariana lo define en una sola frase, Daniel es "el amigo de todos en la política y quien tiene ahora la difícil tarea de conquistar a Jair Bolsonaro". Scioli reconoce que le encanta Brasil y que está en el lugar que tiene que estar. Sin embargo recuerda: "mi primer discurso en portugués fue un desastre" y, entre risas, le confiesa a Melina que "A Bolsonaro es difícil entenderle" 

Todas las mañana, quien le peleó el ballotage a Macri en 2015, se levanta a las 6 de la mañana y a las 8.30hs ya se pone el traje aunque no tuviera una reunión política. Y es que a Daniel lo que le apasiona es el trabajo, no el poder. "No me gusta sentirme un vago" y agrega que el trabajo fue su mejor terapia. Hoy ve este trabajo nuevo como un desafío y reconoce que "ser embajador es acción pura".

El ex diputado cuenta que no leyó "Primer Tiempo" el libro de Macri. Melina le cuenta que en un fragmento del libro, el expresidente cuenta una anécdota en la que le dice a Vidal que no pague los aguinaldos de diciembre del primer momento de la gestión para dejar claro el "desastre que había dejado el ex gobernador". En relación a esto, Scioli declara con firmeza "esa es la forma de gobernar que ellos tenían. Ese es su espíritu y por eso perdieron. Hicieron bolsa el país".

Si querés ver el capítulo completo de "Identidades" ingresá a nuestro canal de YouTube 

 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

El disco tributo a Os Mutantes, "El Justiciero Cha Cha Cha", llega a las plataformas digitales

Os Mutantes es un banda brasileña formada en 1966 por Rita Lee, Sérgio Dias, Arnaldo Baptista y Ronaldo Leme. Aunque sus años de actividad fueron pocos, hicieron historia y revolucionaron la música de la década del '60 en toda la región.

El periodista especializado en música Humphrey Inzillo pasó por IP Cultural para hablar del fenómeno que fue esta banda: "Kurt Cobain, cantante de Nirvana, era fanático de Os Mutantes" 

Muchos años más tarde, en el año 2011, artistas latinoamericanos se juntaron para grabar "El Justiciero Cha Cha Cha" un disco para homenajear a esta gran banda brasileña. Entre los músicos que participaron se encuentran Café Tacvba, Fito Páez, Aterciopelados, Liliana Herrero, Martín Buscaglia, Fernando Cabrera, Pablo Dacal y muchos más. A 10 años de su lanzamiento por primera vez se editará en formato digital. 

En relación a esto Humphrey señala "Yo conocí a Os mutantes gracias a este disco" dice y agrega "el álbum acercó a muchas personas del mundo a conocer a esta banda" y reconoce que al ser grabado en formato digital más personas van a poder acceder a escucharlo. 

IP Cultural se transmite todos los sábados a las 16 hs y lo conduce Valeria Delgado 

Os Mutantes es un banda brasileña formada en 1966 por Rita Lee, Sérgio Dias, Arnaldo Baptista y Ronaldo Leme. Aunque sus años de actividad fueron pocos, hicieron historia y revolucionaron la música de la década del '60 en toda la región.

El periodista especializado en música Humphrey Inzillo pasó por IP Cultural para hablar del fenómeno que fue esta banda: "Kurt Cobain, cantante de Nirvana, era fanático de Os Mutantes" 

Muchos años más tarde, en el año 2011, artistas latinoamericanos se juntaron para grabar "El Justiciero Cha Cha Cha" un disco para homenajear a esta gran banda brasileña. Entre los músicos que participaron se encuentran Café Tacvba, Fito Páez, Aterciopelados, Liliana Herrero, Martín Buscaglia, Fernando Cabrera, Pablo Dacal y muchos más. A 10 años de su lanzamiento por primera vez se editará en formato digital. 

En relación a esto Humphrey señala "Yo conocí a Os mutantes gracias a este disco" dice y agrega "el álbum acercó a muchas personas del mundo a conocer a esta banda" y reconoce que al ser grabado en formato digital más personas van a poder acceder a escucharlo. 

IP Cultural se transmite todos los sábados a las 16 hs y lo conduce Valeria Delgado 

Ver más
Ver más

Cierre de teatros: ¿Qué necesitan para sobrevivir la segunda ola?

El nuevo DNU presentó la necesidad de reducir la concentración de personas en espacios cerrados, lo cual involucra el cierre de las salas de teatro. Esta restricción puso en jaque a aquellos lugares que habían logrado salir de la primera ola y que apenas estaban encontrando un espacio con la reapertura parcial en febrero.

Claudio Tolcachir , director de teatro en la Ciudad de Buenos Aires, entró en diálogo con Somos PM y explicó el lugar delicado en el que se encuentran las salas comerciales e independientes. Al indicar los gastos implicados en la reapertura acorde a los protocolos, Tolcachir también señaló que el diálogo con el gobierno Nacional y de la Ciudad es insuficiente." Es delicado como artista y como grupo. Nosotros acordamos con este cierre; yo creo que hay que guardarse. Me dirijo directamente a quienes son responsables de cultura, de Ciudad, de Nación a todos. Enfrentamos el final de la historia del teatro", sentenció.

El director asegura entonces que el teatro está en una entrecruzada: mientras que la mayoría apoya el cierre de las salas a favor de frenar los contagios, sí necesitan algún tipo de proyecto para sostenerse. "Lo que veo con miedo y con pena es que no existe un plan concreto y serio. Estamos resignados a ganar dinero, haciendo teatro independiente, pero al menos esperamos un plan para sostenerse", remarcó.

Podés ver de lunes a viernes Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs en IP Noticias

El nuevo DNU presentó la necesidad de reducir la concentración de personas en espacios cerrados, lo cual involucra el cierre de las salas de teatro. Esta restricción puso en jaque a aquellos lugares que habían logrado salir de la primera ola y que apenas estaban encontrando un espacio con la reapertura parcial en febrero.

Claudio Tolcachir , director de teatro en la Ciudad de Buenos Aires, entró en diálogo con Somos PM y explicó el lugar delicado en el que se encuentran las salas comerciales e independientes. Al indicar los gastos implicados en la reapertura acorde a los protocolos, Tolcachir también señaló que el diálogo con el gobierno Nacional y de la Ciudad es insuficiente." Es delicado como artista y como grupo. Nosotros acordamos con este cierre; yo creo que hay que guardarse. Me dirijo directamente a quienes son responsables de cultura, de Ciudad, de Nación a todos. Enfrentamos el final de la historia del teatro", sentenció.

El director asegura entonces que el teatro está en una entrecruzada: mientras que la mayoría apoya el cierre de las salas a favor de frenar los contagios, sí necesitan algún tipo de proyecto para sostenerse. "Lo que veo con miedo y con pena es que no existe un plan concreto y serio. Estamos resignados a ganar dinero, haciendo teatro independiente, pero al menos esperamos un plan para sostenerse", remarcó.

Podés ver de lunes a viernes Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Continúa el conflicto por la presencialidad en las aula de Caba

Este viernes el presidente Alberto Fernández extendió la suspensión de la presencialidad en las aulas hasta el 21 de mayo y dijo que "en estas zonas de alarma, se trata de una medida necesaria para reducir la circulación". 

Luego de este anuncio y previo a la conferencia de prensa que dará Larreta esta tarde, Mariana Scayola, representante de la Asociación Docente de la Ciudad de Buenos Aires (Ademys), habló con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva sobre la situación que viven los docentes de la Ciudad de Buenos Aires tras la judicialización de la presencialidad obligatoria de las clases

"Hay una falsa discusión en relación con la presencialidad, que para nosotros tiene que ver básicamente con la situación sanitaria que estamos viviendo y no que rechacemos la presencialidad", explicó Mariana y apuntó que muchos docentes están siendo multados y se le están descontando los días en los que toman medidas de protesta.

La representante también informó que a nivel nacional hay más de 30 docentes fallecidos después de la apertura de las escuelas y que en CABA fallecieron seis docentes y un auxiliar. Hasta el momento, la vacunación de docentes porteños alcanzó un 14%.

"La docencia está muy firme en la defensa de la salud, la defensa de la vida, en la exigencia de la vacunación para poder volver cuando las condiciones estén y no seguir en una situación de presencialidad que es muy parcial", dijo. La representante agregó que inclusive muchas familias han optado por no enviar a los chicos a las escuelas en marco del desconcierto.

 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9hs a 12hs en IP Noticias

Este viernes el presidente Alberto Fernández extendió la suspensión de la presencialidad en las aulas hasta el 21 de mayo y dijo que "en estas zonas de alarma, se trata de una medida necesaria para reducir la circulación". 

Luego de este anuncio y previo a la conferencia de prensa que dará Larreta esta tarde, Mariana Scayola, representante de la Asociación Docente de la Ciudad de Buenos Aires (Ademys), habló con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva sobre la situación que viven los docentes de la Ciudad de Buenos Aires tras la judicialización de la presencialidad obligatoria de las clases

"Hay una falsa discusión en relación con la presencialidad, que para nosotros tiene que ver básicamente con la situación sanitaria que estamos viviendo y no que rechacemos la presencialidad", explicó Mariana y apuntó que muchos docentes están siendo multados y se le están descontando los días en los que toman medidas de protesta.

La representante también informó que a nivel nacional hay más de 30 docentes fallecidos después de la apertura de las escuelas y que en CABA fallecieron seis docentes y un auxiliar. Hasta el momento, la vacunación de docentes porteños alcanzó un 14%.

"La docencia está muy firme en la defensa de la salud, la defensa de la vida, en la exigencia de la vacunación para poder volver cuando las condiciones estén y no seguir en una situación de presencialidad que es muy parcial", dijo. La representante agregó que inclusive muchas familias han optado por no enviar a los chicos a las escuelas en marco del desconcierto.

 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9hs a 12hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

El Dr. Hugo Pizzi remarca la necesidad de concientizar

IP Noticias AM se comunicó con el Dr. Hugo Pizzi, médico infectólogo que advierte sobre los nuevos focos de contagio y la dificultad en la concientización a los más jovenes.

El especialista remarcó que la pandemia de este año postuló un panorama completamente distinto a la del año pasado, ya que las mutaciones del coronavirus son "más contagiosas en un 70% y más letales en un 30%". "Además, acá ha cambiado el target de las personas que afectan", remarcó refiriéndose a la población juvenil.

"Acá tenemos la planilla que nos manda la gente de San Pablo, Río de Janeiro y de Manaos; donde nos advierten que ellos en 24 horas tienen que internar a los jóvenes y ponerles respirador porque la reacción es muy grande", dijo el Dr. Pizzi y explicó que el mismo sistema inmunológico que caracteriza a la juventud es lo que termina reaccionando de manera más fuerte y poniendo en juego la salud del individuo.

El Dr. Pizzi subraya que es necesario una nueva manera de educar y de comunicar, apuntando a que la enseñanza sanitaria también debe partir desde el hogar. "Cuando se empezaron a hacer los trabajos de trazabilidad en las fiestas clandestinas desactivadas, la cantidad de jóvenes eran todos chiquitos. Todos dependientes de los padres; lo más curioso es que el padre paga para que el niño vaya a llevar el virus a la casa", explicó.

Podés ver IP Noticias AM de lunes a viernes con Alejandra Martínez y Ariel Aleart de 7hs a 9hs en IP Noticias

IP Noticias AM se comunicó con el Dr. Hugo Pizzi, médico infectólogo que advierte sobre los nuevos focos de contagio y la dificultad en la concientización a los más jovenes.

El especialista remarcó que la pandemia de este año postuló un panorama completamente distinto a la del año pasado, ya que las mutaciones del coronavirus son "más contagiosas en un 70% y más letales en un 30%". "Además, acá ha cambiado el target de las personas que afectan", remarcó refiriéndose a la población juvenil.

"Acá tenemos la planilla que nos manda la gente de San Pablo, Río de Janeiro y de Manaos; donde nos advierten que ellos en 24 horas tienen que internar a los jóvenes y ponerles respirador porque la reacción es muy grande", dijo el Dr. Pizzi y explicó que el mismo sistema inmunológico que caracteriza a la juventud es lo que termina reaccionando de manera más fuerte y poniendo en juego la salud del individuo.

El Dr. Pizzi subraya que es necesario una nueva manera de educar y de comunicar, apuntando a que la enseñanza sanitaria también debe partir desde el hogar. "Cuando se empezaron a hacer los trabajos de trazabilidad en las fiestas clandestinas desactivadas, la cantidad de jóvenes eran todos chiquitos. Todos dependientes de los padres; lo más curioso es que el padre paga para que el niño vaya a llevar el virus a la casa", explicó.

Podés ver IP Noticias AM de lunes a viernes con Alejandra Martínez y Ariel Aleart de 7hs a 9hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Dr. Gonzalo Corral: "El sistema sanitario de Mar del Plata es finito y está cercano al colapso"

Tras un pico de contagios de la zona de Mar del Plata, IP Noticias segunda edición se comunicó con el Dr. Gonzalo Corral, Jefe de Infectología de la Clínica 25 de Mayo de Mar del Plata, para obtener un panorama directo sobre la situación de la pandemia de COVID-19 en la ciudad costera.

La región, que superó la barrera de los 300 casos diarios y que ha cuadriplicado la ocupación de camas ocupadas en los últimos 20 días, se enfrenta ante una crisis que involucra todas las puntas del sistema sanitario. "El año pasado teníamos un grupo etáreo de internación más grande, con una velocidad de progresión más rápida y con mayor necesidad de medidas invasivas, como lo que es la ventilación mecánica invasiva. Esto hace el cuello de botella en la atención de los pacientes", señaló el especialista y recalcó que el problema no era solo "la cantidad de camas, sino la cantidad de respiradores y la cantidad de capital humano".

El Dr. Corral reconoce que la imposición de medidas restrictivas y de circulación es algo complicado para una ciudad como Mar del Plata, que se alimenta del flujo turístico, pero que entiende que el sistema sanitario de la ciudad es "finito y está cercano al colapso".

Podés ver IP Noticias segunda edición de lunes a viernes con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12 a 2hs en la pantalla IP Noticias

Tras un pico de contagios de la zona de Mar del Plata, IP Noticias segunda edición se comunicó con el Dr. Gonzalo Corral, Jefe de Infectología de la Clínica 25 de Mayo de Mar del Plata, para obtener un panorama directo sobre la situación de la pandemia de COVID-19 en la ciudad costera.

La región, que superó la barrera de los 300 casos diarios y que ha cuadriplicado la ocupación de camas ocupadas en los últimos 20 días, se enfrenta ante una crisis que involucra todas las puntas del sistema sanitario. "El año pasado teníamos un grupo etáreo de internación más grande, con una velocidad de progresión más rápida y con mayor necesidad de medidas invasivas, como lo que es la ventilación mecánica invasiva. Esto hace el cuello de botella en la atención de los pacientes", señaló el especialista y recalcó que el problema no era solo "la cantidad de camas, sino la cantidad de respiradores y la cantidad de capital humano".

El Dr. Corral reconoce que la imposición de medidas restrictivas y de circulación es algo complicado para una ciudad como Mar del Plata, que se alimenta del flujo turístico, pero que entiende que el sistema sanitario de la ciudad es "finito y está cercano al colapso".

Podés ver IP Noticias segunda edición de lunes a viernes con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12 a 2hs en la pantalla IP Noticias

Ver más
Ver más

Karina Banfi: "Un juez federal no tiene injerencia cuando ya se había expedido una Cámara de la Ciudad"

La diputada Karina Banfi, Integrante de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Diputada Nacional por la UCR, estuvo en diálogo con Imagen Positiva y habló con Paloma Bokser y Nicolás Artusi acerca de la posición del histórico partido con respecto a la debacle entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Luego de un largo debate que quedó opacado por el crecimiento exponencial de contagios de COVID19, las fuerzas políticas decidieron postergar las PASO. Esta decisión, que terminó por ser unánime, acató el grado de emergencia de la segunda ola pandémica. "La propuesta de gobierno fue postergar por lo menos un mes las PASO, a lo que hemos respondido con una propuesta de aceptar esa postergación introduciendo una cláusula que permita principalmente que no se suspendan las PASO ni haya otro nivel de corrimiento", dijo la diputada por la UCR.

Pero donde sí se demostró fricción fue en lo que respecta a las medidas de restricción sanitarias. El bloque de Juntos por el Cambio aún mantiene la decisión de ignorar el DNU que establece la suspensión de la presencialidad escolar. Para la titular, el proceso tiene que ver con una dinámica jurisdiccional y no política: "la jurisdicción que le corresponde a la Ciudad de Buenos Aires es la Cámara de Apelaciones de la Ciudad en lo Contencioso y Administrativo. Lo que decimos es que no tiene injerencia un juez federal cuando ya se había expedido una Cámara en la Ciudad". Además afirmó que la coalición "acatará la medida de la Corte Suprema porque es quien tiene la competencia para resolver este conflicto entre el gobierno Nacional y la Ciudad de Buenos Aires".

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9hs a 12hs en IP Noticias

 

La diputada Karina Banfi, Integrante de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Diputada Nacional por la UCR, estuvo en diálogo con Imagen Positiva y habló con Paloma Bokser y Nicolás Artusi acerca de la posición del histórico partido con respecto a la debacle entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Luego de un largo debate que quedó opacado por el crecimiento exponencial de contagios de COVID19, las fuerzas políticas decidieron postergar las PASO. Esta decisión, que terminó por ser unánime, acató el grado de emergencia de la segunda ola pandémica. "La propuesta de gobierno fue postergar por lo menos un mes las PASO, a lo que hemos respondido con una propuesta de aceptar esa postergación introduciendo una cláusula que permita principalmente que no se suspendan las PASO ni haya otro nivel de corrimiento", dijo la diputada por la UCR.

Pero donde sí se demostró fricción fue en lo que respecta a las medidas de restricción sanitarias. El bloque de Juntos por el Cambio aún mantiene la decisión de ignorar el DNU que establece la suspensión de la presencialidad escolar. Para la titular, el proceso tiene que ver con una dinámica jurisdiccional y no política: "la jurisdicción que le corresponde a la Ciudad de Buenos Aires es la Cámara de Apelaciones de la Ciudad en lo Contencioso y Administrativo. Lo que decimos es que no tiene injerencia un juez federal cuando ya se había expedido una Cámara en la Ciudad". Además afirmó que la coalición "acatará la medida de la Corte Suprema porque es quien tiene la competencia para resolver este conflicto entre el gobierno Nacional y la Ciudad de Buenos Aires".

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9hs a 12hs en IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Marisa Graham: "Nunca fue cierto que los chicos no se contagiaban"

Marisa Graham, la titular de la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, habló con Somos PM para analizar la situación de las infancias en la segunda ola de la pandemia. La especialista fue quien creó la figura de "defensor o defensora", personas encargadas de monitorear las políticas públicas en materia de respeto a los derechos fundamentales de los menores de edad.

De cara a la pandemia, Graham apunta que no se está priorizando los intereses de las infancias ni se están tomando en cuenta cuáles son los derechos. Además, comenta que desde el principio tampoco se tuvo en cuenta el grado de contagiosidad infantil. "Nunca fue cierto que los chicos no se contagiaban. Desde que nació la pandemia hasta hoy, se mantuvo el contagio en los chicos entre el 8% y el 10%. Lo que sucede es que si aumentan los casos, aumenta el número absoluto de ese porcentaje", apuntó la especialista.

La Defensoría había publicado un comunicado tratando el desafío de la vuelta de la presencialidad en febrero, donde representantes de varias provincias describieron las medidas y la circunstancias por las que pasan las infancias y lo que necesitan para asegurar una instancia educativa segura. Es por ello que Graham apunta que es necesario prever la situación pandémica y comunicarse con los niños efectivamente: "A los chicos cuando se les explica, entienden perfectamente lo que está sucediendo. Cuando los papás están nerviosos, eso genera en el entorno familiar una angustia que se le transmite a los chicos".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia de 14hs a 17hs en IP Noticias

 

 

Marisa Graham, la titular de la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, habló con Somos PM para analizar la situación de las infancias en la segunda ola de la pandemia. La especialista fue quien creó la figura de "defensor o defensora", personas encargadas de monitorear las políticas públicas en materia de respeto a los derechos fundamentales de los menores de edad.

De cara a la pandemia, Graham apunta que no se está priorizando los intereses de las infancias ni se están tomando en cuenta cuáles son los derechos. Además, comenta que desde el principio tampoco se tuvo en cuenta el grado de contagiosidad infantil. "Nunca fue cierto que los chicos no se contagiaban. Desde que nació la pandemia hasta hoy, se mantuvo el contagio en los chicos entre el 8% y el 10%. Lo que sucede es que si aumentan los casos, aumenta el número absoluto de ese porcentaje", apuntó la especialista.

La Defensoría había publicado un comunicado tratando el desafío de la vuelta de la presencialidad en febrero, donde representantes de varias provincias describieron las medidas y la circunstancias por las que pasan las infancias y lo que necesitan para asegurar una instancia educativa segura. Es por ello que Graham apunta que es necesario prever la situación pandémica y comunicarse con los niños efectivamente: "A los chicos cuando se les explica, entienden perfectamente lo que está sucediendo. Cuando los papás están nerviosos, eso genera en el entorno familiar una angustia que se le transmite a los chicos".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia de 14hs a 17hs en IP Noticias

 

 

Ver más
Ver más

César Bordón cuenta el detrás de cámara de "Luis Miguel, la serie"

La serie de Luis Miguel sorprendió con su avasallante éxito. Esta es una de las sensaciones que comentó, en Somos PM, César Bordón, el actor argentino que interpreta al mánager de la leyenda en un período fundamental de su vida.

La grabación de la segunda temporada se vio interrumpida por la pandemia por el coronavirus, pero esto no impidió al staff de activar protocolos y volver a preparar agenda para la preparación de la narrativa de Netflix. "Se decidió hacerla en 2020. Recuerdo con la alegría con la que fuimos a México y nos juntamos todos de vuelta a festejar. Y estábamos grabando cuando de pronto ¡Zaz!: la pandemia apareció brutalmente", contó Bordón. Sin embargo, a fines de año se retomó la dinámica con todos los protocoles sanitarios: "Muchísimos PCR durante todo el rodaje".

El actor contó que la segunda temporada, de ocho capítulos, se ocupará de hablar de la intimidad de Luis Miguel y las circunstancias que rodearon la búsqueda de su madre. "La gente lo quiere... te diría que hasta más ahora de alguna manera; se han encariñado con el muchacho", concluye Bordón.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP Noticias

 

La serie de Luis Miguel sorprendió con su avasallante éxito. Esta es una de las sensaciones que comentó, en Somos PM, César Bordón, el actor argentino que interpreta al mánager de la leyenda en un período fundamental de su vida.

La grabación de la segunda temporada se vio interrumpida por la pandemia por el coronavirus, pero esto no impidió al staff de activar protocolos y volver a preparar agenda para la preparación de la narrativa de Netflix. "Se decidió hacerla en 2020. Recuerdo con la alegría con la que fuimos a México y nos juntamos todos de vuelta a festejar. Y estábamos grabando cuando de pronto ¡Zaz!: la pandemia apareció brutalmente", contó Bordón. Sin embargo, a fines de año se retomó la dinámica con todos los protocoles sanitarios: "Muchísimos PCR durante todo el rodaje".

El actor contó que la segunda temporada, de ocho capítulos, se ocupará de hablar de la intimidad de Luis Miguel y las circunstancias que rodearon la búsqueda de su madre. "La gente lo quiere... te diría que hasta más ahora de alguna manera; se han encariñado con el muchacho", concluye Bordón.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP Noticias

 

Ver más
Ver más

El fenómeno de la banda del Indio Solari, contado por uno de los músicos

Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado rompieron las redes junto al Indio Solari con un streaming inesperado vía YouTube. El show estaba pautado para ser transmitido por una plataforma privada pero, debido a problemas de conectividad y capacidad del servidor, tomó un giro masivo con más de 90 mil espectadores en simultáneo.  El tecladista Pablo Sbaraglia, confesó en Somos PM que el problema de la conectividad "los hizo transpirar", pero que la decisión de trasladarse a YouTube fue unánime.

"Generalmente los conciertos los pensamos como algo conceptual y a partir de ahí empezamos a construir" dijo y además aseguró que la banda quería que el recital fuese "lo más parecido posible a los shows presenciales".

Sbaraglia comparó la situación vivida el pasado fin de semana con lo que pasaba en los históricos recitales presenciales: había quienes pagaban la entrada, pero no tenían problema en compartir con los que asistían sin pagar. "Tenemos un público muy empático y somos un público muy generoso", remarcó.

Somos PM se emite de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia de 14 hs a 17 hs de IP Noticias

 

 

 

 

Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado rompieron las redes junto al Indio Solari con un streaming inesperado vía YouTube. El show estaba pautado para ser transmitido por una plataforma privada pero, debido a problemas de conectividad y capacidad del servidor, tomó un giro masivo con más de 90 mil espectadores en simultáneo.  El tecladista Pablo Sbaraglia, confesó en Somos PM que el problema de la conectividad "los hizo transpirar", pero que la decisión de trasladarse a YouTube fue unánime.

"Generalmente los conciertos los pensamos como algo conceptual y a partir de ahí empezamos a construir" dijo y además aseguró que la banda quería que el recital fuese "lo más parecido posible a los shows presenciales".

Sbaraglia comparó la situación vivida el pasado fin de semana con lo que pasaba en los históricos recitales presenciales: había quienes pagaban la entrada, pero no tenían problema en compartir con los que asistían sin pagar. "Tenemos un público muy empático y somos un público muy generoso", remarcó.

Somos PM se emite de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia de 14 hs a 17 hs de IP Noticias

 

 

 

 

Ver más
Ver más

Carlos Bianco: "Macri es un verdadero desastre como opositor"

Carlos Bianco, jefe de Gabinete bonaerense, apuntó contra la oposición y su decisión de llevar a la Corte la objeción de la presencialidad de las clases que se reglamenta en el DNU que anunció Alberto Fernández.

"Haber judicializado una medida de política sanitaria es una aberración; una aberración política porque Mauricio Macri le dio una instrucción muy clara a sus intendentes y al jefe de Gobierno de la Ciudad: que se opongan a cualquier tipo de medida que se lleve adelante por el gobierno nacional y provincial", dijo el titular.

Bianco destacó los esfuerzos de la provincia de Buenos Aires por asegurarse un plan integral de educación en sintonía con las medidas sanitarias federales, y también subrayó la necesidad de trabajar en coordinación con la Ciudad. "La verdad que sería un desastre no poder establecer el mismo tipo de normativa de un lado y del otro de la General Paz", sentenció.

Al mismo tiempo, el jefe de Gabinete bonaerense está seguro que el amparo presentado por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, no es más que una maniobra política y calificó a Mauricio Macri como "un desastre como presidente y un desastre como opositor".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de 14 hs a 17 hs en IP Noticias

Carlos Bianco, jefe de Gabinete bonaerense, apuntó contra la oposición y su decisión de llevar a la Corte la objeción de la presencialidad de las clases que se reglamenta en el DNU que anunció Alberto Fernández.

"Haber judicializado una medida de política sanitaria es una aberración; una aberración política porque Mauricio Macri le dio una instrucción muy clara a sus intendentes y al jefe de Gobierno de la Ciudad: que se opongan a cualquier tipo de medida que se lleve adelante por el gobierno nacional y provincial", dijo el titular.

Bianco destacó los esfuerzos de la provincia de Buenos Aires por asegurarse un plan integral de educación en sintonía con las medidas sanitarias federales, y también subrayó la necesidad de trabajar en coordinación con la Ciudad. "La verdad que sería un desastre no poder establecer el mismo tipo de normativa de un lado y del otro de la General Paz", sentenció.

Al mismo tiempo, el jefe de Gabinete bonaerense está seguro que el amparo presentado por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, no es más que una maniobra política y calificó a Mauricio Macri como "un desastre como presidente y un desastre como opositor".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de 14 hs a 17 hs en IP Noticias

Ver más
Ver más
17