El primer golpe de Estado de la historia argentina

A 91 años del 6 de septiembre de 1930, el día en que fue derrocado el presidente constitucional y democrático Hipólito Yrigoyen.
A 91 años del 6 de septiembre de 1930, el día en que fue derrocado el presidente constitucional y democrático Hipólito Yrigoyen.
Ver más
Ver más

¿Cómo fue el último show de Sui Géneris?

Se cumplen 46 años de aquel 5 de septiembre de 1975, en que Nito Mestre y Charly García le ponían fin a la mítica banda, pionera del rock nacional.

Los shows de despedida, conocidos como "Adiós Sui Generis" fueron en el Luna Park, con dos funciones que convocaron a unas 30 mil personas. Conocido como uno de los eventos más relevantes del rock argentino, los dos recitales del 5 de septiembre cerraron la historia de la agrupación de folk. Además de Charly y Nito, la banda contaba con Rinaldo Rafanelli en el bajo y Juan Rodríguez en la batería. Aquellas presentaciones dieron como resultado la grabación de tres discos en vivo: Adios Sui Generis I, II y III, curado por el histórico productor, Jorge Álvarez. 

¿Por qué se separaron?

La crítica coincide en que la separación de Sui Generis se dio por una multiplicidad de factores. Entre los principales, se mencionan el hastío mediático que recibía la banda, algunos roces entre Charly y Nito, la locura de los fans y el cansancio general de los músicos a los que les pedían siempre los mismos temas. Además, García quiso darle un giro artístico diferente a la agrupación y propuso hacer un álbum instrumental que ya tenía nombre: "Ha sido". Esta idea no cuadró entre los demás integrantes que buscaban repetir viejas fórmulas, así que las partes decidieron finalizar su vínculo.

Cuentan las crónicas de la época que la doble jornada de recitales en el Luna Park fue algo caótica, con una convocatoria inesperada que alcanzó 30 mil espectadores. En principio se pensaba hacer un solo recital, pero debido a la masividad convocada, se hicieron dos conciertos en el mismo día, porque la gente no entraba en el estadio. Allí sonaron por última vez, clásicos como Confesiones de invierno, Aprendizaje y Rasguña las piedras. “Era demasiado joven y no la pasaba bien. Era como una fiesta en la que todos disfrutan menos el anfitrión. No me quería casar con nadie. Y menos con Nito”, declaró Charly García, al recordar el final.

 

 

 

 

Se cumplen 46 años de aquel 5 de septiembre de 1975, en que Nito Mestre y Charly García le ponían fin a la mítica banda, pionera del rock nacional.

Los shows de despedida, conocidos como "Adiós Sui Generis" fueron en el Luna Park, con dos funciones que convocaron a unas 30 mil personas. Conocido como uno de los eventos más relevantes del rock argentino, los dos recitales del 5 de septiembre cerraron la historia de la agrupación de folk. Además de Charly y Nito, la banda contaba con Rinaldo Rafanelli en el bajo y Juan Rodríguez en la batería. Aquellas presentaciones dieron como resultado la grabación de tres discos en vivo: Adios Sui Generis I, II y III, curado por el histórico productor, Jorge Álvarez. 

¿Por qué se separaron?

La crítica coincide en que la separación de Sui Generis se dio por una multiplicidad de factores. Entre los principales, se mencionan el hastío mediático que recibía la banda, algunos roces entre Charly y Nito, la locura de los fans y el cansancio general de los músicos a los que les pedían siempre los mismos temas. Además, García quiso darle un giro artístico diferente a la agrupación y propuso hacer un álbum instrumental que ya tenía nombre: "Ha sido". Esta idea no cuadró entre los demás integrantes que buscaban repetir viejas fórmulas, así que las partes decidieron finalizar su vínculo.

Cuentan las crónicas de la época que la doble jornada de recitales en el Luna Park fue algo caótica, con una convocatoria inesperada que alcanzó 30 mil espectadores. En principio se pensaba hacer un solo recital, pero debido a la masividad convocada, se hicieron dos conciertos en el mismo día, porque la gente no entraba en el estadio. Allí sonaron por última vez, clásicos como Confesiones de invierno, Aprendizaje y Rasguña las piedras. “Era demasiado joven y no la pasaba bien. Era como una fiesta en la que todos disfrutan menos el anfitrión. No me quería casar con nadie. Y menos con Nito”, declaró Charly García, al recordar el final.

 

 

 

 

Ver más
Ver más

Día Internacional contra el Dengue

La OMS estableció esta fecha para concientizar sobre el virus transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti.
La OMS estableció esta fecha para concientizar sobre el virus transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Ver más
Ver más

Marilyn Monroe, mito eterno del cine

El 5 de agosto de 1962 murió una de las actrices más famosas de todos los tiempos, en extrañas circunstancias nunca aclaradas.
El 5 de agosto de 1962 murió una de las actrices más famosas de todos los tiempos, en extrañas circunstancias nunca aclaradas.
Ver más
Ver más

René Favaloro, ejemplo de ética y entrega profesional

René Gerónimo Favaloro fue reconocido a nivel mundial como uno de los médicos cardiocirujanos más importantes del siglo XX. Y como creador de la técnica de bypass coronario, le corresponde el crédito de salvar millones de vidas por año alrededor del mundo. De familia humilde y trabajadora, Favaloro se graduó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Plata. Allí comenzó sus prácticas en el Hospital Policlínico y fue reconocido inmediatamente por su vocación de servicio: se quedaba horas para ayudar a pacientes y colegas, con gran humanidad. A fuerza de trabajo, prácticas y observaciones constantes, desde muy joven dominó las técnicas que luego aplicaría en su especialidad.

Sus años en Jacinto Aráuz, un pueblo de 3500 habitantes en la provincia de La Pampa, potenciaron su compromiso social. Allí vivió las complicaciones de la vida rural, en una región olvidada y hostil. Lo que iba a ser una estadía de algunos meses, se convirtió en una residencia de 12 años. El médico disminuyó casi a cero la mortalidad infantil en la región, así como la desnutrición e infecciones en partos. Favaloro entendía que la acción médica era indivisible de la actividad social y en esta etapa confirmó sus convicciones solidarias. 

En los años 70 pudo concretar finalmente su sueño de crear una fundación que lleva su nombre hasta el presente, y que es sinónimo de excelencia médica. De carácter taciturno y con fuertes convicciones morales, entró en una profunda depresión cuando llegó la crisis del gobierno de Fernando De la Rúa, a quien pidió ayuda económica. No fue escuchado. Enemistado con la burocracia, la corrupción de turno y los gobiernos que le daban la espalda, Favaloro decidió quitarse la vida de un disparo al corazón, el 29 de julio del 2000. 

La creación del bypass

Durante una capacitación en la Cleveland Clinic de Estados Unidos, a partir de 1962, profundizó sus conocimientos de enfermedades cardíacas. Y luego de cada jornada regular de trabajo, pasaba horas estudiando arterias y sus relaciones con el corazón. Luego de cinco años de estudios, en 1967, postuló la idea de realizar una cirugía de revascularización miocárdica o bypass con la utilización de la vena safena. Esta innovación, única e inédita en la medicina mundial hasta ese momento, cambió para siempre la forma de tratar las enfermedades del corazón. 

 

 

 

 

René Gerónimo Favaloro fue reconocido a nivel mundial como uno de los médicos cardiocirujanos más importantes del siglo XX. Y como creador de la técnica de bypass coronario, le corresponde el crédito de salvar millones de vidas por año alrededor del mundo. De familia humilde y trabajadora, Favaloro se graduó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Plata. Allí comenzó sus prácticas en el Hospital Policlínico y fue reconocido inmediatamente por su vocación de servicio: se quedaba horas para ayudar a pacientes y colegas, con gran humanidad. A fuerza de trabajo, prácticas y observaciones constantes, desde muy joven dominó las técnicas que luego aplicaría en su especialidad.

Sus años en Jacinto Aráuz, un pueblo de 3500 habitantes en la provincia de La Pampa, potenciaron su compromiso social. Allí vivió las complicaciones de la vida rural, en una región olvidada y hostil. Lo que iba a ser una estadía de algunos meses, se convirtió en una residencia de 12 años. El médico disminuyó casi a cero la mortalidad infantil en la región, así como la desnutrición e infecciones en partos. Favaloro entendía que la acción médica era indivisible de la actividad social y en esta etapa confirmó sus convicciones solidarias. 

En los años 70 pudo concretar finalmente su sueño de crear una fundación que lleva su nombre hasta el presente, y que es sinónimo de excelencia médica. De carácter taciturno y con fuertes convicciones morales, entró en una profunda depresión cuando llegó la crisis del gobierno de Fernando De la Rúa, a quien pidió ayuda económica. No fue escuchado. Enemistado con la burocracia, la corrupción de turno y los gobiernos que le daban la espalda, Favaloro decidió quitarse la vida de un disparo al corazón, el 29 de julio del 2000. 

La creación del bypass

Durante una capacitación en la Cleveland Clinic de Estados Unidos, a partir de 1962, profundizó sus conocimientos de enfermedades cardíacas. Y luego de cada jornada regular de trabajo, pasaba horas estudiando arterias y sus relaciones con el corazón. Luego de cinco años de estudios, en 1967, postuló la idea de realizar una cirugía de revascularización miocárdica o bypass con la utilización de la vena safena. Esta innovación, única e inédita en la medicina mundial hasta ese momento, cambió para siempre la forma de tratar las enfermedades del corazón. 

 

 

 

 

Ver más
Ver más

Mick Jagger: el padre de los Rolling Stones sigue vigente

Michael Philip Jagger supo inventarse como uno de los íconos culturales más grandes del Siglo XX. El compositor, músico y rockstar, cantante y principal figura de los Rolling Stones -la banda de rock más grande del mundo- nació un 26 de julio de 1943 en Kent, Reino Unido, pero su verdadero hogar sería la pasión absoluta por el rock and roll. Su inconfundible tono de voz barítono comenzó a entonar canciones en la década del ´60, mientras estudiaba en la London School of Economics de Londres. En ese momento, Jagger se reencontró con un amigo de la infancia, Keith Richards, y empezaron a hacer canciones.

Fue el inicio de una relación que los uniría hasta hoy como una de las duplas compositivas más importantes de la cultura musical contemporánea. Sus 78 años lo encuentran en plena actividad creativa, con más de cinco décadas de carrera y reconocimientos de todo tipo. Con los Stones, supo reinventarse y estar siempre a la vanguardia del rock, creando uno de las bandas más importantes del planeta. "Si pierdes tus sueños, es muy probable que pierdas tu mente", es una de sus frases más recordadas, que lo reflejan en su espíritu inquebrantable. 

Reconocimientos y canciones

Mick Jagger innovó como nadie en los géneros del rock, blues, hard rock y variantes del rhythm and blues. Es considerado un pionero de la música moderna, con temas que traspasaron culturas como Angie, Satisfaction, Paint It Black y Start Me Up. El talento de sus bailes frenéticos en el escenario, con aleteos e inflamaciones de pecho que recuerdan a un gallo de riña, fue otra de sus características copiada por miles de rolingas en el plano local. Su vestimenta de pantalones ajustados, camperas coloridas y flequillo mantenido hasta el día de hoy, marcó tendencia por generaciones. Su carrera solista y grupal fue multi premiada, con el ingreso al Salón de la Fama del Rock and Roll, tres Grammys y un Golden Globe. En 2003 fue nombrado Caballero de la Orden del Imperio Británico por sus contribuciones a la música contemporánea. ​

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Michael Philip Jagger supo inventarse como uno de los íconos culturales más grandes del Siglo XX. El compositor, músico y rockstar, cantante y principal figura de los Rolling Stones -la banda de rock más grande del mundo- nació un 26 de julio de 1943 en Kent, Reino Unido, pero su verdadero hogar sería la pasión absoluta por el rock and roll. Su inconfundible tono de voz barítono comenzó a entonar canciones en la década del ´60, mientras estudiaba en la London School of Economics de Londres. En ese momento, Jagger se reencontró con un amigo de la infancia, Keith Richards, y empezaron a hacer canciones.

Fue el inicio de una relación que los uniría hasta hoy como una de las duplas compositivas más importantes de la cultura musical contemporánea. Sus 78 años lo encuentran en plena actividad creativa, con más de cinco décadas de carrera y reconocimientos de todo tipo. Con los Stones, supo reinventarse y estar siempre a la vanguardia del rock, creando uno de las bandas más importantes del planeta. "Si pierdes tus sueños, es muy probable que pierdas tu mente", es una de sus frases más recordadas, que lo reflejan en su espíritu inquebrantable. 

Reconocimientos y canciones

Mick Jagger innovó como nadie en los géneros del rock, blues, hard rock y variantes del rhythm and blues. Es considerado un pionero de la música moderna, con temas que traspasaron culturas como Angie, Satisfaction, Paint It Black y Start Me Up. El talento de sus bailes frenéticos en el escenario, con aleteos e inflamaciones de pecho que recuerdan a un gallo de riña, fue otra de sus características copiada por miles de rolingas en el plano local. Su vestimenta de pantalones ajustados, camperas coloridas y flequillo mantenido hasta el día de hoy, marcó tendencia por generaciones. Su carrera solista y grupal fue multi premiada, con el ingreso al Salón de la Fama del Rock and Roll, tres Grammys y un Golden Globe. En 2003 fue nombrado Caballero de la Orden del Imperio Británico por sus contribuciones a la música contemporánea. ​

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Abuelas de Plaza de Mayo celebran el Día del Abuelo y de la Abuela

Abuelas de Plaza de Mayo lanzó una campaña de celebración para el Día del Abuelo y de la Abuela. La iniciativa, en el marco del festejo semanal, invita a publicar en redes sociales fotos y videos que celebren a los adultos mayores de la familia bajo el hashtag #ElMejorEncuentro.

La organización también celebró a aquellas mujeres que formaron y forman parte de su organización. "Muchas de esas Abuelas lograron el encuentro con sus nietos y nietas, muchas aún lo esperan, y muchas otras se han ido sin concretarlo", dijeron en su comunicado oficial. Esta campaña convoca a etiquetar a la organización en los posteos que se realicen para festejar el día y de este modo visibilizar la campaña permanente de pedido de información de posibles nietos y nietas de desaparecidos por la última dictadura cívico militar.

El Día del Abuelo y de la Abuela es una celebración internacional que invita a recordar a todos aquellos adultos mayores que representan un valor fundamental para la sociedad. La fecha se celebra en el 26 de julio acorde a la liturgia cristiana, ya que coincide con el día de San Joaquín y Santa Ana, que según indica la tradición, fueron los abuelos de Jesús. Si bien muchos otros países también celebran este día (como el Reino Unido, Japón, Francia, Canadá y Costa Rica), lo hacen en otra fecha sin relación a esta marca religiosa.

¿Qué otros países celebran "el Día del Abuelo y de la Abuela" el 26 de julio?

  • Argentina
  • Brasil
  • Cuba
  • Guatemala
  • Honduras
  • Panamá
  • Paraguay
  • Perú
  • Portugal
  • España
  • República Dominicana

Abuelas de Plaza de Mayo lanzó una campaña de celebración para el Día del Abuelo y de la Abuela. La iniciativa, en el marco del festejo semanal, invita a publicar en redes sociales fotos y videos que celebren a los adultos mayores de la familia bajo el hashtag #ElMejorEncuentro.

La organización también celebró a aquellas mujeres que formaron y forman parte de su organización. "Muchas de esas Abuelas lograron el encuentro con sus nietos y nietas, muchas aún lo esperan, y muchas otras se han ido sin concretarlo", dijeron en su comunicado oficial. Esta campaña convoca a etiquetar a la organización en los posteos que se realicen para festejar el día y de este modo visibilizar la campaña permanente de pedido de información de posibles nietos y nietas de desaparecidos por la última dictadura cívico militar.

El Día del Abuelo y de la Abuela es una celebración internacional que invita a recordar a todos aquellos adultos mayores que representan un valor fundamental para la sociedad. La fecha se celebra en el 26 de julio acorde a la liturgia cristiana, ya que coincide con el día de San Joaquín y Santa Ana, que según indica la tradición, fueron los abuelos de Jesús. Si bien muchos otros países también celebran este día (como el Reino Unido, Japón, Francia, Canadá y Costa Rica), lo hacen en otra fecha sin relación a esta marca religiosa.

¿Qué otros países celebran "el Día del Abuelo y de la Abuela" el 26 de julio?

  • Argentina
  • Brasil
  • Cuba
  • Guatemala
  • Honduras
  • Panamá
  • Paraguay
  • Perú
  • Portugal
  • España
  • República Dominicana
Ver más
Ver más

Fontanarrosa, mucho más que un humorista

La huella cultural de Roberto Fontanarrosa, “el negro”, se proyecta más allá de su riquísima producción como humorista, escritor, guionista, dibujante e incluso, sempiterno parroquiano de bar en reuniones con amigos en su Rosario natal. Creador de varios de los grandes personajes de la historieta argentina en todas sus variantes (Inododo Pereyra, Boogie el aceitoso), dibujó además incontables otras viñetas, con ocurrentes chistes sobre fútbol o agudas visiones de la vida cotidiana. Tenía un particular manejo de la ironía, la sátira y los juegos de palabras para describir situaciones y personajes. 

Como escritor, fue un autor extraordinario. Y prolífico: publicó casi 300 cuentos, reunidos en una docena de libros, además de tres novelas y un par de recopilaciones de crónicas deportivas que inevitablemente decantaban hacia su pasión, la pasión de una mayoría de argentinos y argentinas: el fútbol. El inolvidable cuento “19 de diciembre de 1971” -un relato tierno y absurdo sobre un histórico partido entre Rosario Central y Newell 's jugado en la cancha de River aquel día- siempre aparece primero en las encuestas sobre el mejor cuento de fútbol escrito en Argentina. Cabe aquí, ya es necesario, mencionar que la pasión futbolera de Fontanarrosa se resumía en dos palabras: Rosario Central. Fontanarrosa, como Alberto Olmedo, el Che Guevara y Fito Páez, era canaya (así, con “y”). 

Pero no solamente escribió de fútbol. Su talento para retratar escenas de la vida cotidiana argentina, las vicisitudes de sus personajes y cada una de sus frases, potenciaban la empatía del lector. Su rol de “colaborador creativo” de Les Luthiers, por ejemplo, potenció el alcance de su ingenio: aportaba chistes o ideas disparadoras para varios de los grandes éxitos del genial grupo musical-humorístico. Lo hizo desde 1979 hasta el final de sus días.  Clásicos lutherianos como “La gallina dijo Eureka” o “El sendero de Warren Sánchez” contaron, en su origen, con su participación.

Fue distinguido con múltiples premios, entre ellos: Premio Konex en 1992, Premio Konex de Platino en 1994 y, en 2006, el Senado le otorgó la Mención de Honor “Domingo Faustino Sarmiento” por su aporte a la cultura argentina. A sus 62 años, falleció en Rosario el 19 de julio de 2007. A 14 años de ese día triste, sin embargo, podemos sonreír con el recuerdo de sus ocurrentes frases, todos sus inolvidables personajes y el peso específico de una obra literaria realmente popular. 

 

La huella cultural de Roberto Fontanarrosa, “el negro”, se proyecta más allá de su riquísima producción como humorista, escritor, guionista, dibujante e incluso, sempiterno parroquiano de bar en reuniones con amigos en su Rosario natal. Creador de varios de los grandes personajes de la historieta argentina en todas sus variantes (Inododo Pereyra, Boogie el aceitoso), dibujó además incontables otras viñetas, con ocurrentes chistes sobre fútbol o agudas visiones de la vida cotidiana. Tenía un particular manejo de la ironía, la sátira y los juegos de palabras para describir situaciones y personajes. 

Como escritor, fue un autor extraordinario. Y prolífico: publicó casi 300 cuentos, reunidos en una docena de libros, además de tres novelas y un par de recopilaciones de crónicas deportivas que inevitablemente decantaban hacia su pasión, la pasión de una mayoría de argentinos y argentinas: el fútbol. El inolvidable cuento “19 de diciembre de 1971” -un relato tierno y absurdo sobre un histórico partido entre Rosario Central y Newell 's jugado en la cancha de River aquel día- siempre aparece primero en las encuestas sobre el mejor cuento de fútbol escrito en Argentina. Cabe aquí, ya es necesario, mencionar que la pasión futbolera de Fontanarrosa se resumía en dos palabras: Rosario Central. Fontanarrosa, como Alberto Olmedo, el Che Guevara y Fito Páez, era canaya (así, con “y”). 

Pero no solamente escribió de fútbol. Su talento para retratar escenas de la vida cotidiana argentina, las vicisitudes de sus personajes y cada una de sus frases, potenciaban la empatía del lector. Su rol de “colaborador creativo” de Les Luthiers, por ejemplo, potenció el alcance de su ingenio: aportaba chistes o ideas disparadoras para varios de los grandes éxitos del genial grupo musical-humorístico. Lo hizo desde 1979 hasta el final de sus días.  Clásicos lutherianos como “La gallina dijo Eureka” o “El sendero de Warren Sánchez” contaron, en su origen, con su participación.

Fue distinguido con múltiples premios, entre ellos: Premio Konex en 1992, Premio Konex de Platino en 1994 y, en 2006, el Senado le otorgó la Mención de Honor “Domingo Faustino Sarmiento” por su aporte a la cultura argentina. A sus 62 años, falleció en Rosario el 19 de julio de 2007. A 14 años de ese día triste, sin embargo, podemos sonreír con el recuerdo de sus ocurrentes frases, todos sus inolvidables personajes y el peso específico de una obra literaria realmente popular. 

 

Ver más
Ver más

Jorge Luz: a 9 años de la muerte de un genio del humor

Un día como hoy, hace nueve años, moría Oscar Jorge Da Lus Borbón, más conocido como Jorge Luz, destacado actor, multifacético y de gran sentido del humor. El 15 de julio de 2012, a los 90 años, una complicación pulmonar, sumada a su avanzada edad, hizo que su sonrisa se apagara en el Sanatorio La Providencia, en el barrio de Balvanera.

Su larga trayectoria comenzó de muy chico, realizando pequeños papeles para radioteatros de Radio Argentina. Nacido en Alejandro Korn en 1922, supo tener un espíritu alegre que impactó de inmediato en el público, con aplausos y amplio reconocimiento. Junto a su hermana Aída Luz, compartieron la pasión por las tablas y una amistad que los unió toda la vida.

Su llegada al estrellato local ocurrió en la década del '40, cuando formó parte de Los Cinco Grandes del Buen Humor, el primer grupo cómico del país junto a otros cuatro excepcionales humoristas: Juan Carlos Cambón, Rafael Carret, Guillermo Rico y Zelmar Gueñol. Compartió los años dorados del la escena artística junto a pioneros como Luis Sandrini, Tita Merello y Niní Marshall, de quien fue amigo personal. 

"La Porota", el personaje más recordado de Jorge Luz

El gran talento de Luz como humorista innato lo llevó a estar presente en cine, teatro y televisión por más de cinco décadas. Entre sus actuaciones más destacadas se recuerdan las que realizó junto a Jorge Porcel, en el sketch de "La Tota y La Porota". Caracterizado como "La Porota", una mujer adulta de barrio que llevaba y traía chismes, Luz cobró gran reconocimiento mediático en nuevas generaciones de las décadas de los '80 y '90. En 1991 le fue otorgado el Konex Diploma al Mérito como Actor de Comedia. "En el cine me hicieron reír mucho los hermanos Marx; me gustaban los tres porque eran artistas graciosos, con chistes inteligentísimos", declaró al ser entrevistado por Felipe Pigna sobre su preferencia en el humor. Dos años antes de morir, en 2010, fue reconocido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como Ciudadano Ilustre.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Un día como hoy, hace nueve años, moría Oscar Jorge Da Lus Borbón, más conocido como Jorge Luz, destacado actor, multifacético y de gran sentido del humor. El 15 de julio de 2012, a los 90 años, una complicación pulmonar, sumada a su avanzada edad, hizo que su sonrisa se apagara en el Sanatorio La Providencia, en el barrio de Balvanera.

Su larga trayectoria comenzó de muy chico, realizando pequeños papeles para radioteatros de Radio Argentina. Nacido en Alejandro Korn en 1922, supo tener un espíritu alegre que impactó de inmediato en el público, con aplausos y amplio reconocimiento. Junto a su hermana Aída Luz, compartieron la pasión por las tablas y una amistad que los unió toda la vida.

Su llegada al estrellato local ocurrió en la década del '40, cuando formó parte de Los Cinco Grandes del Buen Humor, el primer grupo cómico del país junto a otros cuatro excepcionales humoristas: Juan Carlos Cambón, Rafael Carret, Guillermo Rico y Zelmar Gueñol. Compartió los años dorados del la escena artística junto a pioneros como Luis Sandrini, Tita Merello y Niní Marshall, de quien fue amigo personal. 

"La Porota", el personaje más recordado de Jorge Luz

El gran talento de Luz como humorista innato lo llevó a estar presente en cine, teatro y televisión por más de cinco décadas. Entre sus actuaciones más destacadas se recuerdan las que realizó junto a Jorge Porcel, en el sketch de "La Tota y La Porota". Caracterizado como "La Porota", una mujer adulta de barrio que llevaba y traía chismes, Luz cobró gran reconocimiento mediático en nuevas generaciones de las décadas de los '80 y '90. En 1991 le fue otorgado el Konex Diploma al Mérito como Actor de Comedia. "En el cine me hicieron reír mucho los hermanos Marx; me gustaban los tres porque eran artistas graciosos, con chistes inteligentísimos", declaró al ser entrevistado por Felipe Pigna sobre su preferencia en el humor. Dos años antes de morir, en 2010, fue reconocido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como Ciudadano Ilustre.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Ver más
Ver más

Mercedes Sosa, "La Voz de América Latina"

Un día como hoy, hace 86 años, nació Haydée Mercedes Sosa, "La Negra". La coincidencia de su natalicio, el 9 de julio de 1935, con el Día de la Independencia argentina, pareció un sortilegio del azar para quien honró a Latinoamérica con su voz. Referente indiscutida del Nuevo Cancionero latinoamericano, sus interpretaciones bañadas de  potencia y esperanza, dejaron una profunda marca en la historia del folklore. Cantora de amplia cultura y compromiso social, empezó su carrera artística a los 15 años, en San Miguel de Tucumán, la ciudad en la que había nacido. Sus primeras interpretaciones intercalaron boleros con el cancionero de Antonio Tormo y Margarita Palacios. "Vos vivís el momento más glorioso de tu vida cuando cantás; para un artista no hay instante más elevado, más sublime", es una de las frases que reflejaron su profunda pasión a la hora de subir a un escenario.

Su crecimiento artístico que empezó en 1953, con el lanzamiento de su primer álbum "La voz de la zafra"se intensificó hasta explotar con la llegada del boom de la música folklórica en los ´60. "Todo lo que canto es verdad, todo lo que vivo es verdad", expresó en otra de sus declaraciones a la prensa, cuando ya era conocida en todo el continente por canciones como "La maza", "Duerme negrito" y "Sólo le pido a Dios". Iniciadora del "Movimiento Nuevo Cancionero", un grupo de artistas que cantaban sobre las desigualdades sociales y la lucha de clases, se mudó a Buenos Aires en 1965, el mismo año en que deslumbraría al mundo con su actuación en el Festival de Cosquín. Las referencias musicales de La Negra, fueron ampliándose a medida que se hacía conocida en Latinoamérica, con autores como Jorge Cafrune, Ariel Ramírez, Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra. 

Dictadura y exilio

Debido a su fuerte posicionamiento a favor de los más necesitados, Mercedes Sosa fue perseguida por la dictadura cívico-militar de 1976. De familia peronista, "La Negra", que en su juventud se había afiliado al Partido Comunista, terminó abrazando la causa de Juan Domingo Perón. Luego del Golpe del 24 de marzo de 1976, la cúpula de la dictadura la ubicó en una lista negra de artistas, hasta que fue detenida en el escenario de uno de sus recitales, en 1978. “No se puede cantar con miedo. No tuve miedo ni cuando me amenazó la Triple A. Si la mala va a venir no importa, pero no se puede tener miedo al cantar", recordó años más tarde, cuando tuvo que partir obligada al exilio, en 1979. Esos años los pasó en París y Madrid, mientras en Argentina estaba prohibido pasar su música en las radios. Allí tuvo contacto con otros artistas exiliados, como Horacio Guaraní, Jairo y Atahualpa Yupanqui. Porque me duele si me quedo / pero me muero si me voy , fueron las estrofas de Serenata para la tierra de uno, una de las canciones de María Elena Walsh que grabó reflejando el dolor de estar lejos de su patria. 

Vuelta y reconocimiento 

Sosa, que ya era conocida como "La Voz de América", volvió al país en 1982. Por estos años, su reconocimiento se expandió de manera fenomenal, incluyendo otros rubros de la canción como la bossa nova, el tango y el rock. Artista de la talla de Chico Buarque, Milton Nascimiento, Gustavo Santaollalla y Charly García, le abrieron un panorama inédito a la cultura musical. Admirada por todo el arco de autores y compositores del rock nacional, "La Negra" comenzó un romance interminable con este género, que le valió grandes colaboraciones y reconocimientos. “Soñábamos, pero nunca imaginé que la vida me iba a llevar tan lejos. Nunca llegué a soñar todo lo que me iba a pasar en la vida”, declaró en una de sus últimas entrevistas, cuando le consultaron por el camino recorrido. Su último disco, titulado "Cantora" (2009), es una síntesis de todas esas voces que fue sumando a lo largo de su historia, con colaboraciones de Charly García, Fito Páez, Joan Manuel Serrat, Caetano Veloso y Shakira. "La cultura es lo único que puede salvar a un pueblo; lo único, porque permite ver la miseria y combatirla. Permite distinguir lo que hay que cambiar y lo que se debe dejar, como la bondad de la gente", es una de sus frases inmortales que revelan ese espíritu comprometido al cantar. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Un día como hoy, hace 86 años, nació Haydée Mercedes Sosa, "La Negra". La coincidencia de su natalicio, el 9 de julio de 1935, con el Día de la Independencia argentina, pareció un sortilegio del azar para quien honró a Latinoamérica con su voz. Referente indiscutida del Nuevo Cancionero latinoamericano, sus interpretaciones bañadas de  potencia y esperanza, dejaron una profunda marca en la historia del folklore. Cantora de amplia cultura y compromiso social, empezó su carrera artística a los 15 años, en San Miguel de Tucumán, la ciudad en la que había nacido. Sus primeras interpretaciones intercalaron boleros con el cancionero de Antonio Tormo y Margarita Palacios. "Vos vivís el momento más glorioso de tu vida cuando cantás; para un artista no hay instante más elevado, más sublime", es una de las frases que reflejaron su profunda pasión a la hora de subir a un escenario.

Su crecimiento artístico que empezó en 1953, con el lanzamiento de su primer álbum "La voz de la zafra"se intensificó hasta explotar con la llegada del boom de la música folklórica en los ´60. "Todo lo que canto es verdad, todo lo que vivo es verdad", expresó en otra de sus declaraciones a la prensa, cuando ya era conocida en todo el continente por canciones como "La maza", "Duerme negrito" y "Sólo le pido a Dios". Iniciadora del "Movimiento Nuevo Cancionero", un grupo de artistas que cantaban sobre las desigualdades sociales y la lucha de clases, se mudó a Buenos Aires en 1965, el mismo año en que deslumbraría al mundo con su actuación en el Festival de Cosquín. Las referencias musicales de La Negra, fueron ampliándose a medida que se hacía conocida en Latinoamérica, con autores como Jorge Cafrune, Ariel Ramírez, Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra. 

Dictadura y exilio

Debido a su fuerte posicionamiento a favor de los más necesitados, Mercedes Sosa fue perseguida por la dictadura cívico-militar de 1976. De familia peronista, "La Negra", que en su juventud se había afiliado al Partido Comunista, terminó abrazando la causa de Juan Domingo Perón. Luego del Golpe del 24 de marzo de 1976, la cúpula de la dictadura la ubicó en una lista negra de artistas, hasta que fue detenida en el escenario de uno de sus recitales, en 1978. “No se puede cantar con miedo. No tuve miedo ni cuando me amenazó la Triple A. Si la mala va a venir no importa, pero no se puede tener miedo al cantar", recordó años más tarde, cuando tuvo que partir obligada al exilio, en 1979. Esos años los pasó en París y Madrid, mientras en Argentina estaba prohibido pasar su música en las radios. Allí tuvo contacto con otros artistas exiliados, como Horacio Guaraní, Jairo y Atahualpa Yupanqui. Porque me duele si me quedo / pero me muero si me voy , fueron las estrofas de Serenata para la tierra de uno, una de las canciones de María Elena Walsh que grabó reflejando el dolor de estar lejos de su patria. 

Vuelta y reconocimiento 

Sosa, que ya era conocida como "La Voz de América", volvió al país en 1982. Por estos años, su reconocimiento se expandió de manera fenomenal, incluyendo otros rubros de la canción como la bossa nova, el tango y el rock. Artista de la talla de Chico Buarque, Milton Nascimiento, Gustavo Santaollalla y Charly García, le abrieron un panorama inédito a la cultura musical. Admirada por todo el arco de autores y compositores del rock nacional, "La Negra" comenzó un romance interminable con este género, que le valió grandes colaboraciones y reconocimientos. “Soñábamos, pero nunca imaginé que la vida me iba a llevar tan lejos. Nunca llegué a soñar todo lo que me iba a pasar en la vida”, declaró en una de sus últimas entrevistas, cuando le consultaron por el camino recorrido. Su último disco, titulado "Cantora" (2009), es una síntesis de todas esas voces que fue sumando a lo largo de su historia, con colaboraciones de Charly García, Fito Páez, Joan Manuel Serrat, Caetano Veloso y Shakira. "La cultura es lo único que puede salvar a un pueblo; lo único, porque permite ver la miseria y combatirla. Permite distinguir lo que hay que cambiar y lo que se debe dejar, como la bondad de la gente", es una de sus frases inmortales que revelan ese espíritu comprometido al cantar. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

15 años sin Ana María Campoy, una actriz ilusionista

Ana María Campoy nació casi por casualidad en Bogotá y vivió en Buenos Aires una vida plena, dedicada a la actuación -su pasión- y mucho más importante que eso, fue querida por el público que la disfrutó en populares programas de televisión, películas y obras de teatro. Entendía su profesión como la de una "ilusionista que debe tratar permanentemente que el público no advierta el secreto de la magia". Así vivió. Dueña de un particular carisma, versátil y creativa, fue una reina de la comedia con sus castizas expresiones, graciosas metáforas y una gracia especial para interpretar personajes que siempre generaban simpatía. Ganadora del corazón de miles de espectadores, por su gran carisma y carácter jovial, Campoy falleció a los 80 años, por una complicación que derivó en neumonía, el 8 de julio de 2006. De esa fecha se cumple hoy, exactamente, 15 años.  

Era "La Campoy" y así trascendió a la popularidad de toda una vida sobre los escenarios. Sus padres eran actores y para ella resultó una consecuencia natural subirse a un escenario a los 4 años como parte de la compañía teatral familiar. Esa infancia en movimiento conformó su personalidad de comediante consumada. Su talento innato para hacer reír la llevó a debutar en el cine español a los doce años, en el inicio de una filmografía que incluyó películas populares en todo el mundo hispanoparlante como Ella, él y sus millones, y Tierra Sedienta

"Nada es porque sí en la vida. Hay que decir: no hay mal que por bien no venga. No hay que ser colérico y la vanidad no sirve para nada" es una de sus frases que refleja ese espíritu alegre que la hizo trabajar con pasión de lo que amaba. Radicada en Buenos Aires desde 1949, comenzó una carrera local inmensa que la llevó a protagonizar incontables teleteatros, dramas y comedias para cine y televisión. En cada entrevista declaró su amor por Argentina, donde fue adoptada como una figura irremplazable del circuito cultural.

Una vida dedicada al espectáculo y al éxito

Casada con el actor Juan Cibrián, continuó con el legado de sus padres y sumergió a su hijo José "Pepe" Cibrián Campoy, en todos los secretos de la profesión. La televisión la tuvo como figura central durante más de cincuenta años, con éxitos como Chau amor mío, Amándote y La extraña dama. También fue aclamada en teatro, con más de cien obras puestas en escena, y creó su propia escuela de actuación, en el Teatro del Globo. Entre sus premios, destacan un Martín Fierro a la trayectoria y el Konex de Platino como Actriz de Comedia de la década, en 1981

 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ana María Campoy nació casi por casualidad en Bogotá y vivió en Buenos Aires una vida plena, dedicada a la actuación -su pasión- y mucho más importante que eso, fue querida por el público que la disfrutó en populares programas de televisión, películas y obras de teatro. Entendía su profesión como la de una "ilusionista que debe tratar permanentemente que el público no advierta el secreto de la magia". Así vivió. Dueña de un particular carisma, versátil y creativa, fue una reina de la comedia con sus castizas expresiones, graciosas metáforas y una gracia especial para interpretar personajes que siempre generaban simpatía. Ganadora del corazón de miles de espectadores, por su gran carisma y carácter jovial, Campoy falleció a los 80 años, por una complicación que derivó en neumonía, el 8 de julio de 2006. De esa fecha se cumple hoy, exactamente, 15 años.  

Era "La Campoy" y así trascendió a la popularidad de toda una vida sobre los escenarios. Sus padres eran actores y para ella resultó una consecuencia natural subirse a un escenario a los 4 años como parte de la compañía teatral familiar. Esa infancia en movimiento conformó su personalidad de comediante consumada. Su talento innato para hacer reír la llevó a debutar en el cine español a los doce años, en el inicio de una filmografía que incluyó películas populares en todo el mundo hispanoparlante como Ella, él y sus millones, y Tierra Sedienta

"Nada es porque sí en la vida. Hay que decir: no hay mal que por bien no venga. No hay que ser colérico y la vanidad no sirve para nada" es una de sus frases que refleja ese espíritu alegre que la hizo trabajar con pasión de lo que amaba. Radicada en Buenos Aires desde 1949, comenzó una carrera local inmensa que la llevó a protagonizar incontables teleteatros, dramas y comedias para cine y televisión. En cada entrevista declaró su amor por Argentina, donde fue adoptada como una figura irremplazable del circuito cultural.

Una vida dedicada al espectáculo y al éxito

Casada con el actor Juan Cibrián, continuó con el legado de sus padres y sumergió a su hijo José "Pepe" Cibrián Campoy, en todos los secretos de la profesión. La televisión la tuvo como figura central durante más de cincuenta años, con éxitos como Chau amor mío, Amándote y La extraña dama. También fue aclamada en teatro, con más de cien obras puestas en escena, y creó su propia escuela de actuación, en el Teatro del Globo. Entre sus premios, destacan un Martín Fierro a la trayectoria y el Konex de Platino como Actriz de Comedia de la década, en 1981

 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Arthur Conan Doyle, el "padre" de Sherlock Holmes

Además de crear al detective más famoso de la historia de la literatura, sir Arthur Conan Doyle fue un autor pro­lífico en varios géneros, doctor en Medicina y un aventurero que participó en dos guerras.También defendió causas algo extravagantes como el espiritismo o la existencia de las hadas. El increíble Dr. Arthur Ignatius Conan, fallecido un 7 de julio de 1930 en el jardín de su casa, fue un deportista consumado, precursor del esquí alpino y el automovilismo, militante del espiritismo y defensor de la existencia de las hadas. Es decir, un personaje que puede resultar incluso más atractivo que el mismísimo Sherlock Holmes.

La curiosidad al respecto era que no le gustaba mucho su criatura más famosa. De hecho, en la única entrevista grabada para la televisión inglesa, Conan Doyle se refirió en forma despectiva a su detective y "al bastante estúpido doctor Watson". Allí contó también como surgió el personaje: "yo era un médico bastante joven en ese momento y tenía un curso de capacitación científica, y solía leer ocasionalmente historias de detectives; solía molestarme cómo en esas historias anticuadas el detective siempre parecía llegar a sus resultados por suerte o por casualidad… Por esto pensé en convertir los métodos científicos, por así decirlo, en el trabajo de investigación del detective". Y agregó que se inspiró en un viejo profesor que se llamaba Bell, quien era "extraordinariamente rápido en el trabajo deductivo." Con solo observar al paciente no solo sabía su enfermedad, sino también su profesión y su nacionalidad. Pensó que ese era su personaje y así escribió las historias de Sherlock Holmes.

5 datos desconocidos sobre Arthur Conan Doyle

  • En la Universidad, fue compañero de estudio de otros escritores famosos como James Barrie (autor de "Peter Pan"), Robert Louise Stevenson ("La isla del tesoro").
  • Fue tripulante de un barco ballenero y navegó por el Océano Ártico alrededor de Groenlandia. Ingresó como médico, pero demostró tal habilidad para la caza de focas y ballenas (actividad considerada normal en la época), que le ofrecieron empleo.
  • Puso de moda el esquí en Inglaterra: se radicó en Suiza junto a su esposa, para mejorar salud respiratoria de ella, y se convirtió en experto esquiador. Sus artículos en la revista The Strand, dónde también publicaba la saga de Sherlock Holmes, incentivaron a miles de turistas británicos a viajar para esquiar en Suiza. 
  • Fue médico en la llamada "Guerra de los Boers", ocurrida en Sudáfrica. Tra­tó más casos de fiebre tifoidea que heri­das bélicas, como les ocurrió a muchos de sus colegas. Al regresar, escribió varios artículos que impactaron en la sociedad británica de la época.
  • Era un apasionado del espiritismo, algo que se intensificó luego de perder a su hijo mayor en la primera guerra mundial. Dictó conferencias, escribió artísticos y varios libros sobre el tema. Eso le valió la condena de algunos de sus colegas mucho más "racionales".  

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Además de crear al detective más famoso de la historia de la literatura, sir Arthur Conan Doyle fue un autor pro­lífico en varios géneros, doctor en Medicina y un aventurero que participó en dos guerras.También defendió causas algo extravagantes como el espiritismo o la existencia de las hadas. El increíble Dr. Arthur Ignatius Conan, fallecido un 7 de julio de 1930 en el jardín de su casa, fue un deportista consumado, precursor del esquí alpino y el automovilismo, militante del espiritismo y defensor de la existencia de las hadas. Es decir, un personaje que puede resultar incluso más atractivo que el mismísimo Sherlock Holmes.

La curiosidad al respecto era que no le gustaba mucho su criatura más famosa. De hecho, en la única entrevista grabada para la televisión inglesa, Conan Doyle se refirió en forma despectiva a su detective y "al bastante estúpido doctor Watson". Allí contó también como surgió el personaje: "yo era un médico bastante joven en ese momento y tenía un curso de capacitación científica, y solía leer ocasionalmente historias de detectives; solía molestarme cómo en esas historias anticuadas el detective siempre parecía llegar a sus resultados por suerte o por casualidad… Por esto pensé en convertir los métodos científicos, por así decirlo, en el trabajo de investigación del detective". Y agregó que se inspiró en un viejo profesor que se llamaba Bell, quien era "extraordinariamente rápido en el trabajo deductivo." Con solo observar al paciente no solo sabía su enfermedad, sino también su profesión y su nacionalidad. Pensó que ese era su personaje y así escribió las historias de Sherlock Holmes.

5 datos desconocidos sobre Arthur Conan Doyle

  • En la Universidad, fue compañero de estudio de otros escritores famosos como James Barrie (autor de "Peter Pan"), Robert Louise Stevenson ("La isla del tesoro").
  • Fue tripulante de un barco ballenero y navegó por el Océano Ártico alrededor de Groenlandia. Ingresó como médico, pero demostró tal habilidad para la caza de focas y ballenas (actividad considerada normal en la época), que le ofrecieron empleo.
  • Puso de moda el esquí en Inglaterra: se radicó en Suiza junto a su esposa, para mejorar salud respiratoria de ella, y se convirtió en experto esquiador. Sus artículos en la revista The Strand, dónde también publicaba la saga de Sherlock Holmes, incentivaron a miles de turistas británicos a viajar para esquiar en Suiza. 
  • Fue médico en la llamada "Guerra de los Boers", ocurrida en Sudáfrica. Tra­tó más casos de fiebre tifoidea que heri­das bélicas, como les ocurrió a muchos de sus colegas. Al regresar, escribió varios artículos que impactaron en la sociedad británica de la época.
  • Era un apasionado del espiritismo, algo que se intensificó luego de perder a su hijo mayor en la primera guerra mundial. Dictó conferencias, escribió artísticos y varios libros sobre el tema. Eso le valió la condena de algunos de sus colegas mucho más "racionales".  

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

A 50 años de la muerte del "Rey Lagarto"

Un día como hoy, hace 50 años, murió en Paris James Douglas Morrison, conocido en todo el mundo como "Jim" Morrison. Cantante y poeta, fue reconocido universalmente por ser uno de los mayores exponentes de la rebeldía del rock. Nacido el 8 de diciembre de 1943, en Melbourne, Florida, su lírica llena de giros sobre libertad, amor, drogas y existencialismo, lo convirtió en un imprescindible de la música del Siglo XX. Gran lector de todo lo que se le cruzaba, desarrolló un gusto temprano por autores como Aldous Huxley, que veían al mundo como una gran alucinación. Ese "más allá" distorsionado lo llevó a tener una vida siempre al límite, cerca de la trilogía de sexo, drogas y rock and roll. 

Aquella pulsión incontrolable de mostrar su arte, se vio plasmada cuando decidió formar The Doors, una de las bandas de rock psicodélico que marcó un hito en la historia musical contemporánea. La fuerza en las letras de Morrison, unidos a sus dotes innatos de performer, lo llevaron a la idolatría de las masas que deliraban mirándolo moverse y cantar en el escenario. "Me veo a mi mismo como un humano inteligente, sensible, con el alma de un payaso que me obliga a volar en los momentos más importantes", se definió en una ocasión.

Símbolo de la contracultura juvenil de los años ´60, supo ser uno de los principales referentes de la cultura beatnik, ligada a la literatura, prueba de sustancias y composición. Morrison no sólo fue admirado por músicos contemporáneos como Jimi Hendrix o Carlos Santana, sino que despertó fanatismos en los círculos poéticos que lideraban William Burroughs y Allen Ginsberg. “Si mi poesía intenta algo, es liberar a la gente de sus límites para ver y sentir”, es una de sus frases que reflejó su deseo de libertad. Autor de canciones inoxidables como Light my fire, The end y Break on Through, es recordado como un ícono de arrogancia y belleza. También conocido como El Rey Lagarto o El Chamán, desarrolló una dependencia al alcohol y la heroína que terminarían matándolo.  

Su misteriosa muerte

Morrison dejó este mundo a los 27 años, el 3 de julio de 1971. Si bien el acta de defunción indica que murió por un paro cardíaco, muchos fanáticos dudan de esta versión, porque los peritos no realizaron una autopsia que certifique la causa de muerte. Jim, fue encontrado por su novia, Pamela Courson, sin vida adentro de una bañera de su departamento en el barrio Le Marais, de París. Algunos allegados pusieron en duda esta versión, alegando "circunstancias extrañas" de su deceso. Una de las teorías más fuertes, indicó que El Rey Lagarto le tenía fobia a las agujas, por lo que no podría haber muerto de una sobredosis de heroína, tal como lo afirmó la historia oficial. "Contra el demonio dentro de ti mismo", reza el epitafio de su tumba en el cementerio de Pere Lachaise, manifestando ese misterioso espíritu que lo acompañó durante toda su vida. 

Un día como hoy, hace 50 años, murió en Paris James Douglas Morrison, conocido en todo el mundo como "Jim" Morrison. Cantante y poeta, fue reconocido universalmente por ser uno de los mayores exponentes de la rebeldía del rock. Nacido el 8 de diciembre de 1943, en Melbourne, Florida, su lírica llena de giros sobre libertad, amor, drogas y existencialismo, lo convirtió en un imprescindible de la música del Siglo XX. Gran lector de todo lo que se le cruzaba, desarrolló un gusto temprano por autores como Aldous Huxley, que veían al mundo como una gran alucinación. Ese "más allá" distorsionado lo llevó a tener una vida siempre al límite, cerca de la trilogía de sexo, drogas y rock and roll. 

Aquella pulsión incontrolable de mostrar su arte, se vio plasmada cuando decidió formar The Doors, una de las bandas de rock psicodélico que marcó un hito en la historia musical contemporánea. La fuerza en las letras de Morrison, unidos a sus dotes innatos de performer, lo llevaron a la idolatría de las masas que deliraban mirándolo moverse y cantar en el escenario. "Me veo a mi mismo como un humano inteligente, sensible, con el alma de un payaso que me obliga a volar en los momentos más importantes", se definió en una ocasión.

Símbolo de la contracultura juvenil de los años ´60, supo ser uno de los principales referentes de la cultura beatnik, ligada a la literatura, prueba de sustancias y composición. Morrison no sólo fue admirado por músicos contemporáneos como Jimi Hendrix o Carlos Santana, sino que despertó fanatismos en los círculos poéticos que lideraban William Burroughs y Allen Ginsberg. “Si mi poesía intenta algo, es liberar a la gente de sus límites para ver y sentir”, es una de sus frases que reflejó su deseo de libertad. Autor de canciones inoxidables como Light my fire, The end y Break on Through, es recordado como un ícono de arrogancia y belleza. También conocido como El Rey Lagarto o El Chamán, desarrolló una dependencia al alcohol y la heroína que terminarían matándolo.  

Su misteriosa muerte

Morrison dejó este mundo a los 27 años, el 3 de julio de 1971. Si bien el acta de defunción indica que murió por un paro cardíaco, muchos fanáticos dudan de esta versión, porque los peritos no realizaron una autopsia que certifique la causa de muerte. Jim, fue encontrado por su novia, Pamela Courson, sin vida adentro de una bañera de su departamento en el barrio Le Marais, de París. Algunos allegados pusieron en duda esta versión, alegando "circunstancias extrañas" de su deceso. Una de las teorías más fuertes, indicó que El Rey Lagarto le tenía fobia a las agujas, por lo que no podría haber muerto de una sobredosis de heroína, tal como lo afirmó la historia oficial. "Contra el demonio dentro de ti mismo", reza el epitafio de su tumba en el cementerio de Pere Lachaise, manifestando ese misterioso espíritu que lo acompañó durante toda su vida. 

Ver más
Ver más
4