La otra parte de la Dictadura: la historia de Taty Almeida

"Él me parió a mi", define cuando habla de la búsqueda de Alejandro.

Luego de la desaparición de su segundo hijo, Alejandro Almeida, en junio de 1975, Taty Almeida inició una búsqueda que la llevó a integrar la línea fundadora de Madres de Plaza de Mayo.

Desde entonces, la lucha por la Memoria, la Verdad, la Justicia y la Defensa de los Derechos Humanos fue y es el motivo de su vida.

En el video, la historia que cambió la vida de Lidia Estela Mercedes Miy Uranga, en primera persona.

De la búsqueda individual a la colectiva

Alejandro Martín Almeida trabajaba en la sección de publicidad de la agencia Télam. También cursaba la carrera de Medicina y trabajaba en el Instituto Geográfico Militar. La noche del 17 de junio de 1975, le dijo a su madre "Esperame, ya vengo", salió de su casa, y ella nunca más volvió a verla.

Taty inició la búsqueda de su hijo apelando a sus conexiones familiares. Su padre, hermano y los maridos de sus hermanas ocupaban cargos militares, llegando algunos a vincularse con altos mandos como, por ejemplo, el dictador genocida Leopoldo Fortunato Galtieri. Sin embargo, no encontró respuestas sobre Alejandro.

De a poco, se fue alejando de ese entorno en el que ella misma se había identificado como antiperonista y, en palabras de su hijo, "gorila". Hasta que en 1979 se acercó por primera vez a las Madres de Plaza de Mayo.

A vos, ¿quién te falta?

Cuando María Adela Antokoletz le hizo esa pregunta en la sede de Madres, Taty entendió que no estaba sola en su pérdida y no lo estaría tampoco en su búsqueda.

Junto a Esther Sánchez Nelly Stagnaro, la madre de Alejandro se volcó a la militancia por la verdad sobre el paradero de su hijo y de todos los detenidos desaparecidos en la dictadura cívico militar y los años previos.

Con el tiempo se enteraría que su hijo había militado en el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y que la Triple A fue responsable de su secuestro y desaparición. Los relatos de jóvenes que habían militado con él le hicieron saber que pudieron exiliarse y continuar con sus vidas gracias al silencio y la lealtad de Alejandro.

48 años después de la última vez que lo vio sigue luchando junto a las Madres por la memoria de su hijo. "Él me parió a mi", define Taty cuando habla de cómo la búsqueda de Alejandro fue, también, el descubrimento de su identidad.

Ver más
Ver más

Julio López: la Justicia ordenó la preservación de 66 tumbas en La Plata

El titular del Juzgado N°3 de La Plata, Ernesto Kreplak, dictaminó la preservación de 66 tumbas con restos no identificados en el Cementerio Municipal de esa ciudad. La medida se tomó en el marco de la investigación por la desaparición del albañil y militante Jorge Julio López, a 15 años de no saberse nada de su paradero.
El titular del Juzgado N°3 de La Plata, Ernesto Kreplak, dictaminó la preservación de 66 tumbas con restos no identificados en el Cementerio Municipal de esa ciudad. La medida se tomó en el marco de la investigación por la desaparición del albañil y militante Jorge Julio López, a 15 años de no saberse nada de su paradero.
Ver más
Ver más

Hallaron al sobrino del ministro Bauer

Lorenzo Bauer, de 15 años, fue encontrado esta madrugada en las cercanías del estadio de River Plate, en el barrio de Nuñez.
Lorenzo Bauer, de 15 años, fue encontrado esta madrugada en las cercanías del estadio de River Plate, en el barrio de Nuñez.
Ver más
Ver más

China: derrumbe de hotel con muertos y desaparecidos

El hotel Siji Kaiyuan se derrumbó en la ciudad de Suzhou, en la región Este de China y hasta el momento, se reportan diez desaparecidos y un muerto. En el lugar, equipos de socorristas ya rescataron a siete personas, según consignó la Televisión Central de China CCTV.  Desde el canal de televisión nacional informaron que "las operaciones de rescate continúan" y destacaron que "está en curso una investigación para determinar las causas del derrumbe." 

El Siji Kaiyuan fue inaugurado en 2018 y contaba con 54 habitaciones, un salón para banquetes y salas de conferencias, de acuerdo a la descripción que aparece en el sitio web de viajes Ctrip. Las imágenes publicadas por CCTV mostraban a más de una decena de socorristas con cascos trabajando en el lugar de la catástrofe junto a una montaña de escombros.

El hotel Siji Kaiyuan se derrumbó en la ciudad de Suzhou, en la región Este de China y hasta el momento, se reportan diez desaparecidos y un muerto. En el lugar, equipos de socorristas ya rescataron a siete personas, según consignó la Televisión Central de China CCTV.  Desde el canal de televisión nacional informaron que "las operaciones de rescate continúan" y destacaron que "está en curso una investigación para determinar las causas del derrumbe." 

El Siji Kaiyuan fue inaugurado en 2018 y contaba con 54 habitaciones, un salón para banquetes y salas de conferencias, de acuerdo a la descripción que aparece en el sitio web de viajes Ctrip. Las imágenes publicadas por CCTV mostraban a más de una decena de socorristas con cascos trabajando en el lugar de la catástrofe junto a una montaña de escombros.

Ver más
Ver más

La historia del Equipo Argentino de Antropología Forense y su rol después de la dictadura

Hace 45 años, las fuerzas armadas perpetraban el sexto golpe de Estado e inauguraban así la época más oscura y sangrienta que haya atravesado Argentina. El terrorismo de Estado, las desapariciones de personas, el robo de bebés, las violaciones sistemáticas a mujeres y las tantas otras formas de tortura eran prácticas cotidianas por parte de los militares y permanecían silenciadas de forma sistemática por un plan diseñado para mantener desinformada a la gente.

No fue hasta el nacimiento del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que la identidad y la dignidad de las víctimas de estos delitos de lesa humanidad pudieron ser devueltas en muchos casos, aunque no todos y todas todavía.

A comienzos de 1984, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y las Abuelas de Plaza de Mayo solicitaron la asistencia de Eric Strover, director del Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), para saber qué pasó con los desaparecidos y los bebés robados. Ahora bien, fue uno de sus miembros, el Dr. Clyde Snow, uno de los antropólogos forenses más destacados del mundo, quien recurrió a arqueólogos, antropólogos y médicos para realizar las exhumaciones y los análisis de restos óseos con metodología científica, dando forma así al EAAF.

Desde entonces, múltiples investigaciones se han llevado a cabo y le han devuelto la identidad a miles de víctimas del terrorismo estatal. Incluso, el testimonio de Snow en el Juicio a las Juntas Militares fue crucial para demostrar científicamente el asesinato de los desaparecidos a partir del análisis de los restos recuperados de fosas clandestinas. 

Hoy el EAAF goza de un prestigio internacional sin iguales y su trabajo ha vislumbrado importantes hallazgos como el cuerpo de Ernesto “Che” Guevara y los soldados muertos en Malvinas. El Equipo también ha sido solicitado en investigaciones como el caso de Luciano Arruga, Santiago Maldonado, el atentado a la AMIA, la masacre indígena de Napalpí ocurrida hace más de un siglo, e incluso a nivel internacional, en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, México.

Hace 45 años, las fuerzas armadas perpetraban el sexto golpe de Estado e inauguraban así la época más oscura y sangrienta que haya atravesado Argentina. El terrorismo de Estado, las desapariciones de personas, el robo de bebés, las violaciones sistemáticas a mujeres y las tantas otras formas de tortura eran prácticas cotidianas por parte de los militares y permanecían silenciadas de forma sistemática por un plan diseñado para mantener desinformada a la gente.

No fue hasta el nacimiento del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que la identidad y la dignidad de las víctimas de estos delitos de lesa humanidad pudieron ser devueltas en muchos casos, aunque no todos y todas todavía.

A comienzos de 1984, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y las Abuelas de Plaza de Mayo solicitaron la asistencia de Eric Strover, director del Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), para saber qué pasó con los desaparecidos y los bebés robados. Ahora bien, fue uno de sus miembros, el Dr. Clyde Snow, uno de los antropólogos forenses más destacados del mundo, quien recurrió a arqueólogos, antropólogos y médicos para realizar las exhumaciones y los análisis de restos óseos con metodología científica, dando forma así al EAAF.

Desde entonces, múltiples investigaciones se han llevado a cabo y le han devuelto la identidad a miles de víctimas del terrorismo estatal. Incluso, el testimonio de Snow en el Juicio a las Juntas Militares fue crucial para demostrar científicamente el asesinato de los desaparecidos a partir del análisis de los restos recuperados de fosas clandestinas. 

Hoy el EAAF goza de un prestigio internacional sin iguales y su trabajo ha vislumbrado importantes hallazgos como el cuerpo de Ernesto “Che” Guevara y los soldados muertos en Malvinas. El Equipo también ha sido solicitado en investigaciones como el caso de Luciano Arruga, Santiago Maldonado, el atentado a la AMIA, la masacre indígena de Napalpí ocurrida hace más de un siglo, e incluso a nivel internacional, en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, México.

Ver más
Ver más