¿Dónde está Oesterheld?: la desaparición del autor de El Eternauta

El escritor Héctor Oesterheld y su familia fueron víctimas del terrorismo de Estado.

La ficción El Eternauta genera expectativa nuevamente tras la confirmación de que la plataforma de streaming Netflix producirá una serie basada en la historieta que creó Héctor Germán Oesterheld e ilustró Francisco Solano López.

A casi setenta años de su primera publicación, la historia protagonizada por Juan Salvo sigue vigente como una producción icónica en la literatura argentina.

El nombre de Oesterheld se consagró con la obra, pero también pasó a integrar la lista de 30.000 detenidos desaparecidos en la última dictadura cívico militar. Sus hijas, Estela, Diana, Beatriz y Marina, y sus parejas sufrieron el mismo destino como víctimas del terrorismo de estado. Ellas y su padre militaban activamente en la organización Montoneros.

Al momento de su desaparición, en abril de 1977, Héctor Oesterheld vivía recluido en La Plata. Los militares habían tomado el gobierno hacía un año y, meses después, secuestrado a dos de sus hijas. Para entonces, ya había finalizado el guion de El Eternauta II.

La destrucción de una familia

Beatriz Oesterheld fue detenida en junio de 1976, a sus 21 años. El 7 de julio, autoridades de una comisaría del partido bonaerense de San Fernando le informaron a su madre, Elsa Sánchez, que había muerto. Fue la única de las cuatro hijas cuyo cuerpo le fue restituido y pudo sepultar. Meses después, Carlos Della Nave, pareja de Beatriz, fue secuestrado.

Diana Oesterheld fue apresada en agosto de 1976, cuando tenía 22 años y estaba embarazada de seis meses. Su cuerpo nunca apareció. Su compañero, Raúl Araldi, fue asesinado en Tucumán. El hijo de un año, Fernando, quedó en una Casa Cuna de la provincia.

Estela Oesterheld fue capturada por un grupo de tareas el 1 de julio de 1977 en la Facultad de Filosofía. Como intentó escapar le dispararon, por lo que quedó herida y la cargaron en una camioneta rumbo hacia un hospital, pero nunca más se supo de ella. Su pareja, Raúl Mórtola, fue fusilado unas horas después.

Marina Oesterheld fue secuestrada en noviembre de 1977, embarazada de ocho meses, junto a su novio, Alberto Seindlis. Las detenciones de las últimas dos hijas libres de Oesterheld le fueron informadas al escritor durante su cautiverio.

Según testimonios de fines de 1977 e inicios de 1978, fue trasladado a varios centros clandestinos de detención. Se cree que fue asesinado ese último año, aunque no hay datos ni fechas precisas acerca de su muerte.

Ver más
Ver más

La mujer que nació en un patrullero durante la dictadura y vio su historia en "Argentina: 1985"

Teresa Laborde nació en un móvil policial mientras su madre Adriana Calvo permanecía secuestrada por la dictadura. Su historia fue recreada en "Argentina: 1985", la película nacional que fue candidata al Oscar.
Teresa Laborde nació en un móvil policial mientras su madre Adriana Calvo permanecía secuestrada por la dictadura. Su historia fue recreada en "Argentina: 1985", la película nacional que fue candidata al Oscar.
Ver más
Ver más

Julio López: la Justicia ordenó la preservación de 66 tumbas en La Plata

El titular del Juzgado N°3 de La Plata, Ernesto Kreplak, dictaminó la preservación de 66 tumbas con restos no identificados en el Cementerio Municipal de esa ciudad. La medida se tomó en el marco de la investigación por la desaparición del albañil y militante Jorge Julio López, a 15 años de no saberse nada de su paradero.
El titular del Juzgado N°3 de La Plata, Ernesto Kreplak, dictaminó la preservación de 66 tumbas con restos no identificados en el Cementerio Municipal de esa ciudad. La medida se tomó en el marco de la investigación por la desaparición del albañil y militante Jorge Julio López, a 15 años de no saberse nada de su paradero.
Ver más
Ver más

Hallaron al sobrino del ministro Bauer

Lorenzo Bauer, de 15 años, fue encontrado esta madrugada en las cercanías del estadio de River Plate, en el barrio de Nuñez.
Lorenzo Bauer, de 15 años, fue encontrado esta madrugada en las cercanías del estadio de River Plate, en el barrio de Nuñez.
Ver más
Ver más

China: derrumbe de hotel con muertos y desaparecidos

El hotel Siji Kaiyuan se derrumbó en la ciudad de Suzhou, en la región Este de China y hasta el momento, se reportan diez desaparecidos y un muerto. En el lugar, equipos de socorristas ya rescataron a siete personas, según consignó la Televisión Central de China CCTV.  Desde el canal de televisión nacional informaron que "las operaciones de rescate continúan" y destacaron que "está en curso una investigación para determinar las causas del derrumbe." 

El Siji Kaiyuan fue inaugurado en 2018 y contaba con 54 habitaciones, un salón para banquetes y salas de conferencias, de acuerdo a la descripción que aparece en el sitio web de viajes Ctrip. Las imágenes publicadas por CCTV mostraban a más de una decena de socorristas con cascos trabajando en el lugar de la catástrofe junto a una montaña de escombros.

El hotel Siji Kaiyuan se derrumbó en la ciudad de Suzhou, en la región Este de China y hasta el momento, se reportan diez desaparecidos y un muerto. En el lugar, equipos de socorristas ya rescataron a siete personas, según consignó la Televisión Central de China CCTV.  Desde el canal de televisión nacional informaron que "las operaciones de rescate continúan" y destacaron que "está en curso una investigación para determinar las causas del derrumbe." 

El Siji Kaiyuan fue inaugurado en 2018 y contaba con 54 habitaciones, un salón para banquetes y salas de conferencias, de acuerdo a la descripción que aparece en el sitio web de viajes Ctrip. Las imágenes publicadas por CCTV mostraban a más de una decena de socorristas con cascos trabajando en el lugar de la catástrofe junto a una montaña de escombros.

Ver más
Ver más

La historia del Equipo Argentino de Antropología Forense y su rol después de la dictadura

Hace 45 años, las fuerzas armadas perpetraban el sexto golpe de Estado e inauguraban así la época más oscura y sangrienta que haya atravesado Argentina. El terrorismo de Estado, las desapariciones de personas, el robo de bebés, las violaciones sistemáticas a mujeres y las tantas otras formas de tortura eran prácticas cotidianas por parte de los militares y permanecían silenciadas de forma sistemática por un plan diseñado para mantener desinformada a la gente.

No fue hasta el nacimiento del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que la identidad y la dignidad de las víctimas de estos delitos de lesa humanidad pudieron ser devueltas en muchos casos, aunque no todos y todas todavía.

A comienzos de 1984, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y las Abuelas de Plaza de Mayo solicitaron la asistencia de Eric Strover, director del Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), para saber qué pasó con los desaparecidos y los bebés robados. Ahora bien, fue uno de sus miembros, el Dr. Clyde Snow, uno de los antropólogos forenses más destacados del mundo, quien recurrió a arqueólogos, antropólogos y médicos para realizar las exhumaciones y los análisis de restos óseos con metodología científica, dando forma así al EAAF.

Desde entonces, múltiples investigaciones se han llevado a cabo y le han devuelto la identidad a miles de víctimas del terrorismo estatal. Incluso, el testimonio de Snow en el Juicio a las Juntas Militares fue crucial para demostrar científicamente el asesinato de los desaparecidos a partir del análisis de los restos recuperados de fosas clandestinas. 

Hoy el EAAF goza de un prestigio internacional sin iguales y su trabajo ha vislumbrado importantes hallazgos como el cuerpo de Ernesto “Che” Guevara y los soldados muertos en Malvinas. El Equipo también ha sido solicitado en investigaciones como el caso de Luciano Arruga, Santiago Maldonado, el atentado a la AMIA, la masacre indígena de Napalpí ocurrida hace más de un siglo, e incluso a nivel internacional, en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, México.

Hace 45 años, las fuerzas armadas perpetraban el sexto golpe de Estado e inauguraban así la época más oscura y sangrienta que haya atravesado Argentina. El terrorismo de Estado, las desapariciones de personas, el robo de bebés, las violaciones sistemáticas a mujeres y las tantas otras formas de tortura eran prácticas cotidianas por parte de los militares y permanecían silenciadas de forma sistemática por un plan diseñado para mantener desinformada a la gente.

No fue hasta el nacimiento del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que la identidad y la dignidad de las víctimas de estos delitos de lesa humanidad pudieron ser devueltas en muchos casos, aunque no todos y todas todavía.

A comienzos de 1984, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y las Abuelas de Plaza de Mayo solicitaron la asistencia de Eric Strover, director del Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), para saber qué pasó con los desaparecidos y los bebés robados. Ahora bien, fue uno de sus miembros, el Dr. Clyde Snow, uno de los antropólogos forenses más destacados del mundo, quien recurrió a arqueólogos, antropólogos y médicos para realizar las exhumaciones y los análisis de restos óseos con metodología científica, dando forma así al EAAF.

Desde entonces, múltiples investigaciones se han llevado a cabo y le han devuelto la identidad a miles de víctimas del terrorismo estatal. Incluso, el testimonio de Snow en el Juicio a las Juntas Militares fue crucial para demostrar científicamente el asesinato de los desaparecidos a partir del análisis de los restos recuperados de fosas clandestinas. 

Hoy el EAAF goza de un prestigio internacional sin iguales y su trabajo ha vislumbrado importantes hallazgos como el cuerpo de Ernesto “Che” Guevara y los soldados muertos en Malvinas. El Equipo también ha sido solicitado en investigaciones como el caso de Luciano Arruga, Santiago Maldonado, el atentado a la AMIA, la masacre indígena de Napalpí ocurrida hace más de un siglo, e incluso a nivel internacional, en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, México.

Ver más
Ver más